El lugar donde se instituyó la Eucaristía

30 Noviembre 2001
613
0
Se viene hablando del tema desde el año 2000 cuando Juan Pablo II fue a Tierra Santa. Entonces se habló del intercambio del Cenáculo por la Iglesia-Sinagoga de Sta. María la Blanca en Toledo (interés histórico-cultural para los judíos y grandísimo super-mega-inmenso interés para el catolicismo).
blanca.JPG

Traigo este tema porque se ven los parecidos y las diferencias con la pretensión del islamismo español (apoyado por PSOE e IU) de utilizar la Catedral-Mezquita de Córdoba para sus rezos (pretensión denegada por la Iglesia). La Sinagoga de Sta. María la Blanca no tiene culto en la actualidad y es utilizada como museo (como también lo es la sinagoga del Transito, también en Toledo).
sinagoga.jpg
La única objeción que puso el arzobispado de Toledo (entonces, en el 2000) era que la utilización del lugar como sinagoga no prohibiera la visita cultural del edificio, que es una verdadera obra de arte. Con la mezquita de Córdoba, es otro cantar…

La noticia de ACI Digital http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=4389
 
Re: El lugar donde se instituyó la Eucaristía

Me ha salido tan deslavazado el anterior mensaje porque he debido dar "enviar respuesta" en vez de previsualizar. Saco las fotos de las dos sinagogas toledanas (la primera Sta. María la Blanca, y la segunda, la del Transito) y no saco foto del Cenáculo de Jerusalén!!. Pues aquí está:

a11.jpg


Y ya, de paso, pongo el artículo de ACI Digital, que en el anterior mensaje sólo estaba el enlace: http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=4389

Prensa israelí dice que la Iglesia Católica podría tener pronto custodia del Cenáculo

JERUSALEN, 05 May. 04 (ACI).- El diario Maariv de Tel Aviv publicó una noticia que, de confirmarse, marcaría un hito en la historia del Cristianismo: en pocos meses el Estado de Israel cedería a la Iglesia Católica la administración del Cenáculo, el lugar donde Jesús celebró la Última Cena con sus apóstoles.
La agencia EFE difundió la versión del diario que, citando fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores, sostiene que el eventual acuerdo entre las autoridades israelíes y la Santa Sede formaría parte “de unas negociaciones para resolver otros problemas, como el de la estancia del personal eclesiástico, que en muchos casos últimamente ha tropezado con obstáculos en el Ministerio del Interior para obtener visados”.
El diario de Tel Aviv citó a un funcionario no identificado según el cual "esta vez existe la impresión de que la intención del gobierno es emprender un nuevo camino con la Santa Sede".
El Maariv cita “fuentes cristianas” según las cuales el embajador israelí ante el Vaticano, Oded Ben Hur, al frente de las negociaciones por parte de su país, y los representantes de la Santa Sede, podrían llegar a un acuerdo bilateral antes de fin de año.
Hasta el cierre de esta edición, ni la Santa Sede ni el gobierno israelí confirmaron ni desmintieron la noticia.
El Cenáculo
La historia del edificio del Cenáculo grafica la compleja historia de la región. Durante la Edad Media, los franciscanos instalaron ahí su primer convento en Tierra Santa, pero fueron expulsados del lugar por los otomanos en el año 1551. Los invasores construyeron en el área una mezquita, al sostener que ahí se encontraba la tumba del rey David, que para los musulmanes también fue un profeta.
De la época en que era un templo islámico queda aún la mikhrab, el nicho que indica la dirección hacia La Meca.
Posteriormente, el edificio se volvió propiedad de una familia árabe hasta que en 1967 fue incautado por el Ministerio del Culto israelí. Actualmente, es sede de una escuela judía y una sinagoga.
La importancia incomparable del Cenáculo para la Iglesia Católica es que éste es el lugar de la institución del sacerdocio ordenado y de los sacramentos de la Eucaristía y la Penitencia. Históricamente, los Papas han considerado que "si hay un lugar en el mundo donde debería celebrarse la Misa es el Cenáculo".
La palabra latina "Coenaculum" indica el lugar donde se cena, pero en general designaba el piso superior que servía de hospedaje, y donde hoy se encuentra la capilla.
La tradición cristiana sobre la autenticidad del Cenáculo es muy antigua y se remonta a finales del siglo III. En el recinto también hay una antigua capilla dedicada al recuerdo del Lavatorio de los pies. A través del claustro del convento franciscano de 1335 se accede al Museo de la Shoah, en recuerdo de las víctimas de los campos de exterminio nazi.
La última Misa
En el año 2000, el Papa Juan Pablo II llegó a Tierra Santa y en uno de los momentos más esperados de su peregrinación jubilar, celebró una Misa privada en el Cenáculo de Jerusalén.
Por primera vez en varios siglos, se celebró una Eucaristía en el lugar que hasta antes de la visita papal sólo podía ser usado para oraciones particulares.
Ni siquiera Pablo VI celebró una Eucaristía ahí, sólo pudo visitar la capilla y rezar en privado.
Versiones anteriores
Ese año, poco después que Juan Pablo II terminara de celebrar su histórica Misa en el lugar de la Última Cena, varios medios internacionales informaron sobre el inicio de las presuntas negociaciones.
La agencia italiana ANSA señaló entonces que el Vaticano obtendría su custodia con la condición de entregar a los judíos la histórica iglesia de Santa María la Blanca, joya católica de la ciudad española de Toledo, en la que solía funcionar una sinagoga hasta que los reyes españoles la incautaron a la comunidad judía


cenac2005.jpg