El problema de la hormiga

JLara

2
8 Noviembre 2001
8
0
JLara 2001 :bicho:

Una hormiga por mucho que pudiese observar desde lo alto la Tierra, nunca sería consciente de que la Tierra es redonda, porque sus capacidades no se lo permiten. Seguramente ni siquiera tiene conciencia de existir.

Fijémonos ahora en el hombre. La realidad, según las observaciones científicas es muy compleja: una botella de vidrio está compuesta de miles de millones de moléculas de óxidos metálicos, cada molécula a su vez de varios átomos, cada átomo de varias partículas subatómicas... Por otro lado una botella es algo muy pequeño comparado con el Everest y éste no es nada comparado con la Tierra, y así podríamos seguir. Además la botella es muy simple comparada con el funcionamiento de un virus y éste a su vez con el de un mamífero. El hombre no puede observar todas las realidades paralelas. Ni sus sentidos ni su ciencia se lo permiten.
 
(continúa)

Adonde quiero llegar es a que el hombre no sólo NO comprende todos esos hechos, sino que además nunca va a ser capaz de comprenderlos todos en su conjunto, porque es incapaz, porque su capacidad no le da para tanto, como a la hormiga con la redondez de la Tierra. El hombre está limitado por su inteligencia, que llega poquito más allá que la de la hormiga. Cualquier capacidad de cualquier animal incluido el hombre, es ridícula si la comparamos con la complejidad del Cosmos en su conjunto.

Algunos dicen: "el hombre es libre". ¡Y una mierda! El hecho de plantearse algunas preguntas o de reflexionar sobre la propia existencia, no es más que una pequeña capacidad desarrollada por la evolución y fruto del azar, y no le hace tan diferente como muchos vanidosos creen, del resto de las especies. Eso es simple orgullo. Estamos sumamente limitados y encarcelados en nuestro cuerpo.

La existencia de dios se hace un problema insignificante, no tiene consecuencias para el hombre, nos da absolutamente lo mismo, estábamos en bragas sin dios y seguimos en bragas con él. No nos hace falta dios para darnos cuenta de que lo que creemos saber, en realidad no es nada.

Yo propongo, por tanto, un modo de vida práctico, cercano a la naturaleza, al animal que somos, sin renunciar a las cualidades que sí tenemos, y que no trae consecuencias catastróficas, como creen muchos religiosos, pues como parte de mi existencia egoísta está ayudar a los demás: yo ayudo a los demás egoístamente, porque en la naturaleza del ser humano está grabado el gregarismo, como en todos los mamíferos. Lo cual te hace sentir bien cuando ayudas a los semejantes por puras razones orgánicas y no espirituales (las neuronas y las hormonas se han visto, pero los espíritus no). Sólo que yo no ayudo a los demás obligado por ninguna ley de dios.
 
(continúa)

Yo no sé si dios existe, pero lo que es seguro es que le importaríamos lo mismo que una luna olvidada de un planeta olvidado de un sistema solar olvidado de una galaxia olvidada de un cúmulo de galaxias olvidado y quién sabe si de un universo olvidado. Y de hecho su existencia no tiene consecuencias para nosotros. Porque a dios no lo podríamos ni imaginar.

Además comprendiendo el problema de la hormiga se ve enseguida que dios sería algo tan tan tan tan complejo que sería totalmente ridículo hablar de voluntad de dios, ni de ninguna otra característica ni por asomo humana en dios. Es decir, a dios se la traeríamos floja (eso también es humano). No he dicho que dios sea necesario, ni podemos saber lo que es el Cosmos, ni mucho menos lo que es dios (ni siquiera tiene sentido pensar en él).

DIOS ES, SENCILLAMENTE IMPROBABLE Y NOS DA IGUAL SI EXISTE O NO.
 
Hola Jlara:

Te doy la bienvenida en Cristo a este foro.

Solo para que reflexiones :


--------------------------------------------------------------------------------
Citas citables acerca del evolucionismo


--------------------------------------------------------------------------------


<<No es por sus conclusiones, sino por su punto de partida metodológico por lo que la ciencia moderna excluye la creación directa. Nuestra metodología no sería honesta si negase este hecho. No poseemos pruebas positivas del origen inorgánico de la vida ni de la primitiva ascendencia del hombre, tal vez ni siquiera de la evolución misma, si queremos ser pedantes>>.

Weizsäcker, C. F. von, La importancia de la ciencia (Barcelona, Ed. Labor, Nueva Colección Labor n(o) 27, 1972), pág. 125.

<<Todavía no entendemos demasiado bien las causas de la evolución, pero tenemos muy pocas dudas en cuanto al hecho de la evolución; ... ¿Cuáles son las razones para esta creencia general? En la última lección las formulé negativamente; no sabemos cómo podría la vida, en su forma actual, haber venido a la existencia por otro camino. Esa formulación deja silenciosamente a un lado cualquier posible origen sobrenatural de la vida; así es la fe en la ciencia de nuestro tiempo, que todos compartimos>>.

Weizsäcker, C. F. von, La importancia de la ciencia (Barcelona, Ed. Labor, Nueva Colección Labor n(o) 27, 1972), pág. 131.



--------------------------------------------------------------------------------


<<Preferiría creer en las hadas que en unas especulaciones tan desenfrenadas. He dicho durante años que las especulaciones acerca del origen de la vida no nos llevan a ningún buen propósito, por cuanto incluso el más simple sistema vivo es excesivamente complejo para poder ser comprendido en términos de la química extremadamente primitiva que los científicos han empleado en sus intentos de explicar lo inexplicable. Dios no puede ser desechado con pensamientos tan superficiales.>>

Ernst B. Chain, citado por Ronald W. Clark, The Life of Ernst Chain: Penicillin and Beyond (Londres: Weidenfeld & Nicolson, 1985), págs. 147-148. Bioquímico. Premio Nobel.



--------------------------------------------------------------------------------


<<Al considerar la forma en que la sopa prebiótica es mencionada en tantas discusiones acerca del origen de la vida como un hecho real ya establecido, produce un sobresalto darse cuenta de que no hay en absoluto prueba alguna de su existencia.>>

Michael Denton, Evolution: A Theory in Crisis (Bethesda, Maryland: Adler and Adler Publishers, 1986), pág. 261.



--------------------------------------------------------------------------------


<<Por muy numerosas que sean, las mutaciones no producen ninguna clase de Evolución.>>

Pierre-Paul Grassé [destacado zoólogo evolucionista francés]. Véase La Evolución de lo Viviente (Ediciones H. Blume, Madrid).



--------------------------------------------------------------------------------


<<La probabilidad de la formación de la vida a partir de materia inanimada es de uno entre un uno con 40.000 ceros detrás. ... es suficientemente grande como para sepultar a Darwin y a toda la teoría de la evolución. ... si el comienzo de la vida no fue al azar tiene que haber sido producto de una inteligencia con propósito.>>

Sir Fred Hoyle, astrónomo, cosmólogo y matemático, Universidad de Cambridge. Véase su libro El Universo Inteligente (Grijalbo, Madrid).



--------------------------------------------------------------------------------


Se nos dice dogmáticamente que la evolución es un hecho establecido, pero nunca se nos dice quién lo estableció ni por qué medios. Se nos dice, bien a menudo, que la doctrina está basada sobre evidencia, y que lo cierto es que esta evidencia está "desde ahora más allá de toda verificación, así como inmune a cualquier posterior contradicción por parte de la experiencia", pero se nos deja totalmente a oscuras acerca de la crucial cuestión: cuál es precisamente esta evidencia.>>

J. Wolfgang Smith, Ph.D. en matemáticas, Universidad de Columbia. Profesor de Matemáticas, Universidad Estatal de Oregón, ex instructor de matemáticas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Publicaciones en diversas revistas científicas. En Teilhardism and the New Religion: A Thorough Analysis of The Teachings of Pierre Teilhard de Chardin (Tan Books & Publishers, Inc., 1988), 248 págs.



--------------------------------------------------------------------------------


El hecho de que una teoría tan vaga, tan insuficientemente verificable y tan alejada de los criterios que se aplican en la ciencia <<dura>> haya podido llegar ser un dogma sólo puede explicarse desde criterios sociológicos.

Ludwig von Bertalanffy, biólogo. citado por Huston Smith, Beyond the Post-Modern Mind (New York: Cross Roads, 1982), pág. 173.



--------------------------------------------------------------------------------


Ya hemos tenido suficiente de la falacia darwinista. Es hora ya de gritar: <<¡El emperador va desnudo!>> (K. Hsu, geólogo en el Instituto Geológico de Zurich)

K. Hsu, <<Darwin's Three Mistakes>>, Geology, Vol. 14 (1986), pág. 534. Citado por Wendell R. Bird, <<The Antidarwinian Scientists>>, Impact Series n(o) 173, Acts and Facts (Nov. 1987), pág. IV.



--------------------------------------------------------------------------------


Soy consciente de que en esta obra apenas si se discute un solo punto acerca del que no se puedan aducir hechos que aparentemente conducen a conclusiones diametralmente opuestas a aquellas a las que he llegado yo. Sólo se podría llegar a un resultado justo estableciendo de una manera plena los hechos de ambos lados de la cuestión ...

Charles Darwin, Sobre el Origen de las Especies por Selección Natural, 1859.



--------------------------------------------------------------------------------


En contra de lo que escriben la mayor parte de los científicos, el registro fósil no respalda la teoría darwinista de la evolución, porque es esta teoría (hay varias) la que empleamos para interpretar el registro fósil. Al actuar de esta manera, nos hacemos culpables de razonamiento en círculos si luego decimos que el registro fósil respalda esta teoría.

Ronald R. West, Ph.D. <<Paleontology and uniformitarianism>>, Compass, vol. 45, mayo de 1968, pág. 216.



--------------------------------------------------------------------------------


Así, si la materia viva no tiene su origen en el juego mutuo de los átomos, de las fuerzas naturales y de la radiación, ¿cómo ha llegado a existir? Hay otra teoría, ahora fuera de favor, que se basa en las ideas de Lamarck: la que dice que si un organismo necesita una mejora, la desarrollará y la transmitirá a su progenie. Me parece que deberíamos ir más allá y admitir que la única explicación aceptable es la creación. Sé que eso es anatema para los físicos, como desde luego lo es para mí mismo, pero no debemos rechazar una teoría que no nos gusta si la evidencia experimental la apoya.

H. S. Lipson, <<A Physicist Looks at Evolution>>, Physics Bulletin, vol. 31, 1980, citado en The Quote Book (Australia: Creation Science Foundation, 1984), pág. 5.



--------------------------------------------------------------------------------


<<La fuerza casi irresistible de la analogía ha minado totalmente la autocomplacida presuposición, dominante en los círculos biológicos durante la mayor parte de los últimos cien años, de que la hipótesis del designio puede ser excluida sobre la base de que este concepto es fundamentalmente un apriorismo metafísico, y que por ello es científicamente inaceptable. Al contrario, la inferencia del designio es una inducción puramente a posteriori basada en la implacable aplicación de la lógica de la analogía. La conclusión puede que tenga implicaciones religiosas, pero no depende de presuposiciones religiosas.>>

Michael Denton, Evolution: A Theory in Crisis (Bethesda, Maryland: Adler and Adler Publishers, 1986), pág. 341.



--------------------------------------------------------------------------------


<<Mientras tanto, el público educado sigue creyendo que Darwin ha dado todas las respuestas pertinentes mediante la fórmula mágica de cambios al azar y selección natural, ignorando del todo que los cambios al azar han resultado ser irrelevantes, y la selección natural una tautología.>>

Arthur Koestler, Janus: A Summing Up (New York: Vintage Books, 1978), pág. 185.



--------------------------------------------------------------------------------


En la actual etapa de investigación geológica, debemos admitir que no hay nada en el registro fósil que contradiga la perspectiva de los creacionistas conservadores, que Dios creó cada especie [nosotros diríamos cada baramin] de manera separada, supuestamente del polvo de la tierra.

Edmund Ambrose, The Nature and Origin of the Biological World (New York: John Wiley and Sons, 1982), pág. 164.



--------------------------------------------------------------------------------


Nosotros, que conocemos el origen del hombre, sabemos con certidumbre que la muerte no procede de la naturaleza, sino del pecado.

Tertuliano (160-230 d) Tratado De Anima, 52


Saludos en Cristo Jesus.

Luman
 
Hola de nuevo JLara:

Una observacion mas...!

El origen del primer sistema vivo
William E. James, Ph. D.
Santiago Escuain
Adaptado de <<The Origin of the First Living System>> aparecido en el Simposio A Challenge to Biology
© Copyright por Bible-Science Ass., Inc., 1977
Con permiso



--------------------------------------------------------------------------------

ALTERNATIVAS

Hay sólo dos alternativas por lo que respecta al origen de la vida:

a) Designio - ¿Fue la vida creada por medio de actos inteligentes?

b) Azar - ¿Fue la vida originada por procesos aleatorios, casuales?




¿EJEMPLOS PRÁCTICOS?

He aquí unos ejemplos que surgen de la observación diaria:

a) ¿De las partículas al hombre por medio de cambios graduales, o de los patines al Rolls Royce por designio?

b) ¿Emergencia de un reloj de pulsera a partir de sus elementos metálicos por ventajas selectivas durante un largo período de tiempo; o diseño de un cronómetro gracias a la entrada de información y de energía dirigidas a la consecución de un propósito específico?

Se debe observar que la célula es un intrincado mecanismo, y que el origen de la primera célula viviente puede ser verdaderamente considerado de manera paralela a la del origen de un reloj. La mera negación de la evidencia del designio no demuestra en absoluto la inexistencia del designio y fin propuesto para la vida.






¿POR DÓNDE EMPEZAMOS?

La unidad viviente básica es la célula viva. La célula está compuesta de moléculas funcionales, las cuales:

a) Transforman la energía en formas útiles para mantener la organización consistente con la vida.

b) Regulan y controlan el medio interior.

c) Controlan el modelo de reproducción celular.

d) Sintetizan las moléculas funcionales.










COMENZANDO POR EL PRINCIPIO

Los átomos, al combinarse, forman moléculas sencillas; las moléculas sencillas, al combinarse, forman las moléculas inmensamente complejas que contiene la célula viviente.


¿CÓMO ES QUE FUNCIONA?

Las proteínas actúan en cada fase de las ordenadas funciones de las células.

a) Los enzimas (proteínas) dirigen y controlan la descomposición de moléculas de alta energía, como la glucosa, para utilizar esta energía en las operaciones de la célula.

b) Muchos enzimas pueden ser inhibidos a fin de evitar la producción de subproductos que serían perjudiciales para la operación de la célula. Efectúan una regulación y un control esenciales.

c) Los enzimas tienen actividad en la síntesis de moléculas sencillas, la cual se emplea para integrarlas en las estructuras moleculares complejas funcionales de la célula viviente.

d) Los enzimas suplementan la acción del ADN y del ARN durante la transcripción de información que tiene lugar en el proceso de reproducción.

e) Las proteínas tienen la actividad de controlar la entrada y salida de materiales de la célula.










DE LA <<A>> A LA <<Z>>

Para que las proteínas sean funcionales deben ser estructuradas en la secuencia correcta. Se acepta generalmente que la variación permisible en la estructura para que la proteína permanezca funcional es muy pequeña, si es que puede haber alguna en absoluto. Se ha determinado que la cadena de aminoácidos debe estar doblada precisamente de una manera muy específica a fin de que tenga lugar su funcionalidad. Es la secuencia de aminoácidos la que determina la manera exacta en que se doblará la proteína.





Modelo de la alfa-quimotripsina mono-0-tosilada en la Ser-195











LA DELICIA DEL PROBABILISTA

La secuencia de aminoácidos le da al matemático oportunidad de calcular la probabilidad de que el verdadero orden surja al azar.


EL MAPA DE CARRETERAS

La base química del código genético fue determinada por los premios Nóbel Watson y Crick a comienzos de la década de los cincuenta. La molécula ADN contiene ácidos en secuencia, que forman lo que se llama <<codones>>. Cada <<codón>> representa una letra del <<alfabeto>> genético. Este alfabeto dicta una especificación completa en forma de código que contiene la información necesaria para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de toda la célula. Este código es tan extenso que si se mecanografiara cada secuencia como una letra del alfabeto, se necesitaría toda una biblioteca para que contuviera los libros que se llenarían para describir la célula más sencilla. Se precisaría de muchos miles de volúmenes para poder contener todas las letras de la especificación de los seres humanos. Y con todo, se halla todo el código genético en cada célula del cuerpo humano (billones de ellas).


INSTRUCCIONES ESCRITAS

Las proteínas son <<ensambladas>> dentro de las células a partir de aminoácidos, consiguiéndose la secuencia correcta a partir del código almacenado en la molécula ADN y, por tanto, el ADN es el responsable de la secuencia aminoácida de todas las proteínas. Parece que, según el evolucionismo, la molécula ADN hubiera debido desarrollarse la primera, antes que hubieran podido formarse las proteínas. Pero sea que fueran cientos de proteínas, o una molécula de ADN con millones de codones, no hay mucha diferencia: la probabilidad de que ello ocurriera es insignificantemente pequeña.

Carl R. Woese, en <<Progress in Molecular and Subcellular Biology>> (1969) estimaba que para que una célula bacteriana funcione normalmente, el código ADN debe transcribirse con un error inferior a una por cada 10.000 a 1.000.000 de letras del código genético.




















¿MILAGROS?

En la actualidad se propone generalmente que estas moléculas, tan complejas, se unieron en el seno de un <<caldo primordial>> gracias a los millones y millones de años que transcurrieron. George Wald, en un artículo titulado <<The Origin of Life>> (El Origen de la Vida) en Scientific American de agosto de 1954, hace la siguiente afirmación:

El tiempo con que tenemos que ver es del orden de dos mil millones de años. Con tanto tiempo disponible, lo <<imposible>> se transforma en posible, lo posible probable, y lo probable virtualmente cierto. Uno sólo tiene que esperar; el tiempo por sí solo hace los <<milagros>>.










¿A QUIÉN LE PREOCUPA EL TIEMPO?

Consideremos el factor tiempo. Los fisicoquímicos están conformes en que los átomos y las moléculas de gas viajan rápidamente por el espacio, y que estas partículas chocan unas con otras, reaccionando para formar moléculas más complejas. Conociendo el número de moléculas de gas en un espacio determinado, su diámetro y la velocidad a la que se desplazan, se puede calcular el número de colisiones por segundo. Aunque los líquidos no son tan bien conocidos, siguen estas reglas de una manera sorprendente. Utilizando este enfoque, es posible calcular el número de colisiones totales de las moléculas en el mar primordial durante miles de millones de años. Esto nos daría la cantidad máxima de combinaciones moleculares que podrían tener lugar durante el tiempo demandado por el evolucionismo.


¿CALDO O SALSA?

La Teoría Neodarwinista de la Evolución propone que el primer organismo viviente tuvo su origen en el mar primordial. Se supone para ello que este mar contenía una solución bastante concentrada de aminoácidos y de ácidos nucleicos, con lo que se formaron las proteínas y el ADN para formar las primeras <<moléculas vivientes>>. Recientemente, esta teoría ha sido desafiada por el bien conocido evolucionista Klaus Dose, en Origin of Life and Evolutionary Biochemistry, Plenum Press, 1974. Hace él la siguiente afirmación:

La concentración en equilibrio de estos dipéptidos para una solución molar de aminoácidos es así tan sólo ligeramente superior a 10E-5 molar. La barrera termodinámica es aún mayor para la formación de un polipéptido o de una molécula de proteína en solución acuosa. Por lo tanto, parece evidente que la concentración media de aminoácidos libres en el océano primordial nunca fue significativamente diferente de su nivel actual.

El doctor Dose concluye señalando que los aminoácidos y proteínas, los ladrillos esenciales de la vida, no podrían darse en concentraciones mayores que las que observamos en los océanos actuales. Esto a pesar de las condiciones ideales que se han postulado para la tierra primitiva. Nadie propondrá que la concentración actual del océano sea suficiente para que se origine allí la vida. En nuestros cálculos hemos empleado la muy generosa concentración de aminoácidos de 1 molar. Esta concentración es 100.000 veces mayor que la que sugiere Dose.


CALCULANDO LAS PROBABILIDADES

La probabilidad de que apareciera una secuencia precisa de aminoácido en el mar primordial durante un período de 10 mil millones de años es de una entre 10E420 (un diez seguido de 420 ceros). Casi todos los bioquímicos aceptan que solamente se puede alterar un pequeño porcentaje de la secuencia de aminoácidos sin inutilizar la funcionalidad de la proteína. Citando de nuevo al doctor George Wald, esta vez en un Simposio convocado por el Instituto Wistar de Anatomía y Biología:

Habría mucha dificultad en hallar un solo caso en el que el cambio de un solo aminoácido de su secuencia no cambie notablemente las propiedades de la proteína.

Si suponemos que sólo la mitad de los aminoácidos en una proteína tiene que estar en una secuencia correcta, la probabilidad sería de una entre 10E185. Si suponemos que sólo una cuarta parte de los aminoácidos tuviera que estar en la secuencia correcta, la probabilidad llegaría a ser de una entre 10E55. Si consideramos que en la célula más sencilla existen 1.500 proteínas y un millón de genes, el número se agranda hasta más allá de toda nuestra capacidad de comprensión. Esencialmente, el exponente estaría en el orden de los millones, o sea, un diez seguido de millones de ceros.






















¿CUÁNTAS SUSTITUCIONES?

En realidad, ¿son factibles tantas sustituciones? Contemplemos un sistema complejo como el organismo humano: Si en la sección de la doble hélice que gobierna la síntesis de la proteína hemoglobina se da una mera traslocación de modo que un par A-T (enfrentados entre sí a cada lado de la doble espiral) se invierte y pasa a ser T-A, los codones respectivos pasan a ser CAT y GTA en lugar de CTT y GAT. Esto da el mensaje de <<Valina>> en lugar de <<Acido glutámico>>, y la cadena de hemoglobina resultante tiene una forma distinta.

Si no existe una información correcta en el organismo, que enmascararía este error, esta instrucción es la empleada para la hemoglobina, que da como resultado unos eritrocitos de forma de hoz, con lo que el individuo muere debido a la llamada anemia falciforme. La mera traslocación de dos bases en el código genético en una larguísima cadena de ADN lleva a un error de un solo aminoácido en la cadena de la hemoglobina, y, como resultado lógico, la muerte del que sufre esta dolencia.







Se debe observar que las sustituciones de bases en los codones del ADN no siempre comportan un cambio de aminoácido en la cadena proteínica. Esto se debe a que varios de los aminoácidos están codificados por dos y hasta tres grupos distintos de bases. Esto da lugar a las llamadas mutaciones neutras, en las que hay un cambio de base que por dar lugar a un codón que codifica al mismo aminoácido, no hay cambio en el resultado final, la proteína codificada por el gene respectivo. Este es uno de los varios mecanismos que ayudan a mantener la estabilidad del organismo frente a cambios y a accidentes. Hay otros, como el maravilloso de la reparación enzimática, el cual detecta en muchos casos los daños sufridos por la cadena de ADN, y la repara devolviéndola a su estado original.

Lo dicho sirve como ilustración de lo crítica que es la disposición de los aminoácidos en las cadenas proteínicas y que, en todo caso, la concesión de un 10 por ciento de sustitución es extremadamente generosa, por no hablar un cincuenta o incluso un setenta y cinco por ciento de sustitución. E incluso admitiendo esta cantidad imposible de elasticidad de sustitución de un 75 por ciento de aminoácidos en una cadena de proteína, ¡habría sólo una probabilidad entre 10E55, un número 100.000 veces mayor que el umbral de imposibilidad cósmica!


EL MICROORGANISMO DE MOROWITZ

¿Cuál sería la probabilidad para el origen de un primer sistema vivo sumamente simple?

El organismo mas simple conocido es el Mycoplasma Hominis H39, que tiene alrededor de 600 clases diferentes de proteínas [Journal of Molecular Biology, Vol. 23 (1967), pág. 198]. En base de nuestros conocimientos científicos actuales no hay razón alguna para postular que jamás haya existido ningún sistema viviente más pequeño. Sin embargo, seguiremos las cifras del doctor Morowitz que, trabajando para la NASA, desarrolló unos cálculos para determinar el límite teórico inferior para el más simple sistema vivo capaz de reproducirse. En sus cálculos tuvo en consideración los mínimos de sistema operativo y el espacio que éste exigiría, así como las propiedades eléctricas y los peligros de la agitación térmica. Por sus importantes estudios llegó a la conclusión de que el más pequeño sistema teórico posible exigiría 239 o más moléculas de proteína individuales incluyendo al menos 124 diferentes especies de proteínas [citado en Coppedge, J. F.: Evolution: Possible or Impossible?, Zondervan (Grand Rapids 1973), pág. 72, 110].

El doctor Coppedge da unas facilidades aún mucho más generosas a los cálculos del origen de la vida por azar que los dados hasta aquí. Por ejemplo: (1) Él comienza con toda la corteza terrestre compuesta enteramente de los isómeros levógiros de los veinte alfa-aminoácidos, protegidos de destrucción, (2) asigna a cada intento de formación de cadena un tiempo de sólo un tercio de billonésima de segundo (en el seno de un sistema metabólico, como en el Escherichia coli, se precisa de 5 segundos para una cadena de proteína de 400 unidades de longitud, a la temperatura óptima de 37oC), etc. El resultado de sus cálculos es que sólo habría habido 1 posibilidad entre 10E161 para la formación de una sola proteína biológicamente útil. Esto da una idea de lo muy favorables que son sus puntos de partida para un hipotético origen de la vida al azar, siendo que en los que hemos dado aquí, también partiendo de presupuestos enormemente favorables a un origen de la vida por azar, se ha llegado a la cifra de 1 posibilidad entre 10E420.

Partiendo de la probabilidad calculada por el doctor Coppedge para una proteína, ¿cuál sería la probabilidad de que surgieran las 239 proteínas específicas necesarias para el más simple microorganismo de Morowitz? Recuérdese que nos limitamos a las proteínas en sí, y que dejamos de lado el origen de su ADN y ARN. El cálculo para este conjunto de 239 proteínas arroja una probabilidad de 1 entre 10E122470. Incluso admitiendo que un billón de secuencias diferentes pudieran ser funcionales en cada proteína, la probabilidad resultante para el origen de las proteínas necesarias para el sistema biológico de Morowitz es de 1 en 10E119775 para toda la edad de la tierra (Coppedge, op. cit., pág. 111). Este número nos expresa solamente la probabilidad de conseguir al azar el conjunto de proteínas, sino que queda el problema de que se encuentren en el tiempo y en el espacio, y de su organización y concatenación para constituir el mencionado sistema vivo.

Desde otra óptica, el doctor Morowitz llevó a cabo un completo estudio termodinámico de las células vivientes, empleando los resultados como base para estimar la probabilidad de la abiogénesis. La probabilidad termodinámica de la formación de un organismo como el Esterichia coli sin dirección, al azar, es una entre 10E34.000.000.000 [Harold Morowitz, Energy Flow in Biology (Academic Press, N.Y., 1968), págs. 98-99]. Se ha intentado esquivar este problema (1) proponiendo fluctuaciones en un sistema que se aparta del equilibrio, o (2) apelando a un sistema abierto con influjo de energía. Pero esas propuestas no han quedado sustanciadas en absoluto. Por una parte, precisamente lo que se está evaluando es la probabilidad de tales fluctuaciones. Por otra parte, se debe observar que de nada sirve un mero influjo de energía no dirigida en el sistema. La síntesis proteínica tiene lugar en el mundo de lo viviente mediante un complejo dispositivo de conversión energética, que captura esta energía mediante la función clorofílica, de enorme complejidad. Esta energía se transmite a través de la cadena trófica (de alimentación) y se aplica mediante intrincados procesos celulares de enorme precisión. El influjo de energía no dirigida, en ausencia de unos mecanismos determinados por una información, no conduciría al logro de ningún orden. Esto podría ilustrarse con la cantidad de energía necesaria para ordenar las figurillas de porcelana en un almacén. Nada se ganará soltando un toro bravo dentro del mismo. Por otra parte, si se da un criterio ordenador a una o varias personas, éstas aplicarán su energía, constreñida por unos sistemas de conversión energética que irán dirigidos por una información. Así, un sistema abierto es ciertamente una condición necesaria, pero no suficiente. Por sí mismo es totalmente irrelevante.


¿CUÁN GRANDE ES GRANDE?

Para ilustrar la magnitud de estos números, imaginemos que toda la tierra estuviera hecha de canicas. El globo terrestre consistiría de aproximadamente 10E24 canicas. Si todas las canicas fueran del mismo color excepto una de ellas, la probabilidad de que un hombre con los ojos vendados la encontrara al primer intento sería de una entre 10E24. Los estadísticos dicen que esto está fuera del <<umbral de la posibilidad>>. Y la mayor parte de nosotros estará de acuerdo.

Si pasamos del 10E24 a 10E25 parece que sólo hemos aumentado un poco el número. En realidad, 10E25 es un número diez veces más grande que 10E24, y en lugar de ser un globo terrestre compuesto de canicas, tendríamos 10 globos terrestres. Si llegamos al número 10E28, estamos hablando de diez mil globos terrestres. ¿Qué diremos de un número como 10E119775?


ÉMIL BOREL Y LOS DISTINTOS GRADOS DE IMPOSIBILIDAD

En su libro Las probabilidades y la vida (Ediciones Orbis, Barcelona 1986), Émil Borel determina las magnitudes de los diferentes umbrales de imposibilidad para sucesos en diferentes entornos. En el Capítulo III de la obra (págs. 37-59) clasifica así los umbrales de imposibilidad: 1) A escala humana; 2) a escala terrestre; 3) a escala cósmica; 4) a escala supercósmica. En la escala cósmica, esto es, a nivel de todo el universo existente, determina Borel que <<un fenómeno cuya probabilidad es 10E-50 [es decir, 1 entre 10E50] nunca se producirá o, por lo menos, nunca será observado>> (op. cit., pág. 42). La escala supercósmica es hipotética, y simplemente trata de establecer un límite en un ámbito absolutamente e inimaginablemente colosal. Acerca de la escala supercósmica, dice Borel: <<Imaginemos, pues, con Boltzmann, un Universo U2 que abarcara tantos universos U1 análogos al nuestro como número de átomos posee; luego, un Universo U3 que encerrara tantos universos U2 como número de átomos posee U1; después, un Universo U4 que contuviera tantos U3 como número de átomos posee U1, y así sucesivamente, repitiendo un millón de veces la misma operación, es decir, hasta un Universo U[N], con N = 10E6. Este superuniverso contendría un número de átomos igual a 10 elevado a la potencia de 110 millones, o sea, que estaría representado por un número de 110 millones de cifras ...>> (op. cit. pág. 44). Luego Borel hace un razonamiento análogo con el factor tiempo. Todo esto da un número total de acontecimientos inferior a 10 elevado a la potencia de 10E9, que se considera como el umbral de imposibilidad a escala de este hipotético supercosmos.

Hemos visto que a escala cósmica es imposible todo acontecimiento con una probabilidad igual o inferior a 1 entre 10E50. Y en realidad, deberíamos considerar también que a escala terrestre el umbral de imposibilidad se encuentra en 10E-15, esto es, que un suceso de probabilidad igual o inferior a 1 entre 10E15 no sucederá a escala terrestre. La probabilidad del surgimiento de las proteínas necesarias para el hipotético sistema vivo simple de Morowitz es de 10E119775, considerando (1) que para llegar a esta cifra se han hecho muchas concesiones absolutamente irrazonables al proceso de azar y (2) que con ello sólo tenemos el conjunto de proteínas, pero no en absoluto que se hayan encontrado en el tiempo y en el espacio, y que se hayan organizado y concatenado para constituir el mencionado sistema vivo.


CONSTRUYENDO SOBRE UN FUNDAMENTO DETERMINADO

¿Por qué, entonces, se acepta la teoría de la evolución? Algunas de las razones dadas por aquellos que aceptan la evolución son puntos de vista filosóficos que excluyen de entrada lo sobrenatural. El doctor Richard Lewontin, orador en el <<Simposio de Desafíos Matemáticos a la Interpretación Neodarwinista de la Evolución>>, convocado por el Instituto Wistar de Anatomía y Biología, afirmó lo siguiente:

Creemos que el error metafísico fundamental que se está defendiendo aquí es el de decir que si un conjunto de posibilidades aceptables presenta una magnitud cercana a cero, en relación con la magnitud total del espacio, la vida nunca hubiera surgido. Pero el hecho es que la vida surgió, y puede que haya sido un acontecimiento tremendamente improbable, un acontecimiento con una probabilidad tan pequeña como para tener esencialmente el valor de cero.

Aquí este evolucionista da por supuesto que la vida surgió por procesos naturales fisicoquímicos sin intervención sobrenatural, y que se debe hallar una explicación a ello sobre esta base. Thomas Huxley, el famoso evolucionista y defensor de Darwin, afirmó en su día:

Queda claro que la doctrina de la Evolución es directamente antagónica a la de la Creación. La Evolución, si es aceptada coherentemente, hace imposible creer la Biblia.


SOLAMENTE UNA PEQUEÑA PARTE DEL PROBLEMA

Se debe insistir que en estos casos se suponen condiciones enormemente favorables para el origen de la vida al azar: (1) Se da por supuesto que sólo están presentes los 20 alfa-aminoácidos; (2) que de estos 20 alfa-aminoácidos 19 son todos de la variedad L- (levógira) (uno de ellos, la glicina, tiene una estructura tal que su imagen en el espejo es ella misma); (3) se permiten concentraciones elevadas de reactivos absolutamente impensables desde un punto de vista termodinámico, pues no habrían podido acumularse jamás en las concentraciones empleadas en los cálculos; (4) se emplean unas enormes velocidades de reacción; (5) se dan 10.000 millones de años para este proceso cuando, desde un punto de vista evolucionista se habría dispuesto como máximo de alrededor de 1.000 millones.

Por otra parte, en los cálculos no entran cuestiones como (1) el problema del sol débil. Se trata del problema de que desde una perspectiva cosmogónica evolucionista, que afirma el origen del universo por evolución estelar, la luminosidad del sol habría sido alrededor del 60 por ciento de la actual hace 4 mil millones de años, con la consecuencia de que la tierra habría sido un planeta helado [Philip Handler, ed., Biology and the Future of Man (New York: Oxford University Press, 1970); pág. 174]: en base de modelos climáticos, con un 1 por ciento menos de radiación solar se padecería una edad glacial no demasiado severa; pero si el sol tuviera una luminosidad del 75 al 80 por ciento de la actual, la tierra debería quedar cubierta de hielo [John A. Eddy, en <<It's About Time>>, Geotimes, Sept. 1978, pág. 18]. (2) La presencia de especies químicas hostiles a la concatenación de aminoácidos en cadenas peptídicas (la presencia de azúcares o aldehidos, por ejemplo, debido a su gran afinidad con los aminoácidos, llevaría a una reacción irreversible (reacción de Maillard) que provocaría la precipitación de unos compuestos estables macromoleculares insolubles. De esta manera, con azúcares o aldehidos en exceso, desaparecerían virtualmente todos los aminoácidos del medio reactivo; a la inversa, con los aminoácidos en exceso, desaparecerían virtualmente todos los azúcares, compuestos esenciales de las cadenas del ADN y ARN. (3) También desde la perspectiva de la formación del ADN y ARN, y de otros compuestos biológicos de suma importancia, como el ADP y ATP, la presencia de cationes como el Ca[2+] y el Mg[2+] en el <<mar primordial>> provocaría asimismo la precipitación del fósforo (P) presente, impidiendo su inserción en el proceso, y por ello imposibilitando la formación de los compuestos ya mencionados, de los que el fósforo es un vital elemento. (4) No se ha tocado la importantísima cuestión de la necesaria presencia, en un proceso natural, de isómeros ópticos indistintamente levógiros y dextrógiros, factor éste que eleva de una manera enorme el grado de imposibilidad de una concatenación de cadenas peptídicas biológicamente viables por medios aleatorios.

En resumidas cuentas, a la hora de emplear el cálculo de probabilidades del proceso, se han admitido una serie de condiciones favorables que permiten la marcha del proceso que se calcula. En realidad, hay una gran cantidad de consideraciones, de cariz cosmológico, físico y químico, que se han mencionado de pasada, y que impedirían el mismo arranque del proceso. No sólo nos encontramos con un billete de lotería con una imposibilidad supercósmica de salir premiado, sino que, aún peor, no nos es posible comprarlo.

Se debe remarcar, pues, por las razones expuestas y muchas más en las que no es posible entrar aquí ahora, que los cálculos empleados han sido extremadamente generosos para la postura naturalista, y que en realidad los números que expresan la imposibilidad son de grado supercósmico por un gran margen.


HAGA JUEGO A SU PROPIO RIESGO

Ningún jugador arriesgaría toda su fortuna si la probabilidad fuera de 10 a 1 contra él. Ningún hombre de negocios asumiría un riesgo si, una vez que fueran considerados todos los factores, la posibilidad de éxito fuera sólo de 1 a 10. La posibilidad de que la vida se originara a través de un proceso puramente materialista es realmente nula, y ello por un margen que, a todos los efectos, demuestra su total imposibilidad. Por lo tanto, la conclusión es que la vida tuvo que ser originada por medio de una acción inteligente. Cualquier otra conclusión se enfrenta contra un número abrumador que expresa imposibilidad.


LA VERDAD Y LAS CONSECUENCIAS

Se debe concluir que, sin excepción alguna, la vida se ha transmitido de padres a hijos en una cadena que arranca de la creación de cada tipo viviente. Y que la vida fue originada por el meticuloso designio de un Creador infinitamente inteligente.



--------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA

Berhnard, Sydney, Estructura y Función de los Enzimas, H. Blume Ed. (Madrid 1977).
Borel, Émile, Las Probabilidades y la vida Ed. Orbis (Barcelona, 1986).
Gish, Duane T., Especulaciones y experimentos relacionados con teorías sobre el origen de la vida: Crítica, CLIE (Terrassa, 1981).
Salet, George, Azar y Certeza, Ed. Alhambra, Col. Exedra n(a) 95 (Madrid, 1975).



--------------------------------------------------------------------------------

FUENTE:


Basado en el artículo <<The Origin of the First Living System>>, del doctor William E. James, en el Simposio A Challenge to Biology. © Copyright 1977 por Bible-Science Ass., Inc. Revisado y ampliado por Santiago Escuain.



--------------------------------------------------------------------------------

LOS AUTORES

El doctor William E. James es investigador médico, y ha colaborado en diversos proyectos relacionados con los programas Titán y Apolo en la empresa Martin Marietta Corp.

Santiago Escuain es químico, habiendo cursado los estudios de Ingeniería Técnica en esta rama, y con muchos años de experiencia en química aplicada.

( esta informacion es tomada de la web : http://www.sedin.org/propesp/X0028_1-.htm)

Bendiciones en Cristo el Primogenito de toda creacion.

Luman


:angel:
 
JL ara, JL ara, ¿por que me persigues?:confused:

Te queremos en Cristo.

Camino.
 
Dios te bendiga JLara:


Vaya al parecer el tema de la ciencia vs Dios resurge de nuevo, como lo ha hecho a traves de los siglos, ha sido una lucha que ha dejado sin fuerzas y completamente humillados y derrotados a los expositores de la negacion de un Dios Vivo Y Soberano.

Y esa humillacion ha sido excelente para ellos, ya que al ser humillados por la revelacion del conocimiento de Dios, han venido a ser verdaderamente sabios y dejado de ser necios, inclusive con la oportunidad de ser hechos hijos de Dios.

Es un placer para mi hablar de estos temas ya que me demuestran que en medio de toda esta creacion, universo y cosmos, existe un orden, orden en toda la completa extension de la palabra, y el mismo maravilla la mente humana limitada para poderlos entender y o descubrir ( hay algunos en su vanidad que piensan que lo inventan, cuando todo ya esta inventado solo hay que descubrirlo).



[c]El ateísmo y el testimonio de la existencia de Dios[/c]
[c]por Santiago Escuain[/c]



--------------------------------------------------------------------------------


La cuestión se puede reducir en estos términos:

Datos a tener en cuenta:
1. Estamos ahí.

2. La Biblia está ahí.

3. La nación de Israel está ahí.

4. La Iglesia está ahí.

¿Cómo explicamos el origen nuestro, nuestra existencia, la existencia del mundo de lo viviente? ¿Nuestra consciencia de nosotros mismos, del lenguaje, de nuestras capacidades creativas, inventivas? ¿De nuestra conciencia moral?

¿Cómo explicamos el origen de la Biblia, de la nación de Israel, de la Iglesia Cristiana?

Los individuos que huyen de Dios, todo el colectivo llamado Mundo, en su hostilidad íntima contra la misma idea de que deban ser responsables ante Dios, de que Dios haya hablado, han inventado dos grandes explicaciones generales para nuestro origen y el de la vida y del universo en general, y para el origen de la Biblia, de la Nación de Israel y de la Iglesia Cristiana.

Ambas explicaciones tienen como principio, no como conclusión, la negación de la existencia de Dios y de que Él se haya revelado.

Este es el principio metodológico: No hay Dios.

Y todas las explicaciones deben conformarse a este principio.

Naturalmente, aplicado al origen del hombre, de la vida y del universo en general, es necesario recurrir a especulaciones continuistas del desarrollo de la vida en la tierra, desde una fortuita aparición de la vida microscópica en un océano primitivo. Son las especulaciones popularmente conocidas como Teoría de la Evolución.

Aplicando este principio metodológico de negación de Dios, se niegan asimismo los milagros y la profecía, así como la posibilidad de toda irrupción de Dios en la historia de los hombres.

No se trata de una conclusión tras un estudio desapasionado de los hechos: Se trata del principio en base del que se examinan todas las evidencias.

Por tanto, ya de entrada, antes de ningún examen abierto de los hechos, se descarta toda posibilidad de que haya una revelación de Dios.

Pero nuestra existencia, y la de la Biblia, de Israel y de la Iglesia Cristiana permanecen.



El Origen y desarrollo de la vida
Las especulaciones acerca del origen y desarrollo de la vida por evolución, en contra de toda la propaganda ideológica que se difunde, están en bancarrota científica:

Los fósiles, como lo reconocen muchos expertos paleontólogos evolucionistas, y entre ellos Stephen Jay Gould de Harvard, no demuestran una evolución transformista, sino una variación dentro del ámbito de cada forma de vida. Naturalmente, los paleontólogos, como el citado Gould, creen que la evolución es un hecho. Y apoyan su creencia en otras disciplinas, como la genética, la anatomía comparada, etc. Pero la realidad es que en las publicaciones de los expertos en estos campos, las conclusiones han sido tales que estos últimos ¡se apoyan el el registro fósil para creer en la evolución, porque, por ejemplo, <<la genética es la ciencia de la conservación del patrimonio específico, y sus relaciones con la teoría de la Evolución no se conocen más que a través de teorías, lo que es bien poco>>, como reconoce Pierre P. Grassé.

Por lo que toca a la anatomía comparada, después de las superficialidades pronunciadas desde el siglo pasado, ha hecho frente a enormes problemas, en realidad a barreras insuperables para una perspectiva evolucionista, tanto a nivel embriológico como a nivel de bioquímica molecular. Literalmente, los profesionales se están pasando la patata caliente unos a otros, porque cada científico que cree en la evolución lo hace apoyándose en las divulgaciones e impresiones recibidas en los años jóvenes y sin un examen crítico, creyendo que se han descubierto en otros campos de investigación aparte del suyo aquellos datos que apoyan su creencia. Y naturalmente interpreta sus estudios a la luz de esta creencia que tiene, y los presenta dentro de este marco ideológico.



Tretas Metodológicas de la <<Crítica Literaria>>
La perspectiva atea niega de entrada que Dios exista. Por lo tanto, Dios no podría haberse manifestado a Adán, ni pudo haberse revelado a Noé, ni a Abraham, ni a Moisés. Es necesario entonces inventar una historia plausible acerca de cómo pudo haberse originado el Pentateuco, y como se forjó la nación de Israel, todo ello negando la verdadera historicidad de la estancia de Israel en Egipto, de la peregrinación de Israel en el desierto, de la Conquista de Canaán, y del tiempo de los Jueces, lo cual se nos relata en el Pentateuco y el libro de Josué.

Estos libros son entonces asignados a una redacción muy posterior, y son considerados como leyendas, por cuanto los acontecimientos milagrosos de que se hacen eco son considerados de antemano como imposibles.

Todo análisis literario se hace desde la premisa de que no puede haber profecía. Por tanto, los pasajes proféticos de Pentateuco (Génesis 49, Deuteronomio 32, 33, etc.) son necesariamente asignados, debido a esas presuposiciones, a períodos muy tardíos.

Lo mismo sucede con los pasajes predictivos de Isaías y Daniel. Al examinar esos libros desde una postura atea, los críticos <<disciernen>> diferentes fuentes para Isaías, con un primer, segundo y tercer autores, o más, en distintos tiempos de la historia. Se considera que la profecía fue dada después del acontecimiento, para concordar con el mismo. Todas las justificaciones literarias de este proceder son ad hoc y totalmente arbitrarias. El ateísmo es la causa de esta crítica, no su consecuencia. Con una premisa atea, no es de extrañar que salgan tamañas conclusiones.

Con respecto al Nuevo Testamento, que da testimonio de la Persona, dichos, milagros y resurrección de Cristo, la postura atea conlleva una negación de entrada de la sola posibilidad de todo lo dicho. Naturalmente, se ha de dar una explicación al origen del Nuevo Testamento, cuya sola existencia es uno de aquellos hechos tercos de la historia. Para hacerlo desde una perspectiva atea se procede a la negación de que los escritos del Nuevo Testamento sean un verdadero testimonio ocular de los hechos. Se asignan los evangelios a la <<reflexión de la comunidad cristiana>> acerca de <<situaciones vitales>> en que se encontraban, y a la invención de milagros y dichos de Jesús para aplicarlos a sus situaciones vitales concretas. Así, hacia el segundo siglo estarían circulando historias en <<formas>> concretas que finalmente fueron refundidas, y que constituyen un testimonio histórico de una fe mítica de la iglesia, pero en manera alguna el testimonio fidedigno acerca del verdadero Jesús de Nazaret.

De nuevo, la realidad es que las evidencias niegan la anterior especulación. Se ha llegado a ella por la negación de principio de que lo milagroso, lo divino, pueda ser realidad.

Pero la evidencia histórica, los datos arqueológicos y la misma estructura interna de los relatos no permiten llegar a estas conclusiones. Lo mismo que con el evolucionismo, en el que un examen cándido de los hechos hace surgir todas las dificultades e imposibilidades de la pretensión evolucionista, los datos de la revelación se resisten a la manipulación crítica. Estas conclusiones son necesarias sólo si se mantiene dogmáticamente, de entrada, la imposibilidad de que Dios haya creado al hombre, le haya revelado Su voluntad, y que el hombre haya caído realmente; que a continuación, Dios se haga hombre, se revele, manifieste Su trascendencia sobre todo lo creado, y sobre la vida y la muerte.

¡Esta postura pretende ser intelectualmente abierta! En realidad, es de una total cerrazón metodológica. Niega en principio lo que luego pretende negar como conclusión. No hace un examen de toda la evidencia, sino que descarta selectivamente, de entrada, toda evidencia de lo sobrenatural, de lo milagroso, al no cuadrar con el previo principio metodológico escogido de negación de Dios, el Naturalismo.

Con esta postura se niega toda la esperanza que Dios realmente ha dado a todo ser humano que acuda a Él, echando a un lado su soberbia y sus cojas excusas pretendidamente intelectuales


Que dices al respecto estimado JLara?.

Se bendecido por el Primogenito de la Creacion, Jesucristo.

Luman
:angel:
 
Jlara

DIOS ES, SENCILLAMENTE IMPROBABLE Y NOS DA IGUAL SI EXISTE O NO.



Salmos 19:1
Los cielos cuentan la gloria de Dios, Y la expansión denuncia la obra de sus manos.


Pidele la oportunidad a Dios de revelarse en tu vida y diras como dijo Job;

Job 42:5
De oídas te había oído; Mas ahora mis ojos te ven.
:corazon:
 
Id_y_haced,

Te expresas tan complicado como tu nombre. Por supuesto no voy a ser tan pesado como tú, copiando y pegando otras páginas..., eso sólo da muestra de que estás muy lejos de entender...

Desde luego el problema que tú planteas con la evolución (de la que yo no había hablado) no es de una u otra manera porque lo digamos aquí, sino que ha sido y es lo que ha sido y sigue siendo. La ciencia lo que hace es investigar para averiguar lo que ha sido y es, no para explicar lo que tú quisieras que fuera. Es muy típico en los que tenéis fe, el hacer que la realidad se ajuste a la fe, de modo que si no son posibles a la vez, cambiais la realidad. Eso yo lo llamo falta de sentido común.

Por otro lado la ciencia vs dios no ha sido un problema histórico, como dices, pues la ciencia en los términos que hoy se entiende ha resurgido hace bien poco, debido a la opresión que ejercía la fe (en concreto la fe cristiana). Ciencia como tal, desde los griegos no se volvió a practicar hasta el Renacimiento, a pesar de las religiones.

No estés tan asustado de la ciencia, porque la ciencia sólo es sentido común, que incluso a tí te ha dado tu dios, según tu.
 
Escrito originalmente por JLara
Id_y_haced,

Te expresas tan complicado como tu nombre. Por supuesto no voy a ser tan pesado como tú, copiando y pegando otras páginas..., eso sólo da muestra de que estás muy lejos de entender...


Luman responde:

Estimado JLara, te pido me disculpes, en ocasiones sobre-estimo con el tipo de gentes que trato y se me olvida que no estan al nivel de las verdades de la Palabra de Dios, y por lo mismo habra que hablarles en la limitancia de su mente y palabras y conforme a la necedad de su pobre intelecto que ha sido cerrado en necedad y juicios que ni ellos mismos logran descifrar.

[JLara dice:]
Desde luego el problema que tú planteas con la evolución (de la que yo no había hablado) no es de una u otra manera porque lo digamos aquí, sino que ha sido y es lo que ha sido y sigue siendo. La ciencia lo que hace es investigar para averiguar lo que ha sido y es, no para explicar lo que tú quisieras que fuera. Es muy típico en los que tenéis fe, el hacer que la realidad se ajuste a la fe, de modo que si no son posibles a la vez, cambiais la realidad. Eso yo lo llamo falta de sentido común.


[Luman responde:]

Al parecer estimado JLara, no entendiste el significado de las citas que publique , una vez mas disculpame por sobre-estimar tu intelecto, en cuanto a sentido comun pareceria que es tu sentido comun el que te impide poder apreciar las cosas que por naturaleza son evidentes y que necesitan ser discernidas con toda humildad y sometimiento al Dios viviente , quien es rico en misericordia y revela a los "niños" en la malicia el conocimiento oculto por los siglos, en cuanto a que si una hormiga tiene conciencia, la respuesta es si, la diferencia de un ser del reino animal en contra de un ser humano es que el humano cuenta con una porcion llamada espiritu, mismo que necesita ser rescatado por la sangre y sacrificio de Cristo en la cruz.

La realidad siempre ha sido y seguira siendo , pero alguien tuvo necesidad de revelarmela , Jesucristo dijo _ YO SOY EL CAMINO LA VERDAD Y LA VIDA NADIE VIENE AL PADRE SINO ES POR MI._


[JLara dice:]

Por otro lado la ciencia vs dios no ha sido un problema histórico, como dices, pues la ciencia en los términos que hoy se entiende ha resurgido hace bien poco, debido a la opresión que ejercía la fe (en concreto la fe cristiana). Ciencia como tal, desde los griegos no se volvió a practicar hasta el Renacimiento, a pesar de las religiones.


[Luman responde:]

Disculpe usted JLara, pero en este punto discrepo rotundamente de su opinion, la ciencia ha sido motivo de crimen e inclusive la ciencia ha sido a punto de ser denominada religion, sin embargo Dios ha podido rescatarla de esos malos manejos , hoy existen polos en la ciencia que ha resultado formidablemente benefico para la humanidad ya que en donde los necios "sabios" han llegado a su limite, Dios ha revelado a los mansos en ese camino y que le reconocen como el Autor de todo cuanto hay

[JLara dice:]

No estés tan asustado de la ciencia, porque la ciencia sólo es sentido común, que incluso a tí te ha dado tu dios, según tu.


[Luman responde:]

Como bien leeras al principio de mi participacion, es para mi un placer hablar de ciencia, es un pasatiempo por demas interesante para mi, en ningun momento me ha asustado, pero tampoco ha sido causa de morbo como para otros, la ciencia pudiera tener un nivel de sentido comun, pero esa es la ciencia de kinder y yo prefiero la ciencia que va mas alla de esos niveles y que solo la puede otorgar comprender Dios.

Que el Creador y Primogenito de toda la creacion te Bendiga ( JESUCRISTO).

Un cordial abrazo

Luman
:angel:
 
Parece que estás mal informado. Lo tuyo se llama fanatismo.

¿Qué sabes tú de ciencia angelito?

Tu ciencia religiosa, es la de los obispos, la de los que ayudan a Pinochet a salir indemne de Inglaterra hacia su querida patria, donde ya no están sus enemigos, porque los mató.

Esa ciencia religiosa tuya es la podredumbre que durante siglos ha justificado guerras y muerte. Es la misma que justifica los actos del extremismo musulmán.

Eres un fanático.

No te refugies en extensos mensajes, copiados de otras páginas podridas de los pseudocientíficos que sueles visitar, que ni siquiera entiendes. Por ejemplo: ¿Acaso sabes lo que es una enzima de la que hablaban tus mensajes? No lo sabes, lo tienes que consultar en una de tus podridas páginas o en tus religiosos libros.

Que tengas dulces sueños. Sueña con los angelitos, que yo soñaré con las angelitas...
 
JLara dijo:
Parece que estás mal informado. Lo tuyo se llama fanatismo.

¿Qué sabes tú de ciencia angelito?

Tu ciencia religiosa, es la de los obispos, la de los que ayudan a Pinochet a salir indemne de Inglaterra hacia su querida patria, donde ya no están sus enemigos, porque los mató.

Esa ciencia religiosa tuya es la podredumbre que durante siglos ha justificado guerras y muerte. Es la misma que justifica los actos del extremismo musulmán.

Eres un fanático.

No te refugies en extensos mensajes, copiados de otras páginas podridas de los pseudocientíficos que sueles visitar, que ni siquiera entiendes. Por ejemplo: ¿Acaso sabes lo que es una enzima de la que hablaban tus mensajes? No lo sabes, lo tienes que consultar en una de tus podridas páginas o en tus religiosos libros.

Que tengas dulces sueños. Sueña con los angelitos, que yo soñaré con las angelitas...

JLara:

Lo mio se llama FE ( con mayusculas ) y lo que se llama fanatismo es lo tuyo, pero no es mi intencion sacarte de tus casillas como ha sucedido, te pido te serenes amigo, me han llamado de muchas formas por exponer y defender las verdades de Cristo y Su Reino, lo tuyo no me ofende, ha sido light tu ofensa y la paso por alto.

El ultimo mensaje que te puse fue directo de mi corazon y mente , consideras eso algo cientifico, pues vaya hombre, al parecer estas completamente confundido, se lo que es un enzima, eso es de kinder, pero tu ¿ sabes lo que hace la Sangre de Cristo?, ¿sabes lo que es la muerte?, ¿sabes lo que es el perdon?, ¿sabes lo que es tener una nueva oportunidad en la vida?, ¿conoces la esperanza?, ¿ conoces el significado del verdadero amor?....eso amigo son preguntas sencillas...muy sencillas ...conoces las respuestas?.

Te puedo decir con toda humildad que verdaderamente te aprecio, que estare orando a Dios por ti, y que te haga tener sueños agradables y que bendiga tu entendimiento en las cosas de Dios.

Un abrazo amigo JLara

Luman