El sábado o el domingo

18 Noviembre 1998
12.218
23
blogs.periodistadigital.com
En este foro, sobre todo en mis tiempos como evangélico, debatí en no pocas ocasiones con los adventistas y algún otro sabatista acerca de la famosa polémica "sábado-domingo como día de reposo".
Desde un punto de vista bíblico creo que es defendible la opción de aquellos evangélicos que consideran que cualquier día es igual a los demás (Rom 14,5-6). Pero los hay que defienden la idea del domingo como día del Señor.
Ahora bien, mi pregunta es la siguiente y va dirigida sobre todo a los evangélicos "Sola Scriptura":
-¿qué bases escriturales hay para que se celebren los principales cultos de vuestras iglesias en domingo y no en sábado o para considerar que el domingo es el día del Señor o día de reposo?

Sólo Biblia, por favor

Bendiciones

PD a los adventistas y demás sabatistas:
Por favor, sería importante que no intervinierais hasta que algún evangélico hubiera respondido con la Escritura.
 
HOLA LUISITO!!!

SOLO TE SALUDO POR AHORA Y TE FELICITO POR INTERESARTE EN TRATAR ESTE TEMA, PERO COMO HAS PEDIDO, NO DIRE NADA HASTA VER LAS RESPUESTAS DE SOLA ESCRITURA.

DIOS TE BENDIGA.

_______________
JACK777
 
Estimados hermanos lamento decirles que no encontraran nada solido en la Biblia para defender el cambio del sábado por el domingo.


La forma en que el domingo, primer día de la semana, llegó a ser adoptado por muchos cristianos como día de reposo tiene su explicación en la historia pero no en la Biblia. No existe un solo versículo en la Biblia que autorice la observancia del domingo como día de reposo tal y como se hace con el sábado.

Si la Biblia hace claro que el sábado es el día de reposo autorizado por Dios, ¿a qué se debe que la gran mayoría de los cristianos de hoy guarden el domingo como día del Señor?


Bendiciones


Vistor
 
Julio, si ves la cita bíblica que doy en mi mensaje, precisamente está en la línea de lo que dices. Puedes debatir con los sabatistas tú mismo utilizando esa y otras citas.
Lo que ando buscando es alguien que defienda sólo con la Escritura el que hay que considerar el domingo como el día del Señor.

Y aunque hay quien ha sugerido que esto lo hago por tener intenciones perversas creo que nada más lejos de la perversidad el animar a la gente a estudiar la Biblia para defender la doctrina de su iglesia acerca de este tema.
 
Para mi, toda la semana es del Señor.

Que importancia tiene el dia, si tienes a Cristo!!!!!!!!!!
 
Estimado Luis Fernando:

¿Está sugiriendo Ud. que los cristianos no podríamos sostener la observancia del domingo como día del Señor para celebrar nuestros cultos, apoyándonos SÓLO en la Biblia?
Si es así, esta Ud. muy equivocado Luis.

Primeramente es una gran verdad que para el verdadero creyente no hay día que sea mejor que otro para agradar a Dios. También es cierto que esto es una cuestión de conciencia (Ro. 14:5-6,23b)

Pero aún así, el domingo tiene un significado especial para el creyente.
Primeramente permítame señalarle que la palabra domingo proviene del griego kuriakë, que significa “día del Señor”, es la forma substantivada femenina del adjetivo kuriakós, que significa: concerniente al Señor.
Domingo proviene del latín Dominicus, que es el término latino equivalente a kuriakós en griego.

Kuriakós se emplea sólo en 2 lugares en el NT, aparece en Ap. 1:10 y 1 Co. 11:20:
“Yo fui en el Espíritu en el día del Señor, y oí detrás de mí una gran voz como de trompeta,” (Ap .1:10)
“Cuando pues os juntáis en uno, esto no es comer la cena del Señor.” (1 Co. 11:20)

En Ap. 1:10, “día del Señor” es una terminología diferente a la utilizada en otros pasajes de la Escritura.
Por ejemplo en 1 Ts. 5:2 y 2 Ts. 2:2, la frase griega aquí diferente: ë ëmera kuriou : “el día del Señor”, o sea: “el día perteneciente al Señor”.
En Ap. 1:10, “día del Señor” es “el día concerniente a las cosas del Señor”, o sea, “el día de domingo”, como también se tradujo en las viejas revisiones de la Reina Valera hasta 1862.
El mismo uso se da en 1 Co. 11:20 con respecto a la cena del Señor. Es “la cena concerniente a las cosas del Señor”. O sea, “la cena del Domingo”.

El libro de los Hechos revela que para los creyentes era costumbre juntarse los domingos:

“Y el día primero de la semana, juntos los discípulos á partir el pan, Pablo les enseñaba, habiendo de partir al día siguiente: y alargó el discurso hasta la media noche.” (Hch. 20:7)

“Cada primer día de la semana cada uno de vosotros aparte en su casa, guardando lo que por la bondad de Dios pudiere; para que cuando yo llegare, no se hagan entonces colectas.” (1 Corintios 16:2)

Era la costumbre del primer día de la semana (domingo), juntarse los discípulos a partir el pan, y compartir la Palabra de Dios (Pablo les enseñaba), y también para apartar en la casa el dinero para las ofrendas (1 Co. 16:2).

Pero ¿de donde viene que se observara este día en especial?

Primeramente, el Señor resucitó el primer día de la semana y ese mismo día fue cuando el Señor apareció a todos sus discípulos (Mt. 28:1; Mr. 16:9; Lc. 24:1; Jn. 20:1,19). El domingo por la tarde el Señor se apareció a los discípulos que iban camino a Emaús, y entrando a su aposento, se dio a conocer a ellos cuando partía el pan (Lc. 24:30).

Segundo, el Espíritu Santo vino en Pentecostés, que es día domingo, 50 días después del domingo de resurrección, contando ambos domingos (Lv. 23:15-16; Nm. 28:25). La Iglesia pues, comenzó un día domingo.

El día domingo después de la Pascua, era el día de ofrendas cuando Israel entró en la tierra prometida. (Lv. 23:9-11). Era el primer día en que los Israelitas pudieron comer pan después del peregrinaje por el desierto (Lv. 23:14).
Así como el cordero pascual es un tipo de Cristo. El primer día domingo después de la Pascua es un tipo de nuestra entrada al reposo (He. 4:1-9), que es la comunión con el Señor, en la cual comemos el pan y presentamos ofrendas.
Quienes han sido salvos, son lo que han salido de Egipto.
El paso por el desierto es el símbolo de la muerte a la carne, para vivir en el Espíritu.
Canaán es el símbolo del reposo, o sea, la comunión con Dios.
Sólo quienes entraron en Canaán observaron este día domingo. Así también hoy, los creyentes en comunión con el Señor, observamos el domingo, con ofrendas y partiendo el pan.
El vino fue instituido después por el mismo Señor, como símbolo de la sangre del Nuevo Pacto (Mt. 26:28)

El día domingo es pues, el día de las cosas concernientes al Señor, el día de Su victoria: Su resurrección, el día de la venida del Señor en la Persona del Espíritu Santo, el día de la comunión con el Señor, el día en que los creyentes del Nuevo Testamento se juntaban a partir el pan, y apartaban las ofrendas.

SOLO LA ESCRITURA.

Que Dios le bendiga.

Roman
 
Porque yo Jehová, no me mudo; y así vosotros, hijos de Jacob, no habéis sido consumidos. Malaquías 3: 6.
Nunca ha cambiado el propio plan que él ha hecho. Reclama todo como suyo, e Isaias 58:13-14 dice si retrajeres tu pie de mí Día santo, observen que ese día no es nuestro así como no lo era el árbol del huerto del edén y por mas que racionalicemos nunca será nuestro, y El afirma que de lo que confió a los hombres = (a tiempo) exige la porción que le pertenece. "Porque yo Jehová, no me mudo; y así vosotros, hijos de Jacob, no habéis sido consumidos. Desde los días de vuestros padres os habéis apartado de mis leyes, y no las guardasteis. Tornaos a mi, y yo me tornaré a vosotros, ha dicho Jehová de los ejércitos."
15 Por tanto, así ha dicho Jehová sobre los profetas que profetizan en mi nombre, los cuales yo no envié, y que dicen: Ni espada ni hambre habrá en esta tierra; con espada y con hambre serán consumidos esos profetas.
Ezq.13:14 Así desbarataré la pared que vosotros recubristeis con lodo suelto, y la echaré a tierra, y será descubierto su cimiento, y caerá, y seréis consumidos en medio de ella; y sabréis que yo soy Jehová.

Ustedes dicen que:

===============================================
Primeramente es una gran verdad que para el verdadero creyente no hay día que sea mejor que otro para agradar a Dios. También es cierto que esto es una cuestión de conciencia (Ro. 14:5-6,23b)
===============================================
¿Podemos llegar a la conclusión entonces, que robar matar y adulterar es solo una cuestión de conciencia?
Será que para el verdadero creyente no hay días especiales, o será que es para el creyente creído.

2a. ¿Dónde podemos encontrar en la Biblia que por causa de la resurrección Dios transfiere la santidad del sábado al domingo?
¿Donde se encuentra dicho cambio?


3º. ¿Será que Dios cuando hizo la creación no era perfecta y que la viene a perfeccionar ahora?

Si en creación, que era perfecta, Dios vio la necesidad de separar para santificar y bendecir un día, ¿será que ahora que estamos viviendo en un mundo de pecado no hace falta el día santificado por Dios? ¿Será que somos más sabios que Dios?

Jesús mismo no se guío por su parecer sino por un escrito esta
Si nos guiamos por nuestro parecer puede suceder lo del proverbio,

"Hay camino que parece derecho al hombre, mas su salida son caminos de muerte." (Proverbios 16: 25.) La ignorancia no disculpa el error ni el pecado, cuando se tiene toda oportunidad de conocer la voluntad de Dios. Al decidir sobre cualquier camino a seguir, no hemos de preguntarnos si es previsible que de él resultará algún daño, sino más bien si está de acuerdo con la voluntad de Dios, "Hay camino que al hombre parece derecho; empero su fin son caminos de muerte." (Prov. 14: 12.) (y esta dos veces)

¿donde podemos encontrar en la Biblia que Dios cambiaría la constitución celestial para legalizar el pecado? Cuando Jesús mismo dijo que no vino a cambiar la ley y hasta que pasen el cielo y la tierra ni una j ni tilde cambiaría de la Ley

Y ¿no es Jesús el mismo, ayer hoy y por los siglos? Hebreos 13:8

Durante años Satanás ha estado obteniendo el control de las mentes humanas mediante sofisterías sutiles que ha inventado para que ocupen el lugar de la verdad. En este tiempo de peligro los que obran el bien, en el temor de Dios, glorificarán su nombre con las palabras de David: "Tiempo es de actuar, oh Jehová, porque han invalidado tu ley" (Sal. 119: 126) cuando Dios actúe en el fin del tiempo es porque han invalidado su santa Ley.

La oración de David debiera ser la oración de los pastores y los laicos: "Tiempo es de actuar, oh Jehová, porque han invalidado tu ley" (Sal. 119: 126). Lloren los siervos de Dios entre la entrada y el altar, clamando: "Perdona, oh Jehová, a tu pueblo, y no entregues al oprobio tu heredad" ( Joel 2: 17 ). (pero como murió Cristo, juguemos y bailemos, que total el pago por nuestros pecados pasados, presentes y futuros, y todo es posible en Cristo que me fortalece no es verdad?

Necesitamos cada día esclarecimiento divino; deberíamos orar como lo hizo David: "Abre mis ojos, y miraré las maravillas de tu ley" (Sal. 119: 18, 126). Dios tendrá un pueblo sobre la tierra que vindicará su honor al respetar todos sus mandamientos; y sus mandamientos no son penosos, no son un yugo de servidumbre. David oró en sus días: "Tiempo es de actuar, oh Jehová, porque han invalidado tu ley"

Dios nos bendiga a todos
Fraternalmente Jack


_______________
JACK777
 
Román:
¿Está sugiriendo Ud. que los cristianos no podríamos sostener la observancia del domingo como día del Señor para celebrar nuestros cultos, apoyándonos SÓLO en la Biblia?
Si es así, esta Ud. muy equivocado Luis.

Luis:
Yo no sugiero nada. Sólo planteo que se discuta este tema con la única herramienta de la Palabra de Dios y ya veremos si los argumentos de unos no son tan convincentes como los de los otros al menos aparentemente.

Ma parece fabuloso el que se intente defender la idea del domingo como día del Señor desde un punto de vista bíblico. Tan fabuloso como que se pueda argumentar lo contrario también desde un punto de vista exclusivamente bíblico.
 
Estimado Jack:

Ud. cita:
“Porque yo Jehová, no me mudo; y así vosotros, hijos de Jacob, no habéis sido consumidos.” (Mal. 3:6)
“Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos.” (Hebreos 13:8)

Jehová Dios nunca cambia. Jesucristo nunca cambia. Él es el mismo ayer, hoy y por los siglos. Su Naturaleza no cambia, Sus atributos no cambian. Es el Dios Inmutable. Pero Dios NO siempre hace lo mismo, ni siempre ha tratado con el hombre de la misma manera. Dios es Inmutable, per no es monótono.
Le invito a que lea el epígrafe sobre el dispensacionalismo, allí presento siete etapas diferentes en el plan de la redención, donde Dios celebró ocho pactos diferentes con los hombres.

El cristiano no guarda el sábado, o día de reposo, porque Cristo es su reposo:
“Porque si Josué les hubiera dado el reposo, no hablaría después de otro día.
Por tanto, queda un reposo para el pueblo de Dios.
Porque el que ha entrado en su reposo, también él ha reposado de sus obras, como Dios de las suyas.
Procuremos pues de entrar en aquel reposo; que ninguno caiga en semejante ejemplo de desobediencia.” (Hebreos 4:8-11)

Quien ha entrado en el reposo del Señor: “también él ha reposado de sus obras, como Dios de las suyas” (v.10)
Este reposo es la comunión con el Señor, del cual Canaán es el tipo o figura. Esta comunión NO se logra guardando días:
“Guardáis los días, y los meses, y los tiempos, y los años.
Temo de vosotros, que no haya trabajado en vano en vosotros.” (Ga. 4:10-11)
Pablo le habla a Gentiles (Ga. 4:8) que se habían convertido al cristianismo ( 4:9), pero se estaban volviendo a las prácticas de la Ley (4:1-7,9).

El cristiano observa el domingo, porque es el Dominicus, ó Kuriakë: Día del Señor. Le invito a que medite en oración sobre los fundamentos Bíblicos que expuse en mi respuesta a Luis Fernando, y verá como ya en la Ley se encuentra la tipología del Domingo como día del Señor al entrar en Su reposo (Canaán)

Ud. cita:
“Desde los días de vuestros padres os habéis apartado de mis leyes, y no las guardasteis. Tornaos á mí, y yo me tornaré á vosotros, ha dicho Jehová de los ejércitos. Mas dijisteis: ¿En qué hemos de tornar?” (Mal. 3:7)

Permítame hacerle una pregunta: ¿Ud. se circuncidó? Yo no:
“Porque nada perfeccionó la ley; mas hízolo la introducción de mejor esperanza, por la cual nos acercamos á Dios.” (Hebreos 7:19)

De Malaquías 3:6-10, podemos extraer un principio Divino: Si el hombre está comprometido con Dios a ofrendar y no lo hace, le está robando. Esto es tan cierto bajo la Ley como bajo la Gracia. Pero la FORMA en que se hacen estas ofrendas NO SON IGUALES.

Ud. no puede generalizar tan fácilmente tomando un versículo de aquí y otro de más allá, fuera de contexto, y aplicárselo así no mas a quien le parezca. Debe analizar los contextos mediatos e inmediatos.

Ud. cita:
“Por tanto así ha dicho Jehová sobre los profetas que profetizan en mi nombre, los cuales yo no envié, y que dicen, Cuchillo ni hambre no habrá en esta tierra: Con cuchillo y con hambre serán consumidos esos profetas.” (Jeremías 14:15)

¿Sabe cómo se conocen los profetas que Dios envía en su Nombre?: Porque se cumple lo que dijeron de parte de Dios. Si un “profeta” o “profetiza”, dice que Jesucristo vendrá tal día o tal año, y no viene, es un falso profeta. ¿Está Ud. de acuerdo?

No puedo entender cómo deduce Ud. que robar o matar podría ser una cuestión de conciencia en base a Ro. 14:5-6,23b:
“Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté asegurado en su ánimo.
El que hace caso del día, hace lo para el Señor: y el que no hace caso del día, no lo hace para el Señor. El que come, come para el Señor, porque da gracias á Dios; y el que no come, no come para el Señor, y da gracias á Dios.” (Ro. 14:5-6)
“...y todo lo que no es de fe, es pecado.” (Ro. 14:23b)
Aquí se habla de hacer caso de días o de comidas. No existe forma de inferir que podría referirse matar o robar. Ud. debería estudiar los contextos de los pasajes.

El día sábado NO posee santidad. El sábado era santo, o sea, era separado para le uso de Dios.
La etimología de la palabra santo, es separación. Algo o alguien santo es algo o alguien separado para el uso de Dios.
Pero la cualidad intrínseca de Santidad, sólo es propia de Dios, Sólo Él es Santo por excelencia y absolutamente apartado de todo mal y Quien santifica, por lo tanto Sólo en Él la Santidad es un Atributo inmanente.
Busque y verá que el término Santidad jamás aparece asociado con el sábado. Sólo se usa para Dios, y para figuras asociadas sólo con Él.
Cómo sólo es Dios quien santifica, también es Él quien deja de usar cosas que santificó, cuando ya han cumplido Su objetivo:

“ <<Salmo de Asaph.>> OH Dios, vinieron las gentes á tu heredad; El templo de tu santidad han contaminado; Pusieron á Jerusalem en montones.” (Salmos 79:1)

¿Acaso el templo de Jerusalén era menos santo que el sábado para Israel? Sin embargo cuando cumplió su objetivo fue destruido y reemplazado por otro de naturaleza totalmente diferente: La Iglesia. ¿Dejó Dios de ser el mismo por esto? La Iglsia, el nuevo Templo Espiritual donde mora Dios en Espíritu, comenzó un día domingo de Pentecostés...

El sábado, como día especial, tuvo su sentido para Dios en la creación, y para Israel bajo la Ley.
¿Cuándo le es impuesto a Adán en Edén GUARDAR el día séptimo como a Israel bajo la Ley?.
¿Y después de la caída?
¿Noé lo hizo?
¿Abraham lo hizo?
Yo no puedo encontrar tan sólo un versículo que diga o infiera tal cosa.

Jesucristo murió un día Viernes de Pascua, como Cordero Pascual perfecto.

El estuvo muerto durante todo el sábado, simbolizando la muerte del cristiano a la Ley:
“Así también vosotros, hermanos míos, estáis muertos á la ley por el cuerpo de Cristo, para que seáis de otro, á saber, del que resucitó de los muertos, á fin de que fructifiquemos á Dios.
Porque mientras estábamos en la carne, los afectos de los pecados que eran por la ley, obraban en nuestros miembros fructificando para muerte.
Mas ahora estamos libres de la ley, habiendo muerto á aquella en la cual estábamos detenidos, para que sirvamos en novedad de espíritu, y no en vejez de letra.” (Ro. 7:4-6)

Y resucitó un día Domingo, como símbolo del verdadero reposo del Pueblo de Dios. (Lv. 23:10-14) (He. 4:1-9)

Si bien el día séptimo esta relacionado con la creación, nosotros los creyentes somos NUEVA creación, NUEVAS criaturas espirituales, y estamos relacionados con el día domingo.

Ud. me cita (Pr. 16:25)
Permítame una amonestación. No utilice la Palabra de Dios como instrumento intimidatorio. Para un creyente en Jesucristo como Señor y Salvador de su vida, no hay camino de muerte, sino camino de paz:

“Y tú, niño, profeta del Altísimo serás llamado; Porque irás ante la faz del Señor, para aparear sus caminos;
Dando conocimiento de salud á su pueblo, Para remisión de sus pecados,
Por las entrañas de misericordia de nuestro Dios, Con que nos visitó de lo alto el Oriente,
Para dar luz á los que habitan en tinieblas y en sombra de muerte; Para encaminar nuestros pies por camino de paz.” (Lucas 1:76-79)

¿Por qué no medita a que se debe que los discípulos del Señor se reunían los domingos para estudiar la Palabra, partir el pan y apartar dinero para las ofrendas?:

“Y el día primero de la semana, juntos los discípulos á partir el pan, Pablo les enseñaba, habiendo de partir al día siguiente: y alargó el discurso hasta la media noche.” (Hch. 20:7)
“Cada primer día de la semana cada uno de vosotros aparte en su casa, guardando lo que por la bondad de Dios pudiere; para que cuando yo llegare, no se hagan entonces colectas.” (1 Corintios 16:2)

Ud. dice:
“¿donde podemos encontrar en la Biblia que Dios cambiaría la constitución celestial para legalizar el pecado?”

¿Me podría decir a que pecado se refiere Ud.? ¿A observar el domingo?

Ud. dice:
“Cuando Jesús mismo dijo que no vino a cambiar la ley y hasta que pasen el cielo y la tierra ni una j ni tilde cambiaría de la Ley”

¿Dónde dice la Escritura que Jesús “no vino a cambiar la ley”? No dice más bien que:

17 No penséis que he venido para ABROGAR la ley ó los profetas: no he venido para abrogar, sino á cumplir.
18 Porque de cierto os digo, que hasta que perezca el cielo y la tierra, ni una jota ni un tilde perecerá de la ley, hasta que todas las cosas sean hechas.

Y esto es precisamente lo que ocurrió estimado Jack: Jesucristo hombre fue el ÚNICO que cumplió la Ley, y jamás habrá otro que pueda hacerlo. Él no la abrogó, la cumplió:

“El cual no hizo pecado; ni fué hallado engaño en su boca:” (1 Pedro 2:22)

Y después de cumplir con la Ley, de tal manera que esta NO se perdiera sino que fuera cumplida, si que hubo cambio de Ley, porque hubo un cambio de sacerdocio:

11 Si pues la perfección era por el sacerdocio Levítico (porque debajo de él recibio el pueblo la ley) ¿qué necesidad había aún de que se levantase otro sacerdote según el orden de Melchîsedec, y que no fuese llamado según el orden de Aarón?
12 Pues mudado el sacerdocio, necesario es que se haga también mudanza de la ley. (He. 7:11-12)

La ley de VIDA en Cristo Jesús:
“Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte.” (Romanos 8:2)

Para que los creyentes no estuviésemos más bajo la maldición de la Ley Mosaica:
“Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición; (porque está escrito: Maldito cualquiera que es colgado en madero
smile.gif
” (Gálatas 3:13)

“Mas si sois guiados del Espíritu, no estáis bajo la ley.” (Gálatas 5:18)

“Porque lo que era imposible á la ley, por cuanto era débil por la carne, Dios enviando á su Hijo en semejanza de carne de pecado, y á causa del pecado, condenó al pecado en la carne;
Para que la justicia de la ley fuese cumplida en nosotros, que no andamos conforme á la carne, mas conforme al espíritu.” (Romanos 8:3-4)


Ud. cita Sal. 119:126:
Ud. pero aquí cita a David haciendo referencia a invalidar la Ley Mosaica. ¿Está Ud. bajo la Ley Mosaica?

¿Nunca leyó la Escritura que dice?:
“Empero antes que viniese la fe, estábamos guardados bajo la ley, encerrados para aquella fe que había de ser descubierta.
De manera que la ley nuestro ayo fué para llevarnos á Cristo, para que fuésemos justificados por la fe.
Mas venida la fe, ya no estamos bajo ayo;
Porque todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús.· (Ga. 3:23-26)

Ud. dice:
“(pero como murió Cristo, juguemos y bailemos, que total el pago por nuestros pecados pasados, presentes y futuros, y todo es posible en Cristo que me fortalece no es verdad?”

¿Nunca leyó la Escritura que dice?:
“¿Pues qué? ¿Pecaremos, porque no estamos bajo de la ley, sino bajo de la gracia? En ninguna manera.
¿No sabéis que á quien os prestáis vosotros mismos por siervos para obedecer le, sois siervos de aquel á quien obedecéis, ó del pecado para muerte, ó de la obediencia para justicia?
Empero gracias á Dios, que aunque fuisteis siervos del pecado, habéis obedecido de corazón á aquella forma de doctrina á la cual sois entregados;
Y libertados del pecado, sois hechos siervos de la justicia.” (Ro. 6:15-18)

Ud. no es menos pecador que yo porque pretenda guardar una Ley que ni Ud. ni yo podemos guardar.

Yo también respeto la Ley estimado Jack, pero para el hombre es IMPOSIBLE cumplirla, la Biblia enseña que:
“Porque por las obras de la ley ninguna carne se justificará delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado.” (Romanos 3:20)
“Así que, concluimos ser el hombre justificado por fe sin las obras de la ley.” (Romanos 3:28)

Que Dios le bendiga.

Roman.
 
Dios le bendiga y les llene de paz, en lo personal solamente puedo decir como Tadeo todos mis dias son dias del Señor, y algo de la Biblia que dice;

Col:2:16: Por tanto, nadie os juzgue en comida, ó en bebida, ó en parte de día de fiesta, ó de nueva luna, ó de sábados:
Col:2:17: Lo cual es la sombra de lo por venir; mas el cuerpo es de Cristo.

Bendiciones
 
Hermano Roman Dios lo bendiga:

Tengo mucho interes en contestarle a su respuesta, pero lo haria mucho mejor si antes de todo eso me puedria definir ¿que es pecado para usted?

_______________
JACK777
 
Por tanto, nadie os juzgue en comida, ó en bebida, ó en parte de día de fiesta, ó de nueva luna, ó de sábados:
Lo cual es la sombra de lo por venir; mas el cuerpo es de Cristo.
Col 2:17

Porque se ensombresen, habiendo llegado ya la luz.

Comida, bebida, dia festivo, etc. ya no depende de una ley sino de la gracia, y a su vez de la conciencia, la adoracion que se le pueda dar reunido en cualquier dia de la semana, no siempre esta a dispocicion de todos y el dia en que mas se descansa es el Domingo, el cual se destina para ello.


Luis Fernando:

Ya que ahora defiendes el punto de vista CR, por que no defender un punto de vista, biblico.

Dios te bendiga
 
Hno. David, Dios le Bendiga.

Observe usted que en el 4o. mandamiento no habla de comidas ni de bebidas como se acostumbraba en las fiestas de las cabañas de Levitico 23 donde toda la semana era sabado, y a eso es que se refiere Pablo

escudriñad las escrituras dijo Jesus, Juan 5.39

Ocupaos de vuestra salvacion con temor y temblor dice la palabra Fil.2:12 y no


_______________
JACK777
 
Hno. David, Dios le Bendiga.

Observe usted que en el 4o. mandamiento no habla de comidas ni de bebidas como se acostumbraba en las fiestas de las cabañas de Levitico 23 donde toda la semana era sabado, y a eso es que se refiere Pablo

escudriñad las escrituras dijo Jesus, Juan 5.39

Ocupaos de vuestra salvacion con temor y temblor dice la palabra Fil.2:12 y no


_______________
JACK777
 
Estimado Jack:

Yo creo lo que dice la Biblia:

"Cualquiera que hace pecado, traspasa también la ley; pues el pecado es transgresión de la ley." (1 Juan 3:4 )

Y también:
"Porque por las obras de la ley ninguna carne se justificará delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado." (Romanos 3:20)

Que Dios le bendiga.

Roman.
 
Estimando Luis Fernando:

Como me imagino que ud. no se estará perdiendo este debate, le recuerdo que sigo esperando sus respuestas en:

1) El dispensacionalismo.
2) Seguridad Eterna de la Salvación. Aquí he respondido a muchos de los versículos que ud. citó sin apoyarme en el esquema dispensacionalista. Así que bien haría ud. en contestar a estos, hasta que aclaremos lo del dispensacionalismo. Recuerde que ud termino su útltima respuesta con:

"PD: Próximamente seguiré con la parte II"

Así que está obligado por su propia palabra.

Que Dios le bendiga.

Román.
 
Hola a todos???????????

_______________
AQUI ESTA LA PACIENCIA DE LOS SANTOS LOS QUE GUARDAN LOS MANDAMIENTOS DE DIOS Y TIENEN LA FE DE JESUS Apc.14:12
 
Estimado Roman:

Gracias por su respuesta como el tema es un poco largo permitame contestarle en partes.

Con respecto a lo ultimo que dijo, que cree en la Biblia, Dios quisiera que asi sea, por la gracia de Dios le demostre a los testigos de Jehova con su misma biblia, que ni siquiera en Jeova creen, pero espero que esto no ocurra con usted.

Buscare el epigrafe de la dispensacion pero ya conosco algo al respecto.

De mientras que busco algo le envio este articulo que creo es del Pastor Bullon creo.

LA APARIENCIA ENGAÑOSA DEL PECADO

Antes exhortaos los unos a los otros cada día, entre tanto que se dice: Hoy; para que ninguno de vosotros se endurezca por el engaño del pecado. (Heb. 3: 13).
"Porque la paga del pecado es muerte" (Rom. 6: 23). El pecado, no importa cuán pequeño se piense que es, puede acariciarse únicamente a costa de la vida eterna...
Adán y Eva se persuadieron a sí mismos de que un acto tan insignificante como comer de la fruta prohibida no podía producir como resultado consecuencias tan terribles como las que Dios les había anunciado. Pero ese pequeño acto era pecado, la transgresión de la ley inmutable y santa de Dios, y abrió las compuertas de la muerte y de indecible calamidad para nuestro mundo. Siglo tras siglo han ascendido del mundo continuas exclamaciones de duelo, y toda la creación gime y se retuerce de dolor como consecuencia de la desobediencia del hombre. El cielo mismo ha sentido los efectos de su rebelión contra Dios. El Calvario se yergue como un monumento del asombroso sacrificio requerido como propiciación por la transgresión de la ley divina. No estimemos el pecado como una cosa trivial. Las manos, los pies y el costado del Hijo del Dios infinito, ¿no constituyen un testimonio eterno ante el universo de la malignidad y maldición del pecado?
¡Ojalá que en la mente de jóvenes y ancianos se forme una impresión correcta acerca de la tremenda pecaminosidad del pecado!...
Dios no es engañado por apariencias de piedad. No se equivoca en la estimación del carácter. Los hombres pueden ser engañados por los que tienen el corazón corrompido, pero Dios penetra todos los disfraces y lee la vida interior. El valor moral de cada alma es pesado en la balanza del santuario celestial. ¿No influirán sobre nosotros estos pensamientos para que dejemos de hacer el mal y aprendamos a hacer el bien? No se gana nada con una vida de pecado, sino desesperación...

En cuanto a mí, en mi integridad me has sustentado, y me has hecho estar delante de ti para siempre. (Sal. 41: 12)

Algunos consideran el pecado como una cuestión tan superficial que no poseen defensa alguna contra su complacencia o sus consecuencias... Para algunos,... la religión es nada más que un asunto de sentimientos. Manifiestan un gran fervor y devoción durante un tiempo, pero pronto cambian... Quieren un sorbo del placer de la excitación: los bailes y los espectáculos...



_______________
AQUI ESTA LA PACIENCIA DE LOS SANTOS LOS QUE GUARDAN LOS MANDAMIENTOS DE DIOS Y TIENEN LA FE DE JESUS Apc.14:12
 
Estimado Hermano Roman:

Considere este comentario sbre kuriak, y despuez me cuenta (Tomado del comentario biblico adventista)

==========================================================
Día del Señor.

Gr. Kuriak' h'méra. Se han hecho varios intentos para explicar esta frase, que sólo aparece aquí en las Escrituras. Algunos intérpretes la hacen equivaler con "el día de Jehová", de los profetas del AT (Joel 2: 11, 31; Sof. 1: 14; Mal. 4: 5; cf. Hech. 2: 20). Puede concederse que estas palabras podrían tener tal interpretación si se toman aisladamente. Los que así las explican, destacan que el Apocalipsis centra la atención en el gran día final del Señor y en los acontecimientos que conducen a él (ver com. Apoc. 1: 1). Estar "en el Espíritu en el día del Señor" quizá pudiera entenderse como que significa ser arrebatado en visión a través del tiempo para presenciar acontecimientos relacionados con el día del Señor.
Sin embargo, hay razones para rechazar esta interpretación. En primer lugar, cuando la frase "día del Señor" claramente designa el gran día de Dios, el texto griego siempre dice h'méra tou kuríou o h'méra kúriou (1 Cor. 5: 5; 2 Cor. 1: 14; 1 Tes. 5: 2; 2 Ped. 3: 10). En segundo lugar, el contexto (Apoc. 1: 9-10) sugiere que el "día del Señor" se refiere al tiempo cuando Juan contempló la visión y no al tema de la visión. De modo que Juan da su ubicación: "la isla llamada Patmos" (vers. 9); la razón por la cual está allí: "por causa de las palabras de Dios" (vers. 9), y su estado durante la visión: "en el Espíritu". Todas estas frases tienen que ver con las circunstancias en las cuales le fue dada la visión, y es lógico concluir que la cuarta también coincide al dar el tiempo específico de la revelación. La mayoría de los expositores apoyan esta conclusión.
Aunque la expresión kuriak' heméra es única en la Escritura, tiene una larga historia en el griego postbíblico. Como forma abreviada, kuriak' es un término común en los escritos de los padres de la iglesia para designar al primer día de la semana, y en el griego moderno kuriaké es el nombre del domingo. Su equivalente latino dominica dies designa el mismo día, y ha pasado a varios idiomas modernos como domingo, y en francés como dimanche. Por eso muchos eruditos sostienen que kuriak' h'méra en este pasaje también se refiere al domingo, y que Juan no sólo recibió su visión en este día, sino que también lo reconoció como "el día del Señor" quizá porque en ese día Cristo resucitó de los muertos.
Hay razones negativas y positivas para rechazar esta interpretación. En primer lugar está el reconocido principio del método histórico; es decir, que una alusión debe ser interpretada solamente por medio de evidencias anteriores a ella o contemporáneas con ella, y no por datos históricos de un período posterior. Este principio tiene mucha importancia en el problema del significado de la expresión "día del Señor" tal como aparece en este pasaje. Aunque este término es frecuente en los padres de la iglesia para indicar el domingo, la primera evidencia decisiva de tal uso no aparece sino hasta fines del siglo II en el libro apócrifo Evangelio según Pedro (9, 12), donde el día de la resurrección de Cristo se denomina "día del Señor". Como este documento fue escrito por lo menos tres cuartos de siglo después de que Juan escribió el Apocalipsis, no puede presentarse como una prueba de que la frase "día del Señor" en el tiempo de Juan se refería al domingo. Podrían citarse numerosos ejemplos para mostrar la rapidez con que las palabras pueden cambiar de significado. Por lo tanto, el significado de "día del Señor" se determina mejor en este caso recurriendo a las Escrituras antes que a la literatura posterior.
En cuanto al aspecto positivo de esta cuestión, está el hecho de que aunque la Escritura en ninguna parte indica que el domingo tiene alguna relación religiosa con el Señor, repetidas veces reconoce que el séptimo día, el sábado, es el día especial del Señor. Se nos dice que Dios bendijo y santificó el séptimo día (Gén. 2: 3); lo constituyó como recordativo de su obra de creación (Exo. 20: 11); lo llamó específicamente "mi día santo" (Isa. 58: 13); y Jesús se proclamó como "Señor aún 753 del día de reposo [sábado]" (Mar. 2: 28), en el sentido de que como Señor de los hombres era también Señor de lo que fue hecho para el hombre: el sábado. De manera que cuando se interpreta la frase "día del Señor" de acuerdo con pruebas anteriores y contemporáneas del tiempo de Juan, se concluye que hay sólo un día al cual puede referirse, y ése es el sábado, el séptimo día. Ver 2JT 411; HAp 464.
Los descubrimientos arqueológicos han proyectado más luz sobre la expresión kuriak' h'méra. Papiros e inscripciones del período imperial de la historia romana, hallados en Egipto y Asia Menor, emplean la palabra kuriakós (el masculino de kuriak') para referirse a la tesorería y el servicio imperial. Esto es comprensible, pues el emperador romano a menudo era llamado en griego el kúrios, "señor", y por consiguiente su tesorería y servicio eran la "tesorería del señor" y "el servicio del señor". Por lo tanto kuriakós era una palabra familiar en el idioma oficial romano para las cosas relacionadas con el emperador. Una de esas inscripciones procede de una época tan antigua como lo es el año 68 d. C. De manera que es claro que este uso de kuriakós era corriente en el tiempo de Juan (ver Adolf Deissmann, Light From the Ancient East, pp. 357-361).
En esta misma inscripción aparece una referencia a un día al que se le dio el nombre de la emperatriz Julia, o Livia como es mejor conocida.
En otras inscripciones de Egipto y de Asia Menor aparece con frecuencia el término sebast', el equivalente griego de Augustus, como nombre de un día. Sin duda éstas son referencias a días especiales en honor del emperador (ver Deissmann, loc. cit.). Algunos han sugerido que la expresión kuriak' h'méra, como la usa Juan, también se refiere a un día imperial; pero esto parece dudoso por dos razones. Primero: aunque había días imperiales y el término kuriakós se usaba para otras cosas relativas al emperador, aún no se ha encontrado ningún caso en que kuriak' se hubiera aplicado a un día imperial. Esto, por supuesto, no es una prueba final, porque es un argumento basado en el silencio. Pero el segundo argumento que puede esgrimirse contra la identificación de kuriak' h'méra de Juan con un día imperial, parece ser concluyente: se sabe que tanto los judíos del siglo I (ver Josefo, Guerra vii. 101), como los cristianos, por lo menos en el siglo II (ver Martirio de Policarpo 8), se negaron a llamar al César kúrios, "señor". Por lo tanto, llega a ser extremadamente difícil pensar que Juan se hubiera referido a un día imperial como el "día del Señor", especialmente en sin tiempo cuando él y sus hermanos cristianos eran terriblemente perseguidos por negarse a adorar al emperador (ver pp. 738-740). Es más probable que Juan escogiera la expresión kuriak' h'méra para referirse al sábado, como un medio sutil de proclamar el hecho de que así como el emperador tenía días especiales dedicados en su honor, así también el Señor de Juan, por amor de quien ahora sufría, también tenía su día especial. Para un estudio del origen de la observancia del día domingo y de la designación del domingo como "día del Señor", ver com. Dan. 7: 25 y HAp 464-465.
Algunos estudiosos han sugerido que kuriak' h'méra debe entenderse como "domingo de pascua". Esta frase se usó posteriormente para designar a la fiesta anual que recordaba la resurrección de Jesús. Sin embargo, esta explicación no necesariamente se aplica al siglo I. Por lo tanto, no sirve para aclarar este pasaje.
Como de trompeta.
La comparación con una trompeta indica la intensidad de la voz.
11.
Yo soy el Alfa.
Ver com. vers. 8. De acuerdo a los vers. 17 y 18 es claro que estos títulos se aplican en este caso específicamente a Cristo; sin embargo, la evidencia textual establece (cf. p. 10) la omisión de las palabras "Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último". Están omitidas en la BJ, BA, BC y NC.
En los vers. 4-10 Juan dirige a las siete iglesias su propia declaración introductoria de las circunstancias en las cuales le fue dado el Apocalipsis. Comenzando con el vers. 11 presenta la autorización que recibió directamente de Cristo para escribir el Apocalipsis. Es apropiado que así lo hiciera, porque ésta es "la revelación de Jesucristo" (vers. 1). La revelación empieza con el vers. 11.
Un libro.
Gr. biblíon, "libro", generalmente e hojas de papiro, el tipo de libro más común en los días de Juan. Ver t. V, p. 114.
Lo que ves.
La comunicación visual y la percepción predominan en el Apocalipsis (ver com. vers. 2). Juan vio visiones, escenas panorámicas simbólicas, las que describe tan plena y exactamente como es posible hacerlo 754 dentro de los límites que impone el lenguaje humano. Muchos de esos símbolos superan a las palabras y las experiencias humanas. Al apóstol a veces le faltan palabras para describir apropiadamente lo que ve, como por ejemplo cuando contempla el trono de Dios (cap. 4: 3, 6). Sin embargo, a través del Apocalipsis la grandeza de la forma en que Dios dirige el universo, la intensidad del gran conflicto entre Cristo y Satanás y la gloria del triunfo final, se describen más vívida y magníficamente que en otras partes de las Escrituras.
Las siete iglesias.
El orden en que se enumeran las iglesias aquí y en los cap. 2 y 3, representa el orden geográfico en que viajaba un mensajero que llevaba una carta desde Patmos a esas siete ciudades de la provincia de Asia. Hay más información acerca de la geografia de las siete iglesias en las pp. 91- 106 y en el t. VI, mapa frente a p. 33. Se puede saber más acerca de cada una de estas iglesias en los mensajes particulares dirigidos a ellas en los cap. 2 y 3.
Las siete iglesias son la primera de una serie de "sietes" que se hallan en el Apocalipsis: siete espíritus (vers. 4), siete candeleros (vers. 12), siete estrellas (vers. 16), siete lámparas de fuego (cap. 4: 5), un libro con siete sellos (cap. 5: 1), los siete cuernos y siete ojos del Cordero (cap. 5: 6), siete ángeles con siete trompetas (cap. 8: 2), siete truenos (cap. 10: 4), un dragón con siete cabezas y siete coronas (cap. 12: 3), una bestia con siete cabezas (cap. 13: l), siete ángeles que tienen las siete copas que contienen las siete últimas plagas (cap. 15: 1, 7) y la bestia con siete cabezas, que se dice que también son siete montes y siete reyes (cap. 17: 3, 9-10). Este uso repetido del número siete con tantos símbolos diferentes, significa que esa cifra también debe entenderse en sentido simbólico. A través de toda la Escritura el número siete, cuando se usa simbólicamente, por lo general representa plenitud, perfección.
Por lo tanto, cuando se aplica a las siete iglesias es de esperarse que tenga un propósito definido. Había más de siete iglesias en la provincia de Asia, pues dos iglesias de esa región -la de Colosas y la de Hierápolis- también se mencionan en el NT (Col. 1: 2; 4: 13). Por consiguiente, es razonable deducir que el Señor escogió a las siete iglesias que aquí se nombran porque eran y serían típicas de la condición de toda la iglesia en los tiempos apostólicos y también a través de toda la era cristiana (ver p. 742; cf. HAp 466-467).
Los mensajes a las siete iglesias eran aplicables a condiciones específicas de la iglesia en los días de Juan. Si no hubiese sido así, estos mensajes hubieran desconcertado y desanimado a los cristianos de las iglesias de Asia cuando los leyeran (ver com. Apoc. 1: 3). Juan hubiera resultado ser entonces un falso profeta si los mensajes que dirigía a sus iglesias no hubiesen revelado la verdadera condición de esas congregaciones y no hubieran sido adecuados para sus necesidades espirituales. Estos mensajes fueron enviados en una época en que los cristianos de Asia estaban sufriendo una gran tribulación (ver pp. 738-740), y su firme reproche, alentador consuelo y gloriosas promesas, deben haber tenido el propósito de responder a esas necesidades (ver HAp 462-470). Si las iglesias cristianas de Asia aceptaban y prestaban atención a estos mensajes, estarían preparadas espiritualmente para comprender el drama del gran conflicto descrito en el resto del Apocalipsis, y para mantener una esperanza firme en el triunfo final de Cristo y de su iglesia.
Aunque los diversos mensajes a las siete iglesias tuvieron que haberse aplicado en primer lugar a las iglesias de Asia de los días de Juan, también se aplicarían a la historia futura de la iglesia (ver p. 742). Un estudio de la historia revela que estos mensajes ciertamente son aplicables de una manera especial a siete períodos o épocas que abarcan la historia de la iglesia hasta el fin del tiempo.
Como ya lo hicimos notar, el número siete implica plenitud, y por esa razón también parece razonable entender que estos mensajes en cierta medida describen a toda la iglesia en cualquier momento de su historia, pues sin duda cada congregación a través de la historia cristiana podría hallar que se describían sus características y necesidades en uno o más de estos mensajes. Por lo tanto, puede decirse que tienen triple aplicación: universal, local (en los días de Juan) e histórica (o en períodos sucesivos). Un escritor cristiano de alrededor del año 200 d. C. afirmó: "Juan escribe a las siete iglesias, y sin embargo, habla a todas" (Texto latino en S. P. Tregelles, ed., Canon Muriatorianus, p. 19). Por ejemplo, el mensaje a la iglesia de Laodicea es particularmente apropiado para la iglesia de hoy, sin embargo, los mensajes a las otras iglesias también contienen palabras de admonición con las cuales ella puede beneficiarse.

_______________
AQUI ESTA LA PACIENCIA DE LOS SANTOS LOS QUE GUARDAN LOS MANDAMIENTOS DE DIOS Y TIENEN LA FE DE JESUS Apc.14:12