El Juicio Doble: La Justicia de la Ley y la Justicia de la Gracia en la Revelación Bíblica.

EstebanMT

Miembro senior
26 Abril 2025
167
23
Este estudio propone una revisión estructural de la comprensión del juicio, la salvación y la condenación humana desde una lectura estricta del canon bíblico (66 libros). Se plantea que existen dos instancias judiciales claramente diferenciadas: el juicio ordinario por la ley que culmina en la primera muerte, y un juicio extraordinario bajo la gracia, concedido tras la expiación obrada por Cristo. La comprensión de esta doble instancia resulta clave para discernir el rol de la cruz, la resurrección y la soberanía del Hijo en el destino eterno del hombre.


1. El primer juicio como justicia ordinaria y común:

En el canon escritural, la justicia que opera desde la creación hasta la muerte es una justicia ordinaria basada en hechos (obras) y en relación directa con una ley revelada. Este juicio, visible desde Génesis 2:17 (“ciertamente morirás”) y repetido en toda la narrativa de Israel (Deuteronomio 27-30), se rige por el principio de retribución: el que obra bien vive; el que obra mal, muere (Ezequiel 18:4).

La Escritura afirma que todos pecaron (Romanos 3:23) y que por el pecado entró la muerte (Romanos 5:12). Esta muerte no es simplemente una consecuencia biológica sino un decreto judicial que cumple con la sentencia de la ley. Por lo tanto, la primera muerte no es natural, sino penal. Es el veredicto inevitable de la justicia común bajo el primer pacto.

2. La muerte como el cumplimiento del juicio de la ley:

Génesis 3:19 declara: "polvo eres, y al polvo volverás". Este retorno al polvo marca el fin del ciclo de vida y la ejecución plena del juicio divino. El hombre, sujeto a la ley mientras vive (Romanos 7:1), queda fuera de su alcance al morir. Así, la muerte cumple la sentencia del pecado y sella el destino del hombre bajo la ley.

Romanos 6:7 declara: "el que ha muerto, ha sido justificado del pecado", es decir, ha pagado su deuda en los términos del juicio legal. Pero, al haber entregado su vida, ha perdido su existencia: el precio es irreversible.

3. La gracia introduce un juicio extraordinario:

La cruz de Cristo irrumpe como una transacción redentora. Jesús, siendo inocente, muere por los culpables (2 Corintios 5:21), pagando el precio que la ley exigía. En ese acto, adquiere por derecho de sangre a todos los que estaban muertos bajo la ley. Hebreos 2:9 dice que gustó la muerte por todos. Romanos 14:9 declara que murió y resucitó para ser Señor tanto de los muertos como de los que viven.

A partir de la cruz, se habilita un nuevo juicio, ahora no basado en obras conforme a la ley, sino en la fe conforme a la gracia. Juan 5:22 declara que el Padre no juzga a nadie, sino que todo juicio dio al Hijo. Es un nuevo sistema de justicia, no legal sino regio. Bajo este nuevo juicio, el Señor evalúa según criterios de pertenencia y fe, no de cumplimiento legal.

4. Dos tipos de resurrección reveladas en las Escrituras:

Apocalipsis 20 distingue claramente dos resurrecciones: la de los bienaventurados que participan en la "primera resurrección" (Apocalipsis 20:6), y la de los demás muertos, que resucitan para juicio en el "gran trono blanco" (Apocalipsis 20:11-15). Esta distinción prueba que el juicio de la gracia ya fue ejercido antes de la resurrección. Los que resucitan primero fueron aprobados; los que resucitan después fueron reservados para condenación.

Juan 5:28-29 refuerza esta idea: "los que hicieron lo bueno, saldrán a resurrección de vida; mas los que hicieron lo malo, a resurrección de condenación". El juicio ya se efectuó antes de la salida de los sepulcros.

5. Implicaciones pactales y escatológicas:

El primer juicio se corresponde con el primer pacto, el de las obras. Bajo ese pacto, todos mueren. La ley cumple su ciclo en la muerte. La gracia, en cambio, es introducida por un nuevo pacto, sellado con la sangre del Cordero. Este pacto tiene su propio sistema de juicio, no basado en méritos legales sino en la soberanía del Señor Jesús, quien escoge conforme a su beneplácito (Efesios 1:5).

Este esquema explica por qué en el juicio final se abren dos tipos de libros (Apocalipsis 20:12): los libros de obras y el libro de la vida. Los libros de obras condenan. El libro de la vida absuelve. Ya no se trata de pesar acciones, sino de verificar inscripción.

6. Conclusión: Un solo ciclo de vida, dos juicios posibles

El ser humano vive una sola vez bajo el sol (Hebreos 9:27). Esa vida es juzgada primero por la ley. Todos fracasan. La cruz compra a los caídos, y los transfiere a una nueva posibilidad: ser juzgados por la gracia.

La resurrección no reabre el juicio legal, sino que es resultado del juicio ya emitido bajo la gracia. Por eso, los que se pierden no son condenados por segunda vez por sus pecados pasados, sino por haber sido reprobados ante el Señor que los compró. Y los que se salvan no lo son por sus obras, sino por su pertenencia a Aquel que dio su vida por ellos.

Versículos clave:

  • Génesis 2:17; 3:19
  • Romanos 3:23; 5:12; 6:7; 7:1; 14:9
  • Ezequiel 18:4
  • Hebreos 2:9; 9:27
  • Juan 5:22, 28-29
  • Apocalipsis 20:6, 11-15
  • 1 Corintios 15:21-22
  • 2 Corintios 5:21
  • Efesios 1:5



Este artículo pretende aportar una revisión sistemática al entendimiento común sobre la justicia divina, rescatando la lógica interna de las Escrituras y distinguiendo adecuadamente entre justicia legal y justicia real bajo el Señorío de Cristo.
 
LA GRACIA NO INTRODUCE NINGUN JUICIO

1. Ya no sería gracia
2. La gracia lo que introduce es un perdón inmerecido.
 
Despues te enojas si te digo tontico.

Esta vez si voy a illustrarte repecto de participar en un foro.

Cuando se abre un tema debes presentar lo que se conoce como una "exposición de motivos" : una presentación respecto a lo que deseas charlar, 3l contexto, el objetivo de por que lo abres etc.

Abrir un tema para pegar un estudio, del cual siquiera dices cual es la fuente. Es verdaderamente contraproducente. Acaso quieres que le respodamos a la fuente que no se conoce? ... que debatamos con ella?. Das por bueno el.estudio? Por malo?..