EL MITO DE LA EXISTENCIA DE UN PUEBLO PALESTINO
Los medios de comunicación presentan historias encabezadas por títulos como “Los palestinos salen a las calles”, “Cuatro palestinos mueren en Ramalah”, “El bloqueo israelí afecta a los obreros palestinos”, y otros.
Los noticieros están plagados con historias acerca de los palestinos, sus luchas, sus dilemas, sus objetivos. Todos los aspectos de su existencia han sido puestos bajo el microscopio.
Solamente una pregunta parece estar siempre ausente, ¿Quienes son estos palestinos que reclaman que la Tierra Santa es de ellos? ¿Cuál es su historia? ¿Cual es el origen de este pueblo?
¿Cómo es que arribaron a esta tierra a la que llaman Palestina? Tanto Ariel Sharon (en oposición directa a la plataforma por la cual fue elegido) como el presidente Bush se han manifestado en favor de la creación de un estado palestino. Sería bueno que buscáramos respuestas a estas interrogantes. En lo que a mí respecta, Palestina podría ser tan real como Disneylandia.
La impresión general dada por la media es que los palestinos han vivido en la Tierra Santa por cientos, sino miles de años. No sorprende entonces que una encuesta reciente entre los franceses, muestre que la mayoría de ellos creen falsamente que previo a la creación del estado de Israel, en ese lugar existía un estado palestino árabe independiente.
Curiosamente encontramos que cuando los medios de comunicación tienen que mencionar la historia de ese “antiguo” pueblo, no pueden ir más allá de principios del siglo veinte. CNN, una agencia de noticias que ha dedicado incontables horas a la situación de los palestinos, tiene una website con una sección especial dedicada al Medio Oriente llamada “La Lucha por la Paz”. Incluye una subsección que se titula “Lands Through the Ages” (Tierras a Través de la Edades) y que nos asegura firmemente que detalla la historia de la región usando mapas. Para sorpresa del lector, la antigüedad de los mapas que muestran no va más allá de 1917.
La página de la cadena CBS comienza en 1897.
La página de NBC, en su sección “Searching for Peace”, comienza su línea cronológica en 1948.
El sello de certidumbre en esto debería ser sin lugar a dudas la página oficial del Palestinian National Authority. Esta website sobreabunda en frases tales como “La ocupación Israelí” Y “Las violaciones israelíes de los derechos humanos”, pero no dice nada en la historia del seudollamado “pueblo palestino”.
El único artículo con contenido histórico se llama “Historia Palestina – Climaxes del Siglo XX”. Este artículo parece confirmar que previo al 1900 no existía el concepto de un pueblo palestino.
Si bien la media moderna carece de información sobre la historia del “pueblo palestino”, no es asi con el registro histórico. Libros tales como Battleground de Samuel Katz y From Time Inmemorial por Joan Peters, detallan la historia de la región.
La tierra de Israel, lejos de haber sido habitada por palestinos por cientos de años, sino miles, como nos han hecho creer, de acuerdo con decenas de visitantes, ha estado desierta y prácticamente vacía hasta principios del pasado siglo.
Alphonse de Lamartine visitó la región en 1835. En su libro, Recollections of the East, escribe “Fuera de los portones de Jerusalén nosotros no vimos ningún objeto viviente, no escuchamos ningún susurro de vida …”
Nada más ni nada menos que el famoso autor americano Mark Twain, quien visitó la tierra de Israel en 1867, confirma lo anterior. En su libro Innocents Abroad escribe, “Hay aquí una desolación que ni siquiera la imaginación puede dotar con la presencia de vida y actividad. Alcanzamos Tabor sin problemas …. Nunca vimos un solo ser humano en toda la jornada.” Hasta el cónsul británico en Palestina reportó en 1857, “El país está deshabitado en una proporción considerable, por lo tanto su más grande necesidad es la presencia de un cuerpo de pobladores …”
El censo oficial turco otomano de 1882 registra que en la totalidad de la tierra de Israel, habían solo 141.000 musulmanes, árabes y no árabes. Este número ascendió vertiginosamente a 650.000 árabes en 1922, un aumento del 450 % en solo 40 años. Ya en 1938 alcanzaban un número mayor de un millón, o sea un aumento del 800 % en 56 años.
El crecimiento demográfico era alto especialmente en áreas donde vivían los judíos. ¿De dónde surgieron todos estos árabes? De acuerdo con fuentes árabes este aumento en la población se debió a la taza natural de crecimiento. En 1944, por ejemplo, aducen que la taza de crecimiento (nacimiento menos muertes) era la increíble suma de 334 por cada 1000.
Esta estadística dice que la taza de crecimiento fue tres veces mayor que la correspondiente al Líbano y a Siria en el mismo año, y cuatro veces mayor que la de Egipto, considerada de las mayores en el mundo. El reporte árabe es altamente sospechoso, para no catalogarlo de otra forma.
Ahora, si este incremento masivo no se debió a la taza de nacimientos, ¿de dónde aparecieron tantos árabes? Toda la evidencia señala hacia los estados árabes vecinos, Egipto, Siria, el Líbano y Jordania. En 1922, el gobernador británico del Sinaí anotó que “la inmigración ilegal no provenía solamente del Sinaí, sino también de Transjordania y Siria.”
En 1930, el Hope – Simpson Report, patrocinado por decreto británico, declara que “la lista de desempleados es aumentada por los inmigrantes del Trans- Jordania” y “la inmigración ilícita proveniente de Siria a través de la frontera norte de Palestina es una realidad.”
Los árabes mismos dan testimonio de este hecho. El gobernador del districto sirio de Hauran, Tewfik Bey el Hurani, admitió en 1934 que en un período de unos pocos meses más de 30.000 sirios de Hauran se había desplazado a la tierra de Israel. El mismo primer ministro británico, Winston Churchill, notó la corriente árabe. Churchill declaró que “lejos de ser perseguidos, los árabes se han agrupado y multiplicado en el país.”
En lugar de relegar y desplazar a los árabes, como se reclama por parte de ellos, los judíos constituían la misma razón por la cual los árabes se instalaban en Israel. Los trabajos ofrecidos por las nuevas industrias sionistas y la agricultura los atraía, de la misma forma que la industria y la construcción provee en el día de hoy la principal fuente de ingresos para la mayoría de los árabes en Israel. Malcom MacDonald, uno de los principales autores del British White Paper de 1939, el cual limitaba la inmigración judía a Israel, admitió que de no ser por los judíos, la población árabe hubiera sido en ese entonces, menos de la mitad de lo que era.
Hoy, cuando debido a la reciente “intifada”, los árabes menores de 35 años de edad de los territorios son restringidos de entrar a trabajar dentro de los límites de Israel previos a 1967, el desempleo ha subido a más de 40 %. La mayoría de los árabes depende para vivir de la ayuda europea.
No solamente los habitantes árabes de la tierra de Israel mienten cuando dicen que son nativos de la tierra, sino que muchos seudo palestinos de renombre son nacidos en el extranjero. Edward Said, un profesor de literatura y propagandista mayor de los palestinos, por mucho tiempo dijo que había crecido en Jerusalén. Sin embargo, en un artículo del Commentary Magazine de setiembre 1999, Justus Reid Weiner reveló que Said en realidad creció en el Cairo. Esta verdad fue luego admitida sin remedio por Said. Pero para qué perdemos tiempo con Said, si tenemos a Yasir Arafat, el autodeclarado “líder del pueblo palestino”; siempre reclamó haber nacido y crecido en Palestina.
Lamentablemente para él, el autor biógrafo Richard Hart, asi como la BBC, reportan que Arafat nació en el Cairo en agosto 24 de 1929, y allí fue donde creció.
Para mantener viva la farsa de la población indígena de la zona, los propagandista árabes se ven necesitados de hacer algo más que solamente reescribir la historia. Parte de este reescribir incluye el cambiar de nombre a zonas geográficas. Por ejemplo: por 2000 años, la zona montañosa central de Israel fue conocida como Judea y Samaria, tal como cualquier mapa de la época medieval lo constata. Sin embargo, el estado de Jordán ocupó la región en 1948 y la bautizó con el nombre de West Bank.
Este es un nombre muy cómico para una región situada en la parte oriental o este del país. Solamente puede ser llamada West (oeste) con referencia a Jordán. Pero esto parece no estorbar a la mayoría de las agencias de información que cubren las noticias de la zona, y que están de acuerdo universalmente en nombrar la región con el nombre que le dieron los jordanos.
ALGO QUE LOS CRISTIANOS DEBEMOS TENER PRESENTE.
El término "palestino" es en sí el resultado de un maestral retorcimiento de la historia. Para aparecer como indígenas o nativos del lugar, los árabes adoptaron el nombre de una tribu canaanita antigua, los filisteos (o filistinos). Esta tribu se extinguió hace casi 3000 años. La conexión de esta tribu con los árabes de hoy es nula (nil).
Sucede que nadie conoce esto. Debido a la ausencia de un registro histórico, es posible entender porqué Arafat reclama que Jesucristo, el carpintero judío de Galilea, era palestino. Todos los años durante la navidad viaja a Belén y le dice a los fieles que Jesús fue en realidad "el primer palestino." La mentira no pudo repetirse este año porque las autoridades judías le prohibieron viajar.
Ahora, si los palestinos son realmente un mito, la pregunta clave es, ¿Por qué? ¿Por qué crear un pueblo ficticio?
La respuesta es que el mito del pueblo palestino sirve de justificación para mantener la ocupación árabe de la tierra de Israel.
Mientras que los árabes ya poseen 21 estados soberanos, más que ninguna otra raza en en planeta, y controlan una masa de tierra de un tamaño 800 veces más grande que Israel, esto parece no ser suficiente para ellos.
Por consiguiente parece que consideran necesario robar a Israel su único país, uno de los más pequeños de la tierra. Desafortunadamente, mucha gente y entre ellos cristianos, ignorantes de la historia de la región, y gran parte de la media, están más que dispuestos a ayudar a los árabes.
Como hemos visto, Palestina es un mito. Ibamos a comparar a Palestina con Disneylandia pero cambiamos de idea. Sería injusto. Después de todo Disneylandia existe de verdad.
Yehezkel Bin - Nun
Diciembre 26, 2001
Nota: Algunos cambios menores en la redacción fueron hechos por mí.
Bendiciones
Pablo
Los medios de comunicación presentan historias encabezadas por títulos como “Los palestinos salen a las calles”, “Cuatro palestinos mueren en Ramalah”, “El bloqueo israelí afecta a los obreros palestinos”, y otros.
Los noticieros están plagados con historias acerca de los palestinos, sus luchas, sus dilemas, sus objetivos. Todos los aspectos de su existencia han sido puestos bajo el microscopio.
Solamente una pregunta parece estar siempre ausente, ¿Quienes son estos palestinos que reclaman que la Tierra Santa es de ellos? ¿Cuál es su historia? ¿Cual es el origen de este pueblo?
¿Cómo es que arribaron a esta tierra a la que llaman Palestina? Tanto Ariel Sharon (en oposición directa a la plataforma por la cual fue elegido) como el presidente Bush se han manifestado en favor de la creación de un estado palestino. Sería bueno que buscáramos respuestas a estas interrogantes. En lo que a mí respecta, Palestina podría ser tan real como Disneylandia.
La impresión general dada por la media es que los palestinos han vivido en la Tierra Santa por cientos, sino miles de años. No sorprende entonces que una encuesta reciente entre los franceses, muestre que la mayoría de ellos creen falsamente que previo a la creación del estado de Israel, en ese lugar existía un estado palestino árabe independiente.
Curiosamente encontramos que cuando los medios de comunicación tienen que mencionar la historia de ese “antiguo” pueblo, no pueden ir más allá de principios del siglo veinte. CNN, una agencia de noticias que ha dedicado incontables horas a la situación de los palestinos, tiene una website con una sección especial dedicada al Medio Oriente llamada “La Lucha por la Paz”. Incluye una subsección que se titula “Lands Through the Ages” (Tierras a Través de la Edades) y que nos asegura firmemente que detalla la historia de la región usando mapas. Para sorpresa del lector, la antigüedad de los mapas que muestran no va más allá de 1917.
La página de la cadena CBS comienza en 1897.
La página de NBC, en su sección “Searching for Peace”, comienza su línea cronológica en 1948.
El sello de certidumbre en esto debería ser sin lugar a dudas la página oficial del Palestinian National Authority. Esta website sobreabunda en frases tales como “La ocupación Israelí” Y “Las violaciones israelíes de los derechos humanos”, pero no dice nada en la historia del seudollamado “pueblo palestino”.
El único artículo con contenido histórico se llama “Historia Palestina – Climaxes del Siglo XX”. Este artículo parece confirmar que previo al 1900 no existía el concepto de un pueblo palestino.
Si bien la media moderna carece de información sobre la historia del “pueblo palestino”, no es asi con el registro histórico. Libros tales como Battleground de Samuel Katz y From Time Inmemorial por Joan Peters, detallan la historia de la región.
La tierra de Israel, lejos de haber sido habitada por palestinos por cientos de años, sino miles, como nos han hecho creer, de acuerdo con decenas de visitantes, ha estado desierta y prácticamente vacía hasta principios del pasado siglo.
Alphonse de Lamartine visitó la región en 1835. En su libro, Recollections of the East, escribe “Fuera de los portones de Jerusalén nosotros no vimos ningún objeto viviente, no escuchamos ningún susurro de vida …”
Nada más ni nada menos que el famoso autor americano Mark Twain, quien visitó la tierra de Israel en 1867, confirma lo anterior. En su libro Innocents Abroad escribe, “Hay aquí una desolación que ni siquiera la imaginación puede dotar con la presencia de vida y actividad. Alcanzamos Tabor sin problemas …. Nunca vimos un solo ser humano en toda la jornada.” Hasta el cónsul británico en Palestina reportó en 1857, “El país está deshabitado en una proporción considerable, por lo tanto su más grande necesidad es la presencia de un cuerpo de pobladores …”
El censo oficial turco otomano de 1882 registra que en la totalidad de la tierra de Israel, habían solo 141.000 musulmanes, árabes y no árabes. Este número ascendió vertiginosamente a 650.000 árabes en 1922, un aumento del 450 % en solo 40 años. Ya en 1938 alcanzaban un número mayor de un millón, o sea un aumento del 800 % en 56 años.
El crecimiento demográfico era alto especialmente en áreas donde vivían los judíos. ¿De dónde surgieron todos estos árabes? De acuerdo con fuentes árabes este aumento en la población se debió a la taza natural de crecimiento. En 1944, por ejemplo, aducen que la taza de crecimiento (nacimiento menos muertes) era la increíble suma de 334 por cada 1000.
Esta estadística dice que la taza de crecimiento fue tres veces mayor que la correspondiente al Líbano y a Siria en el mismo año, y cuatro veces mayor que la de Egipto, considerada de las mayores en el mundo. El reporte árabe es altamente sospechoso, para no catalogarlo de otra forma.
Ahora, si este incremento masivo no se debió a la taza de nacimientos, ¿de dónde aparecieron tantos árabes? Toda la evidencia señala hacia los estados árabes vecinos, Egipto, Siria, el Líbano y Jordania. En 1922, el gobernador británico del Sinaí anotó que “la inmigración ilegal no provenía solamente del Sinaí, sino también de Transjordania y Siria.”
En 1930, el Hope – Simpson Report, patrocinado por decreto británico, declara que “la lista de desempleados es aumentada por los inmigrantes del Trans- Jordania” y “la inmigración ilícita proveniente de Siria a través de la frontera norte de Palestina es una realidad.”
Los árabes mismos dan testimonio de este hecho. El gobernador del districto sirio de Hauran, Tewfik Bey el Hurani, admitió en 1934 que en un período de unos pocos meses más de 30.000 sirios de Hauran se había desplazado a la tierra de Israel. El mismo primer ministro británico, Winston Churchill, notó la corriente árabe. Churchill declaró que “lejos de ser perseguidos, los árabes se han agrupado y multiplicado en el país.”
En lugar de relegar y desplazar a los árabes, como se reclama por parte de ellos, los judíos constituían la misma razón por la cual los árabes se instalaban en Israel. Los trabajos ofrecidos por las nuevas industrias sionistas y la agricultura los atraía, de la misma forma que la industria y la construcción provee en el día de hoy la principal fuente de ingresos para la mayoría de los árabes en Israel. Malcom MacDonald, uno de los principales autores del British White Paper de 1939, el cual limitaba la inmigración judía a Israel, admitió que de no ser por los judíos, la población árabe hubiera sido en ese entonces, menos de la mitad de lo que era.
Hoy, cuando debido a la reciente “intifada”, los árabes menores de 35 años de edad de los territorios son restringidos de entrar a trabajar dentro de los límites de Israel previos a 1967, el desempleo ha subido a más de 40 %. La mayoría de los árabes depende para vivir de la ayuda europea.
No solamente los habitantes árabes de la tierra de Israel mienten cuando dicen que son nativos de la tierra, sino que muchos seudo palestinos de renombre son nacidos en el extranjero. Edward Said, un profesor de literatura y propagandista mayor de los palestinos, por mucho tiempo dijo que había crecido en Jerusalén. Sin embargo, en un artículo del Commentary Magazine de setiembre 1999, Justus Reid Weiner reveló que Said en realidad creció en el Cairo. Esta verdad fue luego admitida sin remedio por Said. Pero para qué perdemos tiempo con Said, si tenemos a Yasir Arafat, el autodeclarado “líder del pueblo palestino”; siempre reclamó haber nacido y crecido en Palestina.
Lamentablemente para él, el autor biógrafo Richard Hart, asi como la BBC, reportan que Arafat nació en el Cairo en agosto 24 de 1929, y allí fue donde creció.
Para mantener viva la farsa de la población indígena de la zona, los propagandista árabes se ven necesitados de hacer algo más que solamente reescribir la historia. Parte de este reescribir incluye el cambiar de nombre a zonas geográficas. Por ejemplo: por 2000 años, la zona montañosa central de Israel fue conocida como Judea y Samaria, tal como cualquier mapa de la época medieval lo constata. Sin embargo, el estado de Jordán ocupó la región en 1948 y la bautizó con el nombre de West Bank.
Este es un nombre muy cómico para una región situada en la parte oriental o este del país. Solamente puede ser llamada West (oeste) con referencia a Jordán. Pero esto parece no estorbar a la mayoría de las agencias de información que cubren las noticias de la zona, y que están de acuerdo universalmente en nombrar la región con el nombre que le dieron los jordanos.
ALGO QUE LOS CRISTIANOS DEBEMOS TENER PRESENTE.
El término "palestino" es en sí el resultado de un maestral retorcimiento de la historia. Para aparecer como indígenas o nativos del lugar, los árabes adoptaron el nombre de una tribu canaanita antigua, los filisteos (o filistinos). Esta tribu se extinguió hace casi 3000 años. La conexión de esta tribu con los árabes de hoy es nula (nil).
Sucede que nadie conoce esto. Debido a la ausencia de un registro histórico, es posible entender porqué Arafat reclama que Jesucristo, el carpintero judío de Galilea, era palestino. Todos los años durante la navidad viaja a Belén y le dice a los fieles que Jesús fue en realidad "el primer palestino." La mentira no pudo repetirse este año porque las autoridades judías le prohibieron viajar.
Ahora, si los palestinos son realmente un mito, la pregunta clave es, ¿Por qué? ¿Por qué crear un pueblo ficticio?
La respuesta es que el mito del pueblo palestino sirve de justificación para mantener la ocupación árabe de la tierra de Israel.
Mientras que los árabes ya poseen 21 estados soberanos, más que ninguna otra raza en en planeta, y controlan una masa de tierra de un tamaño 800 veces más grande que Israel, esto parece no ser suficiente para ellos.
Por consiguiente parece que consideran necesario robar a Israel su único país, uno de los más pequeños de la tierra. Desafortunadamente, mucha gente y entre ellos cristianos, ignorantes de la historia de la región, y gran parte de la media, están más que dispuestos a ayudar a los árabes.
Como hemos visto, Palestina es un mito. Ibamos a comparar a Palestina con Disneylandia pero cambiamos de idea. Sería injusto. Después de todo Disneylandia existe de verdad.
Yehezkel Bin - Nun
Diciembre 26, 2001
Nota: Algunos cambios menores en la redacción fueron hechos por mí.
Bendiciones
Pablo