El misterio del Arca de la Alianza.

17 Noviembre 2000
151
0
Una de mis mayores dudas ha sido siempre la "súbita" desaparición de referencias al Arca en la Biblia.
¿Porqué un objeto tan sagrado desaparece sin dejar rastro de la narración bíblica. ¿Debemos entender que se enterró debajo del templo y ahí debe seguir?.

Si algún erudito sabe sobre el asunto, me gustaría conocer sus aportes tanto bíblicos como históricos.

P.d: Una de las teorías que leí, y que mantiene un investigador en su pagina web, es que se encuentra en Etiopía, llevada allí por un familiar de la reina Saba tras su visita al Rey Salomón.

¿Alguien conoce algo sobre este asunto?. Gracias.
 
emmanuel, preocúpate por tu salvación, lo del arca pasa a segundo plano, eso dejanoslo a los salvos por la misericordia de Dios, después de que aceptes a Jesucristo en tu corazón te contesto lo que quieras.

tehuaqui
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por haaz:
Ap.11.19[/quote]

Haaz, esa referencia es vaga. Además puede referirse al nuevo testamento. Además no veo porqué debe estar en el cielo. Además las analogías, alegorías, metáforas y demás fromas literarias son norma frecuente en el Apocalipsis.

La pregunta sigue siendo que el Arca, es un objeto SAGRADO al cual el libro del Exodo dedica buena parte de su narración,muy detallada por otra parte, y súbitamente desaparecen referencias a la misma en las Sagradas Escrituras. Mas allá de profecías de Santos sobre su posible aparición en los "últimos dias", el simple hecho de su "olvido" en la Biblia es cuanto menos curioso.

Veo que por las respuestas obtenidas nos debe pasar a todos algo similar, pues no he conseguido encontrar ninguna explicación medianamente sostenible. Se aceptan suposiciones. Incluidas las de Ron Wyatt.
 
emmanuel:
Haaz, esa referencia es vaga. Además puede referirse al nuevo testamento.
haaz:
Me podrías explicar por qué puede referirse al NT???

emmanuel:
Además no veo porqué debe estar en el cielo.
haaz:
Bueno, el que tú ni yo veamos por qué debe estar en el cielo no significa mucho, verdad???

emmanuel:
Además las analogías, alegorías, metáforas y demás fromas literarias son norma frecuente en el Apocalipsis.
haaz:
Lo que no implica que todo lo sea.

emmanuel:
La pregunta sigue siendo que el Arca, es un objeto SAGRADO al cual el libro del Exodo dedica buena parte de su narración,muy detallada por otra parte, y súbitamente desaparecen referencias a la misma en las Sagradas Escrituras. Mas allá de profecías de Santos sobre su posible aparición en los "últimos dias", el simple hecho de su "olvido" en la Biblia es cuanto menos curioso.
haaz:
Así es.

emmanuel:
Veo que por las respuestas obtenidas nos debe pasar a todos algo similar, pues no he conseguido encontrar ninguna explicación medianamente sostenible. Se aceptan suposiciones. Incluidas las de Ron Wyatt.
haaz:
Extraño, ahora aceptas suposiciones porque la respuesta evidentemente no es clara. Pues yo entre un suposición y el texto bíblico, me quedo con el segundo.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por emmanuel:
Una de mis mayores dudas ha sido siempre la "súbita" desaparición de referencias al Arca en la Biblia.
¿Porqué un objeto tan sagrado desaparece sin dejar rastro de la narración bíblica. ¿Debemos entender que se enterró debajo del templo y ahí debe seguir?.

Si algún erudito sabe sobre el asunto, me gustaría conocer sus aportes tanto bíblicos como históricos.

P.d: Una de las teorías que leí, y que mantiene un investigador en su pagina web, es que se encuentra en Etiopía, llevada allí por un familiar de la reina Saba tras su visita al Rey Salomón.

¿Alguien conoce algo sobre este asunto?. Gracias.
[/quote]

Estimado Emmanuel:

En realidad no se sabe qué fue del arca; esto ha dado lugar a muchas especulaciones, ninguna de las cuales tiene a mi entender más mérito que las otras.
La idea de que después de edificar y dedicar el templo o casa a Dios, Salomón hubiese entregado el arca a nadie, parece descabellada a primera vista.
De todos modos, la última vez que el arca se menciona en los libros históricos es en el tiempo de la reforma de Josías (2 Crónicas 35:3). Dado que Josías reinó en la segunda mitad del siglo VII a.C., esto indica que unos tres siglos después del tiempo de Salomón el arca aún estaba en el templo.
La mayoría piensa que el arca fue destruida o sustraida cuando Nabucodonosor tomó y saqueó Jerusalén, en 587 ó 586 a.C.

Al parecer en el segundo templo, construido después del retorno del exilio babilónico, el lugar santísimo estaba vacío.

En el Nuevo Testamento sólo se menciona el arca dos veces, una en Hebreos y otra en Apocalipsis.

Finalmente es interesante el siguiente texto de Jeremías, cuando al hablar de la renovación de Jerusalén trasmite el siguiente oráculo de Dios:

"Y sucederá que, cuando os multipliquéis y fructifiquéis sobre la tierra, en aquellos días -oráculo de Yavé- no dirán ya «¡Ah, el arca de la alianza de Yavé!» No se acordarán ya de ella, se les irá de la memoria, ni la echarán de menos ni harán otra."
(Jeremías 3:16).

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Jetonius:
Estimado Emmanuel:

En realidad no se sabe qué fue del arca; esto ha dado lugar a muchas especulaciones, ninguna de las cuales tiene a mi entender más mérito que las otras.
La idea de que después de edificar y dedicar el templo o casa a Dios, Salomón hubiese entregado el arca a nadie, parece descabellada a primera vista.
De todos modos, la última vez que el arca se menciona en los libros históricos es en el tiempo de la reforma de Josías (2 Crónicas 35:3). Dado que Josías reinó en la segunda mitad del siglo VII a.C., esto indica que unos tres siglos después del tiempo de Salomón el arca aún estaba en el templo.
La mayoría piensa que el arca fue destruida o sustraida cuando Nabucodonosor tomó y saqueó Jerusalén, en 587 ó 586 a.C.

Al parecer en el segundo templo, construido después del retorno del exilio babilónico, el lugar santísimo estaba vacío.

En el Nuevo Testamento sólo se menciona el arca dos veces, una en Hebreos y otra en Apocalipsis.

Finalmente es interesante el siguiente texto de Jeremías, cuando al hablar de la renovación de Jerusalén trasmite el siguiente oráculo de Dios:

"Y sucederá que, cuando os multipliquéis y fructifiquéis sobre la tierra, en aquellos días -oráculo de Yavé- no dirán ya «¡Ah, el arca de la alianza de Yavé!» No se acordarán ya de ella, se les irá de la memoria, ni la echarán de menos ni harán otra."
(Jeremías 3:16).

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
[/quote]

Gracias Jetonious,
Leí ese texto así como otro atribuido también a Jeremías en la Catholic Encyclopedia.
También ciertas historias sobre su "descubrimiento" supuesto en la página
de arqueología de Wyatt (el mismo del arca de noé y que parece se dedica de lleno a la arqueología bíblica desde entonces. También he leido una sobre su supuesta ubicación en Etiopía donde la dicen poseer un arca -fotografiada- que pasean en un desfile y es guardada como sagrada. Su examen está prohibida y la sacan en procesión pero ocultada. Además la guardan con celo.

Mi curiosidad viene de lo particular y sagrado que era ese objeto para los israelitas, como así narran no sólo éxodo, sino también Jueces y Reyes. Me resulta extraño que un pueblo con la tradición de los masoretas y tanto cuidado en la conservación meticulosa de las escrituras, haya dejado "desaparecer" tal objeto de una forma tan, si no misteriosa, al menos sí falta de curiosidad. No me imagino un Objeto Sagrado con más relevancia que este en la historia de la cristiandad (salvo, si me permite por mis creencias, pensar en un Sagrario).

Dios le bendiga.

Haaz: Los católicos solemos pensar a veces en los Sagrarios como analogía al Arca de la Alianza. O mejor dicho, al revés. Igual que las palabras del "sacrificio perpetuo". Lo demás era una duda mía. Si no tienes curiosidad, estupendo. Yo sí la tengo. DTB.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por emmanuel:
Gracias Jetonious,
Leí ese texto así como otro atribuido también a Jeremías en la Catholic Encyclopedia.
También ciertas historias sobre su "descubrimiento" supuesto en la página
de arqueología de Wyatt (el mismo del arca de noé y que parece se dedica de lleno a la arqueología bíblica desde entonces. También he leido una sobre su supuesta ubicación en Etiopía donde la dicen poseer un arca -fotografiada- que pasean en un desfile y es guardada como sagrada. Su examen está prohibida y la sacan en procesión pero ocultada. Además la guardan con celo.

Mi curiosidad viene de lo particular y sagrado que era ese objeto para los israelitas, como así narran no sólo éxodo, sino también Jueces y Reyes. Me resulta extraño que un pueblo con la tradición de los masoretas y tanto cuidado en la conservación meticulosa de las escrituras, haya dejado "desaparecer" tal objeto de una forma tan, si no misteriosa, al menos sí falta de curiosidad. No me imagino un Objeto Sagrado con más relevancia que este en la historia de la cristiandad (salvo, si me permite por mis creencias, pensar en un Sagrario).

Dios le bendiga.

Haaz: Los católicos solemos pensar a veces en los Sagrarios como analogía al Arca de la Alianza. O mejor dicho, al revés. Igual que las palabras del "sacrificio perpetuo". Lo demás era una duda mía. Si no tienes curiosidad, estupendo. Yo sí la tengo. DTB.




[/quote]

Estimado Emmanuel:

Sin duda la desaparición del arca, como dije, se presta a variadas especulaciones. En 2 Macabeos 2:1-8 se narra la siguiente leyenda (tal vez sea la que refiere la Enciclopedia Católica):

"Se halla en antiguos documentos que el profeta Jeremías, al mandar a los deportados a tomar el fuego antes referido, les entregó un ejemplar de la Ley y les recomendó que no diesen al olvido los preceptos del Señor ni se pervirtiesen a la vista de los ídolos de oro y de plata y sus adornos. Muchas cosas como éstas les dijo, exhortándolos a no apartarse jamàs del amor de la Ley. También en documentos está escrito que el profeta, por revelación divina, mandó que lo siguiesen con el tabernáculo y el arca, y salió hasta el monte donde había subido Moisés para ver desde allí la heredad de Dios. Llegado a él, Jeremías halló una gruta a modo de estancia, en la cual introdujo el tabernáculo, el arca y el altar de los perfumes, murando en seguida la entrada. Algunos de los que le acompañaban vinieron luego para poner señales en el camino, a fin de poder hallarlo después. Mas así que Jeremías lo supo, los reprendió, diciéndoles: «Este lugar quedará desconocido hasta que Dios vuelva a congregar a su pueblo y tenga de él misericordia»."

Sin duda que la desaparición del arca es uno de los misterios de la Biblia. Si me entero de algún dato adicional se lo haré saber.

De todos modos, bajo el Nuevo Pacto, la única arca de la que se nos habla es la celestial (Apocalipsis 11:9). Respeto que a usted le recuerde un sagrario, pero el arca era de institución divina, los sagrarios no.
Y arca había una sola, y sagrarios muchos.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Bendiciones para todos

Apoc.11:19
Estimados hermanos ante Juan se presenta una visión del templo de Dios, con "el arca de su pacto" como centro de la visión.
El santuario terrenal, era una "reproducción del verdadero" (Heb. 9: 24, BJ) que está en el cielo, el arca estaba en el lugar santísimo, que era el centro del servicio del día de la expiación, día que simbolizaba el juicio. Durante el transcurso de la séptima trompeta Juan ve el templo de Dios en el cielo, y específicamente "el arca de su pacto", lo cual significa que ha comenzado la segunda y última parte del ministerio celestial de Cristo, que corresponde con el simbólico día de la expiación. (ver Dan. 8: 14).

Esto nos dice que si el santuario terrnal era una reprtoduccion del celestial, los elementos que lo componian tambien eran una reproduccion del celestial. Por lo tanto el arca con las tablas de la ley (diez Mandamientos) terrenales si no han sido destruidas deben estar enterradas y/o protegidas.


Bendiciones

Vistor
Dentro del santuario terrenal estaban los Diez Mandamientos, la inmutable ley moral de Dios para todos los hombres en todas las edades. Ningún creyente en Dios en el tiempo de los judíos podía imaginarse el arca sin pensar inmediatamente en los Diez Mandamientos. La visión de Juan del arca celestial comprueba elocuentemente que en las últimas horas de la tierra la gran ley moral de Dios será el centro del pensamiento y de la vida de todos los que se esfuerzan por servir a Dios en espíritu y en verdad (ver com. cap. 12: 17; 14: 12; cf. CS 486).
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por emmanuel:
Exacto, ese era el texto. Gracias.
Respecto de lo Sagrado de un Sagrario, creo que inútil sería la discusión, pues no acabaremos pensando lo mismo. Sencillamente versículos como este nos hacen pensar en la preparación del pueblo de Dios hacia la Eucaristía, donde el sacrificio del Cordero está presente, en el nuevo pacto, el nuevo testamento.Supongo que estas cosas las conoce usted ya.
Levítico 4,5: Y el sacerdote ungido tomará de la sangre del becerro, y la traerá al tabernáculo del testimonio;

Levítico 6,16: Y el sobrante de ella lo comerán Aarón y sus hijos: sin levadura se comerá en el lugar santo; en el atrio del tabernáculo del testimonio lo comerán.

1Cor,10,16: La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?
1Cor,10,17: Porque un pan, es que muchos somos un cuerpo; pues todos participamos de aquel un pan.
1Cor,10,18: Mirad á Israel según la carne: los que comen de los sacrificios ¿no son partícipes con el altar?

Por esto es que vemos los católicos una clara preparación del pueblo a la Eucaristía ya en el AT.
Pero en fín, supongo que estas cosas las conoce usted ya, y disiente.

Dios le guarde.
[/quote]

Estimado Emmanuel:

Sí, en efecto, conozco estos textos y desde luego los acepto; simplemente disiento con la interpretación que les da la Iglesia Católica Apostólica Romana.

Sin embargo, debo añadir que la discrepancia no se da en absoluto porque no crea que el Antiguo Testamento es una preparación para la revelación definitiva manifiesta en el Nuevo. Por el contrario, estoy persuadido de que así es: La conexión está explícita e implícita en muchos textos del Nuevo Testamento.

La gran diferencia estriba en el dogma de la transubstanciación que hace de la celebración eucarística una repetición incruenta del sacrificio de Cristo y del pan eucarístico un objeto del más elevado culto.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Y si la celebración eucarística es incruenta(sin sangre) la Palabra de Dios nos dice:

Y casi todo es purificado, según la ley, con sangre; y sin derramamiento de sangre no se hace remisión.(Hebreos 9:22)

Remisión=Perdón de pecados


¿No es así, Jetonius?
wink.gif



Maripaz
 
Exacto, ese era el texto. Gracias.
Respecto de lo Sagrado de un Sagrario, creo que inútil sería la discusión, pues no acabaremos pensando lo mismo. Sencillamente versículos como este nos hacen pensar en la preparación del pueblo de Dios hacia la Eucaristía, donde el sacrificio del Cordero está presente, en el nuevo pacto, el nuevo testamento.Supongo que estas cosas las conoce usted ya.
Levítico 4,5: Y el sacerdote ungido tomará de la sangre del becerro, y la traerá al tabernáculo del testimonio;

Levítico 6,16: Y el sobrante de ella lo comerán Aarón y sus hijos: sin levadura se comerá en el lugar santo; en el atrio del tabernáculo del testimonio lo comerán.

1Cor,10,16: La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?
1Cor,10,17: Porque un pan, es que muchos somos un cuerpo; pues todos participamos de aquel un pan.
1Cor,10,18: Mirad á Israel según la carne: los que comen de los sacrificios ¿no son partícipes con el altar?

Por esto es que vemos los católicos una clara preparación del pueblo a la Eucaristía ya en el AT.
Pero en fín, supongo que estas cosas las conoce usted ya, y disiente.

Dios le guarde.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Jetonius:
Estimado Emmanuel:

Sí, en efecto, conozco estos textos y desde luego los acepto; simplemente disiento con la interpretación que les da la Iglesia Católica Apostólica Romana.

Sin embargo, debo añadir que la discrepancia no se da en absoluto porque no crea que el Antiguo Testamento es una preparación para la revelación definitiva manifiesta en el Nuevo. Por el contrario, estoy persuadido de que así es: La conexión está explícita e implícita en muchos textos del Nuevo Testamento.

La gran diferencia estriba en el dogma de la transubstanciación que hace de la celebración eucarística una repetición incruenta del sacrificio de Cristo y del pan eucarístico un objeto del más elevado culto.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><

[/quote]
Por curiosidad, conozco que uno de los reformadores, creo que Lutero, sin embargo sí creía en esa presencia. quizás esté confundido pero creo recordar que mantenía algo parecido a "consustantación", que era muy similar la doctrina de la transustanciación. ¿Quedan muchas comunidades evangélicas que mantengan esa doctrina?. Cuando la leí me pareció que, hablando corrientemente, era lo mismo pero cambiando la palabra.

Dios le bendiga.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por emmanuel:
Originalmente enviado por Jetonius:
Estimado Emmanuel:

Sí, en efecto, conozco estos textos y desde luego los acepto; simplemente disiento con la interpretación que les da la Iglesia Católica Apostólica Romana.

Sin embargo, debo añadir que la discrepancia no se da en absoluto porque no crea que el Antiguo Testamento es una preparación para la revelación definitiva manifiesta en el Nuevo. Por el contrario, estoy persuadido de que así es: La conexión está explícita e implícita en muchos textos del Nuevo Testamento.

La gran diferencia estriba en el dogma de la transubstanciación que hace de la celebración eucarística una repetición incruenta del sacrificio de Cristo y del pan eucarístico un objeto del más elevado culto.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><

Por curiosidad, conozco que uno de los reformadores, creo que Lutero, sin embargo sí creía en esa presencia. quizás esté confundido pero creo recordar que mantenía algo parecido a "consustantación", que era muy similar la doctrina de la transustanciación. ¿Quedan muchas comunidades evangélicas que mantengan esa doctrina?. Cuando la leí me pareció que, hablando corrientemente, era lo mismo pero cambiando la palabra.

Dios le bendiga.

[/QUOTE]

Estimado Emmanuel:

En efecto, está confundido, pues si bien el término empleado por Lutero era consubstanciación, y él creía en una presencia real de Cristo en la Eucaristía, su doctrina fue formulada en oposición a la transubstanciación, doctrina medieval devenida dogma en el siglo XIII.

Consideraba Lutero que esta última era una "ficción tomista" (que los accidentes del pan y el vino fuesen preservados, pero no su substancia).

Lutero enseñó que Cristo de veras se hacía presente en la celebración eucarística "con, en y bajo" los elementos del pan y del vino. En otras palabras, se añadía la presencia real sin cambiar la substancia del pan y del vino. Una ilustración de esta idea era la de un hierro en el fuego. Al ponerse al rojo vivo, el fuego y el hierro permanecen ambos.

Por lo demás, Lutero no creía que esta consubstanciación perdurase luego de la Eucaristía, por lo cual obviamente no admitió la adoración de la hostia.

Y tanto Lutero como el resto de los Reformadores rechazaron la doctrina romanista de que la Eucaristía fuese en alguna forma una repetición del sacrificio de Cristo.

Ciertamente en la última cena Jesús empleó lenguaje sacrificial, pero con vistas a su próxima inmolación en la cruz. Así como la comida pascual no era propiamente un sacrificio, sino la participación en el cordero que ya había sacrificado antes en el templo, la Eucaristía no fue el sacrificio en sí, sino el anuncio del sacrificio por los pecados del mundo que el Señor habría de ofrecer pocas horas más tarde.

Espero haberle sido de utilidad.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Jetonius,
Seguro que sí. Lo único que me sorprende es eso de que la Iglesia dice que se repite el sacrificio. En verdad lo que enseña no es eso. El sacrificio fué UNICO, lo que creemos es que ese sacrificio está presente de alguna forma. La presencia de Cristo es por tanto mantenida por Lutero, sólo que en palabras -y en concepto- distinto. Eso es lo que entiendo de su respuesta.
Lo que no acabo de comprender es porqué mantiene esa presencia en el momento de consagrar con su rito correspondiente, pero no después. ¿Cuando mantenía él que esa presencia real el cuerpo y sangre de Cristo desaparecía?. ¿Se hacía algún rito para ello?.¿O era cuestión de tiempo?. Le agradecería me resolviese esa cuestión, aparte de la anterior duda no resuelta de cuantas denominaciones evangélicas mantienen esa presencia REAL de Cristo en la misma.
Gracias.

Dios le bendiga.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por emmanuel:
Jetonius,
Seguro que sí. Lo único que me sorprende es eso de que la Iglesia dice que se repite el sacrificio. En verdad lo que enseña no es eso. El sacrificio fué UNICO, lo que creemos es que ese sacrificio está presente de alguna forma.
[/quote]

Estimado Emmanuel: Esto lo contesto al final.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
La presencia de Cristo es por tanto mantenida por Lutero, sólo que en palabras -y en concepto- distinto. Eso es lo que entiendo de su respuesta.
Lo que no acabo de comprender es porqué mantiene esa presencia en el momento de consagrar con su rito correspondiente, pero no después. ¿Cuando mantenía él que esa presencia real el cuerpo y sangre de Cristo desaparecía?. ¿Se hacía algún rito para ello?.¿O era cuestión de tiempo?. Le agradecería me resolviese esa cuestión, aparte de la anterior duda no resuelta de cuantas denominaciones evangélicas mantienen esa presencia REAL de Cristo en la misma.
Gracias.

Dios le bendiga.
[/quote]

Mire, yo no soy luterano, pero le puedo decir que, como las demás iglesias evangélicas que sostienen alguna forma de presencia real, los luteranos afirman que ésta ocurre solamente en el contexto del sacramento, no antes o después.

He aquí la declaración de la rama más conservadora del luteranismo estadounidense, el Sínodo de Missouri:

"Reverencia post-comunión

Los elementos consagrados que permanecen luego de que todos hayan comulgado deben ser tratados con reverencia. Esta reverencia se ha expresado por los luteranos de varias formas. Algunos han seguido la antigua práctica de quemar el pan y derramar el vino en tierra. Otros han establecido específicamente una pileta con desagüe -piscina- específicamente para disponer del vino. Los ancianos o la liga del altar pueden también retornar el pan y el vino consagrados a recipientes específicos para un uso sacramental futuro, o el pastor y los ancianos pueden consumir los elementos remanentes. Todas estas prácticas deben ser propiamente entendidas. La Iglesia no confiere por ellas a los elementos algún estado permanente fuera de su uso en la misma Cena del Señor.

La práctica bíblica mantiene los elementos en su contexto sacramental. Nuestras confesiones luteranas, citando del Concordato de Wittenberg (1536) son lúcidas en su rechazo de toda opinión que confiriese algún status extraordinario a los elementos fuera de su uso sacramental.
confiesan, de acuerdo con las palabras de Ireneo, que hay dos cosas en este sacramento, una celestial y otra terrenal. Por tanto, sostienen que con el pan y vino el cuerpo y sangre de Cristo son verdadera y esencialmente presentes, distribuidas y recibidas. Y aunque ellos niegan una transubstanciación (esto es, un cambio esencial del pan y vino en el cuerpo y la sangre de Cristo) y no creen que el cuerpo y la sangre de Cristo se hallen localmente encerrados en el pan, o estén en alguna otra manera unidas permanentemente con éste fuera de su uso en el sacramento, ellos conceden que a través de la unión sacramental el pan es el cuerpo de Cristo, etc. Pues ellos no sostienen que el cuerpo de Cristo esté presente aparte del uso, como cuando el pan es apartado o reservado en el sagrario o llevado y expuesto en procesión, como ocurre en el papado."
(Project Wittenberg. Theology and Practice of the Lord's Supper; negritas añadidas).
El texto completo lo hallará en
http://www.iclnet.org/pub/resources/text/wittenberg/mosynod/web/sup-01.html


Ahora bien, sobre su afirmación,

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Lo único que me sorprende es eso de que la Iglesia dice que se repite el sacrificio. En verdad lo que enseña no es eso. El sacrificio fué UNICO, lo que creemos es que ese sacrificio está presente de alguna forma. [/quote]

... he aquí la doctrina oficial de la Iglesia de Roma (he añadido negritas en los párrafos más relevantes):

Concilio de Trento

Sesión XIII del 11 de octubre de 1551

Primeramente enseña el santo Concilio, y abierta y sencillamente confiesa, que en el augusto sacramento de la Eucaristía, después de la consagración del pan y del vino, se contiene verdadera, real y sustancialmente [Can. 1] nuestro Señor Jesucristo, verdadero Dios y hombre, bajo la apariencia de aquellas cosas sensibles... (Denzinger 874)

Cristo Redentor nuestro dijo ser verdaderamente su cuerpo lo que ofrecía bajo la apariencia del pan [Mt. 26,26ss; Mc. 14, 22ss; Lc. 22, 19s; 1 Cor. 11, 24ss]; de ahí que la Iglesia de Dios tuvo siempre la persuasión y ahora nuevamente lo declara en este santo Concilio, que por la consagración del pan y del vino se realizan la conversión de toda la sutancia del pan en la sustancia del cuerpo de Cristo Señor nuestro, y de toda la sustancia del vino en la sustancia de su sangre. La cual conversión, propia y convenientemente, fue llamada transustanciación por la santa Iglesia Católica [Can. 2] (Denzinger 877).

No queda, pues, ningún lugar a duda de que, conforme a la costumbre recibida de siempre en la Iglesia Católica, todos los fieles de Cristo en su veneración a este santísimo sacramento deben tributarle aquel culto de latría que se debe al verdadero Dios [Can. 6]. .. (Denzinger 878)

Cánones sobre el santísimo sacramento de la Eucaristía

Can. 1. Si alguno negare que en el santísimo sacramento de la Eucaristía se contiene verdadera, real y sustancialmente el cuerpo y la sangre, juntamente con el alma y la divinidad, de nuestro Señor Jesucristo y, por ende, Cristo entero; sino que dijere que sólo está en él como en señal y figura o por su eficacia, sea anatema. (Denzinger 883)
Can. 2. Si alguno dijere que en el sacrosanto sacramento de la Eucaristía permanece la sustancia de pan y de vino juntamente con el cuerpo y la sangre de nuestro Señor Jesucristo ... sea anatema. (Denzinger 884)

Can. 4. Si alguno dijere que, acabada la consagración, no está el cuerpo y la sangre de nuestro Señor Jesucristo en el admirable sacramento de la Eucaristía, sino sólo en el uso, al ser recibido, pero no antes o después, y que en las hostias o partículas consagradas que sobran o se reservan después de la comunión, no permanece el verdadero cuerpo del Señor, sea anatema. (Denzinger 886)

Can. 6. Si alguno dijere que en el santísimo sacramento de la Eucaristía no se debe adorar con culto de latría, aun externo, a Cristo, Hijo de Dios unigénito, y que por tanto no se le debe venerar con peculiar celebración de fiesta ni llevándole solemnemente en procesión, según laudable y universal rito y costumbre de la santa Iglesia, o que no debe ser públicamente expuesto para ser adorado, y que sus adoradores son idólatras, sea anatema. (Denzinger 888)


Doctrina de la Iglesia de Roma
Concilio de Trento
Sesión XXII del 17 de setiembre de 1562

Y porque en este divino sacrificio, que en la Misa se realiza, se contiene e incruentamente se inmola aquel mismo Cristo que una sola vez se ofreció Él mismo cruentamente en el altar de la cruz [Heb. 9,27]; enseña el santo Concilio que este sacrificio es verdaderamente propiciatorio [Can. 3] ... (Denzinger 940).
Canon 3. Si alguno dijere que en el sacrificio de la Misa no se ofrece a Dios un verdadero y propio sacrificio, o que el ofrecerlo no es otra cosa que dársenos a comer Cristo, sea anatema.”

En otras palabras, aunque se reconoce la naturaleza única e irrepetible del sacrificio de Jesucristo en la cruz, al mismo tiempo se afirma que en cada misa que se celebra, el sacerdote inmola a Dios , aunque en forma incruenta, al mismo Señor.

Desde luego, esto no es lo que enseña la Biblia.

LA IRREPETIBILIDAD DEL SACRIFICIO DE CRISTO, SEA DE FORMA CRUENTA O INCRUENTA

Doctrina bíblica

Hebreos 7: 15-16, 21-28

“Esto es aun más evidente si otro sacerdote se levanta a la semejanza de Melquisedec, quien no ha sido constituido conforme al mandamiento de la ley acerca del linaje carnal, sino según el poder de una vida indestructible.
...
Los otros fueron hechos sacerdotes sin juramento, mientras que éste lo fue por el juramento del que le dijo: Juró el Señor y no se arrepentirá: "Tú eres sacerdote para siempre."
De igual manera, Jesús ha sido hecho fiador de un pacto superior. A la verdad, muchos fueron hechos sacerdotes, porque debido a la muerte no podían permanecer. Pero éste, porque permanece para siempre, tiene un sacerdocio perpetuo. Por esto también puede salvar por completo a los que por medio de él se acercan a Dios, puesto que vive para siempre para interceder por ellos.”

El sacerdocio de Jesucristo es superior en todo sentido al de Aarón porque:

1. No está ligado al linaje
2. Fue establecido con juramento
3. Fue establecido con un pacto superior
4. Es perpetuo e involucra una intercesión permanente
5. Es suficiente para la salvación de todos los que en el confían.

“Porque tal sumo sacerdote nos convenía: santo, inocente, puro, apartado de los pecadores y exaltado más allá de los cielos. El no tiene cada día la necesidad, como los otros sumos sacerdotes, de ofrecer sacrificios , primero por sus propios pecados y luego por los del pueblo; porque esto lo hizo una vez para siempre , ofreciéndose a sí mismo. La ley constituye como sumos sacerdotes a hombres débiles; pero la palabra del juramento, posterior a la ley, constituyó al Hijo, hecho perfecto para siempre.”

El sacerdocio de Jesucristo es superior en todo sentido al de Aarón también porque:

1. El Sacerdote es perfecto en todo sentido
2. No necesita ofrecer sacrificio por su propio pecado
3. No necesita repetir el único sacrificio que realizó una vez para siempre

Hebreos 8:6

“Pero ahora Jesús ha alcanzado un ministerio sacerdotal tanto más excelente por cuanto él es mediador de un pacto superior, que ha sido establecido sobre promesas superiores.”

El sacerdocio de Jesucristo es superior en todo sentido al de Aarón, además, porque :

1. Su ministerio sacerdotal es excelente
2. El es el mediador de un mejor Pacto
3. Este Pacto involucra promesas superiores

Hebreos 9: 8-14

“Con esto el Espíritu Santo daba a entender que todavía no había sido mostrado el camino hacia el lugar santísimo, mientras estuviese en pie la primera parte del tabernáculo. Esto es una figura para el tiempo presente, según la cual se ofrecían ofrendas y sacrificios que no podían hacer perfecto, en cuanto a la conciencia, al que rendía culto. Estas son ordenanzas de la carne, que consisten sólo de comidas y bebidas y diversos lavamientos, impuestas hasta el tiempo de la renovación.”
Pero estando ya presente Cristo, el sumo sacerdote de los bienes que han venido, por medio del más amplio y perfecto tabernáculo no hecho de manos, es decir, no de esta creación, entró una vez para siempre en el lugar santísimo, logrando así eterna redención , ya no mediante sangre de machos cabríos ni de becerros, sino mediante su propia sangre. Porque si la sangre de machos cabríos y de toros, y la ceniza de la vaquilla rociada sobre los impuros, santifican para la purificación del cuerpo, ¡cuánto más la sangre de Cristo, quien mediante el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpiará nuestras conciencias de las obras muertas para servir al Dios vivo!

El sacerdocio de Jesucristo es superior en todo sentido al de Aarón porque:

1. Porque no consiste en “ordenanzas de la carne”, ritos repetitivos que sólo prefiguraban la realidad presente
2. Porque el tabernáculo era solamente una imitación transitoria del santuario perfecto y celestial al cual ingresó Jesucristo
3. Porque el Señor solamente necesitó ingresar una vez al tabernáculo celestial
4. Porque lo hizo una vez por medio de su propia sangre
5. Porque este único e irrepetible sacrificio bastó para la eterna redención

Hebreos 9: 23-28

“Era, pues, necesario purificar las figuras de las cosas celestiales con estos ritos; pero las mismas cosas celestiales, con sacrificios mejores que éstos. Porque Cristo no entró en un lugar santísimo hecho de manos, figura del verdadero, sino en el cielo mismo, para presentarse ahora delante de Dios a nuestro favor. Tampoco entró para ofrecerse muchas veces a sí mismo , como entra cada año el sumo sacerdote en el lugar santísimo con sangre ajena. De otra manera, le habría sido necesario padecer muchas veces desde la fundación del mundo. Pero ahora, él se ha presentado una vez para siempre en la consumación de los siglos, para quitar el pecado mediante el sacrificio de sí mismo . Entonces, tal como está establecido que los hombres mueran una sola vez, y después el juicio, así también Cristo fue ofrecido una sola vez para quitar los pecados de muchos . La segunda vez, ya sin relación con el pecado, aparecerá para salvación a los que le esperan. “

El sacerdocio de Jesucristo es superior en todo sentido al de Aarón:
1. Porque las cosas celestiales requerían una purificación perfecta y definitiva
2. Porque por su propia naturaleza tal sacrificio podía y debía ofrecerse solamente una vez, “en la consumación de los siglos”.
3. Porque tiene eficacia perpetua y universal para quitar el pecado

Hebreos 10: 8-14

“Habiendo dicho arriba: Sacrificios, ofrendas y holocaustos por el pecado no quisiste ni te agradaron (cosas que se ofrecen según la ley), luego dijo: ¡Heme aquí para hacer tu voluntad! El quita lo primero para establecer lo segundo. Es en esa voluntad que somos santificados, mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una vez para siempre . Todo sacerdote se ha presentado, día tras día, para servir en el culto y ofrecer muchas veces los mismos sacrificios que nunca pueden quitar los pecados. Pero éste, habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados , se sentó para siempre a la diestra de Dios, esperando de allí en adelante hasta que sus enemigos sean puestos como estrado de sus pies. Porque con una sola ofrenda ha perfeccionado para siempre a los santificados . “

El sacerdocio de Jesucristo es superior en todo sentido al de Aarón:
1. Porque su sacrificio involucró perfecta obediencia
2. Porque trajo consigo la abolición del sistema antiguo e imperfecto
3. Porque no fue necesario sino que presentara un único sacrificio
4. Porque esta sola perfecta ofrenda basta para la expiación de todos los pecados.

En los pasajes citados se afirma no menos de seis veces que el sacrificio de Cristo fue hecho una sola vez y que su eficacia es perpetua, “para salvar por completo a los que por medio de él se acercan a Dios”, . “para ofrecer sacrificio... por los pecados de ellos”, para ser mediador de “un pacto superior”, para lograr “eterna redención”, para “limpiar nuestras conciencias”, para “quitar los pecados”, para que seamos santificados y para que seamos perfeccionados.

La sola idea de que sea necesario, o siquiera posible, repetir este sacrificio, sea de manera cruenta o incruenta, es por completa ajena al texto y contexto de la Escritura.

Que Dios les bendiga e ilumine,

Jetonius

<{{{><
 
Estimado Jetonius,

Gracias por su información. Dios me ilumina a través de usted, pues no hace más que reafirmar lo que yo afirmaba.El sacrificio es único, así lo afirma la Iglesia. Después me pone usted información sobre la presencia. Muy buena. Amén.
Lo que sigo sin entender es su aportación sobre Jesucristo el único Sacerdote, con un único sacrificio. Amén.
Nadie afirma que se repita el sacrificio. Sencillamente se hace lo que él ordena: "..Haced esto en memoria mia... esto es mi carne...". Esto NO LO HACE CRISTO, esto lo HACE OTRO SACERDOTE, siguiendo las indicaciones de Cristo.
Creo que anda usted confundido. La eucaristía significa que todos entramos en comunión con Cristo, y por ende en comunión simultánea con la Iglesia que somos los miembros, y a la vez el Cuerpo de Cristo. o es en vano que se afirme una y otra vez, que el corazón de la Iglesia es la Eucaristía. Le repito, no existe repetición en absoluto del sacrificio, y sigue explícitamente órdenes de Cristo. En modo alguno es contrario a ningún pasaje de los que usted aporta. No confunda que Cristo no será de nuevo entregado al Padre como holocausto, con que uno de sus sacerdotes cumpla con Sus órdenes de comulgar con su sangre.
Relea su pasaje y verá la verdad de lo que le digo.

Dios le Bendiga.