EL SUEÑO DE NABUCODONOSOR

7 Junio 2011
127
0
El rey que ha de venir.







Será esta división los 10 cuernos mencionados en la Biblia, que han de jugar un papel importante en los gobiernos del mundo en los años que han de venir.




FUENTE: http://ec.europa.eu/world/where/index_es.htm

LAS ZONAS SON:


América del Norte
América Central y Caribe
América del Sur
Europa Occidental
Europa Oriental y Asia Central
Mediterráneo y Oriente Medio
África
Asia Nororiental y del Sur
Asia Suroriental
Australia y Pacífico

El profeta Daniel en mas de una ocasión tuvo visiones relacionadas con el fin de los tiempos, una de las mas conocidas es la visión de noche, (sueño) de la estatua, este sueño primero lo tuvo el rey Nabucodonosor, posteriormente el profeta Daniel para dar interpretacion al rey de lo que significaba.


En el capitulo 7 relata otra visión que también tuvo sobre unas bestias y muy especialmente hace mención de la cuarta Bestia que miro en su visión,

poniendo enfasis en los cuernos que mostraba esta bestia, Estas 2 visiones son una misma visión, al igual que las visiones que tuvo el profeta Juan y que relata en el

libro de Apocalipsis, a continuación algo sobre esas visiones.


EL SUEÑO DE NABUCODONOSOR
de una gran imagen, y la explicación inspirada de Daniel, ofrecen evidencia fundamental de la inspiración de la Escritura. En 184 palabras hebreas Daniel describe el curso de la historia desde sus días hasta el fin del mundo, y conforta al pueblo de Dios, al asegurarle que cuando los grandes imperios del mundo hayan cumplido su tiempo, el Mesías los derribará para establecer el reino eterno de Dios,</SPAN></SPAN>
Información</SPAN></SPAN>
El capítulo se inicia con un acertijo cronológico. El versículo 1 declara que Nabucodonosor tuvo el sueño en su segundo año, mientras que el capítulo 1 nos dice que el entrenamiento de Daniel y sus amigos duró tres años (Dan. 1:5). Siendo que al final del capítulo los cuatro hebreos son promovidos a posiciones de liderazgo, su período educacional parece haber llegado a su fin. El rompecabezas se resuelve si seguimos la sugerencia de E. J. Young, de que el entrenamiento comenzó durante el año de la ascensión de Nabucodonosor, contando los tres años de acuerdo al principio de cálculo inclusivo, que considera una fracción del año como el año completo.'</SPAN></SPAN>

Años de entrenamiento de Daniel</SPAN></SPAN>
Anos de Nabucodonosor</SPAN></SPAN>
Primer año</SPAN></SPAN>
Año de ascensión</SPAN></SPAN>
Segundo año</SPAN></SPAN>
Primer año</SPAN></SPAN>
Tercer año</SPAN></SPAN>
Segundo año</SPAN></SPAN>

<TBODY>
</TBODY>


El idioma arameo—El segundo capítulo nos introduce a la lengua aramea, que Daniel usa desde Daniel 2:4 hasta el final del capítulo 7. En el capítulo 8 Daniel vuelve al hebreo. Los arameos del norte de Siria y del noroeste de Mesopotamia hablaban arameo, una lengua semítica estrechamente relacionada con el hebreo. Aunque los estados arameos perdieron su independencia cuando los asirios conquistaron sus territorios en el siglo octavo antes de Cristo, la lengua aramea se diseminó lentamente por el antiguo Cercano Oriente, reemplazando al acadio como el idioma del comercio y la diplomacia en los imperios persa y babilonio.</SPAN></SPAN>
¿Por qué escribió Daniel una parte de su libro en arameo, y la otra en hebreo? Sabemos que empezó a escribir en arameo en el momento en que los caldeos se dirigieron al rey en ese idioma (Dan. 2:4). Quizá continuó escribiendo en arameo hasta que terminó ese día. Más tarde, cuando comenzó a escribir de nuevo (Dan. 8:1), retomó el hebreo.</SPAN></SPAN>
Sueños—Como en el mundo antiguo se consideraban los sueños como revelaciones de los dioses, las cortes reales de Mesopotamia y Egipto tenían intérpretes profesionales de sueños. Con frecuencia la gente dormía cerca de los templos o lugares santos, con la esperanza de recibir un mensaje de sus dioses. Posiblemente, a causa de esta preocupación babilónica por los sueños, Dios escogió ese medio para comunicarse con Nabucodonosor.</SPAN></SPAN>
Caldeos— El término se refería originalmente a un grupo de tribus de la Baja Mesopotamia que fundaron el imperio Neobabilónico. Con el tiempo, toda Babilonia recibió el nombre de Caldea (Jer. 50:10; 51:24). En el libro de Daniel, el calificativo étnico se ha convertido en el título de los consejeros reales que ejercían como sacerdotes. "El término caldeo, con este sentido, no sólo se encuentra en Daniel sino también en las obras de Heródoto, Estrabón y Diodoro de Sicilia, y en las inscripciones de Palmira".2</SPAN></SPAN>
Cuatro Metales—El simbolismo de los cuatro metales existía en el mundo antiguo desde mucho antes de los tiempos de Daniel. El poeta griego Hesíodo (hacia el año 800 a.C.), en su libro Los trabajos y los días, utilizó oro, plata, bronce y hierro para representar las eras de la historia humana. Sin embargo, existen diferencias significativas entre el libro de Daniel y la obra de Hesíodo: 1. Hesíodo insertó una "era de héroes" entre las eras de bronce y de hierro. Es decir, estableció "cinco épocas entre el tiempo de la inocencia del hombre, y sus días: oro, plata, bronce, la era de los héroes y hierro". 2. En la obra de Hesíodo tenemos una secuencia de cinco imperios temporales, mientras que en Daniel 2 un quinto imperio de duración eterna sigue a los cuatro imperios mundiales3. Las predicciones de Hesíodo no conducen a un final escatológico, mientras que en Daniel 2 todo lleva a eso.</SPAN></SPAN>
Algunos intérpretes han concluido que Daniel 2 se basa en el esquema de cuatro imperios mundiales de Hesíodo. G. E Hasel, sin embargo, sugirió que la correspondencia entre Hesíodo y Daniel 2 más bien refleja una tradición común, de la que ambos (Hesíodo y Dios) "se apropiaron cada uno a su modo".4</SPAN></SPAN>
Explicación</SPAN></SPAN>
La crisis en el palacio de Nabucodonosor (Dan. 2:1-13)—Contemplando el futuro de su reino (vers. 29), Nabucodonosor tuvo un sueño turbador. Al despertar mandó llamar a los magos (una mejor traducción sería escribas o eruditos), los astrólogos (encantadores o magos), los hechiceros (quienes practicaban la brujería) y a los caldeos (sacerdotes o sabios), y les pidió que le dijeran lo que había soñado. En respuesta al pedido de ellos de que les relatara el sueño, para así poder interpretarlo, les dijo: "El asunto lo olvidé; si no me mostráis el sueño y su interpretación, seréis hechos pedazos" (vers. 5). Si bien esta reacción puede sonarnos terrible, tales crueldades eran comunes en el mundo antiguo, cuando los monarcas tenían el poder absoluto.</SPAN></SPAN>
Algunas versiones, siguiendo la Septuaginta (la traducción al griego del Antiguo Testamento), traducen como "el asunto se me ha ido", entendido generalmente como que el rey había olvidado el sueño. Las traducciones modernas, siguiendo el texto hebreo, lo traducen como "mi decisión es firme". Sea lo que haya dicho, ambas afirmaciones deben haber sido ciertas. Como el rey había olvidado los detalles del sueño, usó este hecho para probar a sus consejeros. Si sólo hubiera olvidado el sueño completamente, difícilmente le habría preocupado. Elena G. de White da cierta luz en relación con este asunto: "El Señor, en su providencia, tenía un sabio propósito en mente al dar a Nabucodonosor este sueño. Y luego haciendo que olvidara los detalles, con el propósito de que retuviera la fuerte impresión que había hecho sobre su mente. Dios deseaba exponer las pretensiones de los sabios de Babilonia".5</SPAN></SPAN>
Los magos, astrólogos, hechiceros y caldeos tuvieron que admitir que sólo un poder sobrenatural podía decirle al rey lo que pedía. Al hacerlo, prepararon el camino para que Daniel, tal como el relato lo indica, le asegurase al rey que el Dios de Israel era el único que podía hacerle frente al reto que proponía.</SPAN></SPAN>
Crisis en la casa de Daniel (Dan. 2:14-23)—El hecho de que el rey no llamara a Daniel y a sus amigos indica el rango inferior que tenían en la corte para ese entonces. Sin embargo, el decreto de muerte también los incluía. A lo largo del libro de Daniel la muerte amenaza repetidamente al pueblo de Dios. Esto es de especial relevancia para los creyentes que viven en el tiempo del fin, quienes también tendrán que enfrentar la amenaza de muerte de Apocalipsis 13:13-18.</SPAN></SPAN>
Cuando Arioc, el ejecutor real, se colocó frente a la puerta de Daniel, los cuatro jóvenes hebreos enfrentaron una enorme crisis donde la muerte los miraba fijamente. La respuesta de Daniel a Arioc es un ejemplo de cómo los hijos de Dios deben reaccionar ante un momento de crisis. Daniel permaneció calmado y mostró sabiduría y discreción. Además, demostró gran valor y fe. Dios, quien había manifestado su poder al inicio de su entrenamiento, no lo desampararía ahora. Con la ayuda divina y sus propias capacidades diplomáticas, Daniel logró que se pospusiera la sentencia y concertó una audiencia con el rey. Nabucodonosor estuvo obviamente feliz de aplazar la ejecución, pues estaba ansioso por conocer el significado del sueño que Daniel había prometido darle (vers. 16). </SPAN></SPAN>
Después de su entrevista con el rey, Daniel fue a casa para realizar una vigilia de oración con sus amigos. Note cómo Daniel comienza su oración: "Sea bendito el nombre de Dios." En el Antiguo Testamento, la gente bendecía al Señor frecuentemente (Juec. 5:9; Neh. 9:5; Sal. 103:1; 134:1). Las palabras en hebreo y arameo para "bendecir" también pueden traducirse como "alabar", siendo ése el significado de los versículos 19 y 20. La ferviente oración de los jóvenes pidiendo ayuda de Dios, recibió una respuesta casi inmediata. En una visión nocturna Daniel vio, no sólo el sueño de Nabucodonosor, sino también su significado. Antes de correr hacia el palacio, Daniel realizó una reunión de oración y agradecimiento. En contraste con la astrología fatalista de los caldeos, la alabanza de Daniel ponía énfasis en que una mente divina controla la historia. "Él... quita reyes, y pone reyes" (vers. 21).</SPAN></SPAN>
El sueño de Nabucodonosor (Dan. 2:24-35)Finalizado </SPAN></SPAN>
Después de la sesión de oración en su casa, el profeta mostró primero su preocupación por los consejeros reales de Babilonia. Pidió a Arioc que les perdonara la vida (vers. 24), un testimonio del carácter altruista de Daniel. A pesar de que acababa de recibir la información relativa al sueño de Nabucodonosor, y ansioso por decírsela al rey, no estaba tan ansioso por su propio futuro como para dejar de pensar en los demás. </SPAN></SPAN>
Entonces, cuando estuvo frente del rey, valientemente le dijo a Nabucodonosor que ningún ser humano podía saber lo que el rey había soñado (vers. 27), pero que había un Dios en el cielo que podía revelar tales secretos. Los babilonios adoraban a las estrellas del cielo como representantes de sus dioses. Daniel explicó al rey que el Dios de los hebreos era el Creador y Gobernante del universo, y que él le había revelado el sueño y su interpretación. </SPAN></SPAN>
El propósito del sueño, dijo Daniel, era informarle al rey lo que ocurriría en los "postreros días" (vers. 28). La expresión "postreros días" aparece de nuevo en Daniel 10:14, cuando un ángel le dice al profeta que ha venido a hacerle entender lo que le ocurrirá a su pueblo en los postreros días. Un estudio de esta expresión fuera del libro de Daniel nos aclara que "postreros días" puede referirse a varios períodos de tiempo en la historia. El primer sitio donde esta frase aparece es en Génesis 49:1, cuando Jacob mira hacia el futuro al final de su vida, y bajo inspiración profética, predice grandes eventos en la historia de sus hijos y de sus descendientes. Es decir, los "postreros días" en este texto se refieren al período de tiempo que abarca desde la conquista de Canaán hasta la aparición del Mesías. </SPAN></SPAN>
Moisés declara en Deuteronomio 31:29 que después de su muerte los hijos de Israel se corromperían totalmente y que ese mal les vendría en los "postreros días", una profecía cumplida en el tiempo de los jueces (Juec. 2:11-16) y los reyes (Jer. 7:28-34), cuando Israel apostató repetidamente a gran escala. Por lo tanto, los "postreros días" en este texto se refieren al período de los jueces y los reyes. Jeremías 23:20 y 30:23 aplican el término "postreros días" a la caída de Jerusalén en el 586 a.C. En Jeremías 48:47 y 49:39 se refiere a la época de la restauración persa. Otros pasajes, especialmente Isaías 2:2, Miqueas 4:1 y Oseas 3:5 consideran el tiempo del reino mesiánico como los "postreros días". De este modo, es el contexto quien debe decidir a qué era específica se refiere el término para cada caso. Una mejor traducción de "postreros días" podría ser "en el futuro" o "en los días por venir", como se ha hecho en las versiones DHH y NVI. Por lo tanto, en Daniel 2:28, los "postreros días" se refieren al "futuro que comenzó en el tiempo de Daniel y se extiende hasta el tiempo de la segunda venida de Cristo, simbolizada por la piedra o último reino". </SPAN></SPAN>
La descripción de la poderosa imagen que vio Nabucodonosor en su sueño menciona los metales que componen cada parte de la estatua: la cabeza de oro, el pecho y los brazos de plata, el vientre y los muslos de bronce y las piernas de hierro con pies de hierro y barro mezclados. Sin embargo, el énfasis está en la piedra cortada de la montaña y su efecto en la estatua. Ésta derriba la estatua con una fuerza increíble, convirtiéndola en polvo, y cubriendo luego toda la tierra. </SPAN></SPAN>
Daniel describe el sueño demostrando gran habilidad literaria y economía de palabras. "No hay una sola palabra superfina en la descripción de Daniel. Es una obra maestra del arte de la descripción verbal".7 En ningún momento Daniel se detuvo para preguntar: "¿Estoy en lo correcto, rey Nabucodonosor? ¿Fue esto lo que usted vio?" Su voz resonó con la convicción de un hombre que ha estado en contacto con Dios. Él había escuchado la voz de Dios, y hablaba ahora con su autoridad.</SPAN></SPAN>
El sueño interpretado (Dan. 2:36-45)</SPAN></SPAN> —El rey Nabucodonosor debe haberse emocionado al escuchar a Daniel relatar el sueño. Ahora estaba ansioso de escuchar su significado. Al dirigirse al rey con el acostumbrado título de "rey de reyes", no buscaba el favor del monarca. En pocas palabras, lo que le estaba diciendo era que su posición en el trono no era a causa de su poder o sus méritos, sino de la voluntad del Dios del cielo, quien lo había puesto allí (vers. 37 y 38). Seguidamente procedió a interpretar el sueño: </SPAN></SPAN>
La Imagen de Daniel 2</SPAN>
Image3.gif


</SPAN>

Fuente: Biblestudien, (n.p.: Siebenten-Tags-Adventisten in Deutschland, n.d.)</SPAN></SPAN>

1. "Tú eres aquella cabeza de oro" (vers. 38). Nabucodonosor representaba al Imperio Babilónico. El libro de Daniel usa los términos reyes y reinos como intercambiables. En los días de Nabucodonosor, Babilonia era sin duda la ciudad más grande y rica de toda la tierra. Por eso la Escritura la llama "la ciudad codiciosa de oro" (Isa. 14:4; ver también Jer. 51:7; Apoc. 18:16). </SPAN></SPAN>
La historia de Babilonia es la historia del gran conflicto entre Cristo y Satanás. La primera resistencia nacional contra Dios registrada en la Escritura vino de Babilonia (Gen. 11), y en el último libro de la Biblia permanece Babilonia como el símbolo de la oposición contra Cristo (Apoc. 14:8; 16:19; 17:5). La Babilonia histórica era algo así como una falsificación del Jardín del Edén. Tenía también un río fluyendo a través de ella, y sus jardines colgantes eran considerados por los antiguos como una de las maravillas del mundo. A la cabeza de Babilonia estaba un monarca con poder absoluto sobre la vida y la muerte que, en contraste con Dios, usaba su poder caprichosamente. </SPAN></SPAN>
Babilonia, construida por Nimrod (Gen 10:10), tuvo tres períodos de gloria: 1. Bajo Sargón I (2300 a.C.), cuando se convirtió en el primer imperio mundial de la historia. 2. Bajo Hamurabi (1729-1686 a.C.), famoso por el Codex Hammurabi 3. Bajo Nabopolasar (626-605 a.C.) y su hijo Nabucodonosor (605-562 a.C.) quien hizo de Babilonia una de las ciudades más grandiosas del mundo antiguo. De acuerdo a Heródoto, los constructores de Babilonia usaron oro en abundancia para ornamentar la ciudad. </SPAN></SPAN>
"En el templo de Babilonia hay un segundo altar más bajo, en el que una gran figura de Bel hecha de oro se sienta en un trono dorado, sobre una base de oro y con una mesa de oro a su lado. Se decía entre los caldeos que para hacer todo esto se utilizaron más de 22 toneladas de oro... En el tiempo de Ciro también había en este edificio sagrado una estatua de oro sólido de un hombre de unos quince pies de alto —Esto según el testimonio de los caldeos, ya que yo nunca la vi".8 </SPAN></SPAN>
2. "Otro reino inferior al tuyo ..." (vers. 39). Medo-Persia y Grecia reciben sólo un tratamiento superficial. Daniel se concentra principalmente en el primero y el último imperios. Medo-Persia (539-331 a.C.) no me inferior ni en tamaño ni en duración a Babilonia, pero sí me claramente inferior en lujo, magnificencia y en la complejidad de su civilización. La referencia a la plata alude al hecho de que los persas usaban este metal en su sistema tributario. Cada sátrapa pagaba sus tributos en talentos de plata, excepto los de la satrapía hindú, los más ricos de todos, que pagaban en oro.9 </SPAN></SPAN>
3. "Un tercer reino de bronce" (versículo 39). El tercer reino era Grecia(331-168 a.C.). Alejandro el Grande conquistó Medo-Persia (336-323 a.C.). Los griegos empleaban comúnmente el bronce en los negocios (Eze. 27:13) y en la guerra. Los soldados griegos se distinguían por sus armaduras de bronce. Sus cascos, escudos y sus hachas estaban hechos de este metal. Heródoto nos dice que Psamético I de Egipto vio en la invasión de los piratas griegos el cumplimiento de una profecía conocida como "Los hombres de bronce venidos del mar".10</SPAN></SPAN>
4. "El cuarto reino será fuerte como hierro" (vers. 40). El cuarto reino era el Imperio Romano (168 a.C.-4?6 a.C.). Como artesanos, podían usar un martillo de hierro para trabajar el oro, la plata y el bronce. Así, como la profecía lo había predicho, el cuarto reino sería más fuerte que todos sus predecesores. Sabemos por la historia que las legiones de hierro de Roma aplastaron y demolieron cualquier resistencia. Roma conquistó todos los reinos helenísticos. La primera en caer fue Macedonia, en el 168 a.C. Ese año, el general romano Paulus derrotó a Perseo, rey de Macedonia, en Pidna; y cuando la reina Cleopatra de Egipto se suicidó el año 30 a.C., el último de los reinos helenísticos se convirtió en una provincia romana. Roma gobernó más territorios que los imperios anteriores, y en comparación a éstos, que duraron aproximadamente 200 años cada uno, el imperio romano duró más de 600 años. Fue venciendo una parte del mundo antiguo después de otra, e instauró en todas sus provincias un sistema de gobierno que se convirtió en modelo para los estados europeos de los siglos venideros.</SPAN></SPAN>
5. "Los pies y los dedos, en parte de barro cocido de alfarero y en parte de hierro" (vers. 41). </SPAN></SPAN>
La última parte de la estatua recibe la mayor atención (vers. 1-43). El simbolismo en estos versículos sugiere que Roma, el imperio de hierro, se dividiría y deterioraría, pero que una forma debilitada y cambiada de este cuarto imperio continuaría, uniendo así la brecha entre el cuarto reino y el reino universal representado por la piedra. Al estudiar la historia vemos cómo varias fuerzas dividieron, desgastaron y transformaron al poderoso Imperio Romano durante varios siglos. De la unidad política más fuerte y unificada del mundo, Roma pasó a ser la más débil y dividida. En el año 476 d.C. Odoacro, líder de los mercenarios germánicos al servicio de Roma, depuso al último emperador romano, Rómulo Augústulo. En los años siguientes, las tribus germánicas que invadieron el norte, desgastaron el área occidental del Imperio. Aunque el Imperio Romano oriental continuó por varios siglos más, con el tiempo también fue conquistado y repartido. De las ruinas del una vez poderoso Imperio Romano surgieron muchas de las naciones de Europa, unas fuertes, otras débiles, repartidas desde el Mar Negro hasta el Atlántico. </SPAN></SPAN>
El texto nos dice que habrá intentos por unificar a esas naciones "por medio de alianzas humanas", pero que no se unirán (vers. 43). Esta unión por medio de alianzas humanas alude a los casamientos entre las diferentes casas gobernantes de Europa. Entre éstas estaban los Hapsburgo, famosos por el lema "Bella gerant alii, tu felix Austria nube (Otros irán a la guerra, tú, feliz Austria, cásate)". Ellos adquirieron muchos territorios a través de casamientos políticos. Al principio del último siglo las casas reales europeas estaban estrechamente relacionadas unas con otras a través de los matrimonios. George H. Merrit escribió en 1914 que "Europa en guerra puede catalogarse como un pleito entre una gran familia. Las casas reales, especialmente las de los países más involucrados con la guerra, son prácticamente todas de la misma estirpe germánica y casi de una misma sangre. Ha habido tantos casamientos entre estas casas, que la sangre germánica domina cada trono europeo, a excepción de los pequeños reinos de Serbia y Montenegro"."</SPAN></SPAN>
A pesar de los matrimonios y tratados políticos, nada ha podido unir de nuevo a Europa exitosamente ni permanentemente desde los días del Imperio Romano, aunque muchos lo han intentado, como Carlomagno, Carlos V de España, Napoleón y Hitler. Todos fracasaron. ¿Podrá el Mercado Común Europeo y el concepto de moneda única negar este cuadro? ¡No! Por muchos acuerdos que firmen estas naciones para facilitar el comercio y los negocios, permanecerán siempre separadas como entidades culturales, lingüísticas y territoriales individuales. La pluma inspirada nos dice que "No necesitamos y no podemos esperar unión entre las naciones del mundo. Nuestra posición en la imagen de Nabucodonosor está representada por los dedos de los pies, en estado de división y de un material deleznable que no puede mantener su cohesión".12 </SPAN></SPAN>
El elemento final de la visión de Nabucodonosor es la piedra "no cortada con mano" (vers. 45). De acuerdo con la Escritura, la piedra representa a Jesucristo (1 Cor. 10:4; Isa. 28:16; Lúe. 20:17,18), y el hecho de que golpee los pies y los dedos de la imagen y no la cabeza, el cuerpo o las piernas, se debe a que el impacto representa el segundo advenimiento de Cristo. "En los días de estos reyes" (vers. 44) se refiere a las naciones europeas que surgirían del Imperio Romano y que aún existen hoy en día. El quinto reino de la visión es el último reino de la tierra: "que no será jamás destruido... y ... permanecerá para siempre" (vers. 44). </SPAN></SPAN>
La respuesta del rey (Dan. 2:46-49)</SPAN></SPAN>—Al final de su explicación, Daniel había convencido al rey que el sueño tema origen en una fuente sobrenatural. Nabucodonosor reconoció al Dios de Daniel como el gobernante del universo. Además, el rey vio su propio lugar en la historia del mundo y entendió que su autoridad estaba bajo el control del Dios que se la había dado (vers. 37 y 47). </SPAN></SPAN>
El texto nos dice que el rey convirtió a Daniel en un hombre prominente (vers. 48). Sin embargo, en su hora de triunfo, Daniel no olvidó a aquellos que se habían unido con él en oración. Tan pronto como se decidió su posición, pidió al rey que colocara a sus tres amigos como administradores de los asuntos de la provincia en la que Nabucodonosor lo había puesto como gobernador. A simple vista este pedido podría parecer simple, pero debemos considerar que es muy probable que varios nativos de Babilonia tuvieron que abandonar sus posiciones para cedérselas a unos judíos desconocidos. En la providencia de Dios, los compañeros de oración de Daniel ahora compartían su promoción. A diferencia del jefe de los coperos en la historia de José (Gen. 40:23), Daniel no olvidó a sus amigos.</SPAN></SPAN>
Aplicación</SPAN></SPAN>
Daniel 2 nos revela mucho acerca de la función de Dios en la historia del mundo, y contiene varias lecciones espirituales para hoy </SPAN></SPAN>
1. El poder de la oración en grupo—Cuando Daniel regresó a casa de su visita al palacio real, habiendo obtenido un indulto temporal, invitó a sus amigos a unírsele en oración. Muchas manos juntas no sólo son buenas cuando se trata de algún trabajo físico, sino también al orar. "Si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra acerca de cualquier cosa que pidieren" dijo Jesús, "les será hecho por mi Padre que está en los cielos" (Mat. 18:19). "Cristo muestra aquí que debe haber unión con los demás, incluso en nuestros deseos por alcanzar un objetivo determinado. Se da gran importancia a la oración unánime, a la unión de propósito".13 A través de toda la Escritura descubrimos la verdad de estas palabras. Ester pidió a sus sirvientes y a todos los judíos en Susa que ayunaran y oraran con ella antes de ir a ver al rey (Est. 4:16). Jesús pidió a sus discípulos velar y orar con él en el Jardín de Getsemam" (Mat. 26:41). Antes del derramamiento del Espíritu Santo, los discípulos se encontraban unidos en oración (Hech. 1:14), y la liberación de Pedro de la prisión se dio como respuesta a las oraciones unidas de la iglesia primitiva (Hech. 12:5). </SPAN></SPAN>
2. El poder de la oración ferviente—La oración de los jóvenes hebreos involucraba asuntos de vida o muerte y era ofrecida con fe (Sant. 1:6), en sumisión a la voluntad de Dios y por un motivo justo. Ellos pidieron a Dios el perdón de vidas humanas y que su nombre fuera glorificado. Dios escuchó y contestó su oración porque "la oración eficaz del justo puede mucho" (Sant. 5:16).</SPAN></SPAN>
3. Las bendiciones de la oración—La oración de los cuatro jóvenes hebreos no sólo salvó sus propias vidas, sino también la de los magos, los astrólogos, los hechiceros y los caldeos en Babilonia. Además, produjo paz mental en el perturbado rey Las oraciones y la presencia de personas piadosas a menudo traen bendiciones a otros, incluso a los no creyentes. Por ejemplo, Dios bendijo la casa de Potifar a causa de la presencia de José en ella (Gen. 39:5), y cuando una feroz tormenta hizo naufragar a una embarcación romana en la costa de Malta, nadie pereció, debido a que el apóstol Pablo se encontraba a bordo (Hech. 27:24).</SPAN></SPAN>
4. El valor de la profecía—Daniel 2 es una de las grandes profecías de la Biblia. Además de predecir el futuro, la profecía procura edificar y confortar a los creyentes (1 Cor. 14:3). La profecía divina demuestra que nuestro mundo es una nave bajo control, en vez de un iceberg a la deriva. Nos asegura que no estamos solos en un universo sin sentido y que hay un Dios en el cielo que provee para cada persona. Daniel 2 también nos enseña que cada cosa y cada ser humano en esta tierra en algún momento perecerá, a menos que se vincule con Dios. Todos vamos camino hacia la nada eterna a menos que nos aferremos de la mano de Dios.</SPAN></SPAN>

Referencias

1.E.J.Young. The Prophecy of Daniel [La profecía de Daniel](Grand Rapids; Eerdmans Pub., 1977), p. 56.
2. Diccionario bíblico adventista del séptimo día (Washington. D. C.: Review and Herald, 1979), p. 198.
3. Joyce G. Buldwin. Daniel, TOTC (Downers Grove, Ill.: Inter-Varsity Press, 1978), p. 97.
4. Gerhard F. Hasel. The Four World Empires of Daniel 2 Against its Near Eastern Environment [Los cuatro imperios mun-
diales de Daniel 2 en el ambiente del Cercano Oriente] Journal for Study of the Old Testament 12 (I979): 20. Tenemos una situa-
ción similar en el caso de las leyes mosaicas. Dios adaptó muchas de las de leyes ya existentes en Mesopotamia. p-e,. del código de
Hamurabi. Ver I. M. Price, 0. R. Sellers,y E. L Cansón, The Monuments and the Old Testament (Chicago: Judson Press, 1958), pp.
187-195.
5. E. G. de White, Youth's Instructor (Sept. 1,1903).
6. Gerhard PfandI, "Daniel's Time of the End" (El tiempo del fin de Daniel] Journal of the Adventist Theological Society 1.1
(1996):151.
7. H. C. Leupold, Expositum of Daniel's [Exposición de Daniel] (Grand Rapids: Baker Book House, 1949), pp. 110,111.
8. Herodoto, i,183, librería Clásica Loeb, 1:227.
9. Ibíd.,iii.94, Loeb,2:123.
10. Ibíd. ii. 152, loeb, 1:463-465.
11. George H. Merrit, "The Royal Relatives of Europe" [Los parientes reales de Europa] en The World's Work [La obra del
mundo] (Oct. 1914); 594.
12. E. G. de White, Testimonios para la iglesia (Asociación Publicadora Interamericana, 2004), tomo 1, p. 322.
13. White, Testimonies, vol. 1, p. 429.</SPAN>
 
Re: EL SUEÑO DE NABUCODONOSOR

¿Traes un articulo adventista siendo tu católico?

Pax.
 
Re: EL SUEÑO DE NABUCODONOSOR

soy Evangelista :

" Tu , ho , Rey veiais y he aqui una gran imágen ......"
la cabeza representaba a Babilonia , cuyas riquezas eran inmensas , su pechos y brazos , los medos Persas , estos reyes pasaron si lucides , vientre y muslos de bronce ,Grecia , con los triunfos de Alejandro Magno , piernas de hierro , y en parte barro cosido , el reynado de los romanos , este imperio quebrantaba , roma siguió y sigue con la tradición en diversos paises , por tradición vivimos en el reino de hierro y barro , hierro , poder imperial , barro el elemento popular y en tiempo venidero vendra la piedra que no dejara rastro alguno de estos reynados ; Jesucristo , un Reyno que no será jamas destruido .-
 
Re: EL SUEÑO DE NABUCODONOSOR



Tema adventista? este tema aparece en Daniel y es un tema para todo creyente en Dios, lo puse porque quiero saber mas con respecto a esta imagen y quiero que los que sepan me instruyan.

Saludos.​
Se entiende la intención, pero a lo que se refiere el usuario "NovoHispano" es en relación a que usted citó a Elena Gould White, que es la profeta adventista.​
 
Re: EL SUEÑO DE NABUCODONOSOR



Tema adventista? este tema aparece en Daniel y es un tema para todo creyente en Dios, lo puse porque quiero saber mas con respecto a esta imagen y quiero que los que sepan me instruyan.

Saludos.​


Es un articulo (no tema) adventiste. Un buen católico sabe que la estatua simboliza:
a)Reino Babilonico.
b)Imperio Persa.
c)Imperio Macedonio.
d)Reino Sirio.

La exegesis adventista yerra al no tomar en cuanta que entre el Imperio Macedonio y el Imperio Romano existio al Reino Sirio que invadio y conquisto Jerusalem.

Pax.​
 
Re: EL SUEÑO DE NABUCODONOSOR

Es un articulo (no tema) adventiste. Un buen católico sabe que la estatua simboliza:
a)Reino Babilonico.
b)Imperio Persa.
c)Imperio Macedonio.
d)Reino Sirio.

La exegesis adventista yerra al no tomar en cuanta que entre el Imperio Macedonio y el Imperio Romano existio al Reino Sirio que invadio y conquisto Jerusalem.

Pax.

Por qué les haces caso a los espías católicos? Busca la verdad...y sigue su camino.
 
Re: EL SUEÑO DE NABUCODONOSOR

¿Porqué espías?

Es un decir...por qué constriñen a Andrés? si eso es lo que piensa...para eso tiene mente propia, que puede darse cuenta de las cosas...así como todos...por qué creen que deben ponerlo dentro del límite delas doctrinas católicas? Eso parece cautiverio mental...
 
Re: EL SUEÑO DE NABUCODONOSOR

Será esta división los 10 cuernos mencionados en la Biblia, que han de jugar un papel importante en los gobiernos del mundo en los años que han de venir.
5. "Los pies y los dedos, en parte de barro cocido de alfarero y en parte de hierro" (vers. 41).
La última parte de la estatua recibe la mayor atención (vers. 1-43). El simbolismo en estos versículos sugiere que Roma, el imperio de hierro, se dividiría y deterioraría, pero que una forma debilitada y cambiada de este cuarto imperio continuaría, uniendo así la brecha entre el cuarto reino y el reino universal representado por la piedra.
De acuerdo con la Escritura, la piedra representa a Jesucristo (1 Cor. 10:4; Isa. 28:16; Lúe. 20:17,18), y el hecho de que golpee los pies y los dedos de la imagen y no la cabeza, el cuerpo o las piernas, se debe a que el impacto representa el segundo advenimiento de Cristo. "En los días de estos reyes" (vers. 44) se refiere a las naciones europeas que surgirían del Imperio Romano y que aún existen hoy en día. El quinto reino de la visión es el último reino de la tierra: "que no será jamás destruido... y ... permanecerá para siempre" (vers. 44)......

Bueno, "andres españa", es lamentable que estès por aquì trayendo esas interpretaciones tan desacreditadas, de la secta adventista.......
¿Estàs dispuesto a debatirlas, o te conformaras solamente con pegar enlatados????...

VEAMOS......

El mensaje de Daniel 2 :

-Esta visión se le da a Nabucodonosor, no a Daniel, a quien se le muestra la interpretación.
-Esta visión se ofrece como un marco general de la sucesión histórica de los Reinos, los detalles son presentados más adelante.
-La estatua muestra 5 Reinos, no 4. ¿Cómo sabemos esto?, observemos lo siguiente :” 32 La cabeza de esta imagen era de oro fino; su pecho y sus brazos, de plata; su vientre y sus muslos, de bronce; 33 sus piernas, de hierro; sus pies, en parte de hierro y en parte de barro cocido. 34 Estabas mirando, hasta que una piedra fue cortada, no con mano, e hirió a la imagen en sus pies de hierro y de barro cocido, y los desmenuzó”. (Aquí hay 5 partes de la imagen, bien diferenciadas. Luego se muestra la piedra que representa el reino de Cristo).
38”……….. tú eres aquella cabeza de oro. 39 Y después de ti se levantará otro reino inferior al tuyo; y luego un tercer reino de bronce, el cual dominará sobre toda la tierra. 40 Y el cuarto reino será fuerte como hierro; y como el hierro desmenuza y rompe todas las cosas, desmenuzará y quebrantará todo. 41 Y lo que viste de los pies y los dedos, en parte de barro cocido de alfarero y en parte de hierro, será un reino dividido; mas habrá en él algo de la fuerza del hierro, así como viste hierro mezclado con barro cocido. 42 Y por ser los dedos de los pies en parte de hierro y en parte de barro cocido, el reino será en parte fuerte, y en parte frágil”.

(Aquí vuelven a mencionarse las 5 partes de la imagen, en correspondencia con los distintos reinos). En el versículo 40 se especifican las características del 4to Reino “…Será fuerte como el hierro…”.En los versos 41 y 42 se dan las características del 5to Reino, “…Será un reino dividido…en parte fuerte, y en parte frágil”. En el versículo 43 se indica, “Así como viste el hierro mezclado con barro, se mezclarán por medio de alianzas humanas; pero no se unirán el uno con el otro….” (Es decir que esta será una característica de este 5to reino).

Luego, a partir del verso 44 se nos dice : “44 Y en los días de estos reyes el Dios del cielo levantará un reino que no será jamás destruido, ni será el reino dejado a otro pueblo; desmenuzará y consumirá a todos estos reinos, pero él permanecerá para siempre, 45 de la manera que viste que del monte fue cortada una piedra, no con mano, la cual desmenuzó el hierro, el bronce, el barro, la plata y el oro. El gran Dios ha mostrado al rey lo que ha de acontecer en lo por venir; y el sueño es verdadero, y fiel su interpretación.”

Quiere decir que las características del cuarto reino están bien definidas:fuerte, desmenuza, y quebranta todo; en contraste con el 5to reino: dividido, en parte fuerte y en parte frágil, se harían esfuerzos vanos por unirlo; y además “en los días de esos reyes el Dios del cielo levantará un reino……”. En consecuencia, el reino de Dios vendría en el medio de la existencia de este reino dividido, o 5to reino.

El mensaje de Daniel 7 :

-Aquí se nos presentan solo 4 Reinos, de los 5 mostrados en el capítulo 2, ( ver el versículo 17).
-Si comparamos las características del Cuarto Reino de Daniel 2 ( Daniel 2:40), con las características del Cuarto Reino de Daniel 7 ( Daniel 7:19,23 ) , podemos ver que son las mismas. Esto confirma que es el mismo Reino.
-El 5to Reino no es mostrado, porque el objetivo es presentar un telón de fondo al “Cuerno pequeño”, ya que sus actividades se van a realizar dentro de la existencia de este Reino.
-Si atendemos más a la explicación, que a la propia visión, notaremos que en Daniel 7:24 se nos dice que de este Reino ( o sea del Cuarto ) se levantarían 10 reyes. Fíjese que no se está diciendo que este Reino se dividiría en 10 Reinos distintos, sinoque serían 10 “reyes” correspondientes al mismo Reino.


la historia registra, que el imperio romano quedó dividido definitivamente en el año 395 DC., en tan sólo dos partes bien diferenciadas:

1) Imperio romano oriental.
2) Imperio romano occidental.

La fecha del 476 DC, corresponde más bien a la disolución del imperio romano de occidente, mientras que el imperio romano de oriente, perduró hasta el 1453.

Leamos la verdadera "VERDAD HISTORICA":

"La muerte de Constantino (337) marcó el inicio de la guerra civil entre los césares rivales, que continuó hasta que su único hijo vivo, Constancio II reunificó el Imperio bajo su mando.

A continuación el Imperio volvió a escindirse, aunque bajo el reinado de Teodosio I estuvo unido por última vez, tras morir el emperador de Occidente, Valentiniano II.

Cuando murió Teodosio (395), sus dos hijos se repartieron el Imperio:
Arcadio se convirtió en emperador de Oriente (395-408) y Honorio en emperador de Occidente (395-423).

Rómulo Augústulo, último emperador de Occidente, fue depuesto por el rey de los hérulos Odoacro, a quien sus tropas proclamaron rey de Italia en el año 476.

El Imperio romano de Oriente, también llamado Imperio bizantino, perduraría hasta 1453".

QUIERE DECIR, QUE APARTE DE LA MANIPULACIÒN BIBLICA DE LA SECTA ADVENTISTA, EN CUANTO A LA "DIVISION DE ROMA"; DICHA SECTA INCURRIÒ EN UNA FALSIFICACIÒN HISTÒRICA, AL INVENTARSE LO DE LA SUPUESTA "DIVISION DE ROMA" EN 10 REINOS......

BILLY VICENTE
EX-ADVENTISTA
 
Re: EL SUEÑO DE NABUCODONOSOR

Bueno, "andres españa", es lamentable que estès por aquì trayendo esas interpretaciones tan desacreditadas, de la secta adventista.......
¿Estàs dispuesto a debatirlas, o te conformaras solamente con pegar enlatados????...

VEAMOS......

El mensaje de Daniel 2 :

-Esta visión se le da a Nabucodonosor, no a Daniel, a quien se le muestra la interpretación.
-Esta visión se ofrece como un marco general de la sucesión histórica de los Reinos, los detalles son presentados más adelante.
-La estatua muestra 5 Reinos, no 4. ¿Cómo sabemos esto?, observemos lo siguiente :” 32 La cabeza de esta imagen era de oro fino; su pecho y sus brazos, de plata; su vientre y sus muslos, de bronce; 33 sus piernas, de hierro; sus pies, en parte de hierro y en parte de barro cocido. 34 Estabas mirando, hasta que una piedra fue cortada, no con mano, e hirió a la imagen en sus pies de hierro y de barro cocido, y los desmenuzó”. (Aquí hay 5 partes de la imagen, bien diferenciadas. Luego se muestra la piedra que representa el reino de Cristo).
38”……….. tú eres aquella cabeza de oro. 39 Y después de ti se levantará otro reino inferior al tuyo; y luego un tercer reino de bronce, el cual dominará sobre toda la tierra. 40 Y el cuarto reino será fuerte como hierro; y como el hierro desmenuza y rompe todas las cosas, desmenuzará y quebrantará todo. 41 Y lo que viste de los pies y los dedos, en parte de barro cocido de alfarero y en parte de hierro, será un reino dividido; mas habrá en él algo de la fuerza del hierro, así como viste hierro mezclado con barro cocido. 42 Y por ser los dedos de los pies en parte de hierro y en parte de barro cocido, el reino será en parte fuerte, y en parte frágil”.

(Aquí vuelven a mencionarse las 5 partes de la imagen, en correspondencia con los distintos reinos). En el versículo 40 se especifican las características del 4to Reino “…Será fuerte como el hierro…”.En los versos 41 y 42 se dan las características del 5to Reino, “…Será un reino dividido…en parte fuerte, y en parte frágil”. En el versículo 43 se indica, “Así como viste el hierro mezclado con barro, se mezclarán por medio de alianzas humanas; pero no se unirán el uno con el otro….” (Es decir que esta será una característica de este 5to reino).

Luego, a partir del verso 44 se nos dice : “44 Y en los días de estos reyes el Dios del cielo levantará un reino que no será jamás destruido, ni será el reino dejado a otro pueblo; desmenuzará y consumirá a todos estos reinos, pero él permanecerá para siempre, 45 de la manera que viste que del monte fue cortada una piedra, no con mano, la cual desmenuzó el hierro, el bronce, el barro, la plata y el oro. El gran Dios ha mostrado al rey lo que ha de acontecer en lo por venir; y el sueño es verdadero, y fiel su interpretación.”

Quiere decir que las características del cuarto reino están bien definidas:fuerte, desmenuza, y quebranta todo; en contraste con el 5to reino: dividido, en parte fuerte y en parte frágil, se harían esfuerzos vanos por unirlo; y además “en los días de esos reyes el Dios del cielo levantará un reino……”. En consecuencia, el reino de Dios vendría en el medio de la existencia de este reino dividido, o 5to reino.

El mensaje de Daniel 7 :

-Aquí se nos presentan solo 4 Reinos, de los 5 mostrados en el capítulo 2, ( ver el versículo 17).
-Si comparamos las características del Cuarto Reino de Daniel 2 ( Daniel 2:40), con las características del Cuarto Reino de Daniel 7 ( Daniel 7:19,23 ) , podemos ver que son las mismas. Esto confirma que es el mismo Reino.
-El 5to Reino no es mostrado, porque el objetivo es presentar un telón de fondo al “Cuerno pequeño”, ya que sus actividades se van a realizar dentro de la existencia de este Reino.
-Si atendemos más a la explicación, que a la propia visión, notaremos que en Daniel 7:24 se nos dice que de este Reino ( o sea del Cuarto ) se levantarían 10 reyes. Fíjese que no se está diciendo que este Reino se dividiría en 10 Reinos distintos, sinoque serían 10 “reyes” correspondientes al mismo Reino.


la historia registra, que el imperio romano quedó dividido definitivamente en el año 395 DC., en tan sólo dos partes bien diferenciadas:

1) Imperio romano oriental.
2) Imperio romano occidental.

La fecha del 476 DC, corresponde más bien a la disolución del imperio romano de occidente, mientras que el imperio romano de oriente, perduró hasta el 1453.

Leamos la verdadera "VERDAD HISTORICA":

"La muerte de Constantino (337) marcó el inicio de la guerra civil entre los césares rivales, que continuó hasta que su único hijo vivo, Constancio II reunificó el Imperio bajo su mando.

A continuación el Imperio volvió a escindirse, aunque bajo el reinado de Teodosio I estuvo unido por última vez, tras morir el emperador de Occidente, Valentiniano II.

Cuando murió Teodosio (395), sus dos hijos se repartieron el Imperio:
Arcadio se convirtió en emperador de Oriente (395-408) y Honorio en emperador de Occidente (395-423).

Rómulo Augústulo, último emperador de Occidente, fue depuesto por el rey de los hérulos Odoacro, a quien sus tropas proclamaron rey de Italia en el año 476.

El Imperio romano de Oriente, también llamado Imperio bizantino, perduraría hasta 1453".

QUIERE DECIR, QUE APARTE DE LA MANIPULACIÒN BIBLICA DE LA SECTA ADVENTISTA, EN CUANTO A LA "DIVISION DE ROMA"; DICHA SECTA INCURRIÒ EN UNA FALSIFICACIÒN HISTÒRICA, AL INVENTARSE LO DE LA SUPUESTA "DIVISION DE ROMA" EN 10 REINOS......

BILLY VICENTE
EX-ADVENTISTA

Billy, cuàl es tu interpretación del sueño de Daniel?
 
Re: EL SUEÑO DE NABUCODONOSOR

En esta imagen colosal del sueño que ha tenido Nabucodonosor,ya estamos en los pies.
De todos aquellos totalitarios y férreos como fueron:

Babilonia.
Medopersia.
Grecia.
Roma.
Y una que es la última: Anglo-américana.

Estamos en la parte de los pies de barro y hierro,en lo más frágil de la imagen pues el hierro y el barro es imposible de fundir y mezclar. Al contrario, si alguien entiende de esto, verá que si se intenta fundir el hierro a 1.350 grados de temperatura y se mezcla el barro en el horno de fundición, hace una reacción de explosión.

Y si luego que está frío el hierro y se intenta mezclar con el barro no hace masa de pegamento para unir.

En este tiempo del fín todavía existen algunos gobiernos autoritarios o férreos, y otros gobiernos como el barro,es decir democráticos,del pueblo para el pueblo.

Sin embargo no me puedo olvidar de la piedra que es arrojada hacia los piés de la imagen,esta piedra representa el gobierno de Dios en las manos de Jesús.

saludos.
 
Re: EL SUEÑO DE NABUCODONOSOR

La profecía indica que esta piedra pegará en los pies de la imagen y la pulverizará o triturá,

Daniel 2 :44 nos recuerda:
"En los días de aquellos reyes el Dios del cielo establecerá un reino que no será reducido a ruina,triturará y pondrá fin a todos estos reinos y el reino mismo no será pasado a ningún otro pueblo y durará para siempre."

El reino de Dios en las manos de Jesucristo hará esto muy pronto.De esto también se hablará en las asambleas que celebraremos los Testigos de Jehová por todo el mundo durante este año 2011.