EL PAPA:¿¿¿fundamento perpetuo y visible de unidad???

2 Junio 1999
19.987
13
65
http://www.epos.nl/ecr/

EL PAPA:
¿¿¿fundamento perpetuo y visible de unidad???



"El Papa, obispo de Roma y sucesor de San Pedro, "es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los fieles" (LG 23). (Cc 882).

¿Cómo el concilio Vaticano II, conocedor de la historia del papado, pudo llamar al Papa fundamento perpetuo y visible de unidad?
Si leemos la historia con total imparcialidad, nos ofrece una contundente conclusión, que la Iglesia puede existir y subsistir perfectamente sin los papas. Por que según el Evangelio el que da vida a la Iglesia es Jesucristo, no el Papa. Antes al contrario, muchos Papas han sido un elemento perturbador en la vida de la Iglesia. Y eso nos demuestra que la Cabeza de la Iglesia es Cristo, no el Papa.

Hagamos memoria
Uno de los concilios más importantes en la historia de la Iglesia, el Concilio de Nicea, año 325, fue convocado por el emperador Constantino, al que asistieron unos trescientos obispos. El Emperador fue el que impuso su autoridad y presidió el concilio. El Papa de turno, Silvestre, ni asistió al Concilio.
A la muerte del papa Liberio, año 366, se eligieron dos papas, Ursino y Dámaso. Los partidarios de Ursino se refugiaron en la basílica de Santa María la Mayor, la refriega duró tres días con un saldo sangriento. Ursino fue exiliado por el delegado imperial. Corría el año 382 cuando el texto: "Tu eres Pedro", comenzó a tener importancia para el papa Dámaso como sucesor de Pedro. Este título comienza con la sangre derramada de los seguidores el papa Ursino, y ha costado mucha sangre y miseria a la Iglesia. Otro título, el de Pontifex Maximus (Sumo Pontífice) el Papa lo asumiría más tarde como propio. Este era un título que portaban los grandes enemigos de la Iglesia, los emperadores romanos porque los ciudadanos del imperio los tenían por personas sagradas, se les consideraban dioses y les rendían culto.
¿Era ese el deseo del Papa al titularse como los grandes enemigos de la Iglesia?

El Papa en el gran cisma entre la iglesia de oriente y occidente no fue ningún principio y fundamento perpetuo de unidad, antes al contrario, el Papa Nicolás I fue un obstáculo a esa unidad al declarar, en el año 863, al patriarca de Constantinopla, Focio, privado de su dignidad sacerdotal, mientras le amenazaba con la excomunión. Este patriarca no pretendía otra cosa que seguir en Constantinopla el camino que habían seguido los obispos de Roma. Así en 1054 el patriarca Miguel Cerulario fue excomulgado por el Papa León IX, consumando un cisma perpetuo dentro de la Iglesia entre oriente y occidente. En este caso el papado ha sido y es un fundamento perpetuo de división.
Y si era poco dividir la Iglesia de oriente y occidente, el papado también ha sido el fundamento causal de la división de la Iglesia en Occidente.
Desde el año 1305 a 1378 los papas trasladaron su residencia a Aviñón bajo la tutela del rey de Francia.
Fue el Papa Gregorio XI en 1377 que bajo la insistencia de Catalina de Sena regresó a Roma. Siete papas habían disfrutado de la vida más cortesana y disoluta en Aviñón.
Pero el regreso del Papa a Roma no trajo bendición para la Iglesia, antes al contrario, comenzó un vergonzoso cisma. En octubre de 1378 nos encontramos con dos papas Urbano VI (1378-1379) y Clemente VII (1378-1394). En marzo 1409 los cardenales, al margen de los dos papas decidieron celebrar un concilio en Pisa, con la asistencia de teólogos, prelados y príncipes. Depusieron al papa Gregorio XII de Roma y Benedicto XIII de Aviñón por herejes y cismáticos. Y eligieron un nuevo papa Alejandro V. Ya tenemos tres papas y la división se hace más dolorosa.
En noviembre de 1414 bajo los auspicios del rey alemán Segismundo se reunió el Concilio de Constanza. Se procesó y depuso al papa Juan XXIII, renunció el Papa Gregorio XII y depuso al papa Benedicto XIII por perjuro, cismático y hereje.
En este Concilio Ecuménico de Constanza se dice: "Todos los creyentes de cualquier rango y condición, incluyendo el Papa, están obligados a obedecer al concilio en materia de fe, dando por finalizado el cisma y comenzando la reforma de la Iglesia de Dios en su cabeza y en sus miembros".
El 8 de diciembre de 1869, el papa Pío IX abría el Concilio Vaticano I en el que se presentaría como un dogma la infalibilidad pontificia. Aquí se contradice lo expuesto en otros concilios de la Iglesia, ya que el Papa cuando habla ex cátedra, dice: "Romani Pontificis Definiciones ex sese, non autem ex consensu Ecclesiae, irreformabiles esse" (las definiciones del Romano Pontífice son irrefutables por ellas mismas, y no por el asenso universal de la Iglesia) (D 3074). En el concilio de Constanza, que acabó con los papas cismáticos, había dicho que el Papa "está obligado a obedecer al concilio en cuestiones de fe".
El punto final a la unidad de la Iglesia en Occidente se lo puso el Papa León X (1513-1521) con sus indulgencias para reunir fondos para la obra de San Pedro de Roma. Una gran parte de la Iglesia en Occidente se volvió a las Escrituras para no ser engullida por la religiosidad mercantil de los papas.

El Papa dice:

El Señor hizo de Simón, al que dio el nombre de Pedro, y solamente de él, la piedra de la Iglesia

El Papa, obispo de Roma y sucesor de San Pedro, "es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad".

El Papa en virtud de su función de Vicario de Cristo y Pastor de toda la Iglesia, tiene la potestad plena, suprema, y universal.

El Romano Pontífice goza de infalibilidad en virtud de su ministerio cuando proclama por un acto definitivo la doctrina en cuestiones de fe y moral.


El apóstol Pedro dice:

"Este Jesús es la piedra reprobada por vosotros los edificadores, la cual ha venido a ser cabeza del ángulo. Y en ningún otro hay salvación" (Hechos 4:11).

Acercándonos a Él (Jesús), piedra viva, desechada ciertamente por los hombres, pero para Dios escogida y preciosa (1 Pedro 2:4).

Pedro y los demás apóstoles escucharon de labios de Jesús: "Para que todos sean uno; como Tú, oh Padre, en Mí, y Yo en Ti, que también ellos sean UNO en NOSOTROS" (Juan 17:21).

"Ruego a los ancianos que están entre vosotros, yo anciano también como ellos. Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella no con fuerza... no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado... Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores" (1 Pedro 5:1-4).

Pedro dice: "Tenemos también la Palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro... Entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada, porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana" (2 Pedro 1:19-20).

"El Papa, obispo de Roma y sucesor de San Pedro, "es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los fieles" (LG 23). (Cc 882).

¿Cómo el concilio Vaticano II, conocedor de la historia del papado, pudo llamar al Papa fundamento perpetuo y visible de unidad?
Si leemos la historia con total imparcialidad, nos ofrece una contundente conclusión, que la Iglesia puede existir y subsistir perfectamente sin los papas. Por que según el Evangelio el que da vida a la Iglesia es Jesucristo, no el Papa. Antes al contrario, muchos Papas han sido un elemento perturbador en la vida de la Iglesia. Y eso nos demuestra que la Cabeza de la Iglesia es Cristo, no el Papa.

Hagamos memoria
Uno de los concilios más importantes en la historia de la Iglesia, el Concilio de Nicea, año 325, fue convocado por el emperador Constantino, al que asistieron unos trescientos obispos. El Emperador fue el que impuso su autoridad y presidió el concilio. El Papa de turno, Silvestre, ni asistió al Concilio.
A la muerte del papa Liberio, año 366, se eligieron dos papas, Ursino y Dámaso. Los partidarios de Ursino se refugiaron en la basílica de Santa María la Mayor, la refriega duró tres días con un saldo sangriento. Ursino fue exiliado por el delegado imperial. Corría el año 382 cuando el texto: "Tu eres Pedro", comenzó a tener importancia para el papa Dámaso como sucesor de Pedro. Este título comienza con la sangre derramada de los seguidores el papa Ursino, y ha costado mucha sangre y miseria a la Iglesia. Otro título, el de Pontifex Maximus (Sumo Pontífice) el Papa lo asumiría más tarde como propio. Este era un título que portaban los grandes enemigos de la Iglesia, los emperadores romanos porque los ciudadanos del imperio los tenían por personas sagradas, se les consideraban dioses y les rendían culto.
¿Era ese el deseo del Papa al titularse como los grandes enemigos de la Iglesia?

El Papa en el gran cisma entre la iglesia de oriente y occidente no fue ningún principio y fundamento perpetuo de unidad, antes al contrario, el Papa Nicolás I fue un obstáculo a esa unidad al declarar, en el año 863, al patriarca de Constantinopla, Focio, privado de su dignidad sacerdotal, mientras le amenazaba con la excomunión. Este patriarca no pretendía otra cosa que seguir en Constantinopla el camino que habían seguido los obispos de Roma. Así en 1054 el patriarca Miguel Cerulario fue excomulgado por el Papa León IX, consumando un cisma perpetuo dentro de la Iglesia entre oriente y occidente. En este caso el papado ha sido y es un fundamento perpetuo de división.
Y si era poco dividir la Iglesia de oriente y occidente, el papado también ha sido el fundamento causal de la división de la Iglesia en Occidente.
Desde el año 1305 a 1378 los papas trasladaron su residencia a Aviñón bajo la tutela del rey de Francia.
Fue el Papa Gregorio XI en 1377 que bajo la insistencia de Catalina de Sena regresó a Roma. Siete papas habían disfrutado de la vida más cortesana y disoluta en Aviñón.
Pero el regreso del Papa a Roma no trajo bendición para la Iglesia, antes al contrario, comenzó un vergonzoso cisma. En octubre de 1378 nos encontramos con dos papas Urbano VI (1378-1379) y Clemente VII (1378-1394). En marzo 1409 los cardenales, al margen de los dos papas decidieron celebrar un concilio en Pisa, con la asistencia de teólogos, prelados y príncipes. Depusieron al papa Gregorio XII de Roma y Benedicto XIII de Aviñón por herejes y cismáticos. Y eligieron un nuevo papa Alejandro V. Ya tenemos tres papas y la división se hace más dolorosa.
En noviembre de 1414 bajo los auspicios del rey alemán Segismundo se reunió el Concilio de Constanza. Se procesó y depuso al papa Juan XXIII, renunció el Papa Gregorio XII y depuso al papa Benedicto XIII por perjuro, cismático y hereje.
En este Concilio Ecuménico de Constanza se dice: "Todos los creyentes de cualquier rango y condición, incluyendo el Papa, están obligados a obedecer al concilio en materia de fe, dando por finalizado el cisma y comenzando la reforma de la Iglesia de Dios en su cabeza y en sus miembros".
El 8 de diciembre de 1869, el papa Pío IX abría el Concilio Vaticano I en el que se presentaría como un dogma la infalibilidad pontificia. Aquí se contradice lo expuesto en otros concilios de la Iglesia, ya que el Papa cuando habla ex cátedra, dice: "Romani Pontificis Definiciones ex sese, non autem ex consensu Ecclesiae, irreformabiles esse" (las definiciones del Romano Pontífice son irrefutables por ellas mismas, y no por el asenso universal de la Iglesia) (D 3074). En el concilio de Constanza, que acabó con los papas cismáticos, había dicho que el Papa "está obligado a obedecer al concilio en cuestiones de fe".
El punto final a la unidad de la Iglesia en Occidente se lo puso el Papa León X (1513-1521) con sus indulgencias para reunir fondos para la obra de San Pedro de Roma. Una gran parte de la Iglesia en Occidente se volvió a las Escrituras para no ser engullida por la religiosidad mercantil de los papas.

El Papa dice:

El Señor hizo de Simón, al que dio el nombre de Pedro, y solamente de él, la piedra de la Iglesia

El Papa, obispo de Roma y sucesor de San Pedro, "es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad".

El Papa en virtud de su función de Vicario de Cristo y Pastor de toda la Iglesia, tiene la potestad plena, suprema, y universal.

El Romano Pontífice goza de infalibilidad en virtud de su ministerio cuando proclama por un acto definitivo la doctrina en cuestiones de fe y moral.


El apóstol Pedro dice:

"Este Jesús es la piedra reprobada por vosotros los edificadores, la cual ha venido a ser cabeza del ángulo. Y en ningún otro hay salvación" (Hechos 4:11).

Acercándonos a Él (Jesús), piedra viva, desechada ciertamente por los hombres, pero para Dios escogida y preciosa (1 Pedro 2:4).

Pedro y los demás apóstoles escucharon de labios de Jesús: "Para que todos sean uno; como Tú, oh Padre, en Mí, y Yo en Ti, que también ellos sean UNO en NOSOTROS" (Juan 17:21).

"Ruego a los ancianos que están entre vosotros, yo anciano también como ellos. Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella no con fuerza... no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado... Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores" (1 Pedro 5:1-4).

Pedro dice: "Tenemos también la Palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro... Entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada, porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana" (2 Pedro 1:19-20).
 
EL PRIMADO DEL SUCESOR DE PEDRO EN EL MISTERIO DE LA IGLESIA
Congregación para la Doctrina de la Fe
CIUDAD DEL VATICANO, 6 nov 98
En el camino hacia la unidad algunos cristianos encuentran dificultad en el papado. Es por eso que Juan Pablo II afirmó en la encíclica «Ut unum sint», del 25 de mayo de 1995:
«Que el Espíritu Santo nos dé su luz e ilumine a todos los pastores y teólogos de nuestras Iglesias para que busquemos, por supuesto juntos, las formas con las que este ministerio (papal) pueda realizar un servicio de fe y de amor reconocido por unos y otros». (#95)

La Congregación de la Doctrina de la Fe publicó además el siguiente documento en el que analiza el primado del obispo de Roma y precisa los elementos esenciales e irrenunciables del primado papal.


--------------------------------------------------------------------------------

1. En el momento actual de la vida de la Iglesia, la cuestión del Primado de Pedro y de sus Sucesores presenta una singular importancia, también ecuménica. En este sentido se ha expresado con frecuencia Juan Pablo II, de modo particular en la encíclica «Ut unum sint», en la que quiso dirigir especialmente a los pastores y a los teólogos la invitación a «encontrar una forma de ejercicio del Primado que, sin renunciar de ningún modo a lo esencial de su misión, se abra a una situación nueva» (1). La Congregación para la Doctrina de la Fe, acogiendo la invitación del Santo Padre, ha decidido proseguir la profundización de la temática convocando un simposio de índole exclusivamente doctrinal sobre «El Primado del Sucesor de Pedro» que se celebró en el Vaticano del 2 al 4 de diciembre de 1996, y cuyas Actas ya se han publicado (2).

2. En el Mensaje dirigido a los participantes en el simposio, el Santo Padre escribió: «La Iglesia católica está convencida de haber conservado, en fidelidad a la tradición apostólica y a la fe de los Padres, el ministerio del Sucesor de Pedro» (3). En efecto, existe una continuidad a lo largo de la historia de la Iglesia en el desarrollo doctrinal sobre el Primado. Al redactar ese texto, que aparece como apéndice del citado volumen de las Actas (4), la Congregación para la Doctrina de la Fe ha aprovechado las contribuciones de los estudiosos que tomaron parte en el simposio, pero sin querer ofrecer una síntesis de las mismas ni adentrarse en cuestiones abiertas a nuevos estudios. Estas «Consideraciones», al margen del simposio, sólo quieren recordar los puntos esenciales de la doctrina católica sobre el Primado, gran don de Cristo a su Iglesia en cuanto servicio necesario a la unidad y que a menudo, como demuestra la historia, ha sido también una defensa de la libertad de los Obispos y de las Iglesias particulares frente a las injerencias del poder político.
I. Origen, finalidad y naturaleza del Primado

3. «Primero Simón, llamado Pedro» (5). Con este significativo relieve de la primacía de Simón Pedro, san Mateo introduce en su Evangelio la lista de los doce Apóstoles, que también en los otros dos Evangelios sinópticos y en los Hechos comienza con el nombre de Simón (6). Esta lista, dotada de gran fuerza testimonial, y otros pasajes evangélicos (7) muestran con claridad y sencillez que el canon neotestamentario recogió las palabras de Cristo relativas a Pedro y a su papel en el grupo de los Doce (8). Por eso, ya en las primeras comunidades cristianas, como más tarde en toda la Iglesia, la imagen de Pedro quedó fijada como la del Apóstol que, a pesar de su debilidad humana, fue constituido expresamente por Cristo en el primer lugar entre los Doce y llamado a desempeñar en la Iglesia una función propia y específica. Es la roca sobre la que Cristo edificará su Iglesia (9); es aquel cuya fe, una vez convertido, no fallará y confirmará a sus hermanos (10), y, por último, es el Pastor que guiará a toda la comunidad de los discípulos del Señor (11).

En la figura, en la misión y en el ministerio de Pedro, en su presencia y en su muerte en Roma --atestiguadas por la tradición literaria y arqueológica más antigua-- la Iglesia contempla una profunda realidad, que está en relación esencial con su mismo misterio de comunión y salvación: «Ubi Petrus, ibi ergo Ecclesia» (12). La Iglesia, ya desde los inicios y cada vez con mayor claridad, ha comprendido que, de la misma manera que existe la sucesión de los Apóstoles en el ministerio de los Obispos, así también el ministerio de la unidad, encomendado a Pedro, pertenece a la estructura perenne de la Iglesia de Cristo y que esta sucesión está fijada en la sede de su martirio.

4. Basándose en el testimonio del Nuevo Testamento, la Iglesia católica enseña, como doctrina de fe, que el Obispo de Roma es Sucesor de Pedro en su servicio primacial en la Iglesia universal (13); esta sucesión explica la preeminencia de la Iglesia de Roma (14), enriquecida también con la predicación y el martirio de san Pablo.

En el designio divino sobre el Primado como «ministerio confiado personalmente por el Señor a Pedro, príncipe de los Apóstoles, ministerio que debía ser transmitido a sus sucesores» se manifiesta ya la finalidad del carisma petrino, o sea, «la unidad de fe y de comunión» (16) de todos los creyentes. En efecto, el Romano Pontífice, como Sucesor de Pedro, es «el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto de los Obispos como de la muchedumbre de fieles» (17) y, por eso, tiene una gracia ministerial específica para servir a la unidad de fe y de comunión que es necesaria para el cumplimiento de la misión salvífica de la Iglesia (18).

5. La Constitución «Pastor aeternus» del Concilio Vaticano I indicó en el prólogo la finalidad del Primado, dedicando luego el cuerpo del texto a exponer el contenido o ámbito de su potestad propia. El Concilio Vaticano II, por su parte, reafirmando y completando las enseñanzas del Vaticano I (19) trató principalmente el tema de la finalidad, prestando particular atención al misterio de la Iglesia como «Corpus Ecclesiarum» (20). Esa consideración permitió poner de relieve con mayor claridad que la función primacial del Obispo de Roma y la función de los demás Obispos no se encuentran en oposición sino en una armonía originaria y esencial (21).

Por eso, «cuando la Iglesia católica afirma que la función del Obispo de Roma responde a la voluntad de Cristo, no separa esta función de la misión confiada a todos los Obispos, también ellos 'vicarios y legados de Cristo' («Lumen gentium», n. 27). El Obispo de Roma pertenece a su colegio y ellos son sus hermanos en el ministerio» (22). También se debe afirmar, recíprocamente, que la colegialidad episcopal no se opone al ejercicio personal del Primado ni lo debe relativizar.

6. Todos los Obispos son sujetos de la «sollicitudo omnium Ecclesiarum» (23) en cuanto miembros del Colegio episcopal que sucede al Colegio de los Apóstoles, del que formó parte también la extraordinaria figura de san Pablo. Esta dimensión universal de su «episkopé» (vigilancia) es inseparable de la dimensión particular relativa a los oficios que se les ha confiado (24). En el caso del Obispo de Roma --Vicario de Cristo según el modo propio de Pedro como Cabeza del Colegio de los Obispos--, la «sollicitudo omnium Ecclesiarum» adquiere una fuerza particular porque va acompañada de la plena y suprema potestad en la Iglesia (26): una potestad verdaderamente episcopal, no sólo suprema, plena y universal, sino también inmediata, sobre todos, tanto pastores como los demás fieles (27). Por tanto, el ministerio del Sucesor de Pedro no es un servicio que llega a cada Iglesia particular desde fuera, sino que está inscrito en el corazón de cada Iglesia particular, en la que «está verdaderamente presente y actúa la Iglesia de Cristo» (28) y, por eso, lleva en sí la apertura al ministerio de la unidad. Esta interioridad del ministerio del Obispo de Roma en cada Iglesia particular es también expresión de la mutua interioridad entre Iglesia universal e Iglesia particular (29).

El Episcopado y el Primado, recíprocamente vinculados e inseparables, son de institución divina. Históricamente, por institución de la Iglesia, han surgido formas de organización eclesiástica en las que se ejerce también un principio de primacía. En particular, la Iglesia católica es plenamente consciente de la función de las sedes apostólicas en la Iglesia antigua, especialmente de las consideradas Petrinas --Antioquía y Alejandría-- como puntos de referencia de la Tradición apostólica, en torno a las cuales se desarrolló el sistema patriarcal; este sistema pertenece a la guía de la Providencia ordinaria de Dios sobre la Iglesia y conlleva, desde los inicios, el nexo con la tradición petrina (30).

II. El ejercicio del Primado y sus modalidades

7. El ejercicio del ministerio petrino --para que «no pierda su autenticidad y transparencia» (31)-- debe entenderse a partir del Evangelio, o sea, de su esencial inserción en el misterio salvífico de Cristo y en la edificación de la Iglesia. El Primado difiere en su esencia y en su ejercicio de los oficios de gobierno vigentes en las sociedades humanas (32): no es un oficio de coordinación o de presidencia, ni se reduce a un «Primado de honor», ni puede concebirse como una monarquía de tipo político.

El Romano Pontífice, como todos los fieles, está subordinado a la Palabra de Dios, a la fe católica, y es garante de la obediencia de la Iglesia y, en este sentido, «servus servorum». No decide según su arbitrio, sino que es portavoz de la voluntad del Señor, que habla al hombre en la Escritura vivida e interpretada por la Tradición; en otras palabras, la «episkopé» del Primado tiene los límites que proceden de la ley divina y de la inviolable constitución divina de la Iglesia contenida en la Revelación (33). El Sucesor de Pedro es la roca que, contra la arbitrariedad y el conformismo, garantiza una rigurosa fidelidad a la Palabra de Dios: de ahí se sigue también el carácter martirológico de su Primado.

8. Las características del ejercicio del Primado deben entenderse sobre todo a partir de dos premisas fundamentales: la unidad del Episcopado y el carácter episcopal del Primado mismo. Al ser el Episcopado una realidad «una e indivisa» (34), el Primado del Papa conlleva la facultad de servir efectivamente a la unidad de todos los Obispos y de todos los fieles, y «se ejerce en varios niveles, que se refieren a la vigilancia sobre la transmisión de la Palabra, la celebración sacramental y litúrgica, la misión, la disciplina y la vida cristiana» (35); a estos niveles, por voluntad de Cristo, en la Iglesia todos --tanto los Obispos como los demás fieles-- deben obediencia al Sucesor de Pedro, el cual también es garante de la legítima diversidad de ritos, disciplinas y estructuras eclesiásticas entre Oriente y Occidente.

9. El Primado del Obispo de Roma, por su carácter episcopal, se ejerce, en primer lugar, en la transmisión de la Palabra de Dios; por eso, incluye una responsabilidad específica y particular en la misión evangelizadora (36), dado que la comunión eclesial es una realidad esencialmente destinada a ampliarse: «Evangelizar consti-tuye la gracia y la vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda» (37).

La tarea episcopal que el Romano Pontífice tiene con respecto a la transmisión de la Palabra de Dios se extiende también dentro de toda la Iglesia. Como tal, es un oficio magisterial supremo y universal (38); es una función que implica un carisma: una asistencia especial del Espíritu Santo al Sucesor de Pedro, que implica también, en ciertos casos, la prerrogativa de la infalibilidad (39). Como «todas las Iglesias están en comunión plena y visible, porque todos los pastores están en comunión con Pedro, y así en la unidad de Cristo» (40), del mismo modo los Obispos son testigos de la verdad divina y católica cuando enseñan en comunión con el Romano Pontífice (41).

10. Además de la función magisterial del Primado, la misión del Sucesor de Pedro sobre toda la Iglesia conlleva la facultad de realizar los actos de gobierno eclesiástico necesarios o convenientes para promover y defender la unidad de fe y de comunión; entre éstos hay que considerar, por ejemplo: dar el mandato para la ordenación de nuevos Obispos, exigir de ellos la profesión de fe católica, y ayudar a todos a mantenerse en la fe profesada. Como es evidente, hay muchos otros modos posibles, más o menos contingentes, de prestar este servicio a la unidad: promulgar leyes para toda la Iglesia, establecer estructuras pastorales al servicio de diversas Iglesias particulares, dotar de fuerza vinculante las decisiones de los Concilios particulares, aprobar institutos religiosos supradiocesanos, etc. Por el carácter supremo de la potestad del Primado, no existe ninguna instancia a la que el Romano Pontífice deba responder jurídicamente del ejercicio del don recibido: «prima sedes a nemine iudicatur» (42). Sin embargo, eso no significa que el Papa tenga un poder absoluto. En efecto, escuchar la voz de las Iglesias es una característica propia del ministerio de la unidad y también una consecuencia de la unidad del Cuerpo episcopal y del «sensus fidei» de todo el pueblo de Dios; y este vínculo se presenta sustancialmente dotado de mayor fuerza y seguridad que las instancias jurídicas --hipótesis, por lo demás, impresentable, porque carece de fundamento-- a las que el Romano Pontífice debería responder. La responsabilidad última e inderogable del Papa encuentra la mejor garantía, por una parte, en su inserción en la Tradición y en la comunión fraterna y, por otra, en la confianza en la asistencia del Espíritu Santo, que gobierna la Iglesia.

11. La unidad de la Iglesia, al servicio de la cual se sitúa de modo singular el ministerio del Sucesor de Pedro, alcanza su más elevada expresión en el Sacrificio Eucarístico, el cual es centro y raíz de la comunión eclesial; comunión que se funda también necesariamente en la unidad del Episcopado. Por eso, «toda celebración de la Eucaristía se realiza en unión no sólo con el propio Obis-po sino también con el Papa, con el orden episcopal, con todo el clero y con el pueblo entero. Toda válida celebración de la Eucaristía expresa esta comunión universal con Pedro y con la Iglesia entera, o la reclama objetiva-mente» (43), como en el caso de las Iglesias que no están en plena comunión con la Sede Apostólica.

12. «La Iglesia peregrina lleva en sus sacra-mentos e instituciones, que pertenecen a este tiempo, la imagen de este mundo que pasa» (44). También por esto, la naturaleza inmutable del Primado del Sucesor de Pedro se ha expresado históricamente a través de modalidades de ejercicio adecuadas a las circunstancias de una Iglesia que peregrina en este mundo mudable. Los contenidos concretos de su ejercicio caracterizan al ministerio petrino en la medida en que expresan fielmente la aplicación a las circunstancias de lugar y de tiempo de las exigencias de la finalidad última que les es propia (la unidad de la Iglesia). La mayor o menor extensión de esos contenidos concretos dependerá en cada época histórica de la «necessitas Ecclesiae». El Espíritu Santo ayuda a la Iglesia a conocer esta «necessitas» y el Romano Pontífice, al escuchar la voz del Espíritu en las Iglesias, busca la respuesta y la ofrece cuando y como lo considera oportuno.

En consecuencia, no es buscando el mínimo de atribuciones ejercidas en la historia como se puede determinar el núcleo de la doctrina de fe sobre las competencias del Primado. Por eso, el hecho de que una tarea determinada haya sido cumplida por el Primado en una cierta época no significa por sí solo que esa tarea necesariamente deba ser reservada siempre al Romano Pontífice; y, viceversa, el solo hecho de que una función determinada no haya sido desempeñada antes por el Papa no autoriza a concluir que esa función no pueda desempeñarse de ningún modo en el futuro como competencia del Primado.

13. En cualquier caso, es fundamental afirmar que el discernimiento sobre la congruencia entre la naturaleza del ministerio petrino y las modalidades eventuales de su ejercicio es un discernimiento que ha de realizarse «in Ecclesia», o sea, bajo la asistencia del Espíritu Santo y en diálogo fraterno del Romano Pontífice con los demás Obispos, según las exigencias concretas de la Iglesia. Pero, al mismo tiempo, es evidente que sólo el Papa (o el Papa con el Concilio ecuménico) tiene, como Sucesor de Pedro, la autoridad y la competencia para decir la última palabra sobre las modalidades de ejercicio de su propio ministerio pastoral en la Iglesia universal.

14. Al recordar los puntos esenciales de la doctrina católica sobre el Primado del Sucesor de Pedro, la Congregación para la Doctrina de la Fe está segura de que la reafirmación autorizada de esos logros doctrinales ofrece mayor claridad sobre el camino por el que se ha de proseguir. En efecto, ese recuerdo es útil también para evitar las recaídas, siempre posibles nuevamente, en las parcialidades y en las unilateralidades ya rechazadas por la Iglesia en el pasado (febronianismo, galicanismo, ultramontanismo, conciliarismo, etc.). Y, sobre todo, viendo el ministerio del Siervo de los siervos de Dios como un gran don de la misericordia divina a la Iglesia, encontraremos todos, con la gracia del Espíritu Santo, el impulso para vivir y conservar fielmente la efectiva y plena unión con el Romano Pontífice en el camino diario de la Iglesia, según el modo querido por Cristo (45).

15. La plena comunión querida por el Señor entre los que se confiesan discípulos suyos exige el reconocimiento común de un ministerio eclesial universal «en el cual todos los Obispos se sientan unidos en Cristo y todos los fieles encuentren la confirmación de su propia fe» (46). La Iglesia católica profesa que este ministerio es el ministerio primacial del Romano Pontífice, Sucesor de Pedro, y sostiene con humildad y con firmeza «que la comunión de las Iglesias particulares con la Iglesia de Roma, y de sus Obispos con el Obispo de Roma, es un requisito esencial -en el designio de Dios- para la comunión plena y visible» (47). No han faltado en la historia del Papado errores humanos y faltas, incluso graves: Pedro mismo se reconocía pecador (48). Pedro, hombre débil, fue elegido como roca, precisamente para que quedara de manifiesto que la victoria es sólo de Cristo y no resultado de las fuerzas humanas. El Señor quiso llevar en vasijas frágiles (49) su tesoro a través de los tiempos: así la fragilidad humana se ha convertido en signo de la verdad de las promesas divinas. ¿Cuándo y cómo se logrará la tan anhelada meta de la unidad de todos los cristianos? «¿Cómo alcanzarlo? Con la esperanza en el Espíritu, que sabe alejar de nosotros los fantasmas del pasado y los recuerdos dolorosos de la separación; él nos concede lucidez, fuerza y valor para dar los pasos necesarios, de modo que nuestro empeño sea cada vez más auténtico» (50). Todos estamos invitados a encomendarnos al Espíritu Santo, a encomendarnos a Cristo, encomendándonos a Pedro.


Card. Joseph Ratzinger, Prefecto.
Mons. Tarcisio Bertone, Arzobispo emérito de Vercelli, Secretario.

NOTAS:
1) Juan Pablo II, Carta Encíclica «Ut unum sint», 25 de mayo de 1995, n. 95.
2) «Il Primato del Successore di Pietro», Actas del Simposio teológico, Roma 2-4 de diciembre de 1996, Librería Editora Vaticana, Ciudad del Vaticano 1998.
3) Juan Pablo II, Carta al cardenal Joseph Ratzinger, en ib., p. 20:cf. «L'Osservatore Romano», edición en lengua española, 13 de diciembre de 1996, p. 8.
4) «El Primado del Sucesor de Pedro en el misterio de la Iglesia», Consideraciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en ib., Apéndice, pp. 493-503. El texto se ha publicado también en un fascículo, editado por la Librería Editora Vaticana.
5) Mt 10, 2.
6) Cf. Mc 3, 16; Lc 6, 14; Hch 1, 13).
7) Cf. Mt 14, 28-31; 16, 16-23 y par.; 19, 27-29 y par.; 26, 33-35 y par.; Lc 22, 32; Jn 1, 42; 6, 67-70; 13, 36-38; 21, 15-19.
8) El testimonio en favor del ministerio petrino se encuentra en todas las expresiones, aun diferentes, de la tradición neotestamentaria, tanto en los Sinópticos -aquí con rasgos diversos en Mateo y en Lucas, al igual que en san Mateo- como en el cuerpo Paulino y en la tradición joánica, siempre con elementos originales, diferentes en lo que atañe a los aspectos narrativos pero profundamente concordantes en su significado esencial. Se trata de un signo de que la realidad petrina fue considerada un dato constitutivo de la Iglesia.
9) Cf. Mt 16, 18.
10) Cf. Lc 22, 32.
11) Cf. Jn 21, 15-17. Sobre el testimonio neotestamentario sobre el Primado, véase también la Carta Encíclica «Ut unum sint» del Papa Juan Pablo II, nn. 90 ss.
12) San Ambrosio de Milán, Enarr. in Ps., 40, 30: PL 14, 1134.
13) Cf., por ejemplo, san Siricio I, Carta «Directa ad decessorem», 10 de febrero del año 385: Denz-Hün, n. 181; II Concilio de Lyon, «Professio fidei» de Miguel Paleólogo, 6 de julio de 1274: Denz-Hün, n. 861; Clemente VI, Carta «Super quibusdam», 29 de septiembre de 1351: Denz-Hün, n. 1053; Concilio de Florencia, Bula «Laetentur caeli», 6 de julio de 1439: Denz-Hün, n. 1307; Pío IX, Carta Encíclica «Qui pluribus», 9 de noviembre de 1846: «Denz-Hün», n. 2781; Concilio Vaticano I, Constitución dogmática «Pastor aeternus», cap. 2: Denz-Hün, nn. 3056-3058; Concilio Vaticano II, constitución dogmática «Lumen gentium», cap. III, nn. 21-23; «Catecismo de la Iglesia católica», n. 882; etc.
14) Cf. san Ignacio de Antioquía, «Epist. ad Romanos», Intr.: «SChr» 10, 106-107; san Ireneo de Lyon, «Adversus haereses», III, 3, 2: «SChr» 211, 32-33.
15) Concilio Vaticano II, constitución dogmática «Lumen gentium», 20.
16) Concilio Vaticano I, constitución dogmática «Pastor aeternus», proemio: Denz-Hün, n. 3051; cf. san León I Magno, «Tract. in Natale eiusdem», IV, 2: «CCL» 138, p. 19.
17) Concilio Vaticano II, Constitución dogmática «Lumen gentium», n. 23; cf. Concilio Vaticano I, Constitución dogmática «Pastor aeternus», proemio: Denz-Hün, n. 3051; Juan Pablo II, Carta Encíclica «Ut unum sint», n. 88; Pío IX, Carta del Santo Oficio a los Obispos de Inglaterra, 16 de septiembre de 1864: Denz-Hün, n. 2888; León XIII, Carta Encíclica «Satis cognitum», 29 de junio de 1896: Denz-Hün, nn. 3305-3310.
18) Cf. Jn 17, 21-23; Concilio Vaticano II, Decreto «Unitatis redintegratio», n. 1; Pablo VI, Exhortación apostólica «Evangelii nuntiandi», 8 de diciembre de 1975, n. 77: «AAS» 68 (1976) 69; Juan Pablo II, Carta Encíclica «Ut unum sint», n. 98.
19) Cf. Concilio Vaticano II, Constitución dogmática «Lumen gentium», n. 18.
20) Cf. ib., n. 23.
21) Cf. Concilio Vaticano I, Constitución dogmática «Pastor aeternus», cap. 3: Denz-Hün, n. 3061; «Declaración colectiva de los Obispos alemanes», enero-febrero de 1875: Denz-Hün, nn. 3112-3113; León XIII, Carta Encíclica «Satis cognitum», 29 de junio de 1896: Denz-Hün, n. 3310; Concilio Vaticano II, Constitución dogmática «Lumen gentium», n. 27. Como explicó Pío IX en la «Alocución» después de la promulgación de la Constitución «Pastor aeternus»: «Summa ista Romani Pontificis auctoritas, Venerabiles Fratres, non opprimit sed adiuvat, non destruit sed aedificat, et saepissime confirmat in dignitate, unit in caritate, et Fratrum, scilicet Episcoporum, jura firmat atque tuetur» («Mansi» 52, 1336 A/B).
22) Juan Pablo II, Carta Encíclica «Ut unum sint», n. 95.
23) 2 Co 11, 28.
24) La prioridad ontológica que la Iglesia universal, en su misterio esencial, tiene con respecto a toda Iglesia particular (cf. Congregación para la Doctrina de la Fe, carta «Communionis notio», 28 de mayo de 1992, n. 9) subraya también la importancia de la dimensión universal del ministerio de cada Obispo.
25) Cf. Concilio Vaticano I, Constitución dogmática «Pastor aeternus», cap. 3: Denz-Hün, n. 3059; Concilio Vaticano II, Constitución dogmática «Lumen gentium», n. 22; Concilio de Florencia, Bula «Laetentur caeli», 6 de julio de 1439: Denz-Hün, n. 1307.
26) Cf. Concilio Vaticano I, Constitución dogmática «Pastor aeternus», cap. 3: Denz-Hün, nn. 3060.3064.
27) Cf. ib.; Concilio Vaticano II, Constitución dogmática «Lumen gentium», n. 22.
28) Concilio Vaticano II, Decreto «Christus Dominus», n. 11.
29) Cf. Congregación para la Doctrina de la Fe, Carta «Communionis notio», n. 13.
30) Cf. Concilio Vaticano II, Constitución dogmática «Lumen gentium», n. 23; Decreto «Orientalium Ecclesiarum», nn. 7 y 9.
31) Juan Pablo II, Carta Encíclica «Ut unum sint», n. 93.
32) Cf. ib., n. 94.
33) Cf. «Declaración colectiva de los Obispos alemanes», enero-febrero de 1875: Denz-Hün, n. 3114.
34) Concilio Vaticano I, Constitución dogmática «Pastor aeternus», proemio: Denz-Hün, n. 3051.
35) Juan Pablo II, Carta Encíclica «Ut unum sint», n. 94.
36) Cf. Concilio Vaticano II, Constitución dogmática «Lumen gentium», n. 23; León XIII, Carta Encíclica «Grande munus», 30 de septiembre de 1880: «ASS» 13 (1880) 145; «Código de Derecho Canónico», can. 782, 1.
37) Pablo VI, Exhortación apostólica «Evangelii nuntiandi», n. 14. Cf. «Código de Derecho Canónico», can. 781.
38) Cf. Concilio Vaticano I, Constitución dogmática «Pastor aeternus», cap. 4: Denz-Hün, nn. 3065-3068.
39) Cf. ib.: Denz-Hün, nn. 3073-3074; Concilio Vaticano II, Constitución dogmática «Lumen gentium», n. 25; «Código de Derecho Canónico», can. 749, 1; «Código de cánones de las Iglesias orientales», can. 597, 1.
40) Juan Pablo II, Carta Encíclica «Ut unum sint», n. 94.
41) Cf. Concilio Vaticano II, Constitución dogmática «Lumen gentium», n. 25.
42) «Código de Derecho Canónico», can. 1404; «Código de cánones de las Iglesias orientales», can. 1058; cf. Concilio Vaticano I, Constitución dogmática «Pastor aeternus», cap. 3: Denz-Hün, n. 3063.
43) Congregación para la Doctrina
 
El Primado de San Pedro y Mt. 16:18

Cerca de mil millón de personas alrededor del mundo creen que San Pedro fue el primer Papa, cabeza de los Apóstoles, a quien le fueron entregadas las "llaves" del reino. La principal razón de esta creencia es la manera en que el Catolicismo interpreta el siguiente versículo:
"Y yo también te digo que tú eres Pedro, y sobre esta roca yo edificaré Mi iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella" (Mt. 16:18).
Sometamos objetivamente a prueba esta interpretación popular comparándola con los hechos en la vida de San Pedro y su doctrina, según los registros Escriturales. Los siguientes son hechos relacionados, que no deben pasarse por alto:
(1) "Cuando Jesús vino a la casa de Pedro, vio a la suegra de éste postrada en cama con fiebre" (Mt. 8:14).
San Pedro tenía una suegra que estaba enferma. Esto explícitamente demuestra que el verdadero San Pedro era un hombre casado, ya que es imposible tener una suegra sin estar casado. ¡Si Pedro fue el primer Papa, era también un hombre casado! ¿Por qué entonces el Catolicismo le prohibe al Papa actual contraer matrimonio como Pedro? [1 Cor. 9:5 también demuestra que Pedro (o Cefas, Jn. 1:42) estaba casado.]
(2) "Pero cuando Pedro vino a Antioquía, yo [Pablo] le resistí cara a cara, porque era de condenar. Pues antes que viniesen algunos de parte de Jacobo, comía con los Gentiles. Pero después que vinieron, se retraía y se apartaba de los Gentiles porque tenía miedo de los de la circuncisión. Y en su simulación, participaban también los otros judíos, de tal manera que aún Bernabé fue también arrastrado por la hipocresía de ellos. Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a Pedro delante de todos, "Si tú, siendo Judío, vives como los Gentiles y no como Judío, ¿por qué obligas a los Gentiles a Judaizar?' " (Gal. 2:11-14).
San Pablo abiertamente resistió a San Pedro porque Pedro "era de condenar." San Pablo no hubiera resisitido abiertamente a San Pedro si éste hubiese sido la "cabeza visible de la iglesia." ¿Se imagina usted a un Obispo Católico resistiendo públicamente al Papa de hoy? Este solo incidente demuestra que era imposible que San Pedro fuera "la cabeza" de la iglesia. Por favor, vuelva a leer el antes mencionado pasaje de Gálatas otra vez.
(3) Si San Pedro era la "cabeza" de la iglesia, ¿por qué entonces San Jacobo presidió el primer y único concilio de la iglesia mencionado en el Nuevo Testamento (Hechos 15:6-30)? ¡Pedro estaba presente, y no presidió este importante concilio que trató el asunto de la circuncisión y su ninguna función para la salvación! Esta es una de las más poderosas y claras evidencias de que San Pedro no era "la cabeza" de la iglesia primitiva!
(4) ¿Se consideraba Pedro mismo la "cabeza" de la iglesia primitiva? Las siguientes son algunas palabras suyas acerca de sí mismo:
"Ruego a los ancianos que están entre vosotros, yo anciano también con ellos, y testigo de los padecimientos de Cristo, que soy también participante de la gloria que será revelada" (1 Ped. 5:1).
Pedro le escribió a los otros ancianos, ¡pero nunca mencionó tener ninguna primacía especial sobre ellos, la que se supone hubiera comenzado cuando lo señala Mt. 16:18! Pedro sencillamente se refirió a sí mismo como "yo también con ellos" (El Apóstol Juan, de igual manera, se refirió a sí mismo como un "anciano," 2 Jn. 1.)
(5) "Cuano los apóstoles que estaban en Jerusalén oyeron que Samaria había recibido la palabra de Dios, enviaron allá a Pedro y a Juan" (Hechos 8:14).
¡Si San Pedro hubiera sido "la cabeza" de los apóstoles, le hubiera él ordenado a los otros apóstoles ir a varios lugares, y sin embargo San Pedro (y San Juan) fueron enviados por otros apóstoles! ¡Obviamente, Pedro no había sido designado "cabeza" de los apóstoles!
(6) Si San Pedro era la cabeza (visible) de la iglesia, ¿por qué tanto San Pablo como San Juan escribieron más del Nuevo Testamento que él? Pedro escribió 2 de los libros del Nuevo Testamento (8 capítulos), mientras que Juan escribió 5 libros (o 50 capítulos) y Pablo por lo menos 13 libros (o por lo menos 87 capítulos). Tanto Juan como Pablo escribieron mucho más de la eterna palabra de Dios que Pedro.
(7) Si Pedro era la "cabeza" de los apóstoles, ¿por qué Pablo trabajó mucho más para el Señor que el resto de los Apóstoles, incluyéndole a él?
"Pero por la gracia de Dios soy lo que soy; y su gracia no ha sido en vano para conmigo. Antes he trabajado más que todos ellos--pero no yo, sino la gracia de Dios para conmigo" (1 Cor. 15:10)?
(8) Si San Pedro era la cabeza de los apóstoles, ciertamente los otros apóstoles lo hubieran sabido. ¡Pero no lo sabían! ¡Esto es obvio ya que ellos discutían acerca de cuál de ellos era el más "grande," aún mientras Jesús estaba entre ellos!
(a) "Entonces entraron en discusión acerca de quién de ellos sería el mayor" (Luc. 9:46).
(b) "Hubo también entre ellos una disputa sobre quién de ellos sería el mayor" (Luc. 22:24).
¡Claramente, este último pasaje ocurrió después de que Jesús hablara en Mt. 16:18 y en presencia de Jesús! ¡Por favor observe que Jesús nunca les corrigió diciendo que Pedro había sido nombrado como la "cabeza" en el parlamento de Mt. 16:18! Si los demás apóstoles nunca pensaron que ese versículo exaltaba a Pedro en forma especial por sobre ellos mismos, ¿por qué pensarlo nosotros?
(9) Los Papas contemporáneos han dicho que María es mediadora, reina del cielo, madre de misericordias, etc. pero ¿enseñó Pedro esas cosas? ¿Cuáles eran las creencias doctrinales de Pedro en cuanto a la salvación? De acuerdo a Pedro, ¿juega María algún papel en nuestra salvación? ¿Tenemos que ir primero a ella para poder llegar a Jesús? Si así fuera, Pedro lo hubiera sabido y enseñado, ¿pero lo hizo? ¿Qué nos demuestra el registro eterno? Pedro dijo de Jesús:
(a) "Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos" (Hechos 4:12).
(b) "De éste dan testimonio todos los profetas, que todos los que en él creyeren, recibirán perdón de pecados por su nombre" (Hechos 10:43).
(c) "Antes creemos que por la gracia del Señor Jesús seremos salvos, de igual modo que ellos" (Hechos 15:11).
¡Pedro exaltó a Jesús y la fe en Su nombre para salvación sin mencionar a María, ni siquiera indirecamente!
También debemos observar que San Pedro NUNCA la mencionó en ninguno de sus dos libros del Nuevo Testamento.
¡Como los demás apóstoles, Pedro nunca mencionó los sacramentos, ser miembro de una iglesia, asistir a misa, rezar el Rosario, ni ningún otro distintivo Católico como necesarios para obtener salvación! ¿Qué debemos entonces creer acerca del Primado de Pedro y la interpretación de Mt. 16:18 luego de considerar la suma total de les Escrituras?
Una cosa es segura--La Biblia es verdad eterna. ¡Más aún, nos fue dada para hacernos "sabios para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús" (2 Tim. 3:15)! Debemos regirnos por la Biblia y utilizarla para "enseñar, redargüír, corregir e instruír en justicia" (2 Tim. 3:16). Jesús dijo que la Palabra de Dios nos juzgaría (Jn. 12:48), y que la Palabra de Dios enseña que debemos arrepentirnos y depositar toda (100%) nuestra confianza en Jesús para salvación (Jn. 3:18; Hechos 20:21; 26:20; etc.). ¡El bautismo, la santa comunión, las buenas obras, el pertenecer a la iglesia, la sujeción al Papa, el rezar el Rosario y a María, No pueden salvarnos, según la Biblia! ¿Por qué no le creemos a la Biblia? ¿Qué tiene de malo arrepentirse y confiar en Jesús 100% para nuestra salvación?
En cuanto a Mt. 16:18, la Biblia Amplificada dice:
"Yo digo que eres Pedro [Petros, masculino, un pedazo grande de una roca], y sobre esta roca [petra, femenino, una inmensa roca como Gibraltar] edificaré Mi iglesia ...."
Pedro es "pedazo grande de una roca," pero la iglesia está edificada sobre petra que significa "una inmensa roca como Gibraltar"! Pedro es en género masculino y no en género femenino petra. El mal uso de este versículo ha llevado a la gente a pensar equivocadamente que la iglesia fue edificada sobre San Pedro, quien se suponía fuera "la cabeza visible de la iglesia" y el primer Papa. Más importante aún, tal creencia acerca de Pedro según esa equivocada interpretación de Mt. 16:18 ha llevado a una idea equivocada también acerca de la salvación.
En resumen, es imposible abrazar una correcta interpretación de Mt. 16:18 sin considerar los antes mencionados hechos sobre la vida de Pedro y sus doctrinas. Con tristeza, cuando uno considera la suma total de la evidencia, debemos recalcar que esa distorción de Mt. 16:18 ha llevado a la destrucción espiritual de multitudes a través de los siglos. ¡Querido Católico, no permita que esto le ocurra a usted!

SALGA DE ESA INSTITUCION

Y oí otra voz del cielo, que decía: Salid de ella, pueblo mío, para que no seáis partícipes de sus pecados, ni recibáis parte de sus plagas; porque sus pecados han llegado hasta el cielo, y Dios se ha acordado de sus maldades. (Apocalipsis 18:4-5)

Siervo Fiel

<IMG SRC="angel.gif" border="0">
 
Pedro y su primacía en la Iglesia

Mateo 16,18
Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella.

Mucho se ha comentado acerca de ese versículo. Algunos dicen que "esta roca" no hace referencia a Pedro sino a lo que Pedro acababa de confesar en el versículo 16. Pero fíjense qué curioso lo que pasa en el 17, donde Jesús llama a Pedro por su nombre original, Simón. Luego le llama Pedro ¿Porqué digo esto? Observen estos versículos:

Génesis 17: 4-6
He aquí mi pacto es contigo, y serás padre de muchedumbre de gentes. Y no se llamará más tu nombre Abram, sino que será tu nombre Abraham, porque te he puesto por padre de muchedumbre de gentes.

Génesis 17, 15-16
Dijo también Dios a Abraham: A Sarai tu mujer no la llamarás Sarai, mas Sara será su nombre. Y la bendeciré, y también te daré de ella hijo; sí, la bendeciré, y vendrá a ser madre de naciones; reyes de pueblos vendrán de ella.

Génesis 32: 26-28
Y dijo: Déjame, porque raya el alba. Y Jacob le respondió: No te dejaré, si no me bendices. Y el varón le dijo: ¿Cuál es tu nombre? Y él respondió: Jacob. Y el varón le dijo: No se dirá más tu nombre Jacob, sino Israel; porque has luchado con Dios y con los hombres, y has vencido.

Juan 1: 41-42
Este halló primero a su hermano Simón, y le dijo: Hemos hallado al Mesías (que traducido es, el Cristo). Y le trajo a Jesús. Y mirándole Jesús, dijo: Tú eres Simón, hijo de Jonás; tú serás llamado Cefas (que quiere decir, Pedro)

...que quiere decir PIEDRA
Y sobre ESTA PIEDRA EDIFICARÉ MI IGLESIA

¿Entienden? Dios, a lo largo de la Biblia, ha cambiado en diversas ocasiones los nombres a determinadas personas. Siempre que ha hecho algo así ha sido por un motivo concreto y el nuevo nombre ha significado algo que definía el papel de esas personas dentro del pueblo de Dios. Pues EXACTAMENTE igual pasa con Pedro, que se llamaba Simón y al que Cristo, lo primero que hace cuando lo ve es cambiarle el nombre y avisarle de que será llamado Pedro, que significa piedra o roca. Visto el contexto de toda la Palabra de Dios y atendiendo a lo que sucede en Mateo 16, no queda más remedio que aceptar que Jesús está señalando muy claramente cual es el papel de Pedro en la fundación de la Iglesia que Él estaba estableciendo.
Pero es que además, en el versículo 19 le dice lo siguiente:
Y a ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y todo lo que atares en la tierra, será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra, será desatado en los cielos
Aunque en Mateo 18,18 Cristo dice lo de atar y desatar a todos los discípulos, lo cierto es que sólo a Pedro le dice que le dará las llaves del Reino de los Cielos, lo cual es una clara muestra del papel de liderazgo de Pedro.

Más versículos:
Mateo 10,2
Los nombres de los doce apóstoles son estos: PRIMERO Simón, llamado Pedro.......
En todas las listas de los apóstoles en los evangelios, Pedro aparece el primero....
Además, la palabra usada por Mateo para designar el lugar de Simón es "protos" que puede significar no sólo primero en orden sino en dignidad.

Juan 21,15-17
Cuando hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que estos? Le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Él le dijo: APACIENTA MIS OVEJAS.
Volvió a decirle la segunda vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro le reespondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Le dijo: PASTOREA MIS OVEJAS.
Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro se entristeció de que le dijese la tercera vez: ¿me amas? y le respondió: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo. Jesús le dijo: APACIENTA MIS OVEJAS
¿A cuál de los apóstoles le dice Jesús que apaciente y pastoree sus ovejas? A Pedro.

Lucas 22,32
pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y tú, UNA VEZ VUELTO, CONFIRMA A TUS HERMANOS.
Es a Pedro a quien Cristo dice que confirme a sus hermanos.

Marcos 16,7
Pero id, decid a sus discípulos, Y A PEDRO, que él va delante de vosotros a Galilea; allí le veréis, como os dijo.
Es curioso que el ángel nombre específicamente a Pedro, ¿verdad? :-)

Vamos al libro de Hechos.

¿Quién es el que toma la iniciativa de buscar un sustituto para Judas Iscariote?
Pedro (Hech 1,15-26)

¿Quién es el que da la primera predicación de la Iglesia tras Pentecostés?
Pedro (Hech 2,14 y ss)

¿Quién realiza el primer milagro de la Iglesia tras la ascensión del Señor?
Pedro (Hech 3,1-10). Léanse también cómo Pedro vuelve a dar un discurso importante a partir de Hech 3,11

¿Quién es el que habla delante del Sanedrín la primera vez que los dirigentes religiosos judíos intentan parar la predicación del evangelio?
Pedro (Hech 4,1-22)

¿Quién es el encargado de ejercitar la primera disciplina seria en la Iglesia de Cristo?
Pedro, en el caso de Ananías y Safira (Hech 5,1-11)

¿A qué apóstol es a quien el Señor muestra por vez primera la necesidad de evangelizar a los gentiles, los cuales ya no son considerados impuros?
A Pedro (Hechos 10). Léete también Hechos 11, 1-18 para que veas la importancia de Pedro a la hora de que la Iglesia aceptara esa nueva realidad.

¿Quién es el que establece que las cartas de Pablo son ESCRITURA y advierte contra una mala interpretación de esas epístolas?
Pedro (2 Pe 3,15-16)

La primacía de Pedro es indiscutible desde un punto de vista bíblico
 
Re: EL PAPA:¿¿¿fundamento perpetuo y visible de unidad???

<CENTER><TABLE style="BORDER-COLLAPSE: collapse" borderColor=#111111 cellSpacing=0 cellPadding=0 width=746 border=1><TBODY><TR><TD width=550 bgColor=#ffffcc height=151>

¿ Quién es la Roca ?

por Daniel Sapia
(Los textos del Catecismo Católico se escribirán en AZUL, los textos Bíblicos en ROJO)
</TD><TD width=180 bgColor=#ffffcc height=151>
Bájate esta página
en formato Word (.DOC)
Laroca.zip
= 10 Kb
<CENTER><TABLE width="75%" border=1><TBODY><TR><TD width="50%" bgColor=#ffffff></TD><TD width="50%" bgColor=#c0c0c0>
zipicon.jpg

</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>​
</TD></TR><TR><TD width=736 colSpan=2>

<CENTER><TABLE id=AutoNumber1 style="BORDER-RIGHT: 3px ridge; PADDING-RIGHT: 4px; BORDER-TOP: 3px ridge; PADDING-LEFT: 4px; PADDING-BOTTOM: 1px; BORDER-LEFT: 3px ridge; PADDING-TOP: 1px; BORDER-BOTTOM: 3px ridge; BORDER-COLLAPSE: collapse" borderColor=#111111 height=240 cellSpacing=0 cellPadding=0 width=650 background=images/Piedragris.jpg border=2><TBODY><TR><TD width="100%" height=240>"Viniendo Jesús a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos, diciendo: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre? Ellos dijeron: Unos, Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías, o alguno de los profetas. El les dijo: Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Entonces le respondió Jesús: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella." (Mateo 16:13-18)
</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>​


Es en este texto de la Sagrada Escritura donde la Iglesia Católica Apostólica Romana se basa para sustentar el Papado. La propia Iglesia lo declara de manera unívoca en su Catecismo:


"En el colegio de los doce Simón Pedro ocupa el primer lugar (Cf. Mc 3,16; 9,2; Lc 24,34; 1Co 15,5). Jesús le confía una misión única. Gracias a una revelación del Padre, Pedro había confesado: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo". Entonces nuestro Señor declaró: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella" (Mt 16,18). Cristo, "Piedra viva" (1P 2,4), asegura a su Iglesia, edificada sobre Pedro, la victoria sobre los poderes de la muerte. Pedro, a causa de la fe confesada por él, será la roca inquebrantable de la Iglesia. Tendrá la misión de custodiar esta fe ante todo desfallecimiento y de confirmar en ella a sus hermanos (Cf. Lc 22,32)"(CIC N°552)

"Lejos de haber sido hostil al Templo (Cf. Mt 8,4; 23,21; Lc 17,14; Jn 4,22) donde expuso lo esencial se su enseñanza (Cf. Jn 18,20), Jesús quiso pagar el impuesto del Templo asociándose con Pedro (Cf. Mt 17,24-27), a quien acababa de poner como fundamento de su futura Iglesia (Cf. Mt 16,18)..." (CIC N°586)

"El Señor hizo de Simón, al que dio el nombre de Pedro, y solamente a él, la piedra de su Iglesia." (CIC N°881)

La Iglesia Católica Romana utiliza este texto para demostrar la veracidad escrituraria del designio del apóstol Pedro por parte del Cristo, como PIEDRA sobre la cual edificaría Su iglesia.
"Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella." (Mateo 16:18)
...entendiendo que dice: "Tú eres Pedro, y sobre ti, Pedro, edificaré mi iglesia", con lo cual Pedro sería la roca sobre la cuál sería edificada la Iglesia.

¿ Quién es realmente la Roca ?
Para una explicación más completa del texto de Mateo 16:18 recomiendo visitar el artículo titulado "El Sumo Pontífice Romano ¿es designio divino?"

Mateo 16:13-18
El contexto de Mateo 16:13-18 no es acerca de Pedro sino acerca de Jesús. Cuando Pedro contestó correctamente la pregunta respecto de la identidad de Jesús, el Señor recalcó: "Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre (ningún hombre), sino mi Padre que está en los cielos" (Mateo 16:17). El discernimiento de Pedro acerca de la verdadera identidad de Jesús era una revelación de Dios. En este contexto, Jesús, formando un juego de palabras, dice: "Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia." (Mateo 16:18).

El contexto favorece la interpretación de "esta roca" como algo que se refiere a la revelación y su contenido. En otras palabras: el Señor Jesús como "el Cristo, el Hijo del Dios viviente" (Mt. 16:16) sería la roca sólida sobre la cual descansaría la fe cristiana. Toda la doctrina y práctica se fundaría sobre él, Cristo.

También es importante considerar la siguiente sutileza: Todas las enseñanzas básicas y pautas doctrinales fundamentales del Evangelio de la Gracia de Dios, están perfecta y claramente mencionadas a lo largo de TODA la Escritura. Inclusive son nombradas en varias oportunidades, por escritores distintos. Es llamativo, sin embargo, que la supuesta "entrega" de la Iglesia a Pedro esté solo mencionada (y para ser sinceros, en forma poco clara) en el evangelio según San Mateo. Es muy extraño que "tan importante acontecimiento" no sea nombrado por los evangelistas Marcos (8:27) y Lucas (9:18). Porque si bien describen el momento en que se desarrolla la conversación, ninguno de los dos (ni Marcos ni Lucas) registran el nombramiento de Pedro como fundamento de la Iglesia.



¿ Qué dice la Biblia ?



Colosenses 2:6-8
<CENTER><TABLE id=AutoNumber2 style="BORDER-RIGHT: #ffffff 3px ridge; PADDING-RIGHT: 4px; BORDER-TOP: #ffffff 3px ridge; PADDING-LEFT: 4px; PADDING-BOTTOM: 1px; BORDER-LEFT: #ffffff 3px ridge; PADDING-TOP: 1px; BORDER-BOTTOM: #ffffff 3px ridge; BORDER-COLLAPSE: collapse" borderColor=#111111 height=135 cellSpacing=0 cellPadding=0 width=650 background=images/Piedragris.jpg border=1><TBODY><TR><TD width="100%" height=135>"Por tanto, de la manera que habéis recibido al Señor Jesucristo, andad en él; arraigados y sobreedificados en él, y confirmados en la fe, así como habéis sido enseñados, abundando en acciones de gracias. Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo.." (Colosenses 2:6-8)

</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>​
En particular en este Sagrado texto me parece especialmente oportuno para comprender el sentido el transcribir la cita de la traducción de San Jerónimo "Vulgata Latina", declarada versión oficial de la Iglesia Católica Romana en el Concilio de Trento:

"Ya, pues, que habéis recibido por Señor a Jesu-Christo, seguid sus pasos, unidos á él como á vuestra raíz, y edificados sobre él como sobre vuestro fundamento, y confirmados en la fe, que se os ha enseñado, creciendo más y más en ella con acciones de gracia. Estad sobre aviso para que nadie os seduzca por medio de una filosofía inútil, y falaz, y con vanas sutilezas, fundadas sobre la tradición de los hombres, conforme a las máximas del mundo, y no conforme á la doctrina de Jesu-Christo." (Colosenses 2:8-9, Vulgata Latina, traducción de Monseñor Félix Torres Amat)

En su carta a los habitantes de Colosas, el apóstol Pablo los exhorta a que anden "en Cristo", recomendando firmemente sean edificados sobre Él. Jesucristo es el Fundamento declarado por San Pablo a los Colosenses, a los cuales también advierte del peligro de ser engañados debido a las sutiles palabrerías con aire filosófico que, basadas en las tradiciones de hombres, no se ajustan a la verdad del Evangelio de Dios. El apóstol Pedro nunca es nombrado.



Romanos 15:19-20

<CENTER><TABLE id=AutoNumber3 style="BORDER-RIGHT: #ffffff 3px ridge; PADDING-RIGHT: 4px; BORDER-TOP: #ffffff 3px ridge; PADDING-LEFT: 4px; PADDING-BOTTOM: 1px; BORDER-LEFT: #ffffff 3px ridge; PADDING-TOP: 1px; BORDER-BOTTOM: #ffffff 3px ridge; BORDER-COLLAPSE: collapse" borderColor=#111111 height=94 cellSpacing=0 cellPadding=0 width=650 background=images/Piedragris.jpg border=1><TBODY><TR><TD width="100%" height=94>"..desde Jerusalén, y por los alrededores hasta Ilírico, todo lo he llenado del evangelio de Cristo. Y de esta manera me esforcé a predicar el evangelio, no donde Cristo ya hubiese sido nombrado, para no edificar sobre fundamento ajeno..." (Romanos 15:19-20)

</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>El Fundamento que el apóstol Pablo "plantaba" era Jesucristo por medio de la Buena Noticia (Evangelio) de la gracia de Dios (versículo 19), sobre el cuál era edificada la iglesia (versículo 20). Aquí Pablo dice que el Fundamento era colocado cuando Cristo era predicado. Nunca nombra al apóstol Pedro.



Efesios 2:19-22

<CENTER><TABLE id=AutoNumber4 style="BORDER-RIGHT: #ffffff 3px ridge; PADDING-RIGHT: 4px; BORDER-TOP: #ffffff 3px ridge; PADDING-LEFT: 4px; PADDING-BOTTOM: 1px; BORDER-LEFT: #ffffff 3px ridge; PADDING-TOP: 1px; BORDER-BOTTOM: #ffffff 3px ridge; BORDER-COLLAPSE: collapse" borderColor=#111111 height=140 cellSpacing=0 cellPadding=0 width=650 background=images/Piedragris.jpg border=1><TBODY><TR><TD width="100%" height=140>Así que ya no sois extranjeros ni advenedizos, sino conciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios, edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo, en quien todo el edificio, bien coordinado, va creciendo para ser un templo santo en el Señor, en quien vosotros también sois juntamente edificados para morada de Dios en el Espíritu. (Efesios 2:19-22)

</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>​
El apóstol Pablo dice a la comunidad de Efeso que son parte de la familia de Dios (versículo 19) y que están edificados sobre el Fundamento plantado por los apóstoles y profetas, o sea, Jesucristo (1° Corintios 3:6 y 3:10), Quién además es también la "piedra del ángulo" (que cerraba por arriba la estructura en las construcciones antiguas). Entendemos que Pablo expresa en Cristo la dos funciones (fundamento y piedra angular) porque dice "..siendo la piedra angular Jesucristo mismo" (Jesucristo "fundamento" y Jesucristo mismo "piedra angular") [1]. Además, en el versículo 22, al decir "en quién", hace referencia a Cristo, indicando que sobre Él somos edificados. Tampoco nombra al apóstol Pedro.



1° Corintios 3:10-11

<CENTER><TABLE id=AutoNumber5 style="BORDER-RIGHT: #ffffff 3px ridge; PADDING-RIGHT: 4px; BORDER-TOP: #ffffff 3px ridge; PADDING-LEFT: 4px; PADDING-BOTTOM: 1px; BORDER-LEFT: #ffffff 3px ridge; PADDING-TOP: 1px; BORDER-BOTTOM: #ffffff 3px ridge; BORDER-COLLAPSE: collapse" borderColor=#111111 height=99 cellSpacing=0 cellPadding=0 width=650 background=images/Piedragris.jpg border=1><TBODY><TR><TD width="100%" height=99>Conforme a la gracia de Dios que me ha sido dada, yo como perito arquitecto puse el fundamento, y otro edifica encima; pero cada uno mire cómo sobreedifica. Porque nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo. (1° Corintios 3:10-11)

</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>​
Ahora a la comunidad de Corinto, el apóstol Pablo dice que él mismo fue quien puso el Fundamento, al predicar a Jesucristo (Efesios 2:20, Romanos 15:19-20). Y declara que el Fundamento es único, y que nadie puedo poner otro que el que ya está puesto: Jesucristo. El apóstol Pedro tampoco es mencionado.

<CENTER>

entonces...

¿ Quién es la Roca ?

</CENTER>Sólo hay una persona que califica para suministrar el fundamento sólido al bendito edificio, el cual permanecerá aún ante las "Puertas del Hades": Jesús el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Su deidad es la roca sólida, el Fundamento inconmovible sobre el cual descansa la Iglesia. Los escritos apostólicos, dirigidos a las Comunidades de Roma, Efeso, Colosas y Corinto, no dejan la menor duda de que la Iglesia está edificada sobre Jesucristo.

<CENTER>La Roca es Jesucristo

<TABLE id=AutoNumber6 style="BORDER-RIGHT: #ffffff 3px ridge; PADDING-RIGHT: 4px; BORDER-TOP: #ffffff 3px ridge; PADDING-LEFT: 4px; PADDING-BOTTOM: 1px; BORDER-LEFT: #ffffff 3px ridge; PADDING-TOP: 1px; BORDER-BOTTOM: #ffffff 3px ridge; BORDER-COLLAPSE: collapse" borderColor=#111111 height=122 cellSpacing=0 cellPadding=0 width=620 background=images/Piedragris.jpg border=1><TBODY><TR><TD width="100%" height=122>Porque no quiero, hermanos, que ignoréis que nuestros padres todos estuvieron bajo la nube, y todos pasaron el mar; y todos en Moisés fueron bautizados en la nube y en el mar, y todos comieron el mismo alimento espiritual, y todos bebieron la misma bebida espiritual; porque bebían de la roca espiritual que los seguía, y la roca era Cristo. (1° Corintios 10:1-4)

</TD></TR></TBODY></TABLE>
"..porque nadie puede poner otro fundamento del que está puesto...
el cuál es JESUCRISTO."(1° Corintios 3:11)




Dice la Iglesia Católica Romana

"El Señor hizo.. a Pedro, y solamente a él, la piedra de su Iglesia."

( Catecismo N° 881 )



Dice el Señor

NADIE PUEDE CAMBIAR EL FUNDAMENTO

(1° Corintios 3:11)


Que Dios te bendiga
Daniel Sapia
<HR style="BORDER-RIGHT: #ffffff 3px ridge; BORDER-TOP: #ffffff 3px ridge; BORDER-LEFT: #ffffff 3px ridge; BORDER-BOTTOM: #ffffff 3px ridge" width=720 color=#cccccc noShade SIZE=3>[1] Hay quienes interpretan que este texto denomina "fundamento" (themeliös) directamente a los apóstoles y profetas. Como ejemplo, podemos verlo claramente en el comentario de la traducción Nacar-Colunga (católica) de la B.A.C., Madrid, 1976, página 1.393: "Los predicadores, o apóstoles, y los carismáticos, o profetas, constituyen la base del edificio cristiano. Cf. Act 11.27; 1 Cor 3.11" (aunque las citas bíblicas que incluye no sólo nada dicen sino que, como el caso de 1 Cor 3:11, contradicen lo afirmado.)

Si bien el texto no está construido de una manera que permita una interpretación unívoca, nosotros entendemos que San Pablo se está refiriendo a Jesucristo como el Fundamento, el cuál es "plantado" por los apóstoles y profetas. Tenemos varias razones para pensar así:

1) Si el sentido no fuera este, hubiera sido suficiente decir "..edificados sobre los apóstoles y profetas..", siendo innecesario y redundante agregar: "sobre el fundamento de.."

2) Quien escribe, el apóstol San Pablo, nunca se considera a si mismo "Fundamento", sino que claramente se reconoce como el "perito arquitecto" encargado de COLOCAR ese Fundamento (1 Corintios 3:10, Romanos 15:19-20) por medio de la predicación de Jesucristo.

3) No sería lógico que escribiendo San Pablo a la Comunidad de Corinto les manifieste que "no hay otro Fundamente que el que está puesto, el cual es Jesucristo" (1 Corintios 3:11), para luego decirle a la Comunidad de Efeso que los apóstoles y profetas (incluyéndose él mismo) TAMBIÉN son fundamento...

4) Leemos en el Comentario Bíblico de Matthew Henry (pág. 1.678, sobre Efesios 2:20):

"(A) Solamente Jesucristo es la principal piedra del ángulo (v. 20b). El término griego akrogoniaíos vuelve a salir únicamente en 1 Pedro 2:6 y significa, según Rienecker, no solamente el fundamento único sobre el que descansa el edificio (v. 1 Co. 3:11), sino el ángulo (gr. gónos) que empalma dos paredes que suben rectas, así como la cima (gr. ákros) que, como una cúpula, cubre y cierra por arriba el edificio. Es, pues, la iglesia es como una casa santa, completamente excavada en la Roca (Mateo 16:16), como era el caso de la habitación interior en gran parte en las casas de los israelitas. Significa así que Cristo mismo es el Fundamento, la norma y la cabeza rectora de la comunidad cristiana.

(B) Sobre este único Fundamento, descansan, como columnas, las verdades cristianas predicadas por los apóstoles y profetas. Pablo habla del FUNDAMENTO (gr. Themélios, el mismo vocablo que sale en Ap. 21:14) de los apóstoles y profetas (profetas del Nuevo Testamento. Véase Hch. 13:1), al ser estos últimos varones inspirados por Dios que ayudaban a los apóstoles en su ministerio (v. Hch. 11:27, 28; 21:10, 11) Pablo no quiere decir que LAS PERSONAS de los apóstoles y profetas sean dicho fundamento, sino el MENSAJE que predican, como se ve por 1 Corintios 3:5-15; Gálatas 1:6-9; Hebreos 13:7-9)"

volver

</CENTER>

</TD></TR></TBODY></TABLE>​
<SUP></SUP>Daniel Sapia - "Conoceréis la Verdad"
Apologética Cristiana - ® desde Junio 2000
www.conocereislaverdad.org

</CENTER>
 
Re: EL PAPA:¿¿¿fundamento perpetuo y visible de unidad???

<CENTER><TABLE width=746 border=1><TBODY><TR><TD width=550>
DOCTRINAS CATÓLICAS Y SU CORRESPONDENCIA BÍBLICA

El Sumo Pontífice Romano

¿ es Designio Divino ?
por Daniel Sapia

(Los textos del Catecismo Católico se escribirán en AZUL, los textos Bíblicos en ROJO)

</TD><TD width=180>
Bájate esta página
en formato Word (.DOC)
Papa.zip = 17 Kb
<CENTER><TABLE width="75%" border=1><TBODY><TR><TD width="50%"></TD><TD width="50%" bgColor=#c0c0c0>
zipicon.jpg

</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>​
</TD></TR><TR><TD width=736 colSpan=2>
Es indudable que el Poder Papal es uno de los emblemas (el otro es la Mariología) de la Iglesia Católica Romana. No podría existir dicha Iglesia si no se pudiera sustentar sobre la supuesta autoridad conferida por Jesucristo al apóstol Pedro, y producto de una "sucesión ininterrumpida" hasta el Obispo de Roma de nuestros días.

Por tal motivo es importante investigar, analizar y estudiar si dicha figura gubernativa es en efecto un designio de Dios, o bien es un poder netamente humano, ajeno a las Sagradas Escrituras.


La Iglesia Católica Romana dice:

"En el colegio de los doce Simón Pedro ocupa el primer lugar (Cf. Mc 3,16; 9,2; Lc 24,34; 1Co 15,5). Jesús le confía una misión única. Gracias a una revelación del Padre, Pedro había confesado: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo". Entonces nuestro Señor declaró: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella" (Mt 16,18). Cristo, "Piedra viva" (1P 2,4), asegura a su Iglesia, edificada sobre Pedro, la victoria sobre los poderes de la muerte. Pedro, a causa de la fe confesada por él, será la roca inquebrantable de la Iglesia. Tendrá la misión de custodiar esta fe ante todo desfallecimiento y de confirmar en ella a sus hermanos (Cf. Lc 22,32)"Catecismo de la Iglesia Católica N° 552.

"Lejos de haber sido hostil al Templo (Cf. Mt 8,4; 23,21; Lc 17,14; Jn 4,22) donde expuso lo esencial se su enseñanza (Cf. Jn 18,20), Jesús quiso pagar el impuesto del Templo asociándose con Pedro (Cf. Mt 17,24-27), a quien acababa de poner como fundamento de su futura Iglesia (Cf. Mt 16,18)..."
CIC N° 586.

"Cristo, al instituir a los Doce, "formó una especie de Colegio a grupo estable y eligiendo de entre ellos a Pedro lo puso frente a él" (LG 19)"CIC N° 880.

"El Señor hizo de Simón, al que dio el nombre de Pedro, y solamente a él, la piedra de su Iglesia."
CIC N° 881.

"El Papa, obispo de Roma y sucesor de san Pedro, "es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los fieles" (LG 23) "El Pontífice Romano, en efecto, tiene en la Iglesia, en virtud de su función de Vicario de Cristo y Pastor de toda la Iglesia, la potestad plena, suprema y universal, que puede ejercer siempre con entera libertad" (LG 22; Cf. CD 2, 9)."CIC N° 882.



¿ Qué dice la Palabra de Dios, la Biblia ?

Antes de considerar en forma particular el texto mediante el cual la Iglesia Católica fundamenta la entrega de la Iglesia al apóstol Pedro (Mateo 16:18), veremos qué dicen las Sagradas Escrituras acerca de la figura de un "Primado" o "Autoridad Principal" de la iglesia de Cristo, especialmente en la época apostólica. Nada con mayor autoridad que la propia palabra de Jesucristo.
Veamos...


"Y llegó a Capernaum; y cuando estuvo en casa, les preguntó: ¿Qué disputabais entre vosotros en el camino?<SUP> </SUP>Mas ellos callaron; porque en el camino habían disputado entre sí, quién había de ser el mayor.<SUP> </SUP>Entonces él se sentó y llamó a los doce, y les dijo: Si alguno quiere ser el primero, será el postrero de todos, y el servidor de todos..." (Marcos 9:33-35 RVA1960)

(Jesús advirtiendo a los DOCE apóstoles lo nefasto de pretenderse el principal o "primado".)

"Entonces Jesús, llamándolos, dijo: Sabéis que los gobernantes de las naciones se enseñorean de ellas, y los que son grandes ejercen sobre ellas potestad.<SUP> </SUP>Mas entre vosotros no será así, sino que el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor,<SUP> </SUP>y el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo." (Mateo 20:25-27)

"Antes, [los Escribas y Fariseos] hacen todas sus obras para ser vistos por los hombres. Pues ensanchan sus filacterias, y extienden los flecos de sus mantos;<SUP> </SUP>y aman los primeros asientos en las cenas, y las primeras sillas en las sinagogas,<SUP> </SUP>y las salutaciones en las plazas, y que los hombres los llamen: Rabí, Rabí.<SUP> </SUP>Pero vosotros no queráis que os llamen Rabí; porque uno es vuestro Maestro, el Cristo, y todos vosotros sois hermanos. Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra; porque uno es vuestro Padre, el que está en los cielos.<SUP> </SUP>Ni seáis llamados maestros; porque uno es vuestro Maestro, el Cristo.<SUP> </SUP>El que es el mayor de vosotros, sea vuestro siervo.<SUP> </SUP>Porque el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido.." (Mateo 23:5-12)



El apóstol Pedro nunca se enteró que fue el primer Papa

Otros interesantes puntos de análisis los encontramos en lo registrado en las Escrituras respecto del ministerio del apóstol Pedro. Allí no solo podemos leer lo que el mismo apóstol escribió (1° y 2° carta), sino que en otros libros también podemos encontrar importante información acerca de la vida de este importante apóstol de Jesucristo. De acuerdo a sus comentarios y actitudes, podremos inferir si Pedro realmente actuó como primer Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.

"Ruego a los ancianos que están entre vosotros, yo anciano también con ellos, y testigo de los padecimientos de Cristo, que soy también participante de la gloria que será revelada:<SUP> </SUP>Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta, sino con ánimo pronto;<SUP> </SUP>no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado, sino siendo ejemplos de la grey.<SUP> </SUP>Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores, vosotros recibiréis la corona incorruptible de gloria.<SUP> </SUP>Igualmente, jóvenes, estad sujetos a los ancianos; y todos, sumisos unos a otros, revestíos de humildad.." (1° Pedro 5:1-5)

Es llamativo como el mismo apóstol Pedro (supuestamente siendo Papa) se coloca en igualdad de condiciones con el resto de los ancianos de la iglesia. Además, critica el señorío sobre el rebaño (típico de la Curia Vaticana). Y como si fuera poco, recomienda sujeción a los ancianos y sumisión recíproca unos a otros (Curiosamente no menciona "sujeción al Primado de la Iglesia")


"Entonces toda la multitud calló, y oyeron a Bernabé y a Pablo, que contaban cuán grandes señales y maravillas había hecho Dios por medio de ellos entre los gentiles.<SUP> </SUP>Y cuando ellos callaron, Jacobo respondió diciendo: Varones hermanos, oídme..." (Hechos 15:12-13)

¿Quién fue el que llevó la voz cantante y anunció las decisiones finales en el concilio de Jerusalén (Hechos 15) ¿Pedro? No. Jacobo.

"Los apóstoles y los ancianos y los hermanos, a los hermanos de entre los gentiles que están en Antioquía, en Siria y en Cilicia, salud...." (Hechos 15:23)

La carta que se envió por medio de Pablo y Bernabé a Antioquía, resultado del Concilio de Jerusalén, ¿por quién fue suscripta? ¿Por el "Papa"? NO. Por los apóstoles, ancianos y hermanos.


"Pedro, apóstol de Jesucristo, a los expatriados de la dispersión en el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia,<SUP> </SUP>elegidos según la presciencia de Dios Padre en santificación del Espíritu, para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo: Gracia y paz os sean multiplicadas." (1° Pedro 1:1-2)

"Simón Pedro, siervo y apóstol de Jesucristo, a los que habéis alcanzado, por la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesucristo, una fe igualmente preciosa que la nuestra:<SUP> </SUP>Gracia y paz os sean multiplicadas, en el conocimiento de Dios y de nuestro Señor Jesús." (2° Pedro 1:1-2)

Teniendo oportunidad de nombrarse de acuerdo al cargo que "Jesús le había dado", NO LO HIZO. ¿Desobediencia..? ¿Humildad..? ¿Temor..? ¿O será que entendió PERFECTAMENTE las palabras del Cristo en Mateo 16:18..?



¿ Permitiría un Papa ser reprendido en público ?

"Pero cuando Pedro vino a Antioquía, le resistí cara a cara, porque era de condenar.<SUP> </SUP>Pues antes que viniesen algunos de parte de Jacobo, comía con los gentiles; pero después que vinieron, se retraía y se apartaba, porque tenía miedo de los de la circuncisión. Y en su simulación participaban también los otros judíos, de tal manera que aun Bernabé fue también arrastrado por la hipocresía de ellos.<SUP> </SUP>Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a Pedro delante de todos: Si tú, siendo judío, vives como los gentiles y no como judío, ¿por qué obligas a los gentiles a judaizar? (Gálatas 2:11-14)

¡¡ Que tremenda insubordinación por parte de Pablo ante el supuesto Papa !! Al decir Pablo.. "...arrastrado por la hipocresía de ellos.." ¿alcanza también a Pedro? ¿Podría Pablo decirle hipócrita al Papa? De haber sido realmente Pedro el primer Papa, el apóstol Pablo hubiera sido inmediatamente excomulgado. ¿Se imagina usted al Cardenal Ratzinger diciéndole hipócrita en público al Papa Juan Pablo II..?



Pedro no es el apóstol mas nombrado en las Escrituras

A pesar que algunas veces escuché este detalle de parte de apologistas católicos como apoyo a la primacía de Pedro sobre los Doce, es revelador el hecho que el apóstol PABLO es nombrado mas veces en las Escrituras, a pesar de haber comenzado su ministerio mucho mas tarde que el apóstol Pedro.

Si buscamos mediante la concordancia el nombre Pedro y el nombre Pablo, sorprendentemente obtendremos estos resultados:

Cantidad de veces que es nombrado en las Escrituras
<CENTER><TABLE height=143 width="94%" border=0><TBODY><TR><TD width="21%" height=40>
El ministerio de Pablo
comenzó 3 años después

</TD><TD width="20%" bgColor=#efefef height=40>
Reina Valera
1960

</TD><TD width="20%" bgColor=#efefef height=40>
Reina Valera
1995

</TD><TD width="19%" bgColor=#efefef height=40>
Dios Habla Hoy
(interconfesional)
</TD></TR><TR><TD width="21%" bgColor=#efefef height=40>
PEDRO
</TD><TD align=middle width="20%" height=40>163</TD><TD align=middle width="20%" height=40>164</TD><TD align=middle width="19%" height=40>195</TD></TR><TR><TD width="21%" bgColor=#efefef height=41>
PABLO
</TD><TD align=middle width="20%" height=41>165</TD><TD align=middle width="20%" height=41>165</TD><TD align=middle width="19%" height=41>220</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>​

<CENTER></CENTER>
También podemos obtener un interesante perfil si consideramos la presencia literaria que forma parte del Canon Neo-Testamentario.
Cantidad de Cartas y Epístolas escritas, que son Escritura
<CENTER>
<CENTER><TABLE height=56 width="84%" border=1><TBODY><TR><TD width="24%" bgColor=#efefef height=50>
PEDRO
</TD></CENTER></CENTER><TD width="11%" height=50>
2
</TD><TD width="65%" height=50>1° Pedro, 2° Pedro.

</TD></TR><CENTER><CENTER><TR><TD width="24%" bgColor=#efefef height=46>
PABLO
</TD><TD width="11%" height=46>
13
</TD><TD width="65%" height=46>Romanos, 1°Corintios, 2°Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colocenses, 1°Tesalonicenses, 2°Tesalonicenses, 1°Timoteo, 2°Timoteo, Tito, Filemón.

</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>​


</CENTER>
Pedro no es nombrado SIEMPRE en primer lugar
Otro argumento muchas veces escuchado, es el valor "revelador" que posee el hecho de que Pedro sea nombrado primero, cuando se menciona a los apóstoles. Inclusive este recurso es utilizado en el mismo Catecismo católico N° 552 ("En el colegio de los doce Simón Pedro ocupa el primer lugar (Cf. Mc 3,16; 9,2; Lc 24,34; 1Co 15,5...")
"Antes por el contrario, como vieron que me había sido encomendado el evangelio de la incircuncisión, como a Pedro el de la circuncisión<SUP> </SUP>(pues el que actuó en Pedro para el apostolado de la circuncisión, actuó también en mí para con los gentiles),<SUP> </SUP>y reconociendo la gracia que me había sido dada, Jacobo, Cefas y Juan, que eran considerados como columnas, nos dieron a mí y a Bernabé la diestra en señal de compañerismo, para que nosotros fuésemos a los gentiles, y ellos a la circuncisión." (Gálatas 2:7-9)
No solo Pedro es nombrado en segundo lugar, sino que Pablo lo reconoce en igual nivel que a Jacobo y a Juan. Si bien importantes (considerados "columnas"), a los 3 en igualdad.

¿ Fue "infalible" Pedro ?
Las siguientes palabras, de los labios de Pedro, negaron el corazón mismo del evangelio cristiano, declarando que Cristo no necesitaba ir a la cruz:
"Señor, ten compasión de ti; en ninguna manera esto [la muerte en la cruz] te acontezca" (Mateo 16:22) El Señor respondió: "¡Quítate de delante de mí, Satanás!" (v. 23)
Aquí estaba la declaración ex cátedra inicial de Pedro a toda la iglesia (que está registrada en La Biblia) sobre fe y moral (trata del medio de salvación), y esto no era infalibilidad, sino herejía.
En el capítulo siguiente, Pedro comete otro grave error, con otro pronunciamiento hereje. Coloca a Cristo en el mismo nivel con Moisés y Elías:
"Señor... si quieres hagamos aquí tres enramadas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías" (Mateo 17:4). Esta vez es Dios mismo que desde el cielo reprende al "nuevo Papa": "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; a Él oíd" (v. 5)
Más tarde, temiendo por su vida, Pedro niega con juramento y maldiciones que conocía a Cristo. De nuevo una declaración sobre "fe y moral", a toda la iglesia, al negar a Cristo mismo.
<CENTER>

<TABLE height=442 width="100%" border=0><TBODY><TR><TD width="42%" bgColor=#000000 height=436>
JPII_Ancianas_de_rodillas.jpg

</TD><TD width="58%" bgColor=#f0ebdb height=436>La naturaleza anti-bíblica del cargo papal le da al hombre que lo ocupa un poder aun mayor que el de un tirano político. Y tanto la oportunidad como la tentación de abusarlo se aumenta inmensurablemente cuando el hombre se considera infalible, algo que ningún gobernante civil se atrevería a reclamar hoy.

Para poder ver el efecto devastador de atribuir semejante autoridad suprema a un mero hombre, solo se necesita observar la reacción servil de los que tienen la fortuna suficiente de conocer al Papa en persona, de estrecharle la mano o de tocarlo. Puede observarse el desbordante entusiasmo de las decenas de miles de personas que se reúnen cuando el Papa hace acto de presencia personal. En el servil reconocimiento de la infalibilidad hay una identificación indeseable de los fieles católicos romanos con el poder papal. Es una identificación que engendra, aún entre los miembros comunes de la Iglesia, un orgullo enceguecedor y destructor de pertenecer a "la Iglesia mas antigua y mas grande... la única verdadera, fuera de la cual no hay salvación". Dicho engreimiento hace a los católicos, devotos insensibles a lo que de otra forma serían los evidente fracasos en su Iglesia, y los mantiene en su poder.
(Dave Hunt - "A Woman Rides the Beast" - Harvest House Publisher - 1994)

</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>
¿ Cuál es, entonces, el Cimiento o Fundamento de la Iglesia ?
El apóstol Pablo ya se había encontrado con que era necesario aclarar este interrogante. En su primera carta a los Corintios, escribe acerca de ciertas disensiones y contiendas que se habían producido en la Iglesia (1° Corintios 3:3), ya que algunos decían "Yo soy de Pablo..", y otros decían "Yo soy de Apolos..". Está claro que reinaba la confusión respecto al líder a quien seguir. Pablo les aclara que ellos nada son. Que ellos solo llevaron el mensaje (vv.5-6). Y seguidamente y en forma contundente, responde la pregunta que encabeza este punto:
"Nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo"(1° Corintios 3:11)
Como si hubiera sido poco claro, reitera: "Así que, ninguno se gloríe en los hombres, porque todo es vuestro:<SUP> </SUP>sea Pablo, Apolos o Cefas (Pedro), sea el mundo, la vida o la muerte, sea lo presente o lo por venir. Todo es vuestro,<SUP> </SUP>y vosotros sois de Cristo y Cristo es de Dios" (1° Corintios 3:21-22)
Cualquier edificio tiene UN SOLO FUNDAMENTO o base o cimiento. El resto es parte de la estructura.
"Así que ya no sois extranjeros ni advenedizos, sino conciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios,<SUP> </SUP>edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo,<SUP> </SUP>en quien todo el edificio, bien coordinado, va creciendo para ser un templo santo en el Señor;<SUP> </SUP>en quien vosotros también sois juntamente edificados para morada de Dios en el Espíritu." (Efesios 2:19-22)
"...edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas..."
Pregunto: ¿Cuál es el fundamento "plantado" por los apóstoles y profetas?
¿Ellos mismos... o Jesucristo?


"Apacienta mis corderos..."
Otro texto que recurrentemente es citado es el que encontramos en Juan 21, donde Jesús, en 3 oportunidades, le pide al apóstol Pedro que apaciente Su rebaño. El catolicismo romano entiende con este pedido un claro mandato de Cristo a Pedro para que "se haga cargo" de la Iglesia. Pero.. ¿qué pasaría si esta misma misión la tuvieran cada uno de los discípulos que en la iglesia han recibido dones (Efesios 4:11-12) por parte del Espíritu Santo para la obra del ministerio y la edificación del cuerpo de Cristo (la iglesia (ekklesía) - el rebaño)? <?XML:NAMESPACE PREFIX = O /><O:P> </O:P>

Por ejemplo, podemos ver lo que acabo de mencionar de boca del apóstol Pablo en su discurso de despedida en Mileto, ante los ancianos de la iglesia <O:P> </O:P>

"Y ahora, he aquí, yo sé que ninguno de todos vosotros, entre quienes he pasado predicando el reino de Dios, verá más mi rostro. Por tanto, yo os protesto en el día de hoy, que estoy limpio de la sangre de todos; porque no he rehuido anunciaros todo el consejo de Dios. Por tanto, mirad por vosotros, y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos, para apacentar la iglesia del Señor, la cual él ganó por su propia sangre." (Hechos 20:25-28)<O:P> </O:P>
También es interesante leer Hebreos 13:17<O:P> </O:P>


El famoso texto de Mateo 16:18
La Iglesia Católica Romana utiliza este texto para demostrar la veracidad escrituraria del designio del apóstol Pedro por parte del Cristo, como PIEDRA sobre la cual edificaría Su iglesia.
"Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella." (Mateo 16:18)
...entendiendo que dice: "Tú eres Pedro, y sobre ti, Pedro, edificaré mi iglesia." Pedro sería la roca sobre la que se edificaría la Iglesia (CIC N° 552, 586, 881)
Hay varios problemas con esta interpretación. El primero es que alguien que leyera el evangelio de Mateo en griego, el idioma original del Nuevo Testamento, no llegaría a la conclusión inmediata de que Pedro era la roca. Las palabras que escogió Jesús son de trascendental importancia. Aunque el nombre Pedro significa roca (Petros), Jesús no dijo "Tú eres Pedro (Petros), y sobre esta roca (Petros) edificaré mi iglesia." Lo que Jesús dijo, fue: "Tú eres Pedro (Petros), y sobre esta roca (Petra) edificaré mi iglesia."
La palabra que Jesús escogió para referirse a ROCA es PETRA, que se refiere a un sustantivo femenino que significa MASA DE ROCA. Esta misma palabra griega (petra) la podemos encontrar en Mateo 7:24-25, Marcos 15:46, Lucas 6:48, 1°Corintios 10:4, 1°Pedro 2:8.
La palabra que Jesús escogió para referirse a Pedro es PETROS, que es de género masculino y significa "canto rodado" o piedra suelta. La misma palabra griega es solamente utilizada una vez más en el Nuevo testamento. Específicamente en Juan 1:42 ("Y mirándole Jesús, dijo: Tú eres Simón, hijo de Jonás; tú serás llamado Cefas (que quiere decir, Pedro)." Juan 1:42)
Lo que Jesús le dijo a Pedro podría traducirse: "Tú eres una Piedra, y sobre este Fundamento Sólido edificaré mi Iglesia"
<CENTER><TABLE width="93%" border=0><TBODY><TR><TD width="50%">
petros.jpg

</TD><TD width="50%">
Nuevo Testamento
Interlineal
Griego-Español

Francisco Lacueva
Texto griego de Nestle

Editorial clie
1984 - Barcelona, España
</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>​

Para determinar mejor la interpretación, el lector debe fijarse en el CONTEXTO del citado versículo. Tal vez allí esté la clave de porqué Jesús utiliza dos palabras distintas, y a qué se refiere cuando dice "...y sobre esta ROCA edificaré mi iglesia,.."
Dice Mateo 16:13-18
"Viniendo Jesús a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos, diciendo: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?<SUP> </SUP>Ellos dijeron: Unos, Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías, o alguno de los profetas.<SUP> </SUP>El les dijo: Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?<SUP> </SUP>Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente.<SUP> </SUP>Entonces le respondió Jesús: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos.<SUP> </SUP>Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella."
El contexto de Mateo 16:13-18 no es acerca de Pedro sino acerca de Jesús. Cuando Pedro contestó correctamente la pregunta respecto de la identidad de Jesús, el Señor recalcó: "Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre (ningún hombre), sino mi Padre que está en los cielos" (Mateo 16:17). El discernimiento de Pedro acerca de la verdadera identidad de Jesús era una revelación de Dios. En este contexto, Jesús, formando un juego de palabras, dice: "Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia." (Mateo 16:18).
El contexto favorece la interpretación de "esta roca" como algo que se refiere a la revelación y su contenido. En otras palabras: el Señor Jesús como "el Cristo, el Hijo del Dios viviente" (Mt. 16:16) sería la roca sólida sobre la cual descansaría la fe cristiana. Toda la doctrina y práctica se fundaría sobre él, Cristo.
También sería importante considerar la siguiente sutileza: Todas las enseñanzas básicas y pautas doctrinales fundamentales del Evangelio de la Gracia de Dios, están perfecta y claramente mencionadas a lo largo de TODA la Escritura. Inclusive son nombradas en varias oportunidades, por escritores distintos.
Es llamativo, sin embargo, que la supuesta "entrega" de la Iglesia a Pedro esté solo mencionada (y para ser sinceros, en forma poco clara) en el evangelio según san Mateo. Es muy extraño que "tan importante acontecimiento" no sea nombrado por los evangelistas MARCOS y LUCAS. Porque si bien describen el momento en que se desarrolla dicha conversación, ninguno de los dos (ni Marcos ni Lucas) registran la tan supuesta "entrega" a Pedro de la Iglesia de Cristo. (Para tener en cuenta)

<CENTER><TABLE width="90%" border=0><TBODY><TR><TD width="100%"><HR></TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>​

Como hemos visto, ni siquiera el texto que es utilizado como "central" en la defensa del papado por parte de la Iglesia Católica, tiene unívoco criterio. Todo lo contrario, hemos mostrado y demostrado que dicho pasaje no sustenta la idea de que Cristo fundó Su iglesia sobre Pedro, sino mas bien, sobre la revelación de fe de Pedro, o sea, sobre CRISTO, EL HIJO DE DIOS VIVO.

Sorpresa final ...
Hemos mencionado la posición de la Iglesia Católica, que, basándose fundamentalmente en las palabras de Cristo de Mateo 16:18: "Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia..." considera a Pedro como el primer Papa. Todo esto, producto de que la Iglesia Romana entiende y acepta que la ROCA ES PEDRO.
¿Qué pasaría si la misma Iglesia Católica afirmara que la ROCA es la REVELACIÓN DE PEDRO, y NO Pedro? Bueno, en principio no solo quedaría sin sustento la hipótesis de "Pedro-Papa" sino que además aparentaría una seria contradicción entre 2 textos del Catecismo.

Por un lado, el Catecismo dice:
"En el colegio de los doce Simón Pedro ocupa el primer lugar (Cf. Mc 3,16; 9,2; Lc 24,34; 1Co 15,5). Jesús le confía una misión única. Gracias a una revelación del Padre, Pedro había confesado: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo". Entonces nuestro Señor declaró: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella" (Mt 16,18). Cristo, "Piedra viva" (1P 2,4), asegura a su Iglesia, edificada sobre Pedro, la victoria sobre los poderes de la muerte. Pedro, a causa de la fe confesada por él, será la roca inquebrantable de la Iglesia. Tendrá la misión de custodiar esta fe ante todo desfallecimiento y de confirmar en ella a sus hermanos (Cf. Lc 22,32)"CIC N° 552.
"El Señor hizo de Simón, al que dio el nombre de Pedro, y solamente a él, la piedra de su Iglesia."
CIC N° 881.

Pero por otro, el Catecismo Católico dice:
"Movidos por la gracia del Espíritu Santo y atraídos por el Padre, nosotros creemos y confesamos a propósito de Jesús: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo" (Mt 16, 16). Sobre la roca de esta fe, confesada por san Pedro, Cristo ha construido su Iglesia. (Cf Mt 16, 18; san León Magno, serm. 4, 3; 51, 1; 62, 2; 83, 3)" CIC N° 424.

En algún Foro de discusión en el que he participado, un fiel católico trató de explicarme mi error, argumentando que en realidad, lo que dice el Catecismo N° 424, es que la ROCA a la que se refiere es LA FE DE PEDRO. Mi respuesta fue que lejos de aclarar la situación, la complica. Ahora ya no tenemos 2 posibles interpretaciones, sino 3. Porque gracias a esta "nueva" interpretación, la ROCA puede ser CRISTO, la ROCA puede ser PEDRO y la ROCA puede ser LA FE DE PEDRO.
¿Sobre cuál de estas 3 ROCAS piensa usted que está edificada la Iglesia del Dios Viviente?

<CENTER><TABLE width="91%" border=0><TBODY><TR><TD width="100%"><HR></TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>​

Escrito está
"Acercándoos a él [Jesucristo], piedra viva, desechada ciertamente por los hombres, pero para Dios escogida y preciosa,<SUP> </SUP>vosotros también, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo. Por lo cual también dice la Escritura: "He aquí, pongo en Sión la principal piedra del ángulo, escogida, preciosa; el que crea en él, no será avergonzado". Para vosotros, pues, los que creéis, él es precioso. En cambio para los que no creen: "La piedra que los edificadores desecharon ha venido a ser la cabeza del ángulo"..." (1° Pedro 2:4-7)
"Por eso, Jehová, el Señor, dice así: "He aquí que yo he puesto en Sión por fundamento una piedra, piedra probada, angular, preciosa, de cimiento estable..." (Isaías 28:16)

<CENTER><HR>
"Porque nadie puede poner otro fundamento que el que
está puesto, el cual es Jesucristo..
"

(1° Corintios 3:11)
"¿Por qué me llamáis, Señor, Señor, y no hacéis lo que yodigo?(Los dos cimientos - Lucas 6:46-49)

Que Dios te bendiga
Daniel Sapia
</CENTER>

</TD></TR></TBODY></TABLE>​
<SUP></SUP>Daniel Sapia - "Conoceréis la Verdad"
Apologética Cristiana - ® desde Junio 2000
www.conocereislaverdad.org


</CENTER>
 
Re: EL PAPA:¿¿¿fundamento perpetuo y visible de unidad???

<TABLE height=220 cellSpacing=0 width=730 border=0><TBODY><TR><TD width=200 background=images/sfondo.jpg height=218>
santopadre.jpg

</TD><CENTER><TD width=275 background=images/sfondo.jpg height=218>
El Papado
¿ Fue San Pedro Papa ?


</TD><TD width=233 background=images/sfondo.jpg height=218>
vatic2.jpg

</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>​
<CENTER><TABLE height=60 width=760 border=0><TBODY><TR><TD width="100%" height=56>
Rev. H. B. PRATT, Inglaterra, año 1855
</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>​
<TABLE height=4600 cellSpacing=0 width=740 border=0><CENTER><TBODY><TR><TD style="BORDER-RIGHT: #b7bcb4 3px ridge; BORDER-TOP: #b7bcb4 3px ridge; BORDER-LEFT: #b7bcb4 3px ridge; BORDER-BOTTOM: #b7bcb4 3px ridge" width=732 bgColor=#eee8d7 height=4383>
ANTES de entrar en el examen de esta célebre cuestión, haremos dos observaciones, a fin de dar mayor claridad a la discusión y de evitar equivocaciones.
Debe notarse, primero, que los términos familiares con que es de costumbre designar a San Pedro, y a sus llamados sucesores, no pueden hallarse en el Nuevo Testamento. Los títulos "Jefe de los Apóstoles", "Pastor principal", "Cabeza de la Iglesia","Santo Padre","Vicario de JesuCristo","Vicegerente de Dios", etc.. son todas invenciones de siglos posteriores. Varios de ellos son títulos propios del Señor Jesús, que sus pretendidos siervos, como unos criados atrevidos e insolentes, se han apropiado. Es un hecho importantísimo, y que no debe olvidarse jamás, que en el Nuevo Testamento y en los escritos de los primeros padres, San Pedro no recibe ningún título que le distinga de los demás apóstoles.
La otra observación preliminar, es, que para que sea consecuente el sistema papal, el mismo grado y la misma especie de subordinación deben hallarse entro los apóstoles con respecto a sus relaciones con Pedro, que los que se observan actualmente en la jerarquía romana. Es claro que el arroyo no puede subir mas alto que su fuente, y que el heredero no puede heredar mas de lo poseyó el propietario original: en otros términos, que el sucesor de Pedro no puede heredar de él, una preeminencia que él no tuvo. Ahora bien, sucede que mientras los papas reclaman ser sucesores de Pedro, todos los obispos romanos reclaman, (y los Papas reconocen sus pretensiones), ser sucesores de los domas apóstoles. La naturaleza del caso exige que la segunda pretensión sea tan verídica corno pueda serlo la primera; de modo que si el Papa hereda las prerrogativas de Pedro, los obispos heredan igualmente las de Pablo, Santiago, Juan, etc... ; pero si los obispos no heredan las de los demás apóstoles, tampoco hereda el Papa las supuestas prerrogativas de Pedro. Es indudable, pues, que si hay algo de verdad en las pretensiones papales, los apóstoles rindieron a Pedro el mismo homenaje y la misma obediencia que el Obispo de Roma requiere de los demás obispos de la cristiandad papal. Por lo tanto, si hay pruebas de que tal subordinación a Pedro no existía entre los apóstoles, tendríamos plena razón para concluir que la supremacía del Papa no es legítima, sino que es mas bien una, usurpación ultrajante.
No queremos entrar ahora en el laberinto de interpretaciones contradictorias respecto de aquel célebre pasaje, "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia,etc..". Mat. 16:18,19. Único pasaje que los más ardientes defensores de la prerrogativa papal, pueden citar como prueba directa en su favor; pues que los otros pocos que se citan son meramente corroborantes, y por tanto nada valen a menos que el hecho no sea establecido por medio de una prueba directa. Nos proponemos hacer algunas indagaciones que pondrán en claro lo insostenible de la interpretación papal. Hecho esto, será superflua una refutación formal.
I. Si, como dicen los escritores romanos, las palabras "Tu eres Pedro.." etc., constituyeron a Pedro "Jefe de los apóstoles ,y fundamento de la Iglesia ¿cómo es que tres evangelistas las omiten ? Marcos y Lucas (Marcos 8:29 y Lucas 9:20) refieren la noble confesión hecha por Pedro de la divinidad del Señor, que dio motivo a las palabras que Jesús le dirigió; y si estas palabras encierran, como se nos asegura, la vida misma del Cristianismo, ¿ cómo se atrevieron estos a omitirlas ? ¿ Por razón de envidia ? No por cierto.
II. Es del caso preguntar, si los apóstoles entendieron estas palabras según la interpretación papal. Los católicos romanos dicen que nada puedo ser mas claro y concluyente que estas palabras, y que hasta un ciego puede ver que constituyeron a Pedro, Papa. Pues bien, ¿ cómo las entendieron aquellos a quienes se les dirigieron ? Parece que en lugar de haber sido concluyentes para estos, mas bien fueron causa de contienda mezquinas respecto de la referida supremacía, las cuales ellos, como historiadores fieles, refieren para su propia vergüenza; y juzgamos así, porque no se hace mención de tales contiendas antes de aquella ocasión, y sí, se hacen de muchas, después. Y en efecto, si esta palabras hubiesen sido concluyentes en favor de Pedro, ¿ cómo habría quedado lugar para contiendas frecuentes sobre "quién de ellos sería el mayor" ? Marcos 9:34; Mateo 18:1; y 20:20-28. Estas disputas quedaron sin decisión hasta la muerte del Señor, y hallamos a los discípulos, aún entre las tristes escenas de la última cena disputando, "quién de ellos sería reputado el mayor" Lucas 22:24. Y si aquellos a quienes se dirigieron estas palabras , no las tuvieron por concluyentes en favor de Pedro, ¿ cómo es posible que sean concluyentes para nosotros ?
III. Si el Señor quiso investir a Pedro de este codiciado primado, en las palabras ya bastante citadas, y sus apóstoles en la ceguedad de su amor propio no las entendieron así, ¿ cómo sucedió que el Salvador, que acostumbraba a repetir muchas veces sus más importantes doctrinas, perdiese tantas oportunidades de corregir su equivocación, y poner en salvo esta doctrina vital ? ¿ Cómo es que no les dijo, una vez por todas, que no había lugar para contiendas, puesto que Él les había ya impuesto a Pedro como Jefe y Señor ? ¿ Cómo se explica, que en lugar de hacerlo así, les amonestaba: "Uno sólo es vuestro Maestro, el Cristo, y vosotros todos sois hermanos..." ? Mateo 23:8. ¿ Quién es el hombre que tiene aún cabal el sentido, que puede creer que nuestro Señor quisiese establecer entre ellos un principado espiritual, parecido a un reino terrenal, siendo así que aprovechando todas las ocasiones de contienda entre ellos respecto al primado, reprende su ambición mundana, y les enseña: "ENTRE VOSOTROS NO SERÁ ASÍ; antes el que quiere ser el mayor, sea vuestro criado, y el que quiere ser primero entre vosotros sea siervo de todos;" Marcos 10:43-44; y en otra ocasión: "Si alguno quiere ser el primero, será el postrero de todos y el siervo de todos." Marcos 9:35; y otra vez aún: "EL QUE ES MENOR ENTRE TODOS VOSOTROS, ESTE ES EL MAYOR" Lucas 9:48. Si esto no demuestra que el único primado que Jesús reconoció entre sus apóstoles, era el ser primero en la humildad, el celo, las buenas obras y el servicio de los demás, conforme al ejemplo que Él les dio, la reprensión y el precepto carecen absolutamente de significado.
IV. Es un hecho bien significativo que San Pedro ni reclama, ni da la más remota insinuación de que poseyese la alta autoridad que sus pretendidos sucesores reclaman tan ruidosamente en su nombre. Sus epístolas, bien diferentes de las bulas y alocuciones de los Papas, principian sencillamente as¡: "Simón Pedro, siervo y apóstol de Jesu Cristo.." etc.. Del Señor Jesús, en verdad, él dice que es la Piedra escogida, en quien solo hay salud. Hechos 4:11-12. y este parece haber sido un tópico favorito para él (véase 1 Pedro 2:4,6) ; pero si hemos de juzgar por su predicación y sus epístolas, no tenía idea alguna de que él fuese Piedra de fundamento, y Jefe de sus hermanos: -descubrimiento reservado a algunos de sus más felices sucesores. ¿ Qué razón puede darse para este silencio tan profundo respecto de su primado, siendo así que los demás apóstoles y todos los cristianos debían someterse a él so pena de perdición ? Los abogados de su primado contestan que fue por razón de su modestia personal. i Qué desgracia que todos sus sucesores no hubiesen heredado de él una modestia parecida ! Pero se sabe que muchas veces, el silencio es la traición; y San Pedro no pudo haber desconocido que respecto de una doctrina tan vital, (el primero de los artículos de la fe, porque es el fundamento de todos los demás), la tal modestia habría sido criminal en el mas alto grado. Si nuestro Señor, por razón de una falsa modestia, hubiese callado del mismo modo respecto de ser Hijo eterno de Dios, ¿ en dónde estaría hoy día el Cristianismo ? ¿ Fue acaso, que no hubo razón para que Pedro rompiese su silencio modesto, (que en verdad no le caracterizó a él), porque todos reconocieron su primado, y publicaron el hecho de buena gana ? Veámoslo.
V. Si la modestia de Pedro sobrepujaba a este respecto su acostumbrado buen sentido, acaso los demás apóstoles, sus humildes y fieles servidores, hubieran declarado en su lugar, que el Señor había nombrado a Pedro y a sus sucesores como los representantes acreditados de Él en la tierra, contra quienes la rebelión sería igual a la rebelión contra Él mismo. Si esta era una verdad, era sumamente importante sin duda; y sin embargo los demás apóstoles callan con respecto a ella, tanto como calla Pedro. Tenemos algunos sermones de Pablo, en que nada dice de Pedro, pero sí, mucho del Maestro de Pedro. Tenemos veintiseis epístolas, (incluyendo las siete del Apocalipsis, y omitiendo las dos de Pedro), escritas por los apóstoles a las iglesias: aún el nombre de Pedro no se encuentra sino en dos de estas, y en ellas figura de una manera muy poco favorable a la causa de su primado. Y no obstante esto, ellos se atrevieron a protestar que estaban "limpios de la sangre de todos, porque no hemos dejado de anunciaros todo el consejo de Dios." Hechos 20:26,27. Por supuesto, los papistas suplen este defecto de importancia vital, recurriendo a las minas de cómoda e inagotable explotación de la tradición. ¡Sin duda los apóstoles mostraron una sabiduría y previsión extraordinarias, escribiendo tantas cosas triviales y de poca importancia, mientras dejaron a la tradición oral el oficio de transmitir las doctrinas fundamentales que solas dan valor y vitalidad a las demás!
VI. Si hubiese un papado en la Iglesia apostólica, ¿ cómo es que San Pablo, enumerando los oficiales permanentes y extraordinarios de la Iglesia de Dios, tuvo la osadía de callar sobre la supremacía de Pedro, alegando que Dios había "puesto en la Iglesia en primer lugar apóstoles" ? 1° Corintios 12:28.
VII. San Pablo por su celo en predicar la abolición del ritual mosaico, que los cristianos judaicos observaban escrupulosamente, Hechos 21:20,21, tuvo muchos enemigos entre ellos, a los cuales él denomina "falsos hermanos" 2° Corintios 11:26. Estos le menospreciaban, lo comparaban envidiosamente con Pedro, el grande apóstol de los judíos, negaban que era apóstol, aseguraban que era por lo menos inferior a los primeros apóstoles, que recibió su apostolado de ellos y era responsable a ellos, etc.. Estos escarnios mezquinos y profundamente penosos y perjudiciales, lo obligaron a hacer repetidas defensas de su apostolado. Pero si estos "falsos hermanos" tuvieron razón, si Pedro fue Papa, y por esto tuvo autoridad y dominio sobre Pablo y los otros apóstoles, ¿ con qué muestra de verdad pudo Pablo protestar contra sus enemigos, diciendo que era "apóstol no de los hombres, ni por hombre;" Gálatas 1:1; que el Evangelio que él predicaba "no lo recibió ni aprendió de hombre, sino por revelación de Jesu Cristo," Gálatas 1:12; que cuando fue llamado por Dios para predicar su Evangelio entre los gentiles, "no confirió con carne y sangre, ni subió a Jerusalén a los que eran apóstoles antes que él;" Gálatas 1:16,17, y que años después cuando estuvo con ellos "nada le comunicaron" Gálatas 2:6. ¡Qué insolencia! que él protestase del modo siguiente: "En nada he sido inferior a los más grandes apóstoles;" 2° Corintios12:11.
VIII. Si Pedro tuvo el primado apostólico, y por este, autoridad y dominio sobre toda la iglesia, ¿Cómo se atrevió Pablo a asegurar (Gálatas 2:7-9) que Dios había confiado a Pedro "el apostolado de la circuncisión", (o de los judíos), y a él el de los gentiles; y aún tomó para sí el título de "apóstol de los gentiles"? Romanos 11:13. Los romanistas dicen que esta era una subordinada división de tareas. Pero ¿Por qué no dice Pablo que era una división subordinada? ¡Cuán bello y sumiso sería si el Arzobispo de París, en una de sus pastorales dijese "Dios ha encomendado al obispo de Roma las almas de los Estados del Papa, y a mí las de Francia; por tanto él debe cuidar de las suyas y yo de las mías. No soy yo inferior a él; no soy obispo ni de él, ni por él, ni tampoco soy responsable a él, sino solamente al Señor." Sin duda, tal pastoral causaría un ruido estrepitoso en el mundo papal; el sucesor de Pedro examinaría con inquietud para asegurarse de la estabilidad de su silla, y el atrevido Arzobispo oiría sin demora, en la distancia, los truenos del Vaticano. Sería algo nuevo, por cierto, en estos días de obediencia pasiva, aunque bien parecido a la contestación con que en el siglo III, el aferrado Cipriano de Cartago rechazó las pretensiones del arrogante Esteban, obispo de Roma. Pero si, según el dogma papal de la sucesión apostólica, él fuese un descendiente lineal de Pablo, heredando sus prerrogativas, ¿No tendría razón a contestar así a las pretensiones del sucesor de Pedro? Sino, "el patrimonio de San Pedro", gracias a la frugalidad e industria incansable de sus herederos, debe haberse aumentado asombrosamente desde que él hizo su testamento, mientras que el de Pablo se ha desperdiciado vergonzosamente por los pródigos que le han heredado.
La cristiandad europea es de origen gentil; y no sería una cosa sin ejemplo en la historia de los reinos de este mundo, el que algún atrevido, de estos falsamente llamados "sucesores de los apóstoles", trazase su genealogía espiritual hasta el "apóstol de los gentiles", y habiendo declarado al Papa, usurpador, enviase al sucesor del "apóstol de los judíos", a buscar los restos de su gremio en dondequiera que pudiese hallarlos.
IX. Presentamos solamente dos ejemplos más, (aunque son muchos los que podríamos citar todavía), que nos parecen decir muy poco en apoyo del papado de Pedro; el primero (Hechos 8:14), el de los apóstoles enviando a Pedro para predicar en Samaria; (¡ Los obispos enviando al Papa sobre una misión de predicación !) El segundo, (Gálatas 2:11-14) el de la aguda y pública reprensión con que Pablo reprobó el disimulo de Pedro en Antioquía, indicando todas las circunstancias que existía la más perfecta igualdad entre los dos.
Si Pedro hubiese ocupado en la Iglesia primitiva el puesto que ocupa actualmente el Obispo de Roma en la Iglesia Papal, es seguro que así los enemigos como los amigos del Cristianismo hubieran tenido informes sobre el particular. Pero consta, según el testimonio auténtico de las Escrituras, que los judíos sabían tanto como sabemos nosotros respecto del primado de Pedro; puesto que cuando acusaban a Pablo ante el tribunal de Félix, su orador y abogado, Tértulo, habiendo expuesto contra Pablo muchos y gravísimos cargos, reasume todas las acusaciones en la siguiente; dice así pues: "Y ES CABEZA de la sediciosa secta de los nazarenos," es decir, de los cristianos. Hechos 24:5. Y leemos a continuación que "también los judíos añadieron, diciendo que ESTO ERA ASÍ." Sobre las citas anteriores no puede recaer ni la más mínima sospecha; pues que las hemos sacado de la Biblia del PADRE SCIO.
Estos ejemplos son más que suficientes para demostrar que sueña el hombre que piensa hallar entre los apóstoles alguna cosa parecida a la supremacía papal. La falta del sol a media noche no es más notable que lo que lo es la falta de un papado en la Iglesia apostólica; y sea la que fuere la interpretación de las palabras, "Tú eres Pedro, etc.." nos atrevemos a esperar que todo lector convendrá en lo siguiente, a saber: que la interpretación papal queda excluida sin remedio. Empero puede observarse aquí, que casi todos los antiguos padres interpretaron las palabras "sobre esta piedra (o más bien "roca") edificaré mi Iglesia", como refiriéndose, no a Pedro, sino a su noble confesión de fe sobre la divinidad del Señor Jesús; y esta es evidentemente la verdadera interpretación. Esto, no obstante, si se quiere insistir, diciendo que el mismo Pedro era la "piedra", o la "roca", lo concederemos con gusto, por no altercar sobre palabras. Pero que se nos diga ¿de qué modo se edificó la Iglesia sobre Pedro ? Difícil será, por cierto, para los romanistas, explicarse cumplidamente sobre este asunto. ¿ Le edificó, pues, sobre su cuerpo ? -¿ sobre su alma ? -¿ sobre su cabeza ? -¿ sobre su persona ? -o, ¿ sobre qué parte de él se edificó ? ¿ O, se edificó, más bien, sobre su predicación ? Sobre su cuerpo, sería empresa harto difícil. Sobre su alma, el fundamento sería deleznable; por cierto que no lo sería menos su persona. Sobre su predicación, la idea se comprende perfectamente, y bien pudiera ser verdad; y esto estaría de acuerdo con las palabras de Pablo, que dice: "Sois edificados sobre el fundamento (esto es, sobre la predicación y doctrina) de los apóstoles y profetas, en el mismo JesuCristo que es la principal piedra angular, en la cual todo el edificio que se ha levantado, crece para ser un templo santo en el Señor".Efesios 2:20-21; y: "Según la gracia de Dios, que se me ha dado, yo eché el cimiento, como sabio arquitecto: más otro edifica sobre él. Pero mire cada uno cómo edifica sobre él; porque nadie puede poner otro cimiento, que el que ha sido puesto, que es JesuCristo" 1° Corintios 3:10-11.
Los romanistas, refiriéndose a Mateo 16:19,19, nos hacen la siguiente pregunta: "Si nuestro Señor, con estas palabras, no quería constituir a Pedro en fundamento de la Iglesia, y jefe de ella, ¿qué es lo que quería hacer?" Vamos a contestarles de una manera que satisfaga a todo hombre imparcial que busque la verdad.
Es evidente que con aquellas palabras Jesús quería conceder a Pedro algún privilegio personal, puesto que esto mismo fue lo que motivó las disputas entre los apóstoles acerca de la primacía, que hemos referido arriba. Jesús negó la tal primacía, sin revocar por eso el privilegio concedido a Pedro; cuyo privilegio consistía en poner él primero el cimiento de la Iglesia en el día de Pentecostés, y en el de admitir antes que otro así a los gentiles como a los judíos en ella. "Las llaves del reino de los cielos" (expresión de que el Señor se sirve muchas veces en orden a la Iglesia visible, Mateo 13:24, etc.) dan a entender sencillamente el poder de abrir la Iglesia para admitir a los hombres en ella. En el día de Pentecostés, Pedro predicaba, y Dios por medio de su predicación convirtió 3.000 almas, y las agregó a su pueblo; entonces comenzó a organizarse la Iglesia, la cual no tenía antes una forma determinada. A Pedro, pues, se le otorgó el privilegio de abrir la Iglesia a los judíos, y algunos años después, a los gentiles también. Hechos cap. 10. Esta es la única distinción que el mismo Pedro pretenda haber tenido alguna vez, según consta de las palabras siguientes: "Varones, hermanos, vosotros habéis que desde los primeros días, [aludiendo probablemente a las palabras de Jesús], ordenó Dios entre nosotros, que por mi boca los gentiles oyesen las palabras del Evangelio y creyesen." Hechos 15:7.
Jesús concedió pues a Pedro la distinción y el privilegio, eminentes por cierto, de abrir las puertas de la Iglesia así a los judíos como a los gentiles; antes de entonces a nadie le era dado evangelizar entre los gentiles, (Mateo 10:5 y Hechos 11:19); esto es todo lo que quieren decir las palabras de Jesús en Mateo 16:18,19 y nada más. Pero, es de advertir que una vez abiertas las puertas de la Iglesia, estas no habían de cerrarse jamás; y, por lo mismo "las llaves" no tenían otro oficio que desempeñar. Lo que Pedro hizo de ellas después, no se nos ha dicho. Lo más probable es que habiendo ellas cumplido su cometido, Pedro las devolvió a Jesús, de quien las recibió y de quién se nos dice que es "el que tiene la llave de David; el que abre y nadie cierra; y cierra y nadie abre"; ni aún el mismo Pedro. Apocalipsis 3:7.
Respecto de las palabras, "todo lo que ligares sobre la tierra, será ligado en los cielos, etc." se verá por Mateo 18:18, y los versículos anteriores y siguientes, que Jesús, usando de las mismas palabras, concedió la misma autoridad, sea cual fuere, no solo a todos los apóstoles, sino a todo su pueblo creyente.
Confesamos de buena gana, que entre los primeros apóstoles, San Pedro ejecutaba siempre el papel más notable, y que tenía una cierta preeminencia entre ellos; así siempre acontece que entre personas iguales, un talento distinguido jamás deja de dar una especie de preeminencia a su poseedor. Pedro la tenía; él fue el más ardiente, el más capaz y el más impetuoso de los doce apóstoles. Así sucedió que muy frecuentemente él hablaba en el nombre de los demás, como si fuese el representante de todos, no porque tuviese mayor autoridad, sino porque era el más vivo y fogoso. El ardor y atrevimiento de su temple generoso, le ganaron muchos privilegios, y le dieron el primer lugar en los encomios de su Señor; pero el primer lugar también en sus severas reprensiones. Su distinción no fue oficial, sino personal; fue la preeminencia de los grandes talentos más no de autoridad. Pero cuando le comparamos con el apóstol Pablo, aún esta distinción desaparece enteramente. Este príncipe de apóstoles era muy superior a Pedro; igual en autoridad, superior en prudencia; igual en talento, superior en ilustración; igual en ardor, superior en firmeza; igual en energía pero superior en constancia, en mayores trabajos y en más abundantes y perdurables sucesos, desempeñando en el Nuevo Testamento un papel mucho más distinguido y mucho más brillante que él.
En resumen: cuando notamos que aquellos a quienes fueron dirigidas las célebres palabras citadas tan repetidas veces, no las entendieron en el sentido papal, sino que más bien las tomaron por ocasión de contienda; que nuestro Señor no las interpretó en sentido papal, sino que más bien reprobó las contiendas de ello, y estableció su completa igualdad; y que San Pedro mismo no las reclamó en sentido papal; que los demás no las confesaron en ese sentido; que San Pablo negó y protestó contra el tal sentido: cuando agregamos a esta contrapruebas los hechos de que nada se dice al respecto de lo transmisible del supuesto primado, ni del modo y línea de la tal transmisión, y que no hay ni una sola palabra de los apóstoles ni de Pedro, ni de los escritores coetáneos, al efecto de que Pedro hubiese establecido su pretendida silla en Roma, ni que estuviese siquiera una sola vez allí; nos parece que el hombre debe haber abdicado su juicio privado, y con él su sentido común, cuando pensando las consideraciones anteriores se atreve a repetir que por las palabras "Tú eres Pedro..etc.", el Señor quiso establecer en su Iglesia la supremacía papal y transmitirla a los siglos posteriores por la línea de los obispos romanos.

Rev. H. B. Pratt
Inglaterra, año 1855.
(Extracto del libro "Noches con los Romanistas" del Rev. M.H. Seymour escrito en Inglaterra en 1855. Este texto del Rev. Pratt, quien fuera el traductor al Español de la obra citada, se encuentra en el "Apéndice del Traductor", Artículo 3°, páginas 387-396)


</TD></TR></TBODY></TABLE></CENTER>​


<SUB>Daniel Sapia - "Conoceréis la Verdad"
Apologética Cristiana - ® 2000-2002
</SUB>
<SUB>http://www.conocereislaverdad.org
</SUB>

 
Re: EL PAPA:¿¿¿fundamento perpetuo y visible de unidad???

hola.

lee, esto Juan8;32


La Primacía de Pedro...

------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
Mucho se ha escrito acerca de la primacía de Pedro. Les presento un punto de vista que es difícil para los detractores refutar. Hay una ley en el estudio de la Biblia llamada 'La Ley de Primera Mención'. Significa, la primera vez que algo es mencionado en la Biblia, el mismo significado sostiene verdad por esa materia, en todos los versos subsecuentes en el cual es mencionada. Esta ley ayuda a sostener la armonía e integridad de la escritura. Dios es eterno y no cambia, por lo tanto lo que El dijo en Génesis, tiene el mismo significado para todos los capítulos.


------------------------------------------------------------------------
La 'Primacía de Pedro' ha sido disputada por detractores sobre muchos puntos. A Pedro se le dió la primacía en Mateo 16:18,"Y YO TE DIGO A TI QUE TU ERES PEDRO, Y SOBRE ESTA PIEDRA EDIFICARE YO MI IGLESIA." Algunos dicen que Pedro no era la ‘piedra’. Otros tratan de separar Pedro del Obispo de Roma, tratando de mostrar que él no estuvo nunca en Roma. Otros dicen que la palabra 'DARE' en Mateo 16:18, indica futuro. Ellos incluyen Mat 16:19, "YO TE DARE las llaves ..."como ’prueba’ de que Pedro no recibió las llaves, sino que TODOS los Apóstoles las recibieron en Mateo 18:18. Los detractores están desesperadamente buscando a través de las Escrituras, tratando de desautorizar la primacía de Pedro. Digo ‘tratando’ porque ellos nunca podrán desautorizarla. Podria discutir cada uno de estos puntos, pero en esta sección de esta carta plantearé solamente un punto, el cual dejará los otros argumentos en contra de la supremacía de Pedro sin valor.


------------------------------------------------------------------------
La Ley de Primera Mención...




Cuando es mencionado en la Biblia por primera vez, el significado de ello permanece el mismo a través de todo el resto de la Biblia.

Cuando Dios dió autoridad a alguien en la Escritura, El cambió el nombre de esa persona.

1. Dios renombró a Abram como Abraham cuando lo hizo ‘Padre de una multitud de Naciones', en Gen 17:5. El le dió 'primacía' sobre todos los otros hombres.

2. Dios renombró a Sara como Sarah cuando la hizo la ‘Madre de las Naciones’ en Gen 17:15-16. EL le dió a Sarah ‘primacía’ sobre todas las otras mujeres.

3. DIOS renombró a Jacob como Israel, el nombre de la Mación Judía, y Jacob fue el primer Israelita en Gen 32:29.

4. DIOS renombró a Simon como Pedro en Mat 16:18, dándole entonces ‘primacía’ sobre todos los Apóstoles. Porque otra cosa DIOS le daría un nuevo nombre?


------------------------------------------------------------------------
La ‘Ley de Primera Mención' como fuera aplicada a Abraham, Sarah, e Israel, trabaja muy bién. Porqué entonces algunos creen que no trabaja para Simón-Pedro?


------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
Mateo 16:13-17...
Jesús dijo, "Quién dicen los hombres que es el hijo del hombre?" (13)
Pero ellos dijeron, "Unos, que Juan el Bautista; otros que Elías, otros Jeremías,
u otro de los profetas." (14)
El les dijo, "Y VOSOTROS, quien decís que soy?" (15)
Simón Pedro dijo, "Tú eres el Mesías, el Hijo de DIOS vivo." (16)
Y Jesús respondiendo, dijo, "Bienaventurado tú, Simón Bar Jona, porque no es la carne ni la sangre quien
eso te ha revelado, sino mi Padre, que está en los cielos." (17)

Te diste cuenta que Pedro fue el único Apóstol que supo quien era Jesucristo?
Todos los demás expresaron una opinión.
DIOS Mismo le dijo solamente a Pedro, y no a los otros Apóstoles.
Este es un signo claro de la Primacía de Pedro.


------------------------------------------------------------------------
Hechos 15:7...
Después de una larga deliveración, se levantó Pedro y les dijo: "Hermanos, vosotros sabeis como de mucho tiempo DIOS determinó aquí entre vosotros que por mi boca oyesen los gentiles la palabra del Evangelio y creyesen."
Quien lo eligió? DIOS lo hizo. A quién eligió DIOS? El eligió a Pedro. Eso es primacía.
------------------------------------------------------------------------
La primacía de Pedro: Mt 16:15-19, *Lc 22:24-33,24:34, Jn 10:16,21:15-19, Hechos 2:14-41, Hechos *5:29,9:36-43,10:1-48,11:1-18, ***Hechos 15:7, 1Cor 15:5.
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
El nombre de Pedro es mencionado más veces en el Nuevo Testamento que ningún otro Apóstol.
Cada vez que los nombres de los Apóstoles son listados, excepto en Gal 2:9, su nombre aparece primero: Mt 10:2, Mc 3:16, Lc 6:13-14, Hechos 1:13.
A través de la historia de nuestra salvación, DIOS ha proveído siempre un ‘Padre Modelo’ para guiar Su gente. Algunos ejemplos son, Noah, Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, David, Salomón, Pedro y la sucesión de Papas.
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
50 Versículos del Nuevo Testamento en los cuales muestran la ‘primacia’ de San Pedro....
* Mateo 16:18: "Y yo te digo a ti que tu eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré Yo mi iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella." La "piedra" (Griego, "petra") a que se refiere aquí, es a San Pedro mismo, no a su fé o a Jesucristo. Cristo aparece aquí no como la base, sino como el arquitecto que "construye." La Iglesia es construída, no sobre confesiones, sino sobre confesores - hombres vivos (ver 1 Pd 2:5). Hoy día , el abrumador consenso de la gran mayoría de todos los eruditos de la Biblia y comentaristas están en favor del entendimiento del Católico tradicional. Aquí San Pedro es dirigido como la piedra de base de la Iglesia, haciéndolo cabeza y superior de la familia de Dios - eso es, la semilla de la doctrina del papado. Además, "Piedra" encierra una metáfora aplicada a él por Cristo en un sentido análogo al sufrido y despreciado Mesías (ver 1 Pd 2:4-8; Mt 21:42). Sin una fundación sólida una casa se cae. San Pedro es la fundación o base, pero no el fundador de la Iglesia; administrador, pero no Señor de la Iglesia. El Buen Pastor (Jn 10:11) nos da otros pastores también (Epf 4:11).
* Mateo 16:19: "Yo te daré las llaves del reino de los cielos." El "poder" de las llaves tiene que ver con disciplina eclesiástica y autoridad administrativa en relación a los requisitos de la fe, como en Isaías 22:22 (ver Is 9:6; Job 12:14; Rev 3:7). De este poder fluye el uso de censuras, excomunicación, absolusión, disciplina bautismal, la imposición de penas y poderes legisladores. En el Antiguo Testamento, un mayordomo, o primer ministro, es un hombre que está "sobre una casa" (Gen 41:40; Gen 43:19;44:4; 1 Reyes 4:6;16:9;18:3; 2 Reyes 10:5;15:5;18:18; Isa 22:15,
Isa 20-21).
* Mateo 16:19: "Cuanto atares en la tierra será atado en los cielos, & y cuanto desatares en la tierra será desatado en los cielos." "Atando" y "Desatando" fueron términos técnicos ‘rabbinical’, los cuales significaban "prohibir" y "permitir" con referencia a la interpretación de la ley y, segundamente, "condenar," "ponerlo bajo censura" o "absolver." Entonces San Pedro y los papas han recibido la autoridad para determinar las reglas para la doctrina y vida, en virtud de revelación y del Espíritu guiando (ver Jn 16:13), como también para demandar obediencia de la Iglesia. "Atando y Desatando" representa los poderes legislativos y judicial del papado y los obispos. (Mt 18:17-18;
Jn 20:23). San Pedro, sin embargo, es el único apóstol que recibe estos poderes por su nombre y en forma particular, haciéndolo pre-eminente.
* El nombre de Pedro está primero en todas las listas de apóstoles (ver Mt 10:2; Mc 3:16; Lc 6:14; Hechos 1:13). Mateo incluso lo llama "el primero" (10:2). (Judas Iscariote es invariablemente mencionado último.)
* Pedro es casi sin excepción nombrado primero siempre que aparece con alguien más. En un ejemplo pasa lo contrario, Galatas 2:9, donde el es nombrado después de Santiago y antes de Juan, él es claramente preeminente en todo el contenido (ver, por ejemplo, Gal 1:18-19; 2:7-8).
* Pedro es el único entre los apóstoles que recibe un nuevo nombre, "Piedra," conferido solemnemente (Jn 1:42;
Mt 16:18).
* Pedro es al que se le pidió tres veces por Cristo que alimentara Sus ovejas, es mirado por Jesús como el pastor jefe después de El mismo (Jn 21:15-17), singularmente por su nombre, y sobre la Iglesia universal, aunque otros tienen un rol similar pero subordinado (Hechos 20:28; 1 Pt 5:2).
* Pedro solo, entre los apostoles, es mencionado por su nombre como por haber sido orado por Jesucristo para que su "fe no desfallezca" (Lc 22:32).
* Pedro solo, entre los apostoles, es exhortado por Jesús a "confirma a tus hermanos" (Lc 22:32).
* Pedro es el primero que reconoce la divinidad de Cristo (Mt 16:16).
* Pedro es al único al que se le dice que ha recibido conocimiento divino por revelación especial (Mt 16:17).
* Pedro es mirado por los Judíos (Hechos 4:1-13) como el líder y el representante de la Cristiandad.
* Pedro es mirado por la gente común de la misma manera (Hechos 2:37-41;5:15).
* Jesucristo y Pedro únicamente se asocian en el milagro del dinero del tributo
(Mt 17:24-27).
* Cristo enseña desde el bote de Pedro, y la pesca milagrosa sigue (Lc 5:1-11) talvés como una metáfora para el papa como "pescador de hombres" (Mt 4:19).
* Pedro fué el primer apóstol en salir, y entrar, a la tumba vacía (Lc 24:12; Jn 20:6).
* Pedro es señalado por un ángel como el líder y representante de los apóstoles (Mc 16:7).
* Pedro guía a los apóstoles en la pesca (Jn 21:2-3,11). La "barca" (bote) de Pedro es mirada por los Católicos como una figura de la Iglesia, con Pedro al timón.
* Pedro solo, se arroja al mar para llegar a Jesús (Jn 21:7).
* Pedro, sus palabras, son las primeras recordadas y las más importantes en la Sala Superior, antes de Pentecostés
(Hechos 1:15-22).
* Pedro toma la iniciativa en llamar alguien para reemplazar a Judas (Hechos 1:22).
* Pedro es la primera persona en hablar (y la única mencionada) después de Pentecostés, asi, el fué el primer Cristiano en "predicar el Evangeliol" en la era de la Iglesia (Hechos 2:14-36).
* Pedro performa el primer milagro de la Iglesia, sanando a un hombre cojo (Hechos 3:6-12).
* Pedro profiere el primer anatema (Ananias and Sapphira) enfáticamente afirmado por Dios
(Hechos 5:2-11).
* Pedro, su sombra, hace milagros (Hechos 5:15).
* Pedro es la primera persona, después de Cristo, en resucitar al muerto (Hechos 9:40).
* Cornelio fue aconsejado por un ángel que buscara a Pedro por instrucciones sobre Cristiandad (Hechos 10:1- 6).
* Pedro es el primero en recibir a los Gentiles, por una revelación de Dios (Hechos 10:9-48).
* Pedro instruye a los otros apóstoles en el catolicismo (universalidad) de la Iglesia (Hechos 11:5-17).
* Pedro es objeto de la primera interposición divina en forma individual en la edad de la Iglesia
(un ángel lo saca de la prisión - Hechos 12:1-17).
* La Iglesia completa (señalado claramente) ora por Pedro "sin cesar" cuando el fué encarcelado (Hechos 12:5).
* Pedro preside y abre el primer concilio de Cristiandad, y expone principios aceptados mas tarde por el concilio (Hechos 15:7-11).
* Pablo distingue las aparaciones del Señor a Pedro,después de la resurrección, de las de los otros apostoles
(1 Cor 15:4-5).
* Pedro es a menudo referido con distinción entre los apóstoles (Mc 1:36; Lc 9:28,32; Hechos 2:37; 5:29;
1 Cor 9:5).
* Pedro es a menudo el que habla por los otros apóstoles, especialmente en momentos críticos
(Mc 8:29; Mt 18:21; Lc 9:5; 12:41; Jn 6:67).
* Pedro, su nombre, es siempre el primero mencionado en el "círculo interno" de los discípulos
(Pedro, Sasntiago y Juan - Mt 17:1; 26:37,40; Mc 5:37; 14:37).
* Pedro es a menudo la figura central relacionada con Jesús en escenas dramáticas del Evangelio, como el caminar sobre el agua (Mt 14:28-32; Lc 5:1, Mc 10:28; Mt 17:24).
* Pedro es el primero en reconocer y refutar la herejía, en Simón Magus (Hechos 8:14-24).
* Pedro, su nombre, es mencionado mas a menudo que todos los otros discípulos puestos juntos: 191 veces
(162 como Pedro o Simón Pedro, 23 como Simón y 6 como Cephas).
Juan es el que sigue en frecuencia con solo 48 presentaciones, y Pedro está presente un 50 por ciento de las veces que encontramos a Juan en la Biblia. El Arzobispo Fulton Sheen calculó que todos los otros discípulos juntos fueron mencionados 130 veces. Si esto es correcto, el nombre de Pedro es mencionado remarcablemente un 60 por ciento de las veces que cualquier discípulo fuera referido.
* Pedro en su proclamación en Pentecostés (Hechos 2:14-41) muestra una interpretación autoritaria de la Escritura, una decisión doctrinal y un grado disciplinario concerniente a los miembros de la "Casa de Israel" - un ejemplo de "atando y desatando."
* Pedro fué el primer "carismático," habiendo juzgado con autoridad el primer ejemplo del don de lenguas como genuino (Hechos 2:14-21).
* Pedro es el primero en predicar arrepentimiento Cristiano y el bautismo (Hechos 2:38).
* Pedro (presumiblemente) es a la cabeza del primer bautizo de masas realizado (Hechos 2:41).
* Pedro dirigió a los primeros Gentiles Cristianos para ser bautizados (Hechos 10:44-48).
* Pedro fue el primer misionero viajero, y el que primero ejerció lo que ahora se llamaría "visita de las iglesias" (Hechos 9:32-38,43). Pablo predicó en Damascus inmendiatamente después de su conversión (Hechos 9:20), pero no había viajado allí con ese propósito (Dios cambió sus planes). Sus jornadas misioneras comenzaron en Hechos 13:2.
* Pablo fué a Jerusalén específicamente a ver a Pedro por 15 días al comienzo de su ministerio (Gal 1:18), y fué comisionado por Pedro, Santiago y Juan (Gal 2:9) para predicarle a los Gentiles.
* Pedro actúa, por implicación poderosa, como el jefe obispo/pastor de la Iglesia (1 Ped 5:1), porque él exhorta a todos los otros obispos, o "mayores."
* Pedro interpreta profecías (2 Pet 1:16-21).
* Pedro corrige a aquellos que hacen mal uso de los escritos de Pablo (2 Pd 3:15-16).
* Pedro escribió su primera epístola desde Roma, como su obispo, y como obispo universal (papa) de la Iglesia primera, de acuerdo a la mayoría de los eruditos. "Babilonia" (1 Ped 5:13) es reconocida como código de Roma.

Esta sección de los 50 versículos del Nuevo Testamento fué escrito por:
Dave Armstrong - convertido al Catolicismo del Evangelicalismo.


------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------



Los Padres de la Iglesia fueron los mas cercanos a los Apóstoles y todo lo que nosotros tenemos, nos llegó a través de ellos.
Para calificar como Padre de la Iglesia, tenían que cumplir cuatro condiciones.
1. Tenía que haber vivido antes del año 800. El último Padre en el Este fue San Damscene 674-749, y en el Oeste fue San Bede el Venerable 672-735.
2.Tenía que haber seguido las enseñanzas ortodoxas, fiel a la verdadera doctrina de la Iglesia.
3. Santidad, todos los Padres mayores y la mayoría de los menores fueron canonizados como Santos, y vivieron vidas virtuosas.
4. Tenía que tener el beneplácito de la Iglesia, aceptación general.
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
Primacía de Pedro como fuera escrita por los Padres de la Iglesia ...
------------------------------------------------------------------------
San Cipriano, Unidad de la Iglesia Católica 4. J555-556, 251 A.D.

Sobre él, Jesús construye la Iglesia y a él le ordena alimentar las ovejas (Jn 21:17); y aunque El asigna poderes a otros Apóstoles, aun así El fundó una sola silla y El estableció por Su propia autoridad una fuente y una razón intrínsica para esa unidad.
Ciertamente los otros también fueron lo que Pedro fué ; pero a Pedro se le dió una primacía, por la cual se hace claro que hay solamente una Iglesia y una silla. Asi también están todos los pastores, y el rebaño aparece como uno, alimentado por los Apóstoles en acuerdo unánime.
Si alguien no mantiene esta unidad de Pedro, se puede imaginar que todavía mantiene la fe?
Si abandona la silla de Pedro sobre la cual la Iglesia fue construída, se puede sentir confiado de que todavía está en la Iglesia?
------------------------------------------------------------------------
Origen, Comentarios en Juan 5:3 J479a, 226 A.D.

Pedro, sobre quien se construyó la Iglesia de Cristo...
------------------------------------------------------------------------
San Cornelio I, Papa, Carta a Cyprian Epist 49. J546-546a, 252 A.D.

No somos ignorantes al hecho de que hay un DIOS, y un Cristo Señor a quien confesamos, y un Espíritu Santo; y debe haber un obispo en la Iglesia Católica.
------------------------------------------------------------------------
San Cipriano, Carta a Quintas 71:1. J592a, 254 A.D.

Para Pedro, a quien el Señor eligió primero y sobre el cual fundó Su Iglesia. Cuando mas tarde Pablo no estuvo de acuerdo con él acerca de la circuncisión, no reclamó nada para simismo insolentemente, ni asumió nada en forma arrogante, indicando que el respetaba la primacía y que convino en vez de ser obedecido por novatos y por recién llegados.
------------------------------------------------------------------------
Firmilian, Obispo, Carta a Cyprian 75:17 J602a, 255 A.D.

En este respecto estoy justamente indignado, ante esta evidente estupidez de Esteban, que aunque el se vanagloria mucho en el lugar de su obispado, y alega de que mantiene la sucesión de Pedro, sobre el cual los cimientos de la Iglesia fueron echados...
------------------------------------------------------------------------
Eusebius, Historia de la Iglesia 2:14:6. J651dd, 300 A.D.

En el mismo reino de Claudio, la buena y generosa providencia, la cual mira sobre las cosas llevadas por Pedro, el grande y poderoso de los Apóstoles, quien, por su virtud, fué el que habló por todos los otros a Roma.
------------------------------------------------------------------------
Aphraates, Treatises 21:13 J693a, 336 A.D.

Y Jesús le entregó las llaves a Simón, y ascendió y volvió a El, quien lo había enviado.
------------------------------------------------------------------------
San. Julius I, Papa, Carta a los Obispos de Antioch 22:35. J806a, 337 A.D.

Por lo que hemos recibido del Apóstol Pedro, estas cosas te manifiesto.
------------------------------------------------------------------------
Damasus, Decree of Damasus 3. J910u,382 A.D.

Lo primero a ver,entonces, es que Pedro el Apóstol, el de la Iglesia Católica Romana, el cual no tiene ni mancha ni imperfección ni nada parecido.
------------------------------------------------------------------------
*San Ambrosio de Milan, Sobre Doce Salmos 40:30+. J1261, 387 A.D.

Es a Pedro mismo que El dice; "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré Mi Iglesia (Mat 16:18)." Donde Pedro está , la Iglesia está. Y donde la Iglesia está,no hay muerte, sino vida eterna.
------------------------------------------------------------------------
San Jerónimo, Carta al Papa Damasus 15:2, J1346,1346a, 374 A.D.

No sigo a ningun líder sino a Cristo y no me uno en comunión con ninguno sino con lo bendecido, que es la silla de Pedro. Yo se que esta es la piedra sobre la cual la Iglesia se ha construído. Cualquiera que coma el Cordero fuera de esta casa, es profano. Cualquiera que no esté en el arca de Noé perecerá cuando la inundación prevalezca...El que esté junto a la silla de Pedro es aceptado por mi.
------------------------------------------------------------------------
*San Agustín, Carta a Generosus 53:1:2. J1418, 400 A.D.

Si la misma orden de la sucesion episcopal es para ser considerada, cuanto más seguramente, verdaderamente, y a salvo las enumeramos desde el mismo Pedro, a quien, como al que representa toda la Iglesia, El Señor dijo, "Sobre esta piedra edificaré Mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán sobre ella (Mat16:18)." Pedro fue seguido por Linus, Linus por Clemente, Clemente por Anacleto, etc...
Esta lista completa de la inquembrantable línea de Papas puede ser encontrada en la sección de Papas de este sitio.
------------------------------------------------------------------------
*Agustín, Sermones 295:2+. J1526, 391 A.D.

Antes del sufrimiento del Señor Jesucristo, como ustedes saben, eligió a Sus discípulos, a quienes llamó Apóstoles. Entre estos Apóstoles casi en todas partes sólo Pedro mereció el representar a toda la Iglesia. Por el bien de su representación de toda la Iglesia, lo cual podía hacer solo, el mereció escuchar, "Yo te daré las llaves del reino del Cielo (Mat 16:19)."
------------------------------------------------------------------------
San Pedro Chrysologus, Carta a Eutyches 25:2. J2178, 449 A.D.

Te exhortamos en todo aspecto, hermano honorable, a cuidar obedientemente lo que se ha escrito por el Papa Bendecido de la Ciudad de Roma; Pedro Bendito, quien vive y preside en su propia sede, provee la verdad de la fe a aquellos que la buscan.
------------------------------------------------------------------------
*San Leo I, Papa, Carta a los Obispos de la Provincia de Viena 10:1. J2178a, Julio 445 A.D.

Pero el Señor deseaba que el sacramento de este don debería incumbir a todos los Apóstoles de tal manera que pudiera ser encontrado principalmente en el muy Bendito Pedro, el más alto de todos los Apostoles.
------------------------------------------------------------------------
San Leo I, Papa, Carta a Anastasio, Obispo de Thessalonica 14:11. J2179a, 446 A.D.

A través de ellos el cuidado de la Iglesia Universal converge sobre la sede de Pedro, y nada debería nunca estar en desigualdad con esta cabeza.
------------------------------------------------------------------------
San Leo I, Papa, Sermones 4:2. J2191, 461 A.D.

De todo el mundo solamente uno, Pedro, es elegido a presidir sobre el llamado de todas las naciones, y sobre todos los otros Apóstoles, y sobre los padres de la Iglesia.


------------------------------------------------------------------------
Nota: Las referencias Jxxxx son de, 'La Fe de los Primeros Padres', de William A. Jurgens
------------------------------------------------------------------------
Recopilado por Bob Stanley, Enero 30, 1999


Jesus es el camino, la verdad, y la vida eterna.
 
Re: EL PAPA:¿¿¿fundamento perpetuo y visible de unidad???

Estimado Reydavod, respecto a "La Ley de Primera Mención"...

dices:

Cuando es mencionado en la Biblia por primera vez, el significado de ello permanece el mismo a través de todo el resto de la Biblia.

Cuando Dios dió autoridad a alguien en la Escritura, El cambió el nombre de esa persona.

1. Dios renombró a Abram como Abraham cuando lo hizo ‘Padre de una multitud de Naciones', en Gen 17:5. El le dió 'primacía' sobre todos los otros hombres.

2. Dios renombró a Sara como Sarah cuando la hizo la ‘Madre de las Naciones’ en Gen 17:15-16. EL le dió a Sarah ‘primacía’ sobre todas las otras mujeres.

3. DIOS renombró a Jacob como Israel, el nombre de la Mación Judía, y Jacob fue el primer Israelita en Gen 32:29.

4. DIOS renombró a Simon como Pedro en Mat 16:18, dándole entonces ‘primacía’ sobre todos los Apóstoles. Porque otra cosa DIOS le daría un nuevo nombre?


El problema para sostener esto es que quieren hacer una doble mención, no primera mención.

Resulta que ya se le llamaba Pedro a Simón antes del versiculo de Mateo 16:18, por tanto para comprenderlo como lo mencionas habria que hacer uin doble cambio, primero de Simón a Pedro (piedra) y una segunda mensión, esto es, de piedra a la Roca. Recuerda que el nombre piedra es hasta la actualidad un nombre muy común en todas las culturas, no asi el nombre "roca" y menos "la roca" y que decir dle Nombre santo de "La Roca"; si es que se le llamaba Pedro a Pedro "pierre" a Pierre. No asi "la Roca" a "Pedro", asunto muy distinto.

Como he dicho en otro lado, gracias a Dios el NT nos llegó en griego (y no por casualidad), ahi esta mas especificado quien es quien por si acaso la escritura no les fuera suficiente respecto a quien es la Roca y la quicieran intencionalmente confundir con un hombre.

Asi es que inténtale por otro lado.

Por cierto exevangelicos ahora catolicoromanos como el hermano Dave estan superobligados a sostener la primacia petrina porque si no, todo su arguemtno del "vuelve pá tras" se les viene encima. Asi es que, nuestro amado Dave Armstrong - convertido al Catolicismo del Evangelicalismo- como se menciona, aprendió mucho por su paso por el cristianismo evangélico respecto a las leyes hermenéuticas y ahora quiere aplicarlas y miren que se esforzó, pero creo que la mal aplicó. Lo siento.

Me gustaria que vieras realmente en detalle el trabajo de Daniel, es muy puntual; claro sin prejuicios religiosos.

Un saludo
 
Re: EL PAPA:¿¿¿fundamento perpetuo y visible de unidad???

hola

Osodice;El problema para sostener esto es que quieren hacer una doble mención, no primera mención.

reydaviddice; desde un Principio cuando lovio Jesus, le cambio el nombre. ¿porque seria?

Juan1;42 Y lo trajo a Jesús. Mirándolo Jesús, dijo:
--Tú eres Simón hijo de Jonás; tú serás llamado Cefas --es decir, Pedro--.

********1. Primera Promesa: Aun antes de designarlo “Pedro”, cuando lo vio por primera vez, ya le anunció que sería llamado Piedra: “Jesús miró fijamente a Simón y le dijo: ‘Tú eres Simón, hijo de Juan; te llamarás Kefas’, que quiere decir Piedra’” (Jn. 1, 42). En este saludo inicial ya nos damos cuenta de la intención de Jesús con Simón. Ya al verlo por primera vez le anunció en cambio de nombre.
********Un cambio de nombre significa en la Biblia un cambio de condición, de función. Por ejemplo, cuando Yahvé le cambió el nombre de Abram (padre fuerte) a Abraham (padre de multitudes o de muchas naciones), le otorgó y, de hecho realizó en él, una nueva función: “No te llamarás más Abram, sino Abraham, pues te tengo destinado a ser padre de una multitud de naciones. Yo te haré crecer sin límites, de ti saldrán naciones y reyes, de generación en generación” (Gn. 17, 5-6). Lo mismo con Simón, al cambiarle el nombre a Pedro, le designa una nueva función.

Objeción sobre Pedro y la roca: Algunos enemigos de la Iglesia aducen que Jesús llamó a Simón “piedra” y no “roca”.
Respuesta: El Evangelio de Mateo fue escrito en arameo, que era el lenguaje común de los judíos de Palestina y el idioma que Jesús y los Apóstoles hablaban. En ese idioma existía una sola palabra “kepha” para indicar una piedra pequeña o una roca o piedra grande.
********El griego era el idioma de la cultura y el comercio, del mundo mediterráneo. De allí que la mayoría de los libros del Nuevo Testamento hayan sido escritos en griego, pues eran dirigidos no sólo a los cristianos de Palestina, sino a los cristianos de todas partes: Roma, Alejandría, Antioquía, etc., donde no se hablaba Arameo.
********El Evangelio de Mateo fue originalmente escrito en arameo o en hebreo, pero fue traducido al griego -tal vez por el mismo Mateo- muy al principio, y así nos fue legado. Y, al llevarlo al griego, idioma con géneros (femenino-masculino) y números (singular-plural), en vez de traducir kepha a petra (que significa piedra o roca), como petra era un nombre femenino el traductor muy probablemente no quiso asignárselo a un hombre y fue traducido Petros (masculino).
********Los que utilizan este absurdo argumento para demostrar que Pedro no es la roca sobre la cual Cristo edificó su Iglesia aducen que petra y petros tiene significados diferentes, pero realmente no es así. En alguna poesía griega antigua existía esa diferenciación, pero ya para el siglo I, significaban ambas palabras piedra o roca, así como en Español piedra puede significar una piedra pequeña o una piedra grande o roca

Dios le bendiga en abundancia

Jesus es el camino, la verdad, y la vida eterna.
 
Re: EL PAPA:¿¿¿fundamento perpetuo y visible de unidad???

Siervo Fiel dijo:
El Primado de San Pedro y Mt. 16:18

Cerca de mil millón de personas alrededor del mundo creen que San Pedro fue el primer Papa, cabeza de los Apóstoles, a quien le fueron entregadas las "llaves" del reino. La principal razón de esta creencia es la manera en que el Catolicismo interpreta el siguiente versículo:
"Y yo también te digo que tú eres Pedro, y sobre esta roca yo edificaré Mi iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella" (Mt. 16:18).
Sometamos objetivamente a prueba esta interpretación popular comparándola con los hechos en la vida de San Pedro y su doctrina, según los registros Escriturales. Los siguientes son hechos relacionados, que no deben pasarse por alto:

R:/ No es una interpretación popular. Es la comprensión que tuvieron lo primeros cristianos y que llega hasta nuestros días por el magisterio, y unidad que permanece en la Iglesia Cristiana Católica.
(1) "Cuando Jesús vino a la casa de Pedro, vio a la suegra de éste postrada en cama con fiebre" (Mt. 8:14).
San Pedro tenía una suegra que estaba enferma. Esto explícitamente demuestra que el verdadero San Pedro era un hombre casado, ya que es imposible tener una suegra sin estar casado. ¡Si Pedro fue el primer Papa, era también un hombre casado! ¿Por qué entonces el Catolicismo le prohibe al Papa actual contraer matrimonio como Pedro? [1 Cor. 9:5 también demuestra que Pedro (o Cefas, Jn. 1:42) estaba casado.]
R:/ No es una prohibición. Es una elección de vida de servicio al Sr. 100%. ¿Quén puede servir a dos amos??
(2) "Pero cuando Pedro vino a Antioquía, yo [Pablo] le resistí cara a cara, porque era de condenar. Pues antes que viniesen algunos de parte de Jacobo, comía con los Gentiles. Pero después que vinieron, se retraía y se apartaba de los Gentiles porque tenía miedo de los de la circuncisión. Y en su simulación, participaban también los otros judíos, de tal manera que aún Bernabé fue también arrastrado por la hipocresía de ellos. Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a Pedro delante de todos, "Si tú, siendo Judío, vives como los Gentiles y no como Judío, ¿por qué obligas a los Gentiles a Judaizar?' " (Gal. 2:11-14).
San Pablo abiertamente resistió a San Pedro porque Pedro "era de condenar." San Pablo no hubiera resisitido abiertamente a San Pedro si éste hubiese sido la "cabeza visible de la iglesia." ¿Se imagina usted a un Obispo Católico resistiendo públicamente al Papa de hoy? Este solo incidente demuestra que era imposible que San Pedro fuera "la cabeza" de la iglesia. Por favor, vuelva a leer el antes mencionado pasaje de Gálatas otra vez.

R:/ San Pablo reprimió justamente a San Pedro por su conducta, y el humildemente aceptó, si embargo no cuestionó su autoridad, o se separó y fundo otra iglesia, que es lo que se hizo durante la reforma. En la iglesia de Cristo (La católica) hay justos y también pecadores, incluyendo muchos papas de conducta perniciosa, pero no es motivo para abandonarla, no hay iglesias perfectas, sin pecados o pecadores. Y si.. pasa muchas más veces de lo que te imaginas... Los papas han sido y son reprendidos por otros miembros de la iglesia por su conducta anticristiana muchas veces.. pero eso no trasciende pues se sigue trabajando en la unidad y misión de la iglesia don el papa a la cabelz
(3) Si San Pedro era la "cabeza" de la iglesia, ¿por qué entonces San Jacobo presidió el primer y único concilio de la iglesia mencionado en el Nuevo Testamento (Hechos 15:6-30)? ¡Pedro estaba presente, y no presidió este importante concilio que trató el asunto de la circuncisión y su ninguna función para la salvación! Esta es una de las más poderosas y claras evidencias.

R:/ Jacobo (Santiago) era el obispo de Jerusalem, por lo cual ocupó un lugar especial en ese concilio que se desarrolló en Jerusalem. En pocas palabras... ÉlEra el anfitrión
(4) ¿Se consideraba Pedro mismo la "cabeza" de la iglesia primitiva? Las siguientes son algunas palabras suyas acerca de sí mismo:
"Ruego a los ancianos que están entre vosotros, yo anciano también con ellos, y testigo de los padecimientos de Cristo, que soy también participante de la gloria que será revelada" (1 Ped. 5:1).
Pedro le escribió a los otros ancianos, ¡pero nunca mencionó tener ninguna primacía especial sobre ellos, la que se supone hubiera comenzado cuando lo señala Mt. 16:18! Pedro sencillamente se refirió a sí mismo como "yo también con ellos" (El Apóstol Juan, de igual manera, se refirió a sí mismo como un "anciano," 2 Jn. 1.)

R:/ Humildad. El papado es un servicio a Dios, aunque algunos papas no lo han hecho así, eso no demerita el papado en lo más mínimo. De hecho el papa actúa como un símbolo de unidad de la Iglesia. Las enseñanzas de la Iglesia, viene del estudio, consensos, concilios e iluminación del espíritu santo en los que el papa es un obispo y servidor más. No impone su voluntad y es un cristiano como cualquier otro (religioso o laico), pero con una responsabilidad y función determinada.
(5) "Cuano los apóstoles que estaban en Jerusalén oyeron que Samaria había recibido la palabra de Dios, enviaron allá a Pedro y a Juan" (Hechos 8:14).
¡Si San Pedro hubiera sido "la cabeza" de los apóstoles, le hubiera él ordenado a los otros apóstoles ir a varios lugares, y sin embargo San Pedro (y San Juan) fueron enviados por otros apóstoles! ¡Obviamente, Pedro no había sido designado "cabeza" de los apóstoles!

R:/La iglesia primitiva con muy pocos miembros tenían que repartirse el trabajo... y ciertamente todos los apóstoles incluyendo Pedro debieron hacer el trabajo de evangelización personalmente. Con el crecimiento de la iglesia se fue jerarquizando y diviendo las funciones para mantener el trabajo y la unidad de la iglesia en varios ámbitos. en la actualidad habrás oído de los viajes de JP II. Seguramente el podía enviar a algien más, sin embargo prefirió hacerlo personalmente por su vocación evangelizadora...

(6) Si San Pedro era la cabeza (visible) de la iglesia, ¿por qué tanto San Pablo como San Juan escribieron más del Nuevo Testamento que él? Pedro escribió 2 de los libros del Nuevo Testamento (8 capítulos), mientras que Juan escribió 5 libros (o 50 capítulos) y Pablo por lo menos 13 libros (o por lo menos 87 capítulos). Tanto Juan como Pablo escribieron mucho más de la eterna palabra de Dios que Pedro.

R:/Pablo era el más culto de todos los apóstoles y el apóstol de los gentiles. El debía comunicarse con las iglesias que había fundado, principalmente cerca de grecia. Por la cultura grecorromana del lugar, Pablo sabía que escribir en forma de epístolas iba a causar un efecto más duradero en los recién conversos. Jesus dijo "Id y predicad" no "Id y escribid". Así que cada apostol en la medida de sus posibilidades, entendimiento, cultura y tiempo de vida predicaron con todas sus fuerzas y algunos escribieron varios documentos, en algunos casos fueron sus discipulos, otros escribieron muy poco y otros no escribieron en absoluto, lo cual no hace a unos más grandes que a otros. Lo mismo con Pedro, que era tan apostol como los demás, pero con una distinción y funciones especiales dadas por el mismo Jesús.


(7) Si Pedro era la "cabeza" de los apóstoles, ¿por qué Pablo trabajó mucho más para el Señor que el resto de los Apóstoles, incluyéndole a él?
"Pero por la gracia de Dios soy lo que soy; y su gracia no ha sido en vano para conmigo. Antes he trabajado más que todos ellos--pero no yo, sino la gracia de Dios para conmigo" (1 Cor. 15:10)?

R:/Pablo se refiere a la predicación a los gentiles, pues Pablo mismo era un Judio nacido en tierras gentiles, por lo cual Jesús le dio esta misión especial. Recordar que los demás apóstoles eran Judíos y por lo mismo, en un principio se encontraban con dificultad ante la idea de predicar a los no judíos. El ejemplo de Pablo y las revelaciones a Pedro, poco a poco hicieron que el resto de los Apóstoles salieran por todo el mundo conocido, de tal forma que Pedro terminó predicando en Roma, donde finalmente murió en la cruz.

(8) Si San Pedro era la cabeza de los apóstoles, ciertamente los otros apóstoles lo hubieran sabido. ¡Pero no lo sabían! ¡Esto es obvio ya que ellos discutían acerca de cuál de ellos era el más "grande," aún mientras Jesús estaba entre ellos!
(a) "Entonces entraron en discusión acerca de quién de ellos sería el mayor" (Luc. 9:46).
(b) "Hubo también entre ellos una disputa sobre quién de ellos sería el mayor" (Luc. 22:24).
¡Claramente, este último pasaje ocurrió después de que Jesús hablara en Mt. 16:18 y en presencia de Jesús! ¡Por favor observe que Jesús nunca les corrigió diciendo que Pedro había sido nombrado como la "cabeza" en el parlamento de Mt. 16:18! Si los demás apóstoles nunca pensaron que ese versículo exaltaba a Pedro en forma especial por sobre ellos mismos, ¿por qué pensarlo nosotros?

R:/ En el momento al que te refieres la apóstoles no habían entendido gran parte de las enseñanzas de Jesús, si así habría sido no hubieran discutido en primer lugar. Jesús aquí aprovechó para dar una gran lección de humildad a todos, incluído Pedro, que se aplica a todos sus sucesores: humildad y servicio. Bendito sea el Señor!
(9) Los Papas contemporáneos han dicho que María es mediadora, reina del cielo, madre de misericordias, etc. pero ¿enseñó Pedro esas cosas? ¿Cuáles eran las creencias doctrinales de Pedro en cuanto a la salvación? De acuerdo a Pedro, ¿juega María algún papel en nuestra salvación? ¿Tenemos que ir primero a ella para poder llegar a Jesús? Si así fuera, Pedro lo hubiera sabido y enseñado, ¿pero lo hizo? ¿Qué nos demuestra el registro eterno? Pedro dijo de Jesús:
(a) "Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos" (Hechos 4:12).
(b) "De éste dan testimonio todos los profetas, que todos los que en él creyeren, recibirán perdón de pecados por su nombre" (Hechos 10:43).
(c) "Antes creemos que por la gracia del Señor Jesús seremos salvos, de igual modo que ellos" (Hechos 15:11).
¡Pedro exaltó a Jesús y la fe en Su nombre para salvación sin mencionar a María, ni siquiera indirecamente!
También debemos observar que San Pedro NUNCA la mencionó en ninguno de sus dos libros del Nuevo Testamento.
¡Como los demás apóstoles, Pedro nunca mencionó los sacramentos, ser miembro de una iglesia, asistir a misa, rezar el Rosario, ni ningún otro distintivo Católico como necesarios para obtener salvación! ¿Qué debemos entonces creer acerca del Primado de Pedro y la interpretación de Mt. 16:18 luego de considerar la suma total de les Escrituras?
Una cosa es segura--La Biblia es verdad eterna. ¡Más aún, nos fue dada para hacernos "sabios para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús" (2 Tim. 3:15)! Debemos regirnos por la Biblia y utilizarla para "enseñar, redargüír, corregir e instruír en justicia" (2 Tim. 3:16). Jesús dijo que la Palabra de Dios nos juzgaría (Jn. 12:48), y que la Palabra de Dios enseña que debemos arrepentirnos y depositar toda (100%) nuestra confianza en Jesús para salvación (Jn. 3:18; Hechos 20:21; 26:20; etc.). ¡El bautismo, la santa comunión, las buenas obras, el pertenecer a la iglesia, la sujeción al Papa, el rezar el Rosario y a María, No pueden salvarnos, según la Biblia! ¿Por qué no le creemos a la Biblia? ¿Qué tiene de malo arrepentirse y confiar en Jesús 100% para nuestra salvación?
En cuanto a Mt. 16:18, la Biblia Amplificada dice:
"Yo digo que eres Pedro [Petros, masculino, un pedazo grande de una roca], y sobre esta roca [petra, femenino, una inmensa roca como Gibraltar] edificaré Mi iglesia ...."
Pedro es "pedazo grande de una roca," pero la iglesia está edificada sobre petra que significa "una inmensa roca como Gibraltar"! Pedro es en género masculino y no en género femenino petra. El mal uso de este versículo ha llevado a la gente a pensar equivocadamente que la iglesia fue edificada sobre San Pedro, quien se suponía fuera "la cabeza visible de la iglesia" y el primer Papa. Más importante aún, tal creencia acerca de Pedro según esa equivocada interpretación de Mt. 16:18 ha llevado a una idea equivocada también acerca de la salvación.

R:/ Esto requeriría más tiempo, pues estás tratando de demostrar y hacer aceptar tu creencia a los demás, con una posición ya tomada y sin dar chance a aprender y analizar, lo cual hace dificil un díalogo. sólo un par de pensamientos:
(1) De tus propias palabras: La biblia en su totalidad... Ahí está la respuesta sobre los sacramentos, el papa..etc.. no hay que tomar elementos aislados a nuestra conveniencia, la enseñanza total es lo que nos ilumina y nos da la gracia..
(2) La biblia no se declara como "Fundamento de la verdad" así misma, sino le da este papel a la Iglesia de Cristo (La católica), pues sino fuera así la palabra de Dios sería interpretada de miles de formas, tal y como sucede con las Iglesias protestantes. No todos están preparados para leerla y saber el correcto significado. Es por eso que la Iglesia Católica sigue siendo una, bajo la guía del mayordomo del Rey (El papa), a quien aquel (Jesus, nuestro Señor y Salvador) le dio las llaves del reino emulando lo que hacían los reyes en el Antiguo TEstamente.
(3) La misma biblia dice que no todo fue escrito, y muchas enseñanzas eran sobre todo por "predica", es decir orales, esto es lo que llamamos "La tradición" de la iglesia, que nos aclaran muchos puntos que no están escritos.
(4) La fé es un regalo, y yo estoy infinitamente agredecido por ello. espero que tu también.

(5) El único mediador entre Dios y los hombres para su salvación es Jescucristo, el Verbo, El Logos, El hijo del hombre, el mesías, el salvador, el ungido, el Dios-hijo. Esto todos los cristianos católicos lo saben y en él depositamos nuestra fe y amor, y en él confiamos y creemos; y sólo a él junto con Dios Padre y el espíritu santo adoramos y glorificamos.

(6) Los santos y en especial la virgen María (El templo sin mancha en el que Dios quiso encarnarse para darnos la salvación a sus hijos), son nuestro hermanos mayores que ya están en el cielo, que con su ejemplo y mensaje nos invitan a perseverar en el camino de Cristo, y a ellos y a nuestros hermanos vivos, miembros de la Iglesia, pedimos que oren por nosotros. "Orar los unos por los otros"

En resumen, es imposible abrazar una correcta interpretación de Mt. 16:18 sin considerar los antes mencionados hechos sobre la vida de Pedro y sus doctrinas. Con tristeza, cuando uno considera la suma total de la evidencia, debemos recalcar que esa distorción de Mt. 16:18 ha llevado a la destrucción espiritual de multitudes a través de los siglos. ¡Querido Católico, no permita que esto le ocurra a usted!

Un poco pretencioso.. No?? Ya tienes tú la correcta interpretación?? Bueno, no discutir más... pensé que un foro era para debatir... En la iglesia Católica habemos pecadores, gente que debe perfeccionar su fé y muchas malos cristianos... Es cierto... pero quien "este libre de pecado que tire la primera piedra" La iglesia del Señor, sigue su lucha, su camino, cargando su cruz.. que somos muchos de sus miembros, y personas externas... arrastrando sus propias debilidades y defectos... pues finalmente somos humanos y débiles.... con humidad seguiremos trabajando por perfeccionarnos.. con la esperanza de que "Ni el Hades prevacelerá sobre ella" y con la guia del sucesor de Pedro a la cabeza...

SALGA DE ESA INSTITUCION

Y oí otra voz del cielo, que decía: Salid de ella, pueblo mío, para que no seáis partícipes de sus pecados, ni recibáis parte de sus plagas; porque sus pecados han llegado hasta el cielo, y Dios se ha acordado de sus maldades. (Apocalipsis 18:4-5)

Siervo Fiel

Siervo Fiel, hermano, que el Señor te bendiga en abundancia.!

<IMG SRC="angel.gif" border="0">
 
Re: EL PAPA:¿¿¿fundamento perpetuo y visible de unidad???

Hermanos Católicos:

Les ofrezco humildemente unos consejos:

(1) Les sugiero imitar a los hermanos separados en su amor por la biblia, y por la relación personal que tienen con Jesucristo nuestro señor. Es admirable su entrega, la cual a muchos católicos nos falta.... Muchos hermanos separados son un ejemplo de fe en el Señor y aman su palabra... tal y como se menciona en los Salmos.

(2) Practiquemos el amor, la paciencia y la humildad... Si, por gracia divina el Señor nos ha dado el don de la fe y la salvación.... pero me refiero a la "fe que obra en la caridad" como dijo Pablo...pues la "fe sin obras esta muerta" como dijo Santiago.. Recuerden que "No todo el que me dice "Señor, Señor" entrará al reino de Dios....etc.". Trabajo, sudor, lagrimas, sangre, cargar nuestra cruz, meterse entre las piedras... es lo que Jesús nos dijo... No entremos en polémicas, mucho menos en insultos u ofensas. Nosotros somos conocedores de la verdad que nos ha sido revelada por la Iglesia, a quién a su vez le fue revelada por Nuestro Señor... pero ese descubrimiento es un viaje que cada quien debe emprender... desde adentro o desde afuera de la Santa Iglesia Católica... recordar que la miel atrae más que la hiel.... y sí... en estos foros debemos poner la otra mejilla....sigamos el ejemplos del Señor

(3) Recordar que aunque muchos hermanos separados son respetuosos a pesar de que no coincidimos en algunas cosas, hay otros cuyas creencias y fe son exteriorizadas con un sentimiento anti-católico, en algunos casos iracundo, que no deja un verdadero espacio a discutir,debatir o buscar puntos en común, por lo que les recomiendo tratar de definir si están tratando dialogar con algún hermano que sea anti-católico , para no despertar más sus sentimientos contra la Iglesia.

(4) No olvidar que los hermanos separados tienen libre interpretación, y ellos son en si mismos una autoridad y una iglesia personal. Ellos pueden tomar cualquier fragmento e interpretarlo y dar su postura personal, y después contradecirse, o contradecirnos cambiando la interpretación... Nosotros NO. Nosotros no somos ni iglesias ni autoridades individuales, somos una sola iglesia, un sólo cuerpo con cristo a la cabeza..... con una la dirección de los obispos, sucesores de los apóstoles, siendo el sucedor de Pedro el papa, el mayordomo del Rey, a quien aquel dio las llaves del reino. Nosotros sólo tenemos unas escrituras y una interpretación de las mismas dadas por la Iglesia en base a su magisterio y la tradición apostólica....Es esta nuestra única interpretación. Cómo decia Pablo

“Sean solícitos á guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz.

Un cuerpo, y un Espíritu; como sois también llamados á una misma esperanza de vuestra vocación: Un Señor, una fe, un bautismo”
Ef 4,3-5

“Os ruego pues, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que habléis todos una misma cosa, y que no haya entre vosotros disensiones, antes seáis perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo parecer.

1 Cor 1,10

(5) Humildad en reconocer las faltas de nuestra iglesia a través de la historia... Debemos reconocer que no todos los papas, obispos y católicos son ejemplos de buenos cristianos... Gracias al Señor por esto! a pesar de ello la Iglesia Católica sigue más firme que nunca! El Señor ha cumplido su promesa de no abandonarla hasta el final de los tiempos y que las puertas del Infierno no prevacelarían sobre ella! Pedro, nuestro primer papa debe ser el ejemplo: A pesar de tambalear en la fe, de no tener en ocasiones una conducta intachable (como cuando Pablo le reprendió), e incluso negar a Cristo, Jesús vio más allá de su debilidad y le dio la tarea de "Apacentar a sus corderos" y "Confirmar a sus hermanos"... Esta es la iglesia católica... que luchamos constantemente por afirmarnos en la fé y superar nuestras debilidades humanas... Podremos caer en pecado... pero debemos levantarnos otra vez... Nuestro papa, obispos o presbíteros podrán fallar y caer en pecado alguna vez... pero la iglesia en conjunto debe levantarse y darle una mano al hermano caído y reprenderlo y guiarlo con amor cuando se deba hacerlo... Por lo que leo en estos foros... parece que sólo en nuestra iglesia hay pecadores...en las demás parece que todo es perfección y santidad... Pues bien por nosotros! Cristo como un médico vino por los enfermos no por los sanos!! Somos una iglesia donde hay pecadores y justos por igual...!

(6) Preparémonos conociendo la palabra de Dios, los sacramentos y la tradición apóstolica... Esta es nuestra identidad cómo católicos. La fé en el señor y en sus palabras nos dan la certeza de que la Iglesia es "el fundamento de la verdad".

Así que, hermanos, estad firmes, y retened la doctrina que habéis aprendido, sea por palabra, ó por carta nuestra”.

2 Tes 2,15

“Y si no fuere tan presto, para que sepas cómo te conviene conversar en la casa de Dios, que es la iglesia del Dios vivo, columna y apoyo de la verdad”.

1 Tim 3,15

(7) No nos dejemos caer en la soberbia y orgullo desmedido... El señor conoce la fe y la obras de cada uno.. y sólo a él le corresponde juzgar, no a nosotros. No demos por hecho que quienes no están de acuerdo con nosotros no se salvan o viceversa...

Mas por tu dureza, y por tu corazón no arrepentido, atesoras para ti mismo ira para el día de la ira y de la manifestación del justo juicio de Dios;El cual pagará á cada uno conforme á sus obras”.

Rom 2,5-6

(8) Amen a Dios Padre, hijo y espíritu santo con toda su alma, mente y corazón y sólo a él adoren y den toda la gloria. Amen a su prójimo como a sí mismo, siendo el prójimo no sólo quienes son cercanos o están en la misma iglesia sino TODOS... aunque a nosotros se nos odie y se nos den falsos e injustificados adjetivos: "idólatras", "babilonia", "la prostituta", "paganos" etc. Recuerdense que no son todos los hermanos separados sino algunos, y en su mayoría desconocen en realidad las enseñanazas de la iglesia.

(9) Amen a la Santa Iglesia como Cristo lo hizo y permaneced fieles... Pues si es como una esposa debe haber sólo una... y a ella debemos dar todo nuestro amor y ser uno sólo.

“Maridos, amad á vuestras mujeres, así como Cristo amó á la iglesia, y se entregó á sí mismo por ella”.

Ef 5,25

“Honroso es en todos el matrimonio, y el lecho sin mancilla; mas á los fornicarios y á los adúlteros juzgará Dios”.

Heb 13,4

(10) Que el Señor nos bendiga con abundancia y acreciente nuestra fe, el amor al prójimo, y nos haga permanecer firmes en sus mandamientos y fieles a su iglesia!


Hermanos no Católicos:

(1) Que el Señor los bendiga abundantemente y derrame su amor sobre uds. y sus familias..