El primer hereje del Siglo XXI Un Español

Tobi

2
21 Noviembre 2000
16.179
10
> (3) <> UN TEÓLOGO CATÓLICO ESPAÑOL, EL PRIMER HEREJE DEL SIGLO XXI
- El Vaticano condena al teólogo Juan José Tamayo sin que haya podido
defenderse
______________________________________

<< MADRID, 10 enero 2003 (El País/ICPress). El año 325 el Concilio de Nicea
tachó de hereje, condenó y excomulgó al obispo Arrio, por mantener que
Jesucristo no era Dios. Y el emperador Constantino lo desterró a Iliria.
1678 años después la historia se repite y el Vaticano anatematiza por
arriano al teólogo español Juan José Tamayo, secretario de la progresista
Asociación de Teólogos Juan XXIII.>>

=== «La diferencia es que a Arrio se le escuchó, se dialogó con él durante
muchos años e, incluso después de condenado, volvió a ser readmitido como
obispo en la Iglesia. A mí, en cambio, me condenaron en ausencia y sin
escucharme para nada. Algo que no había ocurrido hasta ahora. Ni siquiera
con Leonardo Boff o con Hans Küng», explica el teólogo represaliado por
Roma.

=== Y eso que el estudio de la obra de Juan José Tamayo por parte del
guardián de la ortodoxia romana, cardenal Joseph Ratzinger, duró tres años.
Sin que el interesado se enterara. El teólogo proscrito sólo supo que estaba
siendo investigado el pasado 30 de diciembre. Ese día, monseñor Romero Pose,
presidente de la Comisión Episcopal de la Doctrina de la Fe, le llamó a su
despacho y le dijo: «Roma ha hecho una investigación de toda tu obra. La
Permanente va a publicar una nota y no me parece de recibo que te enteres
por la prensa. El día 7 de enero se te entregará la nota».

=== Al final la nota se le entregó el día 9, junto al amplio informe
realizado por Roma, así como una carta del secretario del episcopado,
monseñor Asenjo, en la que se le invitaba a dialogar, «si muestras
conformidad con el contenido del informe vaticano». Algo que, evidentemente,
el teólogo no hizo.

=== La nota de los obispos españoles advierte que su obra es «incompatible
con la fe católica», descalifica sus «presupuestos metodológicos
insuficientes», dado que, según la jerarquía, rechaza frontalmente la
tradición de la Iglesia católica en sus definiciones cristológicas y
selecciona arbitrariamente los pasajes del Evangelio que utiliza en sus
estudios. Más en concreto, le acusan de negar la divinidad de Cristo, de
presentar a Jesús «como un mero hombre» y de negar «el carácter histórico y
real de la resurrección». El asegura que no niega nada de eso, sino que
pretende explicar los misterios de la fe y hacerlos asequibles a la cultura
moderna.

=== En tiempos de Arrio hubiese significado el destierro, la pérdida de
todos sus derechos, la colocación de todas sus obras en el Indice de los
Libros Prohibidos y el infierno en vida. Hoy, por el contrario, la condena
vaticana le da prestigio y fama. Sus libros se venderán como churros y
pasará a formar parte de los grandes teólogos rebeldes, estrellas de los
medios, como Boff o Küng.

=== Para Enrique Miret, presidente de la citada Asociación teológica,
«intentan desautorizarnos ante la opinión pública católica más conservadora,
porque saben que somos una organización no de la Iglesia, pero sí cristiana
y ecuménica. Se trata de tapar las pocas bocas libres que quedan. Pero no lo
van a conseguir, porque esta es una asociación muy arraigada, con más de 100
miembros y unos 2.000 simpatizantes en toda España», algunos de ellos
protestantes, añadió.

Tobi añade:
¡¡¡Es que no aciertan ni una!!!
 
Tobi, me parece que lo que han hecho con Tamayo es una soberana injusticia; algo a lo que nos tiene acostumbrado la Iglesia Católica Romana, y estado Vaticano.

No obstante, en honor a la verdad, es que alguien que pensara como Tamayo hubiera sido excomulgado de la inmensa mayoría de las iglesias evangelicas de nuestro país.

Saludos,

Bakunin
 
Originalmente enviado por: bakunin
Tobi, me parece que lo que han hecho con Tamayo es una soberana injusticia; algo a lo que nos tiene acostumbrado la Iglesia Católica Romana, y estado Vaticano.

No obstante, en honor a la verdad, es que alguien que pensara como Tamayo hubiera sido excomulgado de la inmensa mayoría de las iglesias evangelicas de nuestro país.

Saludos,

Bakunin

No se trata de si es o no es , sinò que todos tenemos el sagrado derecho a defendernos . Por lo tanto , le violaron sus derechos humanos .
 
1. Dentro de un aspecto de pura ética humana el accionar de esta moderna inquisición es reprochable, al no dejar que el acusado se defienda.

2. Según el derecho canónico al sólo pensar de manera diferente a la doctrina oficial de la iglesia católica el acusado ya está excumulgado por defecto, es decir sin necesidad de un juicio ni nada parecido.

3. Las anteriores verdades no añaden ni quitan valor a los escritos de Juan José Tamayo, no se confunda una manifestación que denuncia una violac ión contra sus derechos civiles con una defensa de sus pensamientos.

4. La única autoridad válida que representa un parangón ante el que se debe comparar cualquier doctrina, bajo la guia del Espíritu Santo, es la Biblia.
 
Como dices, Bakunin, en muchas iglesias denominacionales le hubiesen excomulgado, pero no le hubiesen anatematizado.
Acertados los que han entrado en el epígrafe. La Institución Romana ni siquiera cumplen con aquello que está en su propio Código de Inderecho Canónico.
Esta es una prueba de que su tinglado se está hundiendo.
Bendiciones.
 
Originalmente enviado por: Tobi
Como dices, Bakunin, en muchas iglesias denominacionales le hubiesen excomulgado, pero no le hubiesen anatematizado.
Acertados los que han entrado en el epígrafe. La Institución Romana ni siquiera cumplen con aquello que está en su propio Código de Inderecho Canónico.
Esta es una prueba de que su tinglado se está hundiendo.
Bendiciones.

Como podéis imaginar no estoy defendiendo a la ICR. Su comportamiento con Tamayo es bochornoso para cualquier persona de bien. Es más, simpatizo con Tamayo en algunas de sus tesis. he leído algunas de sus obras, así como sigo la trayectoria de la asociación de teólogos Juan XXIII.

Tobi, en cuanto a anatemas evangélicos, desgraciadamente, tengo una dilatada experiencia. Pero por encima de todo, y de todos, está nuestro Señor.

Bendiciones,
Bakunin
 
Originalmente enviado por: Elisa
No se trata de si es o no es , sinò que todos tenemos el sagrado derecho a defendernos . Por lo tanto , le violaron sus derechos humanos .


Elisa,

estoy de acuerdo, "todos tenemos el sagrado derecho de defendernos", pero existen instituciones y personas que, como la iglesia dictamina y juzgan sin escuchar al juzgado.

Como le digo a Tobi, conozco muchos casos en nuestro contexto, que se ha obrado de la misma manera. Sin escuchar, sin atender a los razonamientos del otro, se llegan a conclusiones, y se declara culpable al probablemente "inocente". Desgraciadamente, no es exclusiva del catolicismo. Eso lo hacen los partidos comunistas (ahí tenemos el caso cubano, y el coreano -norte- entre otros) con sus disidentes, las iglesias con aquellos que consideran "herejes" y no "sanos de doctrina", etc, etc.

¿Por qué normalmente pensamos que lo que nosotros tenemos en el ojo es una brizna, y en el ojo del otro unicamente vemos camellos?


Saludos,
Bakunin
 
Originalmente enviado por: bakunin
Como podéis imaginar no estoy defendiendo a la ICR. Su comportamiento con Tamayo es bochornoso para cualquier persona de bien. Es más, simpatizo con Tamayo en algunas de sus tesis. he leído algunas de sus obras, así como sigo la trayectoria de la asociación de teólogos Juan XXIII.

Tobi, en cuanto a anatemas evangélicos, desgraciadamente, tengo una dilatada experiencia. Pero por encima de todo, y de todos, está nuestro Señor.
-------------------------------------------
Tobi.
¡Je! Para verlo lo tenemos en estos mismos foros. Claro que, aunque lo pretendan, no tienen aquellos que reparten anatemas la oficialidad de la Inst. Vaticana.

Bendiciones,
 
Tobi,

Gracias A Dios no tenemos Vaticano, ni Ratzinger al frente de los guardianes de la fe. Somos protestantes. Aunque hay por ahí algunos que ya quisieran serlo de facto: con nombres y apellidos.

He estudiado con jesuítas, y desde entonces, soy más protestante confesionalmente hablando: ¿me entiendes?

Existe mucho "Tamayo" entre nuestro pueblo condenado al ostracismo...

Bendiciones,
Bakunin
 
Tamayo, condenado por el Santo Oficio
Máximo García Ruiz

Hace unos cuantos años que me honro con la amistad del teólogo Juan José Tamayo Acosta. Por esos avatares de la vida que escapan a nuestro control, ambos compartimos tutor para la elaboración y defensa de nuestras respectivas tesis doctorales en teología en la persona del profesor Casiano Floristán.

Juan José Tamayo es un autor prolijo, con dos tesis doctorales, cerca de 1.000 artículos publicados en medios de comunicación, más de 200 recensiones de libros de filosofía, teología y ciencias sociales, 500 estudios en revistas especializadas y más de 30 libros.Libros como Para comprender la crisis de Dios hoy, Para comprender la escatología cristiana, Para comprender la teología de la liberación o Conceptos fundamentales de pastoral, este último en colaboración con Casiano Floristán, están siendo de referencia y consulta en muchos centros teológicos, no solamente católicos sino protestantes. Universidades e Institutos de teología protestante buscan la colaboración de Tamayo y le reclaman como profesor invitado.Tamayo es un teólogo evangélico, en el más amplio y completo sentido del término, un teólogo libre, que con sus reflexiones bíblicas, su exégesis rigurosa y su hermenéutica científica, en la línea de teólogos protestantes como Tillich, Schweitzer o Bonhoeffer, está enriqueciendo el pensamiento teológico contemporáneo.Pero tal y como ha procedido con otros teólogos que han querido reflexionar en libertad, “el Vaticano”, es decir, la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe (rama del antiguo Santo Oficio), ha investigado, descalificado y condenado a Juan José Tamayo como “teólogo católico”, tomando como referencia a toda su obra, pero más concretamente su último libro Dios y Jesús. Por el contrario, creemos que nunca antes habrá conseguido mayor dimensión católica (universal) la obra de Tamayo como la lograda a raíz de la nota emitida por la Comisión Episcopal.Sin necesidad de hacer nuestras todas y cada una de las reflexiones teológicas de Tamayo, aplaudimos la libertad con que expresa su pensamiento acerca de Dios y de la fe, y le animamos para que no se arredre y continúe siendo un “vocero de Dios” en la línea de los profetas veterotestamentarios y en la apuntada por el pensamiento nietzscheriano de que la verdad necesita ser criticada, no idolatrada.

Máximo García Ruiz es Teólogo, Sociólogo y Secretario ejecutivo del Consejo Evangélico de Madrid.© Máximo García, I+CP, 2003. I+CP (www.ICP-e.org)

Huelgan comentarios.
Bendiciones
 
Genial, Tobi.

Maximo García está genial.

Por supuesto que huelgan los comentarios!

Bendiciones,
Bakunin
 
¿Sería aceptada esta afirmación de Tamayo por las iglesias evangélicas, o por el Consejo Evangélico de Madrid?
¿Entiendes lo que quiero decir? Y sigo subrayando que la defensa que hace Máximo de Tamayo es genial.

Saludos,
Bakunin

Evangelio, sexo y dinero

'El Evangelio no establece ninguna incompatibilidad entre Dios y el sexo; la única que establece es entre Dios y el dinero', sostuvo Juan José Tamayo. Según este teólogo, la homosexualidad está mucho más extendida de lo que aparece y se conoce en el mundo sacerdotal y de la vida religiosa. 'Por los casos que conozco, no se vive traumáticamente, sino de forma liberada, gratificante y, lo más importante, sin conciencia de pecado', dijo.

'La sexualidad es una opción que nada tiene que ver con las creencias', sentenció el teólogo Tamayo después de subrayar que se está hablando de un aspecto del ser humano que pertenece al ámbito de la vida privada y de las opciones personales, y, por tanto, que no tiene por qué afectar para nada al ámbito profesional ni en la vida civil ni en la religiosa.


El País, 3 febrero 2002
 
El futuro de Dios

Y Dios es un tema importante porque es un hecho cultural y porque en muchos de nosotros y en muchos en nuestro entorno lo están viviendo en una experiencia vital, profunda y radical
La secularización es fruto de un cambio de paradigma con relación a lo sobrenatural. Han cambiado los paradigmas en la astronomía, la medicina, la economía. La política también con relación a Dios.
Consiste la secularización en la emancipación de las realidades temporales, es decir, de todos los campos de la existencia humana -el campo del saber, del tener, del quehacer, de la política, la ética, la economía - de la tutela religiosa.
Fue reconocida por el Concilio Vaticano II. El Concilio ha reconocido por primera vez en la historia la autonomía de las realidades temporales y ha tomado una postura de diálogo con ellas. Hablando concretamente de ateísmo, más que condenarlo y dar pautas para defenderse e incluso atacarlo, nos hace ver como en su génesis los cristianos tenemos gran parte de responsabilidad y culpa. Y ello, dice, porque los cristianos:
- hemos velado en vez de revelado el verdadero rostro de Dios
- no hemos dado testimonio con hechos de lo que confesábamos de palabra
- y no hemos presentado de forma adecuada la verdadera imagen de Dios.
La secularización ha creado un espacio privilegiado para que las personas creyentes de distintas religiones podamos vivir nuestra fe como adultos, sin tener necesidad de instancias superiores. Nos ha hecho posible vivir la fe desde una perspectiva de subjetividad. Hoy ser creyente exige vivir en el lema de la ilustración "atrévete a pensar" . Pensar, estudiar, confrontar ideas con otros no creyentes o creyentes en otras religiones, hasta llegar a vivenciar una fe que se vive sin acondicionamientos externos, pasando de aceptación de unas verdades y unas prácticas religiosas, de una credulidad infantil dirigida por otros, a una fe personal, subjetiva, vivida en la propia intimidad, fruto de un quehacer interior personal. Una fe abierta y dialogante con otros que se hacen otros planteamientos religiosos y que la podemos vivir dando razón de ser y sentido a nuestra vida
El mercado es hoy un dios monoteísta que tiene todas las características de un sistema de creencias que sustenta un ser trascendente. Como toda religión tiene sus dogmas: el pensamiento único. Sus textos sagrados: los escritos de los economistas oficiales. Sus lugares sagrados: Bancos, Cajas, Bolsas, supermercados, grandes superficies etc. Lugares que imponen un cierto respeto y que exigen comportamientos y actitudes de humillación propias de los lugares sagrados. Sus expresiones sagradas: sacramentos o encuentros sagrados. Sus ministros: banqueros, jefes de empresas, economistas. Sus sumos sacerdotes: ministros de economía, de hacienda, los que dirigen los organismos internacionales como el FMI, BM, OMC etc. Todos ellos pasan desapercibidos porque visten de paisano y la mayoría de ellos nadie los conoce. No dominan territorios sino personas que producen y consumen según sus directrices y sus intereses. Este ídolo, como el de las religiones antiguas, necesita de sacrificios, y sacrificios humanos, como el dios Moloc. Para que el mercado progrese en unos cuantos privilegiados exige el sacrificio de muchos que van quedando abandonados a su suerte en la cuneta. De 40 a 50 millones que mueren a diario de hambre en las exigencias del altar de su economía.
Sacrifica, además, la vida de la naturaleza a través de la tala de grandes bosques, polución atmosférica etc. Necesita, como los antiguos dioses, personal cualificado para defender las islas de sus adoradores y servidores: la policía, los guardaespaldas, los ejércitos.
El problema del retorno de estos dioses o religiones es que no resurge en lo que en ellas hay de más auténtico: el espíritu solidario, el amor a los más desfavorecidos, la actitud compasiva etc. Si no, más bien lo que emerge es la intolerancia, la violencia, la discriminación de género etc.
El futuro de Dios va a depender más que de las condiciones externas, del ambiente socio-cultural-político, puede ser y va a ser una realidad por la capacidad de las personas y comunidades de creyentes para testimoniarlo y dar razón de él. Creo que es la clave de la bóveda del futuro de Dios.

Rhaner dijo que el Siglo XXI sería místico o no sería. Con esta frase se activaron las reservas más fecunda y más ricas que tienen todas las religiones, que es el horizonte de la mística, como encuentro de la divinidad en la profundidad del ser humano sin intermediarios y en una comunicación directa, personal y confiada. En la místicas nos unimos e igualamos los hombres de todas las religiones. Es muy difícil distinguir un místico de una religión y de otra.

El Dios al que se llegaba a través de razonamientos filosóficos como los de San Anselmo, el Dios encorchetados en dogmas, credos y definiciones dogmáticas, el Dios que solo se puede entender y al que solo se puede acceder por sus ministros, todos varones, considerados como personas sagradas y revestidos de poderes sagrados, ha pasado definitivamente a la historia. Se impone la fe y el hacer presente en nuestras vidas un Dios con entrañas de misericordia. Es la más auténtica y genuina imagen de Dios que se nos muestra en el Éxodo. "He oído el grito de mi pueblo, he visto su sufrimiento, me he compadecido y voy a liberarlos"

Hoy se impone el respeto a todas las religiones en una actitud de espiritualidad interreligiosa y un diálogo interreligioso. Dios se ha manifestado de múltiples formas y a través de múltiples mediadores y ofreciendo múltiples caminos de salvación. Todo lo que sea reducir las imágenes de Dios, las manifestaciones de Dios, a un único Dios y una única religión es un empobrecimiento del mundo de lo divino y del mundo del misterio. Si queremos que Dios tenga futuro en nuestra sociedad es imprescindible cultivar actitudes de diálogo y de encuentro con otras religiones, de tratar de enriquecernos con lo que de bueno y positivo hay en ellas, de convivencia y propuestas comunes para mejorar la sociedad, de oración en común con todo lo que hay de común, que es mucho, en todas las religiones y personas religiosas.

EL FUTURO DE DIOS EN NUESTRA SOCIEDAD
JUAN JOSÉ TAMAYO-ACOSTA.
 
La sexualidad, asignatura pendiente del cristianismo
Por Juan José Tamayo-Acosta

Juan José Tamayo-Acosta es teólogo y autor de Diós y Jesús. El horizonte religioso de Jesús de Nazaret.

Las sanciones de la jerarquía eclesiástica contra el sacerdote de Valverde del Camino (Huelva) que ha declarado públicamente su comportamiento homosexual, así como las descalificaciones contra su persona ('desorden moral', según el portavoz de la Conferencia Episcopal, o 'enfermedad', según el obispo de Mondoñedo-Ferrol) vienen a confirmar que la sexualidad sigue siendo una de las asignaturas pendientes del cristianismo. El rechazo o la negación de la misma por parte de las iglesias cristianas en general radica en la concepción dualista del ser humano, que no tiene su origen ni en la tradición judía, de la que arranca el cristianismo, ni en Jesús de Nazaret, con quien se inicia el itinerario de la fe cristiana. En este terreno, el cristianismo es heredero de Platón, de Pablo de Tarso y de Agustín de Hipona.

De Platón arranca la concepción antropológica dualista que distingue en el ser humano dos elementos en oposición frontal: el cuerpo y el alma. Lo que identifica al ser humano es el alma, que constituye la esencia de la persona. El cuerpo es un lastre, una carga; peor aún, la cárcel donde vive prisionera el alma durante su peregrinación por la tierra. El cuerpo y sus deseos son los causantes de las guerras, luchas y revoluciones. Por su culpa no se puede contemplar la verdad ni conocer nada de forma pura.

En las cartas de san Pablo quedan numerosos restos de dualismo antropológico, como demuestran las exhortaciones morales que hace en sus cartas a los cristianos y cristianas de las comunidades fundadas o animadas por él. Buena parte de las listas de pecados que aparecen en dichas cartas tiene que ver con la sexualidad, y las actitudes morales que recomienda a los creyentes en Cristo son represivas del cuerpo. Carne y espíritu aparecen como dos principios que caminan en dirección contraria: 'Proceded según el espíritu, y no déis satisfacción a las apetencias de la carne. Pues la carne tiene apetencias contrarias al espíritu, y el espíritu contrarias a la carne, como que son entre sí tan opuestos que no hacéis lo que queréis... Las obras de la carne son: fornicación, impureza, libertinaje, idolatría, hechicería, odios, discordias... Los que son de Cristo han crucificado la carne con sus pasiones y apetencias' (Gálatas 5, 16 ss).

Tras su conversión y la lectura de los neoplatónicos y de los escritos paulinos, san Agustín hizo suya la concepción antropológica dualista tanto en su vida, con la renuncia a los placeres del cuerpo por considerarlos un obstáculo para la salvación, como en su doctrina moral, proponiendo como ideal cristiano la abstinencia sexual. Desde entonces funge como teoría y práctica oficiales en las iglesias cristianas.

¿Cómo conseguir la liberación? Lacerando el cuerpo, reprimiendo los instintos, renunciando a los placeres corporales.

¿Cómo lograr la sabiduría y acceder al conocimiento puro? Desembarazándonos del cuerpo y contemplando las cosas en sí mismas sólo con el alma.

El cuerpo, preferentemente el de la mujer, se considera motivo de tentación, ocasión de escándalo y causa de pecado. Hay que evitar, por ende, exhibirlo, cuidarlo, mejorarlo, embellecerlo. Hay que ocultarlo (por ejemplo, con el velo, vestidos largos, etcétera), castigarlo, mortificarlo hasta dejarlo irreconocible. Desde esta lógica dualista se argumenta que el cuerpo de la mujer no puede representar a Cristo, que fue varón y sólo varón, no puede perdonar los pecados por su falta de sigilo, no puede, en fin, ser portador de gracia, sino de sensualidad pecaminosa. En consecuencia, tampoco puede ser sacerdote.

La imagen negativa del cuerpo femenino fue decisiva en las condenas de la Inquisición contra las mujeres. Éstas comunicaban los conocimientos inspirados por la divinidad a través de él. El cuerpo de las mujeres en éxtasis era signo de inhabitación del Espíritu Santo y de la presencia de Dios. Ciertas visiones, como el enamorarse de Jesús o los besos y las caricias de las místicas hacia él, tenían carácter erótico. En una época en que se sobrevaloraba lo intelectual como vía de acceso a Dios y se despreciaba el cuerpo, tales experiencias despertaban sospecha, y quienes las tenían terminaban por ser condenadas con frecuencia a la hoguera. ¡Cuanto más si eran mujeres!

Sin embargo, la concepción dualista del ser humano que lleva al rechazo de la sexualidad y al desprecio del cuerpo no parece la más acorde con los orígenes del cristianismo, ni refleja el pensamiento judío. Éste entiende a la persona como una unidad no compartimentada. Todo el ser humano es imagen de Dios. Y lo es como hombre y mujer. El ser humano es sexuado, y en cuanto tal se dirige a Dios. La moral judía no es represiva del cuerpo. Defiende el placer, el goce, el disfrute de la vida, como se pone de manifiesto en múltiples tradiciones religiosas de Israel. El libro bíblico del Eclesiastés, por ejemplo, afirma la vida material y sensual en la cotidianidad, e invita a comer el pan y beber el vino con alegría, a disfrutar del fruto del propio trabajo y a gozar con la persona a quien se ama, a llevar vestidos blancos y perfumar la cabeza (Eclesiastés, 9, 7-9). Llama a los jóvenes a disfrutar y pasarlo bien, a dejarse llevar del corazón y de lo que atrae a los ojos, a rechazar las penas del corazón y los dolores del cuerpo (11, 9).

La vida y el mensaje de Jesús de Nazaret se ubican en ese horizonte vital, e incluso vitalista. La incompatibilidad que establece no es entre Dios y la sexualidad, entre el E(e)spíritu y el cuerpo, entre las bienaventuranzas y la felicidad, sino entre el Dios dadivoso y la opulencia, entre el Dios débil y el poder opresor, entre el Dios de vida y los ídolos de muerte.

La reflexión cristiana feminista está desarrollando hoy una importante teología del cuerpo en esa línea, de la que fue pionero el teólogo alemánDietrich Bonhoffer en su emblemática obra Ética, donde muestra que el disfrute del cuerpo es fin en sí mismo -y no simple medio para la consecución de otro fin superior-, cauce privilegiado de comunicación interhumana, mediación necesaria entre los humanos para el encuentro de Dios, y que la felicidad es un derecho irrenunciable de toda persona queninguna religión puede reprimir.

Termino con unos versos, creo que de Mario Benedetti, que vienen aquí como anillo al dedo: 'Dice la Iglesia: el cuerpo es un pecado. / Dice el mercado: el cuerpo es un negocio. / Dice el cuerpo: yo soy una fiesta'. Cuando elcristianismo descubra que la sexualidad es una fiesta, y los confesores lo incluyan entre las buenas obras, habrá comenzado una nueva era.
 
Tanis
Has citado algunas opiniones de Tamayo.
Solo falta que nos des las tuyas al respecto.
 
Soy cristiano y creo en la infalibilidad de la Biblia.
Mi opinión es que Tamayo no puede ser catalogado como teólogo evangélico a pesar de lo que dice el hermano Máximo García
 
Originalmente enviado por: Tanis
Soy cristiano y creo en la infalibilidad de la Biblia.
Mi opinión es que Tamayo no puede ser catalogado como teólogo evangélico a pesar de lo que dice el hermano Máximo García

¿Donde cataloga Maximo García a Tamayo como teólogo evangélico?
Lo que dice es esto:
Por el contrario, creemos que nunca antes habrá conseguido mayor dimensión católica (universal) la obra de Tamayo como la lograda a raíz de la nota emitida por la Comisión Episcopal.Sin necesidad de HACER NUESTRAS todas y cada una de las reflexiones teológicas de Tamayo, aplaudimos la libertad con que expresa su pensamiento acerca de Dios y de la fe, y le animamos para que no se arredre y continúe siendo un “vocero de Dios” en la línea de los profetas veterotestamentarios y en la apuntada por el pensamiento nietzscheriano de que la verdad necesita ser criticada, no idolatrada.
Le he remarcado dos frases, la primera en mayúsculas, a fin de que entienda que su apreciación no es exacta. La segunda en negrita porque en ella está el meollo de lo que defiende de Tamayo, Máximo García Ruiz. (A quien conozco personalmente desde hace muchos años)

De todas formas, no se preocupe. Todos podemos apreciar las cosas de una manera harto subjetiva puesto que de humanos es errar.
Bendiciones.
 
Tomado del texto de Máximo García

Tamayo es un teólogo evangélico, en el más amplio y completo sentido del término, un teólogo libre, que con sus reflexiones bíblicas, su exégesis rigurosa y su hermenéutica científica
 
Originalmente enviado por: Tanis
Tomado del texto de Máximo García

Tamayo es un teólogo evangélico, en el más amplio y completo sentido del término, un teólogo libre, que con sus reflexiones bíblicas, su exégesis rigurosa y su hermenéutica científica

La frase completa es:
Tamayo es un teólogo evangélico, en el más amplio y completo sentido del término, un teólogo libre, que con sus reflexiones bíblicas, su exégesis rigurosa y su hermenéutica científica, en la línea de teólogos protestantes como Tillich, Schweitzer o Bonhoeffer, está enriqueciendo el pensamiento teológico contemporáneo
Si es capaz de interpretarla dentro de los términos em que ha sido redactada. Adelante.
Los hay que tienen distintos pareceres respecto al término evangélico. Y no dude que los tiene. Por ejemplo: ¿Conoce las tesis de Schweitzer el cual es considerado también evangélico?
 
Sí, Albert Schweitzer consideraba que nuestro Señor se equivocó al profetizar sobre su inmediata segunda venida.
¿Conoce usted muchos cristianos evangélicos que compartan esa opinión?

No deben confundirse el cristianismo evangélico genuinamente bíblico con el protestantismo liberal que renuncia a considerar la total inspiración e inerrancia de la Biblia.