El gran tesoro del Catecismo de la Iglesia

Re: El gran tesoro del Catecismo de la Iglesia

DIOS Y ALMAS

german ricardo dijo:
ACLARACION:

QUE LA MULTIFORME GRACIA DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO SEA CON TODOS Y EN TODOS.

ME GUSTARIA ACLARAR ALGO QUE USTEDES ( LOS CATOLICOS ROMANOS ) UTILIZAN PARA DIRIGIRSE A NOSOTROS LOS CRISTIANOS EVANGELICOS...
NO SOMOS PROTESTANTES.............. LA EPOCA DEL PROTESTANTISMO MURIO AL NACER EL MOVIMIENTO EVANGELICO MUNDIAL, AL IGUAL QUE EL MOVIMIENTO CARISMATICO Y PENTECOSTAL.

LA VERDAD ME INCOMODA LA FORMA DE DIRIGIRSE LA IGLESIA CATOLICA HACIA NOSOTROS COMO PROTESTANTES O HERMANOS SEPARADOS, VALE LA PENA ACLARAR QUE NO NOS HEMOS SEPARADO DE LA DOCTRINA CRISTIANA, SINO AL CONTRARIO SEGUIMOS PASO A PASO EL MANUAL DE VIDA Y NUESTRA MAXIMA AUTORIDAD EN CUANTO A DOCTRINA LA SANTA BIBLIA.

GRACIAS Y QUE DIOS LOS BENDIGA.

Querido hermano Germán:

Cuando decimos protestantes, no nos referimos a una determinada época histórica (por ejemplo, las Iglesias Protestantes históricas) sino más bien a los que se adhieren a los "Solas".

¿Los evangélicos -o al menos casi todos- se adhieren a los "Solas", no es cierto?.

Porque si es así, entonces no erramos al decir que son protestantes.

En cuanto al término de hermanos separados, éste no hace referencia a separación de una u otra doctrina, sino a que son Asambleas Cristianas que no están en plena comunión con la Iglesia.

Es decir, que por el Bautismo todos somos verdaderos hermanos (1271 del Catecismo) pero no estamos unidos en cuanto a comunidad física.

ALABADO SEA JESUCRISTO
 
Re: El gran tesoro del Catecismo de la Iglesia

mobile21,
Le agradezco su tiempo y sus comentarios. Paso a dejarle los míos.

mobile21 dijo:
La pregunta es:

¿Es la "Sola Scriptura" la manera querida y establecida por Dios para que nosotros sepamos la Verdad?.
A Dios le ha placido que conozcamos al que es la Verdad por medio de la locura de la predicación, una predicación que va más allá de palabras escritas o habladas, sino que es testimonio de vida, de transformación y de poder. Sin embargo, Dios, en Su infinita Sabiduría, ha querido dejar por escrito Su revelación, misma que apunta y tiene por tema principal a la Verdad, a la persona de Jesucristo Porque todo en la Escritura, en la Biblia como le llamamos hoy, está ordenado a revelar que Dios, auntor de la vida y de cuanto existe, no es un ser inaccesible, oculto en la hondura de Su divinidad y ajeno a los problemáticos planteamientos de la historia del ser humano, sino un Padre amoroso y perdonador, que se acerca a las personas para liberarlas de sus propias faltas y errores.

El valor y autoridad de la Escritura es refrendado por la forma en que se refieren a ella el Señor Jesús y los autores del Nuevo Testamento: Dios nos habla en los escritos proféticos, como también en los demás libros del catálogo bíblico (lea por favor Mateo 1:22, 2:15; Romanos 1:2; 1 Corintios 9:9) y la autoridad de la Escritura es incuestionable (Mateo 5:17-18; Juan 10:35; Hechos 23:5), pues son resultado directo de la actividad del Espíritu Santo (Hechos 1:16, 28:25)

La fe cristiana, mobile21, de modo unánime, expresa su convicción respecto al valor y vigencia permanente de la Biblia con declaraciones afirmativas como la siguiente:

"Tenemos también la palabra profética más permanente, á la cual hacéis bien de estar atentos como á una antorcha que alumbra en lugar oscuro hasta que el día esclarezca, y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones: Entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de particular interpretación; Porque la profecía no fué en los tiempos pasados traída por voluntad humana, sino los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados del Espíritu Santo" (2 Pedro 1:19-21)

Esta es la autoridad de la Biblia modile21, Palabra de Dios y obra inspirada por el Espíritu Santo, en cuanto es alimento de fe, fuente de luz, y aliento y estímulo para la vida personal y comunitaria, es patrimonio común de todo cristiano.

Ahora bien, el afirmar la autoridad final de la Biblia no supone negar o restarle importancia a la actividad humana, a la cual se debe el prolongado proceso de redacción y compilación, sino ponerla en el justo lugar.

mobile21 dijo:
Porque es un hecho histórico innegable que de la Sola Scriptura surgieron miles de interpretaciones de la Biblia (casi tantas como Asambleas Independientes de la Reforma), cuando -en teoría- lo único que debería de haber pasado, de acuerdo a los creadores de la Sola Scriptura, es que toda la gente supiera clara y completamente la Doctrina cristiana.
Ese es un punto de vista subjetivo mobile21, alimentado por los puejuicios que se anteponen a la realidad del pincipio de la autoridad final de la Biblia. Lo que si es un hecho histórico es que Cristo mismo se basaba en la Escritura, en la Biblia de su día, el Antiguo Testamento (Lucas 24:27; Juan 5:39); que los nuevos convertidos se aferraron a las Sagradas Escrituras y "recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando cada día las Escrituras, si estas cosas eran así" (Hechos 17:11); que el apóstol Pablo mandaba que estudiaran las Sagradas Escrituras porque "toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia" (2 Timoteo 3:16); que todo el mensaje del apóstol Pedro apela también a esta autoridad máxima (2 Pedro 1:19-21).

Lo que también es un hecho histórico innegable es que, durante la época de la formación del canon (1-400 D. C.) el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento en formación se usaban en el ulto cristiano. Siguiendo la costumbre ju´dáica, los así llamados Padres Apostólicos pon´pian sumo énfasis en la autoridad y lectura de las Sagradas Escrituras; sin embargo, a medida que crecía la importancia de la "tradición", disminuía cada vez más la importancia de la Biblia. Basta decir que a principios del siglo V la Biblia se encontraba arrinconada y bajo el dominio de la "tradición eclesiástica". Más adelante se dejó de considerar a la Biblia como suficiente para la doctrina y la práctica. Por supuesto hubo grupos disidentes tanto en el Oriente (los paulicianos y los bogomilos, p. ej.) como en el Occidente (los cátaros y los albigenses, petrobusianos, los enriquiamos y los valdenses. ej.), y así, hasta llegar a la reforma, cuyo resultado más ignificativo es devolverle la Biblia al pueblo cristiano.

mobile21 dijo:
En vista de los resultados, ¿cómo debemos interpretar la realidad, a 500 años de la Reforma?

¿Es que Dios cambió de parecer, y ahora ya no nos dá Verdad sino confusión?

¿Es que el Espíritu Santo dirige a varias personas a verdades distintas, y en algunos casos, hasta contradictorias?

¿Es que hay muy pocos verdaderos cristianos y por eso tantas interpretaciones diferentes y sólo unas pocas correctas?
Es verdad mobile21 que, en el afán de ejercer el derecho de estudiar y leer la Biblia de forma personal, se han dado abusos y muchos han derivado sólo lo que querían que la Biblia dijera. Han adulterado el principio. Pero eso es algo que tiene una causa y origen bien identificado: la inconstancia y falta de diligencia (2 Pedro 3:16). Pero eso de ninguna manera niega el derecho que tenemos cada uno de los cristianos a leer y estudiar la Biblia bajo la dirección del su Autor, el Espíritu Santo. Y ese derecho lleva consigo una tremenda responsabilidad. Si aceptamos la Escritura, muy especialmente el Nuevo Testamento, como nuestra regla de fe personal y colectiva, debemos buscar diligentemente lo que enseña, conformandonos a tal enseñanza y actura con responsabilidad.

mobile21 dijo:
Mi humilde opinión al respecto es que Dios en efecto nos dá la Sagradas Escrituras para nuestro aprendizaje, y para que lleguemos al conocimiento de la Verdad, pero también que al lado de las Escrituras nos dá una "estructura viva", es decir, una Iglesia que recibe asistencia espiritual del Espíritu Divino para que así lleguemos a la única Verdad plena (1Tim. 3,15) también que en esta Iglesia ha existido hasta hoy una Sucesión del carisma Apostólico y de Tradición Apostólica (Tradición que no es de hombres como la de Mc. 7,9, sino proveniente de Dios como la de 1Cor. 11,23)
¿Por qué habla de la Iglesia como si fuera algo a parte? ¿No acaso la iglesia la conformamos todos los que hemos nacido de nuevo por la fe en Jesucristo? ¿No acaso todos hemos sido sumergidos por un mismo Espíritu en el Cuerpo de Cristo? ¿No acaso a todos se nos han repartido dones para que cuando nos reunamos, cada uno de nosotros tenga salmo, tenga doctrina, tenga revelación, tenga interpretación y se haga todo para edificación de unos y otros? La Escritura no enseña tal separación, al contrario, nos alienta a procurar esos dones espirituales.

Por eso nuestra convicción de que cada cristiano tiene el derecho, la responsabilidad y la capacidad (no proveninete de nosotros mismos, sino de Dios por medio de Su Espíritu Santo -2 Corintios 3:5-) para entender y estudiar la Biblia personalmente. Y aquellos que tienen conocimientos especializados acerca de la Biblia no deben actuar como dictadores para imponer sus intrepretaciones, sino como siervos que tienen la responsabilidad de poner sus conocimientos a la disposición de los demás, quienes con la ayuda del Espíritu Santo determinarán si son validas.

mobile21 dijo:
La Escritura da fiel testimonio de cómo los habitantes de Tesalónica llegaron a la Verdad de Dios:

"De ahí que también por nuestra parte no cesemos de dar gracias a Dios porque, al recibir la Palabra de Dios que os predicamos, la acogisteis, no como palabra de hombre, sino cual es en verdad, como Palabra de Dios, que permanece operante en vosotros, los creyentes. Porque vosotros, hermanos, habéis seguido el ejemplo de las Iglesias de Dios que están en Judea, en Cristo Jesús, pues también vosotros habéis sufrido d vuestros compatriotas las mismas cosas que ellos de parte de los judíos" (1Tes. 2, 13-14)

¿Será posible que haya Palabra de Dios que no haya sido escrita, sino que se ha transmitido en la Iglesia de forma oral y a través de la imitación del ejemplo (1Cor. 11, 1-2), y que permanece operante en los creyentes después de 2,000 años?

¿Será que existe la Sagrada Tradición al lado de la Sagrada Escritura?

¿O Dios nos dió la Sola Scriptura?
Es que, mi estimado mobile21, debemos considerar el Nuevo Testamento como una fuente histórica y no un manual eclesiástico. De los textos del Nuevo Testamento derivamos los principios teológicos y eclesiastícos; luego, inferimos de estos principios las prácticas específicas en cada generación. Es decir, el Nuevo Testamento es la revelación "objetiva" que sirve como guía y control de las expriencias "subjetivas" del individuo y de la congregación. Así, el Nuevo Testamento llega a ser "la tradición" definitiva de los cristianos.

Sin embargo, esta tradición no es estática. Vivificada por el Espíritu Santo, la palabra escrita es dinámica. Dios sigue revelandose por el Espíritu Santo por medio de Su Palabra; pero, esta revelación contínua no es criterio o norma, como lo es la revelación apostólica neotestamentaria. ¿Entiende usted a que me refiero?


Atte.
Joaco
 
Re: El gran tesoro del Catecismo de la Iglesia

Doy gracias a Dios por el catecismo católico porque por el fui rescatado
y llevado a buen puerto para salvación, con razón me resistía al rezo del
rosario y no al Padre Nuestro y gracias por esa figura de la señora ,la manzana
con el árbol y la víbora en el librito ,por el miedo que le tenía y ya hoy no
tengo porque poseo el poder para resistirlo y el amor de Dios a mi lado.

Bendiciones en Cristo.
 
Re: El gran tesoro del Catecismo de la Iglesia

DIOS Y ALMAS<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

Joaco dijo:
Joaco dijo:
Esta es la autoridad de la Biblia modile21, Palabra de Dios y obra inspirada por el Espíritu Santo, en cuanto es alimento de fe, fuente de luz, y aliento y estímulo para la vida personal y comunitaria, es patrimonio común de todo cristiano.
<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Querido hermano Joaco:<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Estoy totalmente de acuerdo con esa afirmación, ya que en efecto la Biblia sigue siendo el patrimonio común de todos los cristianos (y gracias a ella es que se hace posible el diálogo entre nosotros).

Lo que si es un hecho histórico es que Cristo mismo se basaba en la Escritura, en la Biblia de su día, el Antiguo Testamento
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

Creo que aquí se evidencia la principal diferencia entre el Catolicismo y el Protestantismo en cuanto a la Revelación Divina.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

En el Protestantismo se fundamenta el concepto de que "el Alfa y el Omega" de la Revelación divina es la Escritura. Es decir, que todo se contiene en la Escritura.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

En la Iglesia, en cambio, se cree en el concepto de la Revelación activa y completa que hace Dios en Jesucristo, y misma que conocemos por la Tradición (vía oral o ejemplo), por la Escritura y por el Magisterio vivo en la Iglesia que se verifica por la iluminación que el Espíritu Santo obra sobre el Epíscopo tal y como lo prometió Jesucristo en la Última Cena a los Apóstoles:<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

"Pero el Paráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, os lo enseñará todo y os recordará todo lo que yo os he dicho." (Jn. 14,26)

Por eso en la Iglesia se considera como fuente infalible el Magisterio, ya que creemos (y no sólo por fé, puesto que es también evidencia histórica milenaria) que el Espíritu Santo enseña en cada época la Verdad Divina adecuada perfectamente a las circunstancias y necesidades del tiempo.

<o:p>
que los nuevos convertidos se aferraron a las Sagradas Escrituras y
"recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando cada día las Escrituras, si estas cosas eran así" (Hechos 17:11)
<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Ellos no se "aferraron" sólamente a las Escrituras, sino que lo sucedido fué que confrontaron lo predicado por San Pablo con ellas, y así comprobaron que éste hablaba con autoridad viva de Dios.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Pero si -en cambio- se hubieran "aferrado a las Escritura" (en el sentido estricto de Sola Scriptura) entonces sencillamente jamás se hubieran convertido, pues hubieran tenido por Fuente legítima de Revelación únicamente la Escritura, y ciertamente que San Pablo no estaba en sus Escrituras.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Es decir, que los judíos que se convirtieron realmente no seguían la "Sola Scriptura" sino que creyeron en otras Fuentes vivas de Revelación (como de hecho lo creían realmente los judíos: Mt. 23,1-3) y así identificaron éstas en la prédica de la Iglesia de Dios vivo (1Tim. 3,15) que por sí no estaba en sus Escrituras.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Definitivamente los judíos veterotestamentarios no eran "Sola Scriptura".<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

De la misma manera, en la Iglesia la Sagrada Escritura es una de las Fuentes, pero no es "el Alfa y el Omega de la Revelación", sino que ésta conforma el Depósito de la Fe junto a la Sagrada Tradición (1Cor. 11,1-2) y junto al Magisterio de la Iglesia (Hech. 15,22-29; 16,4).

Las Tres Fuentes de Revelación son en su conjunto el Depósito de la Fé que ha custodiado la Iglesia por 2,000 años.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

que el apóstol Pablo mandaba que estudiaran las Sagradas Escrituras porque
"toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia" (2 Timoteo 3:16); que todo el mensaje del apóstol Pedro apela también a esta autoridad máxima (2 Pedro 1:19-21).
<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Las Escrituras son verdaderamente inspiradas y por tanto útiles -de hecho indispensables- para la actividad ministerial, pero la autoridad máxima no es una de las Tres Fuentes, sino que es la Iglesia Misma:<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

"...la Iglesia de Dios vivo, columna y fundamento de la verdad." (1Tim. 3,15)<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Y la Doctrina de la Sola Scriptura anula de facto el fundamento de la verdad, que es la Iglesia viva desde Jesucristo hasta hoy, encabezada por el Epíscopo.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Esa Iglesia dirigida por el Epíscopo al cual le fué prometida la Verdad por medio del Espíritu Santo: Jn. 14, 16-17.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Nótese que la Iglesia es fundamento en pleno sentido, incluyendo las propias Sagradas Escrituras, pues éstas las selecciona la Iglesia en los Concilios de Hipona y Cartago (391 y 397 d.C.) fundamentándose principalmente en la Sagrada Tradición.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Así que antes de la Biblia estaba ya la Sagrada Tradición, y antes de la Sagrada Tradición estaba ya la Iglesia de Dios vivo, que fué fundada por Jesucristo y perdurará hasta el fin de los tiempos (Mt. 16,18).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

El adherirse a la Sola Scriptura es adherirse a la negación del fundamento de la Verdad que es la Iglesia, y además adherirse a la negación de dos Fuentes de Autoridad que existen por disposición divina junto con la Escritura.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Concluyendo el punto: de acuerdo a la misma Biblia, la Verdad de Dios reside originariamente en el Epíscopo que encabeza la Iglesia en la Tierra, y dicha Verdad ha quedado objetivizada a lo largo del tiempo en diversos documentos Escritos, siendo su arquetipo la Biblia, mas no significa ésto que se extinga dicha Verdad Divina viva en la Iglesia en algún momento, pues la misma Biblia dice que estará siempre con nosotros esa verdad viva proveniente del Espíritu Santo.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Lo que también es un hecho histórico innegable es que, durante la época de la formación del canon (1-400 D. C.) el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento en formación se usaban en el ulto cristiano.
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

Claro que sí.

Es por la Sagrada Tradición que se definen las 27 Obras divinamente inspiradas como parte del Canon del Nuevo Testamento.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Siguiendo la costumbre ju´dáica, los así llamados Padres Apostólicos pon´pian sumo énfasis en la autoridad y lectura de las Sagradas Escrituras; sin embargo, a medida que crecía la importancia de la "tradición", disminuía cada vez más la importancia de la Biblia.
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

La Sagrada Tradición y la Sagrada Escritura no están en competencia, sino que ambas son infalibles y ambas son "patas" que sostienen a la misma "mesa" que es el Depósito de la Fé, el cual ha sido desde siempre conservado vivamente primero por los Apóstoles y luego por sus Sucesores (2Tim. 1,12-13).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Si tenemos el Canon infalible de los 27 Documentos del Nuevo Testamento es por la Sagrada Tradición, y a la vez la Sagrada Tradición ó Tradición Apostólica demuestra su origen verdadero según testimonio de la Escritura.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

O las Tres Fuentes son verdaderas, o las Tres son falsas, pero no podemos pretender aislar a una de ellas y hacer que sobreviva sola, pues en realidad las Tres tienen la misma raíz de la que dependen, que es la Iglesia.<o:p></o:p>


Basta decir que a principios del siglo V la Biblia se encontraba arrinconada y bajo el dominio de la "tradición eclesiástica".
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

La Historia de la Iglesia demuestra que siempre se han tenido por igual Sagrada Tradición, Sagrada Escritura y Magisterio Infalible de la Iglesia.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Si los Padres de la Iglesia hubiesen sido Sola Scriptura, entonces nunca hubiesen existido los Concilios de Hipona y Cártago pues no existiría ninguna Autoridad viva que pudiera definir infaliblemente el Cánon bíblico.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

El hecho de que existieron, es testimonio histórico fiel del nivel de compenetración y complementación perfecta que existe entre las Tres Fuentes de Autoridad Divina, que en su conjunto forman el Depósito de la Fé custodiado por la Iglesia a lo largo del tiempo y contra las diversas dificultades que se han presentado en éste (1Tim. 6,20).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

hasta llegar a la reforma, cuyo resultado más ignificativo es devolverle la Biblia al pueblo cristiano.
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

¿La Reforma es la que provoca que hayan Biblias en grandes cantidades, o más bien fué la Imprenta?.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

¿Cuántas biblias hubiesen podido copiar -hipotéticamente hablando- los protestantes en los Siglos VIII, IX, etc...?.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

¿Más Biblias que los monjes católicos?.

Y si precisamente la Biblia se transmitía en latín, era porque se podían hacer tan pocas Biblias y hay tan diversas lenguas en Europa, que lo único viable era producirlas en el único idioma internacional en Occidente que era el latín.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Es verdad mobile21 que, en el afán de ejercer el derecho de estudiar y leer la Biblia de forma personal, se han dado abusos y muchos han derivado sólo lo que querían que la Biblia dijera. Han adulterado el principio. Pero eso es algo que tiene una causa y origen bien identificado: la inconstancia y falta de diligencia
(2 Pedro 3:16).
<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Pero está la objeción que ni Calvino ni Arminio tuvieron dicha inconstancia y falta de diligencia, y es a pesar de toda su constancia y diligencia que llegan a conclusiones diferentes sobre la verdadera Doctrina bíblica Cristiana.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Además, si es verdad que con el puro, fiel e intenso estudio de la Escritura se llega a su verdad sin nada más, pues entonces considero que ya hubo una persona que cumplió este papel en la historia: Santo Tomás de Aquino.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Sin duda que su Obra Teológica es la mejor lograda de la historia, ¿no le parece?.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Por eso nuestra convicción de que cada cristiano tiene el derecho, la responsabilidad y la capacidad (no proveninete de nosotros mismos, sino de Dios por medio de Su Espíritu Santo -
2 Corintios 3:5-) para entender y estudiar la Biblia personalmente.
<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Pero si eso es así, ¿por qué Jesucristo promete la infalibilidad doctrinal del Espíritu Santo a los Doce Apóstoles que conformarán el Gobierno de la Iglesia, y no a todas las gentes en general?.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Y más aún: ¿Por qué Cristo señala que la fé le será concedida de forma sobrenatural a uno de los Doce en particular: Lc. 22,31-32 ?.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Además no olvidemos que el mismo San Pedro les advierte a los fieles sobre los errores interpretativos que pueden cometerse: 2Pe. 3,16.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Lo que significa que recibir el Espíritu Santo en el Bautismo no significa el tener la infalibilidad del Espíritu Santo en cuanto a la Verdad doctrinal referida en Jn. 14,26.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Así que:<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

¿La Iglesia es la Verdad?<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Sí.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

¿Todos somos la Iglesia?<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Sí.

Pero la infalibilidad en el aspecto Doctrinal no se le entrega a todo miembro bautizado de la Iglesia, sino a Su Gobierno, que en el Cenáculo -donde se recibe dicha Promesa- estaba representado por los Doce Apóstoles.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Y aquellos que tienen conocimientos especializados acerca de la Biblia no deben actuar como dictadores para imponer sus intrepretaciones, sino como siervos que tienen la responsabilidad de poner sus conocimientos a la disposición de los demás, quienes con la ayuda del Espíritu Santo determinarán si son validas.
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

Es decir, que su tesis es: la verdadera doctrina opera en función del emisor y también del receptor.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Y sin embargo en la Biblia San Pablo señala algo muy particular en relación a uno de sus Sucesores que es Tito:<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

"Así has de enseñar, exhortar y reprender con toda autoridad. Que nadie te desprecie." (Tito 2,15)<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Es decir, que San Pablo piensa que su Sucesor tiene cierta certeza doctrinal única, al punto de poder reprender en la enseñanza pues ha sido constituido por él mismo, por San Pablo, como verdadera autoridad al ser uno de sus Sucesores (junto con Timoteo y etc...).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Ciertamente que en un diálogo entre dos personas con igualdad de condiciones, la una no tiene autoridad de reprender a la otra, pues ambas saben lo mismo y así es que pueden diferir en sus opiniones libremente según sus criterios; pero si hablamos de reprensión, entonces significa que ya no hay igualdad de circunstancias sino que una de las partes tiene Autoridad incontrovertible sobre la otra.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Éste es el caso bíblico de Tito, Sucesor de San Pablo Apóstol.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

De los textos del Nuevo Testamento derivamos los principios teológicos y eclesiastícos; luego, inferimos de estos principios las prácticas específicas en cada generación. Es decir, el Nuevo Testamento es la revelación "objetiva" que sirve como guía y control de las expriencias "subjetivas" del individuo y de la congregación. Así, el Nuevo Testamento llega a ser "la tradición" definitiva de los cristianos.
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

Pero lo que usted dice supone que la Iglesia existió alguna vez y surgió la Biblia y etc... y luego que dicha Iglesia viva "desapareció", y de pronto mucho tiempo después alguien topó con una Biblia y le corresponde a ella "imaginarse" cómo se desempeñaba la comunidad cristiana en la práctica, pero sin ya poder tener ninguna referencia humana real en su tiempo de aquel lejano pasado (algo así como cuando los arqueólogos estudian los jeroglíficos de Egipto hoy en día y hacen sus propias especulaciones al respecto, pues ya no hay vínculo humano de aquella civilización al presente que les pudiese proporcionar información veraz).<o:p></o:p>
<o:p></o:p>

Ostensiblemente este no es el caso de la Iglesia.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

La Iglesia muestra una continuidad de Sucesor a Sucesor desde tiempos de Jesucristo hasta nuestros días.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Así lo testimonian primero los Padres de la Iglesia, y luego los Doctores de la Iglesia después.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Es decir, que no es que nosotros hubiésemos vivido en "una isla desierta" y de pronto nos llega flotando una Biblia, y nos ponemos a leera y "especulamos" sobre cómo hubiera sido en la realidad de la vida cotidiana esa comunidad de gente que nos refiere el citado Documento.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Más bien, que nosotros seguimos siendo esa Comunidad que ha estado viva por 2,000 años, y por tanto no tenemos que "llenar vacíos" con artificios ideados por nuestra parte.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Sin embargo, esta tradición no es estática. Vivificada por el Espíritu Santo, la palabra escrita es dinámica.
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

En la Iglesia más bien se considera que el Magisterio es dinámico, pero Tradición Apostólica y Sagrada Tradición son estáticas, es decir fijas, y esto porque:<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

- Respecto de la Tradición Apostólica, ésta al provenir por Prédica y Ejemplo de Jesucristo a los Apóstoles, y de éstos a Sus Sucesores, no puede cambiar pues la Revelación ya se ha enseñando de una vez y para siempre.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

- Respecto de la Sagrada Escritura, ésta ya se cerró y no se considera más Revelación pública que esa, definida como tal en los Concilios de Hipona y Cartago.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Dios sigue revelandose por el Espíritu Santo por medio de Su Palabra; pero, esta revelación contínua no es criterio o norma, como lo es la revelación apostólica neotestamentaria. ¿Entiende usted a que me refiero?
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

Sí lo entiendo, mas no comparto esa opinión.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

No la comparto porque toda Revelación del Espíritu Santo es infalible, y por tanto es necesariamente obligatoria.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

De ahí que la Iglesia, al ser congruente con éste principio, tenga Su Magisterio por enseñanza infalible, porque éste es una de las Tres Fuentes de Autoridad infalible.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Si la Iglesia dijese: éste es Magisterio del Espíritu Santo, pero los fieles pueden o no obedecerlo, estaría en una contradicción.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

O es de verdad del Espíritu y por tanto es incontrovertiblemente obligatorio y para ser creído, o bien no es del Espíritu sino sólo opinión humana, y por tanto hay libertad por parte de los fieles para creer o no creer.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Creo que así nos damos cuenta que la última conclusión necesaria del Protestantismo no concuerda con la coherencia Doctrinal cristiana ya que Jesucristo nos dá la Verdad tal y como es (Jn. 8,32), mientras que la última conclusión necesaria de la Iglesia sí concuerda puesto que nos dá la Verdad divina proveniente del Espíritu Santo diáfanamente.

ALABADO SEA JESUCRISTO
</o:p>

 
Re: El gran tesoro del Catecismo de la Iglesia

DIOS Y ALMAS

Queridos hermanos en Cristo:

Previamente en este tema les había recomendado el libro "Cruzando el Umbral de la Esperanza" de Juan Pablo II.

Ya lo he concluído y me ha parecido excelente, sobretodo para quienes gusten de literatura espiritual; como dije, ya lo había leído hace tiempo cuando salió, pero como en ese entonces tenía mucha cegera espiritual casi me había seguido "de frente" por las páginas del libro, sin siquiera discernir todos los tesoros de sabiduría que contiene.

En especial me ha parecido genial el cierre del libro, pues creo que va a la crisis espiritual actual del mundo secular, y además plantea la raíz misma de la esperanza.

Se los recomiendo ampliamente.

ALABADO SEA JESUCRISTO
 
Re: El gran tesoro del Catecismo de la Iglesia

mobile21,
Esperando que todos sus asuntos se encuentren muy bien, estoy de vuelta en el foro para continuar con nuestro diálogo.

Antes de responderle debo decirle con siceridad que me he sentido desilusionado al ver que en sus respuestas usted deja fuera (sin respuesta) muchos de los comentarios que le presento y los que toma para sus respuestas los toma en partes con lo cual corta la idea que le expreso, y aunque los silencios también son respuesta, hubiese preferido alguna respuesta de su parte para esos comentarios pues para ello me tome el tiempo de escribirlos. Pero en fin, continuamos...

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
Esta es la autoridad de la Biblia modile21, Palabra de Dios y obra inspirada por el Espíritu Santo, en cuanto es alimento de fe, fuente de luz, y aliento y estímulo para la vida personal y comunitaria, es patrimonio común de todo cristiano.
Querido hermano Joaco:

Estoy totalmente de acuerdo con esa afirmación, ya que en efecto la Biblia sigue siendo el patrimonio común de todos los cristianos (y gracias a ella es que se hace posible el diálogo entre nosotros).
Y con las afirmaciones que le anteceden a esta ¿También esta de acuerdo?
Originalmente enviado por: Joaco
A Dios le ha placido que conozcamos al que es la Verdad por medio de la locura de la predicación, una predicación que va más allá de palabras escritas o habladas, sino que es testimonio de vida, de transformación y de poder. Sin embargo, Dios, en Su infinita Sabiduría, ha querido dejar por escrito Su revelación, misma que apunta y tiene por tema principal a la Verdad, a la persona de Jesucristo Porque todo en la Escritura, en la Biblia como le llamamos hoy, está ordenado a revelar que Dios, auntor de la vida y de cuanto existe, no es un ser inaccesible, oculto en la hondura de Su divinidad y ajeno a los problemáticos planteamientos de la historia del ser humano, sino un Padre amoroso y perdonador, que se acerca a las personas para liberarlas de sus propias faltas y errores.

El valor y autoridad de la Escritura es refrendado por la forma en que se refieren a ella el Señor Jesús y los autores del Nuevo Testamento: Dios nos habla en los escritos proféticos, como también en los demás libros del catálogo bíblico (lea por favor Mateo 1:22, 2:15; Romanos 1:2; 1 Corintios 9:9) y la autoridad de la Escritura es incuestionable (Mateo 5:17-18; Juan 10:35; Hechos 23:5), pues son resultado directo de la actividad del Espíritu Santo (Hechos 1:16, 28:25)

La fe cristiana, mobile21, de modo unánime, expresa su convicción respecto al valor y vigencia permanente de la Biblia con declaraciones afirmativas como la siguiente:

"Tenemos también la palabra profética más permanente, á la cual hacéis bien de estar atentos como á una antorcha que alumbra en lugar oscuro hasta que el día esclarezca, y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones: Entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de particular interpretación; Porque la profecía no fué en los tiempos pasados traída por voluntad humana, sino los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados del Espíritu Santo" (2 Pedro 1:19-21)
Y con la que le precede ¿también está de acuerdo?
Originalmente enviado por: Joaco
Ahora bien, el afirmar la autoridad final de la Biblia no supone negar o restarle importancia a la actividad humana, a la cual se debe el prolongado proceso de redacción y compilación, sino ponerla en el justo lugar.
¿Entendio a lo que me estoy refiriendo aquí? ¿Sabe cuál es el justo lugar de la actividad humana en relación a la revelación divina?

En este punto, y antes de que se me pase, me gustaría perguntarle mobile21 ¿Está usted leyendo los textos de la Escritura a los cuales estoy haciendo referencia en mis respuestas y comentarios o los está pasando de largo? es importante para mi saber esto así que espero quiera responderme.

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
Lo que si es un hecho histórico es que Cristo mismo se basaba en la Escritura, en la Biblia de su día, el Antiguo Testamento
Creo que aquí se evidencia la principal diferencia entre el Catolicismo y el Protestantismo en cuanto a la Revelación Divina.

En el Protestantismo se fundamenta el concepto de que "el Alfa y el Omega" de la Revelación divina es la Escritura. Es decir, que todo se contiene en la Escritura.

En la Iglesia, en cambio, se cree en el concepto de la Revelación activa y completa que hace Dios en Jesucristo, y misma que conocemos por la Tradición (vía oral o ejemplo), por la Escritura y por el Magisterio vivo en la Iglesia que se verifica por la iluminación que el Espíritu Santo obra sobre el Epíscopo tal y como lo prometió Jesucristo en la Última Cena a los Apóstoles:

"Pero el Paráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, os lo enseñará todo y os recordará todo lo que yo os he dicho." (Jn. 14,26)

Por eso en la Iglesia se considera como fuente infalible el Magisterio, ya que creemos (y no sólo por fé, puesto que es también evidencia histórica milenaria) que el Espíritu Santo enseña en cada época la Verdad Divina adecuada perfectamente a las circunstancias y necesidades del tiempo.
Bueno, voy por partes en mi respuesta.

Para empezar, usted, así como muchos católico-romanos, tiene un concepto equivocado del principio (que no doctrina) de la autoridad de la Escritura. Esto es resultado de su conocimiento de tercera o cuarta mano, de lo que saben de "oídas" o de "leídas" en sus páginas de apologética católica y de esa manera es difícil dialogar ya que los presupuestos están tan fuertemente arraigados que no le dejan ver como son las cosas en realidad.

Le recomiendo que, en cuento disponga de tiempo (para que lo lea y analice con calma) revise usted este artículo: http://www.conocereislaverdad.org/autoridadfinal.htm ya que, aunque me encantaría extenderme en este punto, no dispongo del tiempo, pero en el enlace que le proporciono tiene información más que suficiente y es el que en estos momento recuerdo; pero, si me lo permite, le proporcionaré más material respecto al principio de la autoridad final de la Biblia para que tenga información de primera mano.

Por lo otra lado, la evidencia histórica, contrario a lo que usted afirma, nos muestra la falibilidad del magisterio católico-romano. Un ejemplo de ello lo puede encontrar usted expuesto aquí: http://www.conocereislaverdad.org/interpretebiblico.htm

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
que los nuevos convertidos se aferraron a las Sagradas Escrituras y "recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando cada día las Escrituras, si estas cosas eran así" (Hechos 17:11)
Ellos no se "aferraron" sólamente a las Escrituras, sino que lo sucedido fué que confrontaron lo predicado por San Pablo con ellas, y así comprobaron que éste hablaba con autoridad viva de Dios.
Pues eso mismo es lo que le estoy expresando mobile21, al decir "aferraron" estoy tratando de darle a entender que utilizaron la Escritura como base, como canón para confrontar lo que Pablo les estaba predicando, y ese precisamente es el sentido del principio de la autoridad final de la Escritura, o como le llamaron los reformadores, el principio de "Sola Scriptura".

mobile21 dijo:
Pero si -en cambio- se hubieran "aferrado a las Escritura" (en el sentido estricto de Sola Scriptura) entonces sencillamente jamás se hubieran convertido, pues hubieran tenido por Fuente legítima de Revelación únicamente la Escritura, y ciertamente que San Pablo no estaba en sus Escrituras.
Una vez más demuestra usted que desconoce lo que el principio dice. Ya había yo expresado con claridad, en mi anterior aporte, que la palabra escrita es dinámica, que Dios sigue revelandose por el Espíritu Santo por medio de ella; pero, esta revelación contínua no es criterio o norma, como lo es la revelación apostólica neotestamentaria. Esas nuevas revelaciones no pueden ser la base comparativa, en cambio, la revelación escrita si, ella es la revelación "objetiva" que sirve como guía y control de las expriencias "subjetivas" del individuo y de la congregación, así llega a ser "la tradición" definitiva de los cristianos.

mobile21 dijo:
Es decir, que los judíos que se convirtieron realmente no seguían la "Sola Scriptura" sino que creyeron en otras Fuentes vivas de Revelación (como de hecho lo creían realmente los judíos: Mt. 23,1-3) y así identificaron éstas en la prédica de la Iglesia de Dios vivo (1Tim. 3,15) que por sí no estaba en sus Escrituras.

Definitivamente los judíos veterotestamentarios no eran "Sola Scriptura".

De la misma manera, en la Iglesia la Sagrada Escritura es una de las Fuentes, pero no es "el Alfa y el Omega de la Revelación", sino que ésta conforma el Depósito de la Fe junto a la Sagrada Tradición (1Cor. 11,1-2) y junto al Magisterio de la Iglesia (Hech. 15,22-29; 16,4).

Las Tres Fuentes de Revelación son en su conjunto el Depósito de la Fé que ha custodiado la Iglesia por 2,000 años.
Fuente de revelación solo hay una, el Espíritu Santo.
Fuente (Del lat. fons, -ntis)
8. f. Principio, fundamento u origen de algo.

origen (Del lat. origo, -inis).
1. m. Principio, nacimiento, manantial, raíz y causa de algo.

principio (Del lat. principium).
3. m. Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia.
4. m. Causa, origen de algo.

causa (Del lat. causa, y este calco del gr. a?t?a).
1. f. Aquello que se considera como fundamento u origen de algo.

fundamento (Del lat. fundamentum).
1. m. Principio y cimiento en que estriba y sobre el que se apoya un edificio u otra cosa.
4. m. Raíz, principio y origen en que estriba y tiene su mayor fuerza algo no material.

(Diccionario de la Real Lengua Española)
Ahora bien, a través de la historia podemos ver que Él se ha valido de hombres como instrumentos para dar a conocer esta revelación y los ha movido a dejarla por escrito, pero el origen, el principio, el fundamento, el manantial, la raíz, el cimiento es Jesucristo mismo, no hay otro.

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
que el apóstol Pablo mandaba que estudiaran las Sagradas Escrituras porque "toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia" (2 Timoteo 3:16); que todo el mensaje del apóstol Pedro apela también a esta autoridad máxima (2 Pedro 1:19-21).
Las Escrituras son verdaderamente inspiradas y por tanto útiles -de hecho indispensables- para la actividad ministerial, pero la autoridad máxima no es una de las Tres Fuentes, sino que es la Iglesia Misma:

"...la Iglesia de Dios vivo, columna y fundamento de la verdad." (1Tim. 3,15)

Y la Doctrina de la Sola Scriptura anula de facto el fundamento de la verdad, que es la Iglesia viva desde Jesucristo hasta hoy, encabezada por el Epíscopo.

Esa Iglesia dirigida por el Epíscopo al cual le fué prometida la Verdad por medio del Espíritu Santo: Jn. 14, 16-17.

Nótese que la Iglesia es fundamento en pleno sentido, incluyendo las propias Sagradas Escrituras, pues éstas las selecciona la Iglesia en los Concilios de Hipona y Cartago (391 y 397 d.C.) fundamentándose principalmente en la Sagrada Tradición.

Así que antes de la Biblia estaba ya la Sagrada Tradición, y antes de la Sagrada Tradición estaba ya la Iglesia de Dios vivo, que fué fundada por Jesucristo y perdurará hasta el fin de los tiempos (Mt. 16,18).

El adherirse a la Sola Scriptura es adherirse a la negación del fundamento de la Verdad que es la Iglesia, y además adherirse a la negación de dos Fuentes de Autoridad que existen por disposición divina junto con la Escritura.

Concluyendo el punto: de acuerdo a la misma Biblia, la Verdad de Dios reside originariamente en el Epíscopo que encabeza la Iglesia en la Tierra, y dicha Verdad ha quedado objetivizada a lo largo del tiempo en diversos documentos Escritos, siendo su arquetipo la Biblia, mas no significa ésto que se extinga dicha Verdad Divina viva en la Iglesia en algún momento, pues la misma Biblia dice que estará siempre con nosotros esa verdad viva proveniente del Espíritu Santo.
La historia de la iglesia primitiva (aprox. 1-100años, tiempo de los apóstoles) como está registardo en el documento oficial, el Nuevo Testamento, constituye una norma permanente y definitiva. No es un punto de partida para un desarrollo ecesiástico porterior sino un contínuo, constante que sirve como modelo, o sea un canon ecesiástico que proporciona criterios, norma y reglas dinámicas para cada generación. !La autoridad máxima para ellos no consistía en una institución, como guardiana del Depositum fidei; sino en el Depositum fidei (el Nuevo Testamento) como guardián de las instituciones eclesiásticas. hay una diferencia marcada entre un eclesisticismo estático (catolicismo-romano) que se prolonga y una tradición primitiva dinámica que se proyecta (cristianismo primitivo). Aquel resulta en dogmatismo, sacramentalismo y sacerdotalismo que engrendran el oficialismo y el legalismo; éste resulta en el personalismo, moralismo y radicalismo que engendran el laicismo y el dinamismo.

Note usted los conceptos que le estoy refiriendo mobile21: criterio, norma, guía, control, base, canon, principio, todo esto eso es la Escritura, y solo ella, por eso es la autoridad final para cristiano. Ese es el principio de "Sola Scriptura", no la idea equivocada que usted tiene y la cual parece se niega a dejar. En fin, nada puedo hacer si usted insiste en seguir con eso.

Respecto a lo de que la iglesia es fundamento de la verdad: El conocido texto de la 1ra carta de San Pablo a Timoteo donde afirma que la iglesia es columna y baluarte (sostén) de la verdad revelada, habla de la misión de la iglesia, el proclamar y sostener la verdad de Dios no de que ella sea el fundamento de la verdad.

No es lo mismo ser baluarte, sostén, columna, que ser fundamento, son cosas diferentes.
baluarte (Del fr. ant. balouart, y este del neerl. medio bolwerc, empalizada de defensa).
2. m. Amparo y defensa.

sostén
1. m. Acción de sostener.
2. m. Persona o cosa que sostiene.
3. m. Apoyo moral, protección.

columna (Del lat. columna).
4. f. Persona o cosa que sirve de amparo, apoyo o protección.

(Diccionario de la real Académia Española)
La iglesia no es "fundamento" de la verdad. Algunos traducen mal la palabra griega EDRAIOMA, que significa "sostén u apoyo", ya que "fundamento" corresponde al término THEMELIOS, usado por ejemplo en 1 Corintios 3:11.

Así dice 1 Timoteo 3:15 en el idioma original:
1timoteo315b0um.jpg


Con lo cual, la traducción correcta expresa que la iglesia es "columna y apoyo o sostén de la verdad", pero no fundamento de la verdad. La diferencia puede parecer sutil, pero es profundamente importante.

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
Lo que también es un hecho histórico innegable es que, durante la época de la formación del canon (1-400 D. C.) el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento en formación se usaban en el culto cristiano
Claro que sí.

Es por la Sagrada Tradición que se definen las 27 Obras divinamente inspiradas como parte del Canon del Nuevo Testamento.
Considero oportuno citar aquí lo que a este respecto dice mi hermano Fernando D. Saraví: «Dado que los libros sagrados tienen una autoridad intrínseca que proviene de su Autor, su carácter canónico no depende de la sanción humana en general, ni eclesiástica en particular. La Iglesia universal antigua (no la Iglesia Católica®) no decidió ni decretó el canon, sino que lo discernió o reconoció, y a continuación lo confesó y proclamó.»

Cito ahora lo afirmado por la misma Iglesia Católica nada menos que en el Concilio Vaticano I, sobre los libros del canon:«Ahora bien, la Iglesia los tiene por sagrados y canónicos, no porque compuestos por sola industria humana, hayan sido luego aprobados por ella; ni solamente porque contengan la revelación sin error; sino porque escritos por inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios por autor, y como tales han sido transmitidos a la misma Iglesia.» (Concilio Vaticano I, Sesión III del 24 de abril de 1870; Constitución dogmática sobre la fe católica, Capítulo 2 , De la revelación; Denzinger # 1787).

Más claro no puede estar. La iglesia no decidió ni decretó el canon, mucho menos la tradición lo definió, sino que lo que se hizo fue reconocerlo, y a continuación confesarlo y proclamarlo. En esto la iglesia cumplió su vocación como columna y baluarte de la verdad.

continúo con mis respuestas en el siguiente post....
 
Re: El gran tesoro del Catecismo de la Iglesia

Continúo con mis respuestas....

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
Siguiendo la costumbre ju´dáica, los así llamados Padres Apostólicos pon´pian sumo énfasis en la autoridad y lectura de las Sagradas Escrituras; sin embargo, a medida que crecía la importancia de la "tradición", disminuía cada vez más la importancia de la Biblia.
La Sagrada Tradición y la Sagrada Escritura no están en competencia, sino que ambas son infalibles y ambas son "patas" que sostienen a la misma "mesa" que es el Depósito de la Fé, el cual ha sido desde siempre conservado vivamente primero por los Apóstoles y luego por sus Sucesores (2Tim. 1,12-13).
¿Ambas son infalibes? concretamente ¿La tradición es infalible? ¿Qué argumentos tiene para asegurar eso si nisiquiera se ha podido listar las enseñanzas que contiene dicha tradición? Lo que es difinitivo es que la Autoridad de la Escritura le viene de Su Autor. Los cristianos reconocemos la autoridad de la Escritura porque reconocemos en ella la voz de nuestro Señor y Rey.

mobile21 dijo:
Si tenemos el Canon infalible de los 27 Documentos del Nuevo Testamento es por la Sagrada Tradición, y a la vez la Sagrada Tradición ó Tradición Apostólica demuestra su origen verdadero según testimonio de la Escritura.
Si tenemos el Nuevo Tesatamento no es por la "sagrada tradición" sino por el Espíritu Santo que lo inspiró, por el Padre Celestial que lo preservó y por el Hijo, Jesucristo quien le dió vida.

mobile21 dijo:
O las Tres Fuentes son verdaderas, o las Tres son falsas, pero no podemos pretender aislar a una de ellas y hacer que sobreviva sola, pues en realidad las Tres tienen la misma raíz de la que dependen, que es la Iglesia.
¿Por qué? ¿porque usted lo dice? ¿porque el magisterio católico-romano lo dice?

La validez y autoridad de la Escritura se deriva del Señor de la Escritura, no de tradiciones ni de magisterios humanos. En otras palabras, la palabra escrita deriva su vitalidad de la Palabra viviente y no depende de la iglesia, al contrario.

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
Basta decir que a principios del siglo V la Biblia se encontraba arrinconada y bajo el dominio de la "tradición eclesiástica".
La Historia de la Iglesia demuestra que siempre se han tenido por igual Sagrada Tradición, Sagrada Escritura y Magisterio Infalible de la Iglesia.
Si es como usted dice mobile21 entonces respondame ¿por qué el pueblo no tenía acceso a ella? ¿por qué se le negaba el derecho de leerla? La realidad es que la Biblia se encontraba bajo el dominio del magisterio y la tradición católico-romanos y era negado el acceso a ella a la gente común. Y vaya que de eso tenemos evidencia histórica que no se puede negar ¿o lo intentará hacer usted mobile21? ¿negará que así fue?

mobile21 dijo:
Si los Padres de la Iglesia hubiesen sido Sola Scriptura, entonces nunca hubiesen existido los Concilios de Hipona y Cártago pues no existiría ninguna Autoridad viva que pudiera definir infaliblemente el Cánon bíblico.
El hecho es que existe una autoridad viva que defina infaliblemente lo que la Escritura dice, esa autoridad es Su propio Autor, el cual verdaderamente es infalible, el único capaz de no equivocarse, El Espíritu Santo de Dios, habitante de Su iglesia y de cada corazón regenerado espiritualmente en nueva criatura, ahora hija de Dios, SOLO por gracia, SOLO a través de la fe en la preciosa sangre del Cordero de Dios: JESUCRISTO, Rey de Reyes y Señor de señores.

mobile21 dijo:
El hecho de que existieron, es testimonio histórico fiel del nivel de compenetración y complementación perfecta que existe entre las Tres Fuentes de Autoridad Divina, que en su conjunto forman el Depósito de la Fé custodiado por la Iglesia a lo largo del tiempo y contra las diversas dificultades que se han presentado en éste (1Tim. 6,20).
No necesariamente es como usted ha señalado. Si nos remitimos a la historia veremos que hay tres bases apriorísticas que han determinado la política eclesiástica en la historia cristiana, a saber: la tradición, las Escrituras y la conveniencia (en el sentido correcto) y debe reconocerce el papel importante que cada una de éstas han jugado en el desarrollo de la cristiandad; pero fuera de la Escritura, las otras no son normativas ni autoritativas, ni finales. Las tomamos en cuenta, si, pero no son nuestra base principal ni forman parte de ella, sino que le están sujetas a esta. Eso es "Sola Scriptura" ¿Lo entiende usted?

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
hasta llegar a la reforma, cuyo resultado más ignificativo es devolverle la Biblia al pueblo cristiano.
¿La Reforma es la que provoca que hayan Biblias en grandes cantidades, o más bien fué la Imprenta?.

¿Cuántas biblias hubiesen podido copiar -hipotéticamente hablando- los protestantes en los Siglos VIII, IX, etc...?.

¿Más Biblias que los monjes católicos?.

Y si precisamente la Biblia se transmitía en latín, era porque se podían hacer tan pocas Biblias y hay tan diversas lenguas en Europa, que lo único viable era producirlas en el único idioma internacional en Occidente que era el latín.
La clave para que entienda lo que le estoy queriendo decir está en la palabra "devolver", porque definitivamente la Biblia le había sido quitada al pueblo y la jerarquía católico-romana le habían negado el acceso a ella. Eso es lo que podemos ver si estudiamos la historia con un poco de honestidad.

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
Es verdad mobile21 que, en el afán de ejercer el derecho de estudiar y leer la Biblia de forma personal, se han dado abusos y muchos han derivado sólo lo que querían que la Biblia dijera. Han adulterado el principio. Pero eso es algo que tiene una causa y origen bien identificado: la inconstancia y falta de diligencia (2 Pedro 3:16).
Pero está la objeción que ni Calvino ni Arminio tuvieron dicha inconstancia y falta de diligencia, y es a pesar de toda su constancia y diligencia que llegan a conclusiones diferentes sobre la verdadera Doctrina bíblica Cristiana.
No es el principio de "Sola Scriptura" lo que promueve las diferencias doctrinales, es la falibilidad humana, misma a la que todos nos encontramos susceptibles, sin embargo si usted usan las herramientas decuadas (como la hermeneutica), pero sobre todo la comunión con el Señor y la dependencia a Él, más que a nuestro razonamiento humano.

Además, las diferencias doctrinales no son recientes y las encontramos también en los llamados "padres de la iglesia" y aún en la actualidad las encontramos también en el seno de la iglesia católico-romana ¿o me lo va usted a negar mobile21?

mobile21 dijo:
Además, si es verdad que con el puro, fiel e intenso estudio de la Escritura se llega a su verdad sin nada más, pues entonces considero que ya hubo una persona que cumplió este papel en la historia: Santo Tomás de Aquino.

Sin duda que su Obra Teológica es la mejor lograda de la historia, ¿no le parece?.
De nuevo muestra usted el equivocado concepto que tiene de nuestros principios y enseñanzas. No es solo el estudio fiel e intenso de la Escritura llo que nos permite llegar a conocer la verdad, el sostener esto deja fuera a lo más importante de este derecho a leer y estudiar la Escritura de manera personal, al Espíritu Santo de Dios. Si no hubiera usted cortado el párrafo entonces no se le hubiera pasado, porque incluso se lo puse en negritas para que lo notara, para que no lo ignorara, pero tal parece que usted ignora todo aquello que no concuerde con las ideas preconcebidas que tiene. Espero que algún día pueda ser capaz de analizar todo lo que se le escribe y no desechar aquello que no le sea conveniente.

Este es mi párrafo completo:
Originalmente enviado por: Joaco
Es verdad mobile21 que, en el afán de ejercer el derecho de estudiar y leer la Biblia de forma personal, se han dado abusos y muchos han derivado sólo lo que querían que la Biblia dijera. Han adulterado el principio. Pero eso es algo que tiene una causa y origen bien identificado: la inconstancia y falta de diligencia (2 Pedro 3:16). (Lo siguiente es lo que usted ignoró o quiso ignorar--->) Pero eso de ninguna manera niega el derecho que tenemos cada uno de los cristianos a leer y estudiar la Biblia bajo la dirección del su Autor, el Espíritu Santo. Y ese derecho lleva consigo una tremenda responsabilidad. Si aceptamos la Escritura, muy especialmente el Nuevo Testamento, como nuestra regla de fe personal y colectiva, debemos buscar diligentemente lo que enseña, conformandonos a tal enseñanza y actura con responsabilidad.

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
Por eso nuestra convicción de que cada cristiano tiene el derecho, la responsabilidad y la capacidad (no proveninete de nosotros mismos, sino de Dios por medio de Su Espíritu Santo -2 Corintios 3:5-) para entender y estudiar la Biblia personalmente.
Pero si eso es así, ¿por qué Jesucristo promete la infalibilidad doctrinal del Espíritu Santo a los Doce Apóstoles que conformarán el Gobierno de la Iglesia, y no a todas las gentes en general?.

Y más aún: ¿Por qué Cristo señala que la fé le será concedida de forma sobrenatural a uno de los Doce en particular: Lc. 22,31-32 ?.

Además no olvidemos que el mismo San Pedro les advierte a los fieles sobre los errores interpretativos que pueden cometerse: 2Pe. 3,16.

Lo que significa que recibir el Espíritu Santo en el Bautismo no significa el tener la infalibilidad del Espíritu Santo en cuanto a la Verdad doctrinal referida en Jn. 14,26.
Una vez más aquí usted corta donde más le conviene y deja fuera, premeditadamente, las preguntas que le hice y que van unidas a la idea por mi expresada en la cita que usted me hace. Pero para no dejarlo así, le coloco la parte que suprimió, esperando mo se la salte y me responda las preguntas pue stenga por seguro que yo no dejaré de responde a las suyas:
Originalmente enviado por: Joaco
¿Por qué habla de la Iglesia como si fuera algo a parte? ¿No acaso la iglesia la conformamos todos los que hemos nacido de nuevo por la fe en Jesucristo? ¿No acaso todos hemos sido sumergidos por un mismo Espíritu en el Cuerpo de Cristo? ¿No acaso a todos se nos han repartido dones para que cuando nos reunamos, cada uno de nosotros tenga salmo, tenga doctrina, tenga revelación, tenga interpretación y se haga todo para edificación de unos y otros? La Escritura no enseña tal separación, al contrario, nos alienta a procurar esos dones espirituales.
Respecto a sus preguntas:

¿Podría usted decirme mobile21 dónde restringe el Señor Jesús esa asistencia del Espíritu Santo solo a los doce? Yo no encuentro tal restricción.

Una cuestión más, cuando usted se refiere a los doce ¿está contando también a Judas Iscariote o esta promesa la hizo el Señor después de que se eligió a Matías en lugar del Iscarite?

Todavía una cuantas cuestiones más que espero me responda, ¿Quién fue el que eligió a Matías? ¿Los once apóstoles restantes? ¿Cuál fue la manera en que lo eligieron? ¿a través de una votación, Judas eligió a su sucesor? ¿o cuál fue la forma y por qué fue así? ¿Lo hace de la misma manera la iglesia catóilico-romana?

En cuanto al pasaje de Lucas 22:31-32 ¿Dónde dice que la fe le será concedida de manera sobrenatural solo a uno de los doce en particular, esto es, a Pedro? ¿No acaso la fe nos es concedida a todos de manera sobrenatural o es que hay otra manera de obtenerla? Este precisamente es un claro ejemplo de como se tuerce la Escritura y como se le intenta adecuar a nuestras creencias siendo que tiene que ser al revés, conformar nuestras creencias a lo que ella dice.

Esto es lo que dice el pasaje citado: "Dijo también el Señor: Simón, Simón, he aquí Satanás os ha pedido para zarandaros como á trigo; Mas yo he rogado por ti que tu fe no falte: y tú, una vez vuelto, confirma á tus hermanos"

El Señor le dice a Pedro que el rogará para que su fe no falte, no que le sea concedidad solo a él, y lo hace porque sabe la prueba que le viene a Pedro quien lo va a negar tres veces. Nada hay de lo que usted trata de sustentar mobile21, nada.

Hans Küng recientemente destacó que: "El principal texto de prueba citado en el Concilio Vaticano I a favor de la infalibilidad papal, Lucas 22:32 ("pero yo he rogado por ti, para que tu fe no falte") jamás fue usado siquiera por los canonistas medievales para documentar este dogma, incorrectamente hecho. En este pasaje, Jesús no promete a Pedro libertad de error sino gracia para perseverar en la fe hasta el fin." (August Bernhard Hasler, How the Pope became infallible, 1981, p.8 en la introducción)

Respecto a lo dicho por el apóstol Pedro en su segunda epístola, el mismo apóstol señala quienes tuercen las Escrituras: los indoctos é inconstantes. Ahora bien, ¿a qué se refería el apostol Pedro con estos calificativos?

Veamos los adjetivos:
indocto, ta (Del lat. indoctus).
1. adj. Falto de instrucción, inculto. U. t. c. s.

inconstante (Del lat. inconstans, -antis).
1. adj. No estable ni permanente.
2. adj. Que muda con demasiada facilidad y ligereza de pensamientos, aficiones, opiniones o conducta.
¿Qué idea nos da entonces el apóstol Pedro, de quién nos habla? Pues de aquellos no tienen instrucción en las Escrituras (los idoctos), que no las han estudiado, o que lo han hecho de manera insconstante, picando aquí y allá, leyendo solo lo que les conviene y no toda la Escritura, quienes van a ella solo cuando debaten, cuando quieren sustemntar sus opiniones y sus ideas con ella pero que no buscan estudiar sus verdades para aplicarla a su vida. Habla de aquellos que no tienen la disciplina de leerla, meditarla, reflexionarla, estudiarla y sobre todo, vivirla, conformarse a ella, dejar que transforme su pensamiento. A esos se refiere el aspóstol Pedro mobile21.

¿Y usted? ¿Para qué recurre a la Biblia? ¿De qué manera lo hace? ¿Es instruido en ella o busca serlo? ¿es constante en su lectura o solo recurre a ella cuando participa en estos foros o cuando tiene que aurgumentar respecto a sus creencias?

mobile21 dijo:
Así que:
¿La Iglesia es la Verdad?
Sí.
No, la iglesia no es la verdad (Juan 14:16), pero la iglesia está llamada a ser columna y sosten de la verdad cosa que no sería posible si ella fuera la verdad.

mobile21 dijo:

¿Todos somos la Iglesia?
Sí.
Entendiendo por todos a los creyentes, los redimidos por la sangre del Cordero, los que han nacido de nuevo espiritualmente, los que han sido bautizados en el reino de Dios.

mobile21 dijo:
Pero la infalibilidad en el aspecto Doctrinal no se le entrega a todo miembro bautizado de la Iglesia, sino a Su Gobierno, que en el Cenáculo -donde se recibe dicha Promesa- estaba representado por los Doce Apóstoles.
La infalibilidad doctrinal la tiene solo el Espíritu Santo, el cual se vale de los miembros de la iglesia (los cuáles Dios elige) para la enseñanza e instrucción de Su pueblo.

El Espíritu Santo de Dios vive en cada creyente y le comparte su amor divino (Romanos 5:5). Este fruto del Espíritu llega a ser la característica principal de la iglesia (Juan 15:35; Gálatas 5:22, 23). El Espíritu Santo también les reparte dones a cada miembro de la familia de Dios. Cada uno es responsable ante Dios por el ministerio que ha de desarrollar como parte vital del cuerpo de Cristo (Romanos 12:1-8).

La iglesia es gobernada por el propio Señor Jesucristo, no hay ningún hombre nombrado para dirigirla, Jesucristo mismo es la cabeza de su iglesia (Colosenses 1:17, 18). Sin embargo, el Nuevo Testamento enseña que cada iglesia tiene dos oficios -el del pastor y el de los diáconos-. Ellos son los siervos de Cristo y de la iglesia local (2 Corintios 4:5). Cada pastor ha de cuidar a los miembros de su congregación como un pastor cuida su rebaño. Los líderes han de orar, predicar, enseñar, aconsejar y servir en tal manera que todos los miembros sean equipados para poder cumplir con Dios en llevar a cabo el ministerio total de la iglesia (Efesios 4:11, 12) y servirle como el "Real sacerdocio" de Dios (1 Pedro 2:9).

¿Qué dones le han sido dados a usted mobile21? ¿Qué ministerio tiene usted en su iglesia local?

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
Y aquellos que tienen conocimientos especializados acerca de la Biblia no deben actuar como dictadores para imponer sus intrepretaciones, sino como siervos que tienen la responsabilidad de poner sus conocimientos a la disposición de los demás, quienes con la ayuda del Espíritu Santo determinarán si son validas.[/color]
Es decir, que su tesis es: la verdadera doctrina opera en función del emisor y también del receptor.
No es mi tésis, es más no es una tésis, es lo que enseña la Escritura.

mobile21 dijo:
Y sin embargo en la Biblia San Pablo señala algo muy particular en relación a uno de sus Sucesores que es Tito:

"Así has de enseñar, exhortar y reprender con toda autoridad. Que nadie te desprecie." (Tito 2,15)

Es decir, que San Pablo piensa que su Sucesor tiene cierta certeza doctrinal única, al punto de poder reprender en la enseñanza pues ha sido constituido por él mismo, por San Pablo, como verdadera autoridad al ser uno de sus Sucesores (junto con Timoteo y etc...).

Ciertamente que en un diálogo entre dos personas con igualdad de condiciones, la una no tiene autoridad de reprender a la otra, pues ambas saben lo mismo y así es que pueden diferir en sus opiniones libremente según sus criterios; pero si hablamos de reprensión, entonces significa que ya no hay igualdad de circunstancias sino que una de las partes tiene Autoridad incontrovertible sobre la otra.

Éste es el caso bíblico de Tito, Sucesor de San Pablo Apóstol.
Pero este tipo de exhortaciones no son exclusivas al "sucesor" como usted le llama, sino que son extensivas, son hechas también a todos los creyentes, con lo cual se viene a tierra su argumento.

Ejemplo de ello son:

Colosenses 3:16 "La palabra de Cristo habite en vosotros en abundancia en toda sabiduría, enseñándoos y exhortándoos los unos á los otros con salmos é himnos y canciones espirituales, con gracia cantando en vuestros corazones al Señor"

Romanos 12:6-8 "De manera que, teniendo diferentes dones según la gracia que nos es dada, si el de profecía, úsese conforme á la medida de la fe; ó si ministerio, en servir; ó el que enseña, en doctrina; El que exhorta, en exhortar; el que reparte, hágalo en simplicidad; el que preside, con solicitud; el que hace misericordia, con alegría"

2 Timoteo 2:24-25 "Que el siervo del Señor no debe ser litigioso, sino manso para con todos, apto para enseñar, sufrido; que con mansedumbre corrija á los que se oponen: si quizá Dios les dé que se arrepientan para conocer la verdad"


Además de que el mismo apóstol Pablo en su carta a los Gálatas reconoce que aún ellos pueden venir con falsas enseñanzas:

Gálatas 1:8 "Mas aun si nosotros ó un ángel del cielo os anunciare otro evangelio del que os hemos anunciado, sea anatema"

"Más si aún nosotros", dice el apóstol Pablo incluyendose el mismo ¿es esa una declaración de alguien que crea que es infalible? Definitivamente no.

continúo con mis respuestas en el siguiente post....
 
Re: El gran tesoro del Catecismo de la Iglesia

El gran tesoro del catecismo cristiano:
Comienza en un libro llamado Génesis y sigue, mediante 65 libros más, hasta el Apocalipsis.
Es Revelación de Dios para todos aquellos que creen en él.
Aquellos que se van a sucedáneos mueren de inanición espiritual.
R.I.P. (Q.E.P.D.)
AMEN
 
Re: El gran tesoro del Catecismo de la Iglesia

3:1 Hijo mío, aléjate de todo lo que es malo, y de todo lo que se le parezca.
3:2 No te irrites, porque la furia lleva al asesinato. No seas celoso, querelloso, de temperamento rápido, pues todo esto lleva a matar.

3:3 Hijo mío, no seas carnal, porque la carne lleva a la fornicación, no seas un hablador sucio, no te vanaglories mucho, porque de todas estas cosas sale el adulterio.

3:4 Hijo mío, no seas un observador de presagios o agüeros, no seas un hechicero, ni astrólogo, ni purificador, ni desees ver estas cosas, porque de todo esto nace la idolatría.

3:5 Hijo mío, no seas mentiroso, la mentira lleva al robo, no seas codicioso o engreído, de todas estas cosas surge el robo.

3:6 Hijo mío, no seas un murmurador, ya que lleva a la blasfemia, no seas de mente enferma o voluntad egoísta, porque de todo esto nacen las blasfemias. 3:7 Mas bien sé manso, porque los mansos heredarán la tierra;

3:8 Se sin embargo generoso, ten compasión, no hagas daño, se pacífico, y bueno, y ten temor siempre de las palabras que has escuchado.

3:9 No te exaltarás a ti mismo, ni darás demasiada confidencia a tu alma. Tu alma no se debe unir con las engreídas, sino que debe caminar con las almas justas y humildes.

3:10 Acepta todo lo que te pasa como bueno, sabiendo que sin Dios nada pasa.

Didajé 60-80 DC
 
Re: El gran tesoro del Catecismo de la Iglesia

continúo con mis respuestas a su último mensaje...

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
De los textos del Nuevo Testamento derivamos los principios teológicos y eclesiastícos; luego, inferimos de estos principios las prácticas específicas en cada generación. Es decir, el Nuevo Testamento es la revelación "objetiva" que sirve como guía y control de las expriencias "subjetivas" del individuo y de la congregación. Así, el Nuevo Testamento llega a ser "la tradición" definitiva de los cristianos.
Pero lo que usted dice supone que la Iglesia existió alguna vez y surgió la Biblia y etc... y luego que dicha Iglesia viva "desapareció", y de pronto mucho tiempo después alguien topó con una Biblia y le corresponde a ella "imaginarse" cómo se desempeñaba la comunidad cristiana en la práctica, pero sin ya poder tener ninguna referencia humana real en su tiempo de aquel lejano pasado (algo así como cuando los arqueólogos estudian los jeroglíficos de Egipto hoy en día y hacen sus propias especulaciones al respecto, pues ya no hay vínculo humano de aquella civilización al presente que les pudiese proporcionar información veraz).
mobile21, por favor, lea bien y con calma, pero sobre todo, deje sus prejuicios para que pueda hacer un juicio objetivo de lo que les escribo, de otra manera no podremos seguir dialogando.

Digame mobile21 ¿De dónde sacó ustes las palabras "desapareció" o "imaginarse"? la única opción que yo encuentro es que las sacó de sus prejuicios, así que dejelos por un momento para que entienda lo que le estoy tratando de explicar.

mobile21 dijo:
Ostensiblemente este no es el caso de la Iglesia.
Supongo que cuando escribe "Iglesia" usted se está refiriendo a la institución católico-romana, y ciertamente, no es su caso. Pero, el caso de la iglesia de Cristo es al que me estoy refiriendo.

mobile21 dijo:
La Iglesia muestra una continuidad de Sucesor a Sucesor desde tiempos de Jesucristo hasta nuestros días.
Supongo que acá usted usa la palabra iglesia para referirse al clero católico-romano, a la jerarquía, pero... ¿su práctica y enseñanza son las mismas que hace 100 años, o 200 años, o 500 años? ¿Se hace los mismo, exactamente igual? ¿no ha habido cambios en las prácticas, en los ritos? Por favor mobile21, si esto fuera así ¿por qué los problemas con los tradicionalistas tridentinos? ¿Con los lefevristas? por mencionar algunos.

Y ya que menciona de nuevo esto de los sucesores, haciendo inapie en eso de "sucesor a sucesor", digame ¿a quién de los doce sucedió el apóstol Pablo? porque usted afirmó que la infalibilidad doctrinal les fue pormetida solo a los doce apóstoles no a todas las gentes con lo que usted excluía al apósotol, a menos que este fuera un sucesor de esos doce, pero ¿de cuál?. Por otro lado, si Pablo tomo el lugar de alguno de ellos, ¿a quién se lo sucedió? ¿A Tito o a Timoteo? Espero sus respuestas.

mobile21 dijo:
Así lo testimonian primero los Padres de la Iglesia, y luego los Doctores de la Iglesia después.

Es decir, que no es que nosotros hubiésemos vivido en "una isla desierta" y de pronto nos llega flotando una Biblia, y nos ponemos a leera y "especulamos" sobre cómo hubiera sido en la realidad de la vida cotidiana esa comunidad de gente que nos refiere el citado Documento.

Más bien, que nosotros seguimos siendo esa Comunidad que ha estado viva por 2,000 años, y por tanto no tenemos que "llenar vacíos" con artificios ideados por nuestra parte.
Nadie habló de "llenar vacíos" ni de "idear artificios", se habló de seguir principios, de usar el módelo neotestamentario para establecer nuestras prácticas en la época actual ¿sabe lo que es un principio? ¿entiende usted el concepto de modelo? porque si no lo entiende esos conceptos pues entonces puedo comprender por qué se hizo esa idea de lo que escribí.

Ahora bien, utilizando el caso hipotético que usted mismo planteó, el de la isla y la Biblia flotando, me gustaría preguntarle, si así fuera, ¿qué pasaría? ¿se podría establecer una iglesia con la Biblia solamente? ¿Cómo sería esa iglesia? ¿algo la limita para ser una verdadera iglesia de Jesucristo, para ser una iglesia neotestamentaria? ¿Qué sería eso que la limita? Una vez más espero que pueda responderme, así como yo estoy tratando de responder los puntos que me plantea y las preguntas que me hace.


mobile21 dijo:
Joaco dijo:
Sin embargo, esta tradición no es estática. Vivificada por el Espíritu Santo, la palabra escrita es dinámica.
En la Iglesia más bien se considera que el Magisterio es dinámico, pero Tradición Apostólica y Sagrada Tradición son estáticas, es decir fijas, y esto porque:

- Respecto de la Tradición Apostólica, ésta al provenir por Prédica y Ejemplo de Jesucristo a los Apóstoles, y de éstos a Sus Sucesores, no puede cambiar pues la Revelación ya se ha enseñando de una vez y para siempre.

- Respecto de la Sagrada Escritura, ésta ya se cerró y no se considera más Revelación pública que esa, definida como tal en los Concilios de Hipona y Cartago.
mobile21, creo que tenemos un problema serio en cuanto a los conceptos, que de continuar terminará por desgastar este ya de por sí erosionado diáologo.

Fijese bien en lo que escribí, y lealo con calma por favor, no se apresure en sus respuestas. Yo escribí que la palabra escrita, al ser vivificada por el Espíritu Santo de Dios, es dinámica, esto es, que produce movimiento, produce cambio ¿en quién? pues en nosotros, nos renueva, nos transforma, nos va perfecciona, nos va madurando. Pero esto no quiere decir que la Palabra cambie pues ella es permanete y eterna, aplicable y vigente a todos los hombres en todas las épocas. ¿Ahora si me entendió?

Esa es justamente la idea expresada en Hebreos 5:11-6:3

Ahora bien, me llama la atención que usted diga que la tradición no puede cambiar, y de ello me salta la duda ¿y cómo puede usted estar seguro que esa tradición no ha cambiado si no conoce fielmente su contenido?´¿o lo conoce?

También me llama la atención que diga que la revelación pública ya se cerró haciendo alusión a la Escritura, y para no hacerme una idea equivaca de esta firmación le pido que me explique mejor cómo es esto, qué es lo que quiere decir, porque puedo entender que esta afirmación sugiere que fuera de la Escritura no hay más revelación pública, esto es no hay nuevas revelaciones que deban ser norma para todos ¿es lo que quiso usted expresar?

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
Dios sigue revelandose por el Espíritu Santo por medio de Su Palabra; pero, esta revelación contínua no es criterio o norma, como lo es la revelación apostólica neotestamentaria. ¿Entiende usted a que me refiero?
Sí lo entiendo, mas no comparto esa opinión.

No la comparto porque toda Revelación del Espíritu Santo es infalible, y por tanto es necesariamente obligatoria.

De ahí que la Iglesia, al ser congruente con éste principio, tenga Su Magisterio por enseñanza infalible, porque éste es una de las Tres Fuentes de Autoridad infalible.

Si la Iglesia dijese: éste es Magisterio del Espíritu Santo, pero los fieles pueden o no obedecerlo, estaría en una contradicción.

O es de verdad del Espíritu y por tanto es incontrovertiblemente obligatorio y para ser creído, o bien no es del Espíritu sino sólo opinión humana, y por tanto hay libertad por parte de los fieles para creer o no creer.
Aquí me ha dejado confundido mobile21 porque por un lado me dice que la revelación pública ya se cerró, y ahora con lo que dice parece que no se cerró del todo y que todavía puede dar nuevas revelaciones pero, solo a través del magisterio católico-romano. Por fin, o ¿está cerrada o no la revelación pública?

Es más, el Espíritu sigue dando revelación a Su pueblo, sigue dando revelaciones personales ¿Son estas inválidas porque no vienen del magisterio católico-romano? Yo no digo que el Espíritu Santo de Dios no siga revelandose de manera personal a cada uno de nosotros, lo que digo es que esa revelación no puede ser normativa para toda la iglesia, sino que más bien esta revelación debe estar sujeta y en sintonía con la norma de revelación que es el Nuevo Testamento para onsiderarla como algo de parte del Espíritu Santo para la vida del que la tuvo.

En otras palabras, no puede agregarse nuevas cosas a la norma, al canon, a la guía, al modelo que nos ha sido dado en la revelcaión neotestametaria, la fe dada una vez a los santos (Judas 1:3)

mobile21 dijo:
Creo que así nos damos cuenta que la última conclusión necesaria del Protestantismo no concuerda con la coherencia Doctrinal cristiana ya que Jesucristo nos dá la Verdad tal y como es (Jn. 8,32), mientras que la última conclusión necesaria de la Iglesia sí concuerda puesto que nos dá la Verdad divina proveniente del Espíritu Santo diáfanamente.
La conlusión que yo saco de todo esto es que hay un grave problema de conceptos entre nosotros, así como muchos prejuicios, ideas preconcebidas y desconocimiento de su parte respecto a los principios que nos da identidad a las comunidades evangélicas como iglesias de Cristo. Y entiendo que así sea pues usted no ha tenido contacto de primera mano con la enseñanza y doctrina evangélica, ni la has podido ver puestas en práctica y eso le da usted un handicap desfavorable. En mi caso, ya le había dicho que pertenecí a la feligresía católica y participé activamente en ella, y al igual que usted hace ahora, en su momento me leí el catecismo católico-romano, lo conozco, conozco la doctrina católica mucho mejor de lo que usted conoce la doctrina evangélica, eso se lo puedo segurar.

mobile21, realmente no le veo mucho futuro a nuestro diálogo y temo que suceda los mismo que en otras ocasiones, que después de muchas aclaraciones, explicaciones, argumentaciones, las ideas preconcebidas que se tenían sigan inamovibles. Con esto no quiero decir que debe aceptar o estar de acuerdo con lo que le estoy expresando, pero si que debe entender correctamente lo que creemos en la iglesia evangélica, de otra manera seguiremos estancados en lo mismo.

Reconozco también que muchas veces soy incapaz de expresar correctamente lo que quiero transmitirle, lo que quiero explicarle, que estoy limitado en ese sentido, pero, si me lo permite, me gustaría recomendarle algunos materiales para que conozca mejor nuestros principios y doctrinas. Procuraré que no sean muy extensos, pero si claros y completos, de esa manera, la próxima vez tal vez nos entenderemos mejor.

Quedo a sus ordenes para cualquier comentario que tenga sobre mis últimas respuestas, perdone la extensión de las mismas, no quise que fueran tan largas pero así se dieron. Le invito a que se tome su tiempo, que no se apresure en responderme, que lo lea y analice detenidamente, yo aquí le espero para seguir compartiendo pues estoy conciente que usted está participando en varios temas en estos foros y tiene también que dar respuestas en ellos, creame que a mi no me corre ninguna prisa y prefiero un dialogo lento pero sustancioso, que uno a la carrera y que no deje nada.

Le agradezco su tiempo y nos estamos leyendo.

Atte.
Joaco
 
Re: El gran tesoro del Catecismo de la Iglesia

DIOS Y ALMAS

Joaco dijo:
Antes de responderle debo decirle con siceridad que me he sentido desilusionado al ver que en sus respuestas usted deja fuera (sin respuesta) muchos de los comentarios que le presento y los que toma para sus respuestas los toma en partes con lo cual corta la idea que le expreso,

Querido hermano Joaco:

Cuando se utiliza éste sistema de debate de cita/respuesta, sobra decir que está explicitada la relación estricta entre la cita y la respuesta.

Lejos de coartar el debate, éste sistema sirve para delimitar con óptima precisión la idea sobre la cual se está comentando, y así no es causa de confusión, sino de aclaración.

Dicho ésto, en cuanto a mi forma de responder, está claro que se basa en lo que constituyen los puntos principales del argumento.

Está claro igualmente que no todo en un escrito es esencial.

Pero hay que decir que en nuestro intercambio los comentarios que he omitido (y que usted algunas veces ha vuelto ha citar) no pertenecen en su mayoría a dicho caso de texto no esencial, sino más bien a la categoría de enunciados que en idioma inglés de denominan "holier than thou".

Es decir, que dicho tipo de textos en un debate buscan llenar un supuesto vacío moral/intelectual en el contrincante, cuando en el contexto es claro que éste no carece de dicho vacío.

Por ejemplo:

"Persona A" dice: "hay que ser buenos"

"Persona B" dice: "para ser buenos hay que obedecer"

"Persona A" responde: "¿pero no te parece que te está faltando algo? claro que hay que obedecer, pero a Dios"

En este caso, la "persona A" usa un "holier than thou".

Es decir, una respuesta que se basa en algo que ha obviado la persona B, y no porque lo desconozca sino por simplificación de ideas para así mantener un intercambio conciso y coherente.

Usted me menciona en varias ocasiones como respuesta hacia mí que "El Espíritu Santo es infalible" (entre otros).

Es obvio que yo también creo -al igual que usted lo cree- que el Espíritu Santo como verdadero Dios es total y absolutamente infalible.

Por ésta razón es que seguiré obviando los evidentes "holier than thou" que contenga el texto, y me limitaré a los argumentos concretos.

y aunque los silencios también son respuesta

Y es que la "sabiduría popular" dice que "el que calla, otorga" ¿cierto?.

Pero la realidad argumentativa en un debate es que quien calla sobre algo, no dice nada.

Por ésta razón es que más que sabiduría popular, prefiero nos avoquemos a técnica argumentativa "internacional".

¿Sabe cuál es el justo lugar de la actividad humana en relación a la revelación divina?

El ser humano es el actor principal de la Revelación Divina, al punto que el Unigénito de Dios se hace verdadero hombre (Jn. 1,14).

usted, así como muchos católico-romanos, tiene un concepto equivocado del principio (que no doctrina) de la autoridad de la Escritura.

Veamos el concepto cristiano-católico de la Escritura:

Es la Revelación de Dios asentada por escrito.

Veamos el concepto cristiano-protestante de la Escritura:

Es la Revelación de Dios asentada por escrito.

Como vé, ambos tenemos el mismo concepto de la Sagrada Escritura.

La diferencia radica no en nuestra concepción de Ella, sino en que en el Protestantismo con Martín Lutero (concomitantemente a su separación formal de la comunión eclesial) se decidió eliminar como parte del Depósito de Fé las otras dos Fuentes que ya llevaban 1,500 años de conformarlo, a saber: la Sagrada Tradición y el Magisterio de la Iglesia.

Ésta es la diferencia entre la Doctrina Católica y la Protestante desde hace 500 años.

al decir "aferraron" estoy tratando de darle a entender que utilizaron la Escritura como base, como canón para confrontar lo que Pablo les estaba predicando, y ese precisamente es el sentido del principio de la autoridad final de la Escritura, o como le llamaron los reformadores, el principio de "Sola Scriptura".

Como dije, el principio de Sola Scriptura no es otra cosa que el equiparar la Sagrada Escritura a la totalidad del Depósito de Fé, pretendiendo eliminar como parte del mismo la Sagrada Tradición y el Magisterio de la Iglesia.

Ésto se realiza -contra la propia Biblia- por cuestiones organizativas con la aparición del Protestantismo, pues obviamente Lutero excomulgado no podía seguir siendo fiel al Magisterio, pues esto equivaldría a reconocer su propio error.

Luego, Lutero desfaza el argumento racional objetivo por una particularidad personal individual (lo cual no es válido).

Concluyendo: Lutero pre-excomunión sí sabía que el Magisterio era infalible y Fuente de Autoridad, y luego Lutero post-excomunión decidió que no era así.

En ningún momento entre los años 1517 y 1521 hubo una Revelación de Dios sobre la Tierra que dijera que "el Magisterio dejaba de ser válido" por tanto no hay razón alguna para creer tal cosa.

La verdad histórica inmutable sigue siendo la misma, a pesar de las vicisitudes de un individuo en lo particular.

Ya había yo expresado con claridad, en mi anterior aporte, que la palabra escrita es dinámica, que Dios sigue revelandose por el Espíritu Santo por medio de ella; pero, esta revelación contínua no es criterio o norma, como lo es la revelación apostólica neotestamentaria. Esas nuevas revelaciones no pueden ser la base comparativa, en cambio, la revelación escrita si, ella es la revelación "objetiva" que sirve como guía y control de las expriencias "subjetivas" del individuo y de la congregación, así llega a ser "la tradición" definitiva de los cristianos.

Se está metiendo en problemas terminológicos innecesarios.

En lugar de referirse a la vida espiritual personal que se deriva de la fé con el término "revelación", mejor refiérase a ésta con cualquier otro término más ad hoc como "inspiración" o análogos, y se acaba todo el problema.

De hecho jamás anteriormente había visto que un cristiano protestante se refiriere a la vida espiritual individual como "revelación".

Y ya que en teología (tanto católica como protestante) está tan establecido el término Revelación, su uso y significación, pues no veo razón para usarlo en otro sentido y así confundir a la gente.

Llamémosle a la Revelación como tal, y a la inspiración personal como tal. Si nos apegamos a la pureza del lenguaje, no habrá inconveniente.

Fuente de revelación solo hay una, el Espíritu Santo.

¿Querrá usted decir, de inspiración?.

En cuyo caso estoy de acuerdo.

Sin embargo, si se refiriese a Revelación teológica formal, entonces tendría que estar en desacuerdo, puesto que Dios Padre ya ha dado Revelación concreta (v.gr. Is. 6,8-13) así como Dios Hijo como la Palabra Divina (Heb. 1,2).

La historia de la iglesia primitiva (aprox. 1-100años, tiempo de los apóstoles) como está registardo en el documento oficial, el Nuevo Testamento, constituye una norma permanente y definitiva. No es un punto de partida para un desarrollo ecesiástico porterior sino un contínuo, constante que sirve como modelo, o sea un canon ecesiástico que proporciona criterios, norma y reglas dinámicas para cada generación.

Estoy de acuerdo en que la Sagrada Escritura neotestamentaria no es un punto de partida para el desarrollo eclesiástico tal y como usted dice.

El punto de partida de la Iglesia se dá cuando Jesucristo la funda:

"Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos." (Mt. 16,18-19)

Ahora yo pregunto:

Si no existiera el Documento conocido como Evangelio de San Mateo en el cual se deja constancia escrita de dicho hecho, ¿eso significaría que la Iglesia nunca se fundó en realidad?.

Está claro que no.

Un documento puede dar constancia de un hecho, o puede no existir dicho documento, pero la historia es la historia con existencia objetiva.

Por tanto, el principio Sola Scriptura que intenta subordinar la realidad histórica objetiva a la Sagrada Escritura no tiene ningún sentido, y sólo respondió su estructuración a las necesidades temporales de Martín Lutero (pues ya vimos que entre los años 1517 y 1521 no existió en realidad ninguna nueva Revelación de Dios sobre la Tierra que modificase qué cosa es el Depósito de Fé).

Note usted los conceptos que le estoy refiriendo mobile21: criterio, norma, guía, control, base, canon, principio, todo esto eso es la Escritura, y solo ella, por eso es la autoridad final para cristiano. Ese es el principio de "Sola Scriptura", no la idea equivocada que usted tiene y la cual parece se niega a dejar.

Tal parece que ha sido usted mismo el que ha llegado a tener mi mismo concepto de Sola Scriptura ya que usted mismo dice: "todo esto eso es la Escritura, y solo ella, por eso es la autoridad final para cristiano."

Igualmente yo he dicho que eso es dicho principio.

Lo que no quiere decir que esté de acuerdo con él, por las razones Escriturales e históricas que ya he invocado con anterioridad.

Respecto a lo de que la iglesia es fundamento de la verdad: El conocido texto de la 1ra carta de San Pablo a Timoteo donde afirma que la iglesia es columna y baluarte (sostén) de la verdad revelada, habla de la misión de la iglesia, el proclamar y sostener la verdad de Dios no de que ella sea el fundamento de la verdad.

No es lo mismo ser baluarte, sostén, columna, que ser fundamento, son cosas diferentes.La iglesia no es "fundamento" de la verdad. Algunos traducen mal la palabra griega EDRAIOMA, que significa "sostén u apoyo", ya que "fundamento" corresponde al término THEMELIOS, usado por ejemplo en 1 Corintios 3:11.

Así dice 1 Timoteo 3:15 en el idioma original:
1timoteo315b0um.jpg


Con lo cual, la traducción correcta expresa que la iglesia es "columna y apoyo o sostén de la verdad", pero no fundamento de la verdad. La diferencia puede parecer sutil, pero es profundamente importante.

Ya que yo no conozco el idioma griego, no debatiré si esos caracteres griegos significan tal cosa, sino que sencillamente me limito a citar las Biblias que sí lo consideran así:

"if I am delayed, you will know how people ought to conduct themselves in God's household, which is the church of the living God, the pillar and foundation of the truth." (1Tim.3:15;NIV)

"But if I tarry long, that thou mayest know how thou oughtest to behave thyself in the house of God, which is the church of the living God, the pillar and ground of the truth." (1Tim.3:15;KJV)

"but if I delay, in order that thou mayest know how one ought to conduct oneself in God's house, which is [the] assembly of [the] living God, [the] pillar and base of the truth." (1Tim.3:15;DARBY)

Tal parece que la Iglesia fundada por el Unigénito de Dios sí es el fundamento de la verdad; y ésto excluye necesariamente el hecho de que sean válidas múltiples Asambleas Cristianas independientes que se rigan teoréticamente por los mismos lineamientos, puesto que ese no es el sistema de Verdad establecido por Dios sobre la Tierra, sino el de la única Iglesia dirigida por el Epíscopo que es el Administrador de Dios (Tito 1,7).

Cito ahora lo afirmado por la misma Iglesia Católica nada menos que en el Concilio Vaticano I, sobre los libros del canon:«Ahora bien, la Iglesia los tiene por sagrados y canónicos, no porque compuestos por sola industria humana, hayan sido luego aprobados por ella; ni solamente porque contengan la revelación sin error; sino porque escritos por inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios por autor, y como tales han sido transmitidos a la misma Iglesia.» (Concilio Vaticano I, Sesión III del 24 de abril de 1870; Constitución dogmática sobre la fe católica, Capítulo 2 , De la revelación; Denzinger # 1787).

Más claro no puede estar.

En efecto es lo que ya vengo diciendo: la Iglesia recibe el Canon infalible del N.T. vía Tradición Apostólica que tiene su verificativo en la Sucesión Apostólica.

En el Protestantismo se acepta -aunque implícitamente- dicha Tradición Apostólica infalible.

La iglesia no decidió ni decretó el canon, mucho menos la tradición lo definió

1) La Iglesia sí lo decretó, puesto que existieron los Concilios de Hipona (301) y Cartago (397) y son Concilios infalibles.

2) La Tradición sí lo definió, puesto que los Concilios se basaron no en otra cosa que no fuese la Sagrada Tradición Apostólica.

¿O es que acaso alguna Biblia trae "texto infalible" sobre la lista de qué Libros deberían conformar el N.T.?.

Está claro que no.

La única razón es la Sagrada Tradición, la cual es infalible.

ALABADO SEA JESUCRISTO
 
Re: El gran tesoro del Catecismo de la Iglesia

DIOS Y ALMAS

Joaco dijo:
La historia de la iglesia primitiva (aprox. 1-100años, tiempo de los apóstoles) como está registardo en el documento oficial, el Nuevo Testamento, constituye una norma permanente y definitiva. No es un punto de partida para un desarrollo ecesiástico porterior sino un contínuo, constante que sirve como modelo, o sea un canon ecesiástico que proporciona criterios, norma y reglas dinámicas para cada generación. !La autoridad máxima para ellos no consistía en una institución, como guardiana del Depositum fidei; sino en el Depositum fidei (el Nuevo Testamento) como guardián de las instituciones eclesiásticas.

Querido hermano Joaco:

Esto que usted dice merece atención aparte, y es que es la base de toda una ideología antibíblica.

Usted habla de institucioneS eclesiásticaS (en plural).

¿Cuántas Iglesias hay en la Biblia?.

Sí sí, ya sé que en el Apocalipsis se refieren a la Iglesia de aquí y de allá, pero de ninguna manera dichas "Iglesias" tienen Credos diferentes (Doctrina diferente) ni "tradiciones particulares" sino que todos son la misma Iglesia aunque establecida en diferentes localidades geográficas (de ahí que la Iglesia sea Universal: misma Iglesia aunque en diferente lugar).

Todos responden a la misma Doctrina y a la misma Autoridad Apostólica.

Vemos que no aceptan a quien no tiene verdadera Autoridad Apostólica: Ap. 2,2.

También vemos que hay reprensión para quien mantiene doctrina diversa: Ap. 2,15.

Misma Autoridad Apostólica y misma Doctrina.

Así que todas las Iglesias de la Biblia no son otra cosa que la misma y única Iglesia fundada por Jesucristo (Mt. 16,18) y de ninguna manera podemos aducir "instituciones eclesiales -en plural- regidas por Biblia".

Es verdad incontrovertible que primero existe la Iglesia y luego la Biblia, y no viceversa.

Y está claro que en el Protestantismo actual no hay ni unidad doctrinal ni tampoco Autoridad Apostólica.

No hay unidad doctrinal puesto que cada quien escoge creer lo que quiere (y cada quien dice que es "lo bíblico") y no hay autoridad apostólica porque cada quien se constituye en autoridad a sí mismo si así lo quiere (el gobierno de iglesia en el Protestantismo "se estudia", no se transmite Apostólicamente).

ALABADO SEA JESUCRISTO
 
Re: El gran tesoro del Catecismo de la Iglesia

DIOS Y ALMAS

Tobi dijo:
El gran tesoro del catecismo cristiano:
Comienza en un libro llamado Génesis y sigue, mediante 65 libros más, hasta el Apocalipsis.

Querido hermano Tobi:

La verdadera Biblia tiene 73 libros y no 66.

Esa adulteración de la Biblia es tradición humana inventada por un monje agustino, quien lo hizo por ignorancia (y recordemos que después también quiso quitar incluso Epístolas del N.T., pero ya nadie "le hizo caso" pues ya había perdido toda autoridad moral).

Además el monje agustino en cuestión no es de fiar, pues alteró el texto Sagrado original agregando dolosamente palabras que no existían (como en Rom. 3,28).

ALABADO SEA JESUCRISTO
 
Re: El gran tesoro del Catecismo de la Iglesia

DIOS Y ALMAS

Querido hermano en Cristo Joaco:<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Joaco dijo:
Continúo con mis respuestas....<o:p></o:p>
Joaco dijo:
<o:p></o:p>

¿Ambas son infalibes? concretamente ¿La tradición es infalible?
<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

La Sagrada Tradición sí es Infalible.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

¿Por qué?<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Pues porque es aprendida por los Apóstoles directamente de Jesucristo (1Cor. 11,23) o bien la enseñaron los Apóstoles con la infalibilidad del Espíritu Santo.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Jesucristo y el Espíritu Santo son infalibles porque son la Verdad en su plenitud (en Su Identidad), por tanto la Tradición Apostólica que transmitieron los Apóstoles a sus Sucesores como parte del Depósito de Fé para ser guardada contra toda falsedad y contra quien se aparta de la única fé (1Tim. 6,20-21) es infalible.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Los cristianos reconocemos la autoridad de la Escritura porque reconocemos en ella la voz de nuestro Señor y Rey.
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

Ese argumento es totalmente subjetivo y no es válido porque al fin y al cabo el Budismo también aduce una experiencia completamente subjetiva desligada de cualquier Historia objetiva y etc...<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Concluyendo el punto: si decimos "yo reconozco la Biblia porque siento que es la verdad" entonces estoy siendo totalmente subjetivo. Estoy hablando de "mi verdad" pero nunca le podré demostrar "mi verdad" a nadie más.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

En cambio, si reconocemos que la Sagrada Escritua nos viene de la Sagrada Tradición, que a la vez tiene fundamento en hechos históricos objetivos y concretos, entonces nuestra fé ya no es sólo subjetiva sino hay verdad objetiva de por medio (luego, ésto significa que es demostrable a los demás).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Si tenemos el Nuevo Tesatamento no es por la "sagrada tradición" sino por el Espíritu Santo que lo inspiró,
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

Usted afirma aquí algo que yo jamás dije.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Yo jamás he dicho que ninguna de las Tres Fuentes Infalibles de Autoridad operen por sí mismas, sino que es obvio que operan con la Infalibilidad divina otorgada por Jesucristo al Epíscopo: Jn. 16,13.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Si es como usted dice mobile21 entonces respondame ¿por qué el pueblo no tenía acceso a ella? ¿por qué se le negaba el derecho de leerla? La realidad es que la Biblia se encontraba bajo el dominio del magisterio y la tradición católico-romanos y era negado el acceso a ella a la gente común. Y vaya que de eso tenemos evidencia histórica que no se puede negar ¿o lo intentará hacer usted mobile21? ¿negará que así fue?
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

Los cristiano-católicos siempre hemos aprendido principalmente la Sagrada Escritura por la Prédica.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

La Liturgia de la Palabra se compone de 1 lectura diaria del Antiguo Testamento, 1 lectura del Canon Epistolar del Nuevo Testamento y la Proclamación del Evangelio.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Dicho en otras palabras: antes de que yo comenzara formalmente mis estudios bíblicos, ya conocía por Prédica la totalidad de la Biblia.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Así ha sido desde siempre, y si antes se dificultaba el acceso escrito a la misma era porque se tardaban varios años los amanuences en copiar una sola Biblia.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

No es coincidencia histórica que hayan más Biblias -y por tanto más acceso a ellas- con la imprenta.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Recordemos que la primera obra de la imprenta en la historia es la Biblia católica de Guttenberg.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Esta es la verdad histórica.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

El hecho es que existe una autoridad viva que defina infaliblemente lo que la Escritura dice, esa autoridad es Su propio Autor, el cual verdaderamente es infalible, el único capaz de no equivocarse, El Espíritu Santo de Dios,
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

Exactamente; sólo Dios es naturalmente infalible.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Ahora, ya sabiendo ésto, sabemos por la Biblia que Dios le confiere la infalibilidad divina en cuestiones Doctrinales de Fé al Episcopo en su conjunto (idem) y a un Miembro de éste en particular (Lc. 22,31-32).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Por tanto: Sólo Dios es infalible, y quien Dios escoge que lo sea.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Uno no puede ser libre de error "por esfuerzo propio" ni nada por el estilo, sino que es un don directo dado por Dios, del cual atestigua la Biblia.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

No es el principio de "Sola Scriptura" lo que promueve las diferencias doctrinales, es la falibilidad humana, misma a la que todos nos encontramos susceptibles, sin embargo si usted usan las herramientas decuadas (como la hermeneutica), pero sobre todo la comunión con el Señor y la dependencia a Él, más que a nuestro razonamiento humano.
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

Conclusión: la "Sola Scriptura" es un principio que sólo tiene existencia teórica y no práctica, ya que jamás se ha dado en la historia.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Y es que no se puede dar un sólo ejemplo real, porque si unos dicen que Calvino enseñó la verdad, habrán otros que digan que no es cierto y que le señalen sus errores doctrinales.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Así topamos con callejón sin salida: el principio Sola Scriptura promete la verdad y sin embargo en la realidad histórica nunca se ha llegado a la verdad absoluta, la que sería infalible, lo cual no existe de acuerdo al cristianismo-protestante.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Y por tanto la Promesa de Verdad de Cristo jamás se cumplió (Jn. 8,32).

Así sabemos que Dios no nos dió en la realidad la Sola Scriptura.
<o:p></o:p>

Cosa muy diferente pasa con la Iglesia, donde podemos señalar en qué Concilio Infalible se ha definido sin error cada Verdad Infalible de Fé.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Tanto en cristianismo-católico como en cristianismo-protestante existe verdad absoluta en el nivel teórico, pero en la práctica sólo en el cristianismo-católico se ha dado (pues en el cristianismo-protestante tendríamos que tomar exclusivamente a un autor y desechar a todos los demás para afirmar que sí se ha dado declaración verdadera, por tanto infalible).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Además, las diferencias doctrinales no son recientes y las encontramos también en los llamados "padres de la iglesia" y aún en la actualidad las encontramos también en el seno de la iglesia católico-romana ¿o me lo va usted a negar mobile21?
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

El Dogma es la verdad doctrinal de fé (que deviene infaliblemente de la Sagrada Tradición, la Sagrada Escritura y el Magisterio Infalible de la Iglesia).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Todos los demás temas que no son materia de Dogma, en efecto pueden ser discutidos.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

No es solo el estudio fiel e intenso de la Escritura llo que nos permite llegar a conocer la verdad, el sostener esto deja fuera a lo más importante de este derecho a leer y estudiar la Escritura de manera personal, al Espíritu Santo de Dios.
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

Todos estamos de acuerdo en que el Espíritu Santo es infalible y nos enseña la verdad.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Es el "cómo" en la parte donde no estamos de acuerdo.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

¿De qué manera el Espíritu Santo nos ilumina sobre la Verdad divina infaliblemente?.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Usted había propuesto previamente que era en base a la dedicación, y que los que estaban en inconstancia no llegaban a la verdad.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

A eso, yo pregunté por qué en el Protestantismo 2 personas muy constantes en el estudio de la Sagrada Escritura, como lo eran Calvino y Arminio, llegaron -ambos por el principio Sola Scriptura- a conclusiones diferentes sobre la Verdad divina, y que eran mutuamente excluyentes (no complementarias sino contradictorias).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Así que, en vista de que no es la constancia en el estudio lo que nos mostrará la Verdad, ¿entonces qué es?.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Yo he dicho que el factor decisivo es el Organizativo.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Jesucristo funda una sola Iglesia que es gobernada por el Epíscopo con el Sucesor de San Pedro con primacía doctrinal, y así es como el Espíritu Santo manifiesta la iluminación infalible en las cuestiones fundamentales de la fé y las costumbres.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

En el Protestantismo podríamos concluir que "cada quien es su propio Papa" mientras que en la Iglesia no es así, sino que realmente existe un órgano de dimensión histórica real que manifiesta dicha infalibilidad.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

La consecuencia práctica de ésto es que: si usted me pregunta sobre el Bautismo y su eficacia, yo le puedo dar una respuesta concreta a eso, pero en el Protestantismo surgirán varias respuestas "dependiendo de a quién le preguntemos": si a los bautistas o a los presbiterianos; unos nos dirán que el Bautismo tiene verdadera eficacia mientras que otros nos enseñarán que es sólo un símbolo sin eficacia real o etc... (y lo mismo con todas las demás denominaciones del Protestantismo).

<o:p></o:p>

En lo único que todos están de acuerdo todos dentro del Protestantismo es en el principio de Sola Scriptura; en todo lo demás, es decir en los frutos de la aplicación de Sola Scriptura, es donde ya no hay más acuerdo (en otras palabras: "hay multiplicidad de verdades").

Por tanto sólo existe la verdad absoluta "en teoría", pero nunca llegan a la práctica.

Y así es cómo un cristiano-protestante nunca le dirá a un cristiano-católico que la doctrina del Bautismo protestante es la correcta o etc... (pues de éstas ya vimos que hay muchas) sino que exclusivamente se centrará en Sola Scriptura como principio.
<o:p></o:p>

¿Podría usted decirme mobile21 dónde restringe el Señor Jesús esa asistencia del Espíritu Santo solo a los doce? Yo no encuentro tal restricción.
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

Todos los bautizados tienen el Espíritu Santo.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Las virtudes que nos otorga el Espíritu Santo son la fé, la esperanza y la caridad (1Cor, 13,13)<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Los dones que nos otorga el Espíritu Santo son la sabiduría, la inteligencia, el consejo, la fortaleza, la ciencia, la piedad y el temor de Dios (Is. 11,2)<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

¿En alguno de esos está la infalibilidad?<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

No: todo el mundo puede ser sabio en mayor o en menor medida, pero infalible (sin error) significa un don directo de Dios.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Y éste don es el que Jesucristo le otorga a Pedro en particular (Lc. 22,31-32) y al Epíscopo junto con él en general (Jn. 16,13).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Éste no lo reciben todos los bautizados: recordemos a Calvino y Arminio.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Una cuestión más, cuando usted se refiere a los doce ¿está contando también a Judas Iscariote o esta promesa la hizo el Señor después de que se eligió a Matías en lugar del Iscarite?
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

Cuando Jesús entrega la Promesa al Epíscopo (Jn. 16,13), Judas Iscariote ya había salido de la estancia donde se encontraban (Jn. 13,30).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Todavía una cuantas cuestiones más que espero me responda, ¿Quién fue el que eligió a Matías? ¿Los once apóstoles restantes?
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

Los Apóstoles presentan a dos candidatos (Hech. 1,23), y de éstos, eligen por suertes a Matías (Hech. 2,26).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

¿Cuál fue la manera en que lo eligieron? ¿a través de una votación, Judas eligió a su sucesor? ¿o cuál fue la forma y por qué fue así? ¿Lo hace de la misma manera la iglesia católico-romana?
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

La Iglesia no elige Apóstoles, sino Sucesores de los Apóstoles.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

La Sucesión no comienza sino hasta después de Pentecostés, pues anteriormente sólo habían recibido el Carisma de Perdón de pecados (Jn. 20,22-23).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

En la Sucesión, cuando hay un candidato electo, se transmite el Carisma Apostólico por la imposición de las manos (2Tim. 1,6).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

En cuanto al pasaje de
Lucas 22:31-32 ¿Dónde dice que la fe le será concedida de manera sobrenatural solo a uno de los doce en particular, esto es, a Pedro?
<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Toda fé es sobrenatural.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Jesús le concede a Pedro la primacía en asuntos de fé, y ésto por Su Oración infalible: <o:p></o:p>

<o:p></o:p>

"¡Simón, Simón! Mira que Satanás ha solicitado el poder cribaros como trigo; pero yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos." (Lc. 22,31-32)<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

De tal forma que sólo Pedro tiene primacía en el Epíscopo puesto que sólo él puede confirmar a los demás en la fé.
<o:p></o:p>
El Señor le dice a Pedro que el rogará para que su fe no falte, no que le sea concedidad solo a él, y lo hace porque sabe la prueba que le viene a Pedro quien lo va a negar tres veces.
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

¿Qué otro Apostol puede "confirmar a sus hermanos" en la fé?.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Solo Pedro.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Y le recuerdo que todos negaron a Jesucristo al huir y esconderse, menos San Juan.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Y San Juan es quien en Su Evangelio nos relata también la Primacía de Pedro (Jn. 21,15-17) y es que Pedro no sólo apacigua las ovejas (Lc. 15,4-7) sino también los corderos; es decir, tanto fieles como Gobierno de la Iglesia.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

August Bernhard Hasler, How the Pope became infallible,
<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Ese tipo de argumento es usado -curiosamente- por anticristianos y por anticatólicos igualmente.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Me refiero al argumento de aducir que una verdad de fé dogmática no era creída antes de su declaración, y que sólo se cree después, una vez que se implanta.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

El Papa nunca se "hizo infalible" desde que se declaró como Dogma, pues lo fué siempre (ya vemos cómo Pedro definió la verdad en el Concilio de Jerusalén, y los demás callaron al terminar él y pasaron a otros temas: Hech. 15,12).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Jesucristo no "se hizo Dios" hasta que se definió como Dogma en el Concilio, sino que lo era desde siempre.
<o:p></o:p>
Respecto a lo dicho por el apóstol Pedro en su segunda epístola, el mismo apóstol señala quienes tuercen las Escrituras: los indoctos é inconstantes. Ahora bien, ¿a qué se refería el apostol Pedro con estos calificativos?
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

Pedro Apóstol nos está enseñando que no todo el que cita la Biblia está bien, ya que desde su tiempo se intentó interpretar la Escritura contra la Sana Doctrina de la Iglesia.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

La iglesia es gobernada por el propio Señor Jesucristo, no hay ningún hombre nombrado para dirigirla,
<o:p></o:p>


<o:p></o:p>

Pero sí lo hay.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

El Epíscopo es el Administrador de Dios (Tito 1,7).<o:p></o:p>


Y además, Sus Ministros actúas "In Persona Christi", es decir, en la Persona de Cristo pues le representan:

"Quien a vosotros os escucha, a mí me escucha; y quien a vostros os rechaza, a mí me rechaza; y quien me rechaza a mí, rechaza al que me ha enviado." (Lc. 10,16)
<o:p></o:p>
Jesucristo mismo es la cabeza de su iglesia
(Colosenses 1:17, 18).
<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Jesucristo es la Cabeza de la Iglesia, y el Epíscopo es el Administrador de Dios en la Tierra.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Esos no son enunciados contradictorios, ¿o sí?.<o:p></o:p>


Sin embargo, el Nuevo Testamento enseña que cada iglesia tiene dos oficios -el del pastor y el de los diáconos-. Ellos son los siervos de Cristo y de la iglesia local (2 Corintios 4:5). Cada pastor ha de cuidar a los miembros de su congregación como un pastor cuida su rebaño. Los líderes han de orar, predicar, enseñar, aconsejar y servir en tal manera que todos los miembros sean equipados para poder cumplir con Dios en llevar a cabo el ministerio total de la iglesia (Efesios 4:11, 12) y servirle como el "Real sacerdocio" de Dios (1 Pedro 2:9).

¿Qué dones le han sido dados a usted mobile21? ¿Qué ministerio tiene usted en su iglesia local?

El Gobierno de la Iglesia es algo distinto de la enseñanza.

La Escritura nos dice lo siguiente:

"Él mismo dió a unos el ser apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelizadores; a otros, pastores y maestros." (Ef. 4,11)

Yo soy laico, yo por tanto no soy Sucesor de los Apóstoles pues éstos son los que reciben el Carisma Apostólico por el Sacramento del Orden en la imposición de las manos (2Tim. 1,6).

En otras palabras: no todas las personas tienen la misma vocación; unos tienen vocación para una cosa y otros para otra.

Y nótese que el Apóstol Santiago pensaba que para la ministración del Sacramento de la Unción de los Enférmos eran requeridos los Presbíteros: Stgo. 5,14.

Y es que la diferencia en el Gobierno de la Iglesia es cualitativa.

Pero este tipo de exhortaciones no son exclusivas al "sucesor" como usted le llama, sino que son extensivas, son hechas también a todos los creyentes, con lo cual se viene a tierra su argumento.

Ejemplo de ello son:

Colosenses 3:16 "La palabra de Cristo habite en vosotros en abundancia en toda sabiduría, enseñándoos y exhortándoos los unos á los otros con salmos é himnos y canciones espirituales, con gracia cantando en vuestros corazones al Señor"

Romanos 12:6-8 "De manera que, teniendo diferentes dones según la gracia que nos es dada, si el de profecía, úsese conforme á la medida de la fe; ó si ministerio, en servir; ó el que enseña, en doctrina; El que exhorta, en exhortar; el que reparte, hágalo en simplicidad; el que preside, con solicitud; el que hace misericordia, con alegría"

2 Timoteo 2:24-25 "Que el siervo del Señor no debe ser litigioso, sino manso para con todos, apto para enseñar, sufrido; que con mansedumbre corrija á los que se oponen: si quizá Dios les dé que se arrepientan para conocer la verdad"

Querido hermano:

Entre enseñar, corregir fraternamente ó "con mansedumbre" y reprender existe un mundo de diferencia.

¿Un laico puede enseñar?

Sí puede.

¿Un laico puede exhortar?

Sí puede.

¿Un laico puede reprender?

Claro que nó, pues ésto sólo le corresponde a los Sucesores de los Apóstoles, y San Pablo menciona claramente los distintos niveles ya dichos:

"Así has de enseñar, exhortar y reprender con toda autoridad. Que nadie te desprecie." (Tito 2,15)

Y de igual manera San Pablo le dice lo mismo a su Sucesor Timoteo:

"Proclama la Palabra, insiste a tiempo y a destiempo, reprende, amenaza, exhorta con toda paciencia y doctrina." (2Tim. 4,2)

¿Acaso un laico puede amenazar a los demás?

Claro que no, sino que son dos niveles de Autoridad distintos entre sí.

Conclusión: los laicos no tienen autoridad para reprender, sino sólo el Gobierno de la Iglesia.

Imagínese usted si en un país todos los ciudadanos fueran jueces y "se pudieran encarcelar mutuamente".

Sería anarquía total, y por ésto es que hay un Gobierno real de la Iglesia, dotado con verdadera Autoridad Apostólica.

Además de que el mismo apóstol Pablo en su carta a los Gálatas reconoce que aún ellos pueden venir con falsas enseñanzas:

Gálatas 1:8 "Mas aun si nosotros ó un ángel del cielo os anunciare otro evangelio del que os hemos anunciado, sea anatema"

"Más si aún nosotros", dice el apóstol Pablo incluyendose el mismo ¿es esa una declaración de alguien que crea que es infalible? Definitivamente no.

Como usted mismo dice: no lo es.

Y es que la Iglesia no cree que toda persona con Carisma Apostólico por Sucesión sea infalible.

Es infalible el Epíscopo en comunión con el Papa (85 Cat.).

Por tanto, cada Sucesor los Apóstoles (cada Obispo) en lo particular no es infalible.

ALABADO SEA JESUCRISTO
 
Re: El gran tesoro del Catecismo de la Iglesia

Mobile21,

Gracias por sus respuestas, aquí le dejo mis comentarios a las mismas.

mobile21 dijo:
Querido hermano Joaco:

Cuando se utiliza éste sistema de debate de cita/respuesta, sobra decir que está explicitada la relación estricta entre la cita y la respuesta.

Lejos de coartar el debate, éste sistema sirve para delimitar con óptima precisión la idea sobre la cual se está comentando, y así no es causa de confusión, sino de aclaración.

Dicho ésto, en cuanto a mi forma de responder, está claro que se basa en lo que constituyen los puntos principales del argumento.

Está claro igualmente que no todo en un escrito es esencial.

Pero hay que decir que en nuestro intercambio los comentarios que he omitido (y que usted algunas veces ha vuelto ha citar) no pertenecen en su mayoría a dicho caso de texto no esencial, sino más bien a la categoría de enunciados que en idioma inglés de denominan "holier than thou".

Es decir, que dicho tipo de textos en un debate buscan llenar un supuesto vacío moral/intelectual en el contrincante, cuando en el contexto es claro que éste no carece de dicho vacío.

Por ejemplo:

"Persona A" dice: "hay que ser buenos"

"Persona B" dice: "para ser buenos hay que obedecer"

"Persona A" responde: "¿pero no te parece que te está faltando algo? claro que hay que obedecer, pero a Dios"

En este caso, la "persona A" usa un "holier than thou".

Es decir, una respuesta que se basa en algo que ha obviado la persona B, y no porque lo desconozca sino por simplificación de ideas para así mantener un intercambio conciso y coherente.

Usted me menciona en varias ocasiones como respuesta hacia mí que "El Espíritu Santo es infalible" (entre otros).

Es obvio que yo también creo -al igual que usted lo cree- que el Espíritu Santo como verdadero Dios es total y absolutamente infalible.

Por ésta razón es que seguiré obviando los evidentes "holier than thou" que contenga el texto, y me limitaré a los argumentos concretos.
Entiendo lo que me explica mobile21, pero ¿las preguntas también son "holier than thou"? El cortar un párrafo ignorando la parte explicativa o el argumento ¿es obviar los evidentes "holier than thou"? A eso precisamente me refería en mi comentario hacia su manera de responder. Claro está en que no pretendo que haga una respuesta de cada párrafo mío (ni aún yo lo hago con los de usted), pero el cortar las ideas e ignorar las preguntas no es lo mismo a lo que usted se refiere, pero (como ya lo expresé antes), en fin, usted sabrá porque lo hace de esa manera, yo solo me limité a expresarle mi sentir. Y curiosamente aquí si da una explicación, mientras que las preguntas que le hice las consideró "holier than thou"...


mobile21 dijo:
Y es que la "sabiduría popular" dice que "el que calla, otorga" ¿cierto?.
No mobile21, en ningún momento quice decir o dar a entender que usted esté otorgando con sus silencios, o que al callar usted me esté dando la razón. Para mí, el hecho de que no responda mis preguntas e ignore comentarios míos indica que no sabe que responder o decir, y eso para mí es algo me dice mucho.

mobile21 dijo:
El ser humano es el actor principal de la Revelación Divina, al punto que el Unigénito de Dios se hace verdadero hombre (Jn. 1,14).
¿Actor en que sentido mobile21? ¿De qué manera actúa? No me queda la menor duda que es un papel principal, pero ¿cuál es ese papel, ese rol principal? ¿El de fuente de la revelación, origen de ella, o, el de receptor, destinatario de la misma?

mobile21 dijo:
Veamos el concepto cristiano-católico de la Escritura:

Es la Revelación de Dios asentada por escrito.

Veamos el concepto cristiano-protestante de la Escritura:

Es la Revelación de Dios asentada por escrito.

Como vé, ambos tenemos el mismo concepto de la Sagrada Escritura.
mobile21, yo no me estaba refiriendo al concepto de la Escritura, sino al principio de la autoridad de la Escritura, mismo que usted conoce con el nombre de "Sola Escritura". Lo que le dije es que usted, junto con muchos católico-romanos que debetan sobre él, tiene un equivocadísimo concepto del principio (que no de la Escritura misma). ¿Entiende ahora?

mobile21 dijo:
La diferencia radica no en nuestra concepción de Ella, sino en que en el Protestantismo con Martín Lutero (concomitantemente a su separación formal de la comunión eclesial) se decidió eliminar como parte del Depósito de Fé las otras dos Fuentes que ya llevaban 1,500 años de conformarlo, a saber: la Sagrada Tradición y el Magisterio de la Iglesia.

Ésta es la diferencia entre la Doctrina Católica y la Protestante desde hace 500 años.
Más bien, los puso en el lugar correcto: bajo a la autoridad de la Escritura, la cual si es autoridad final. Cosa distinta es decir que los eliminó. Y de nuevo, esto ya se lo había aclarado, pero, usted o no lo leyó, o lo consideró un "holier than thou", o bien lo ignoró porque confronta sus ideas preconcebidas al respecto.

Nosotros también tenemos tradiciones, nosotros también tenemos maestros y estudiosos de las Escrituras, y reconocemos autoridad en ellos, pero,a diferencia de la Escritura, estas no son normativas ni autoritativas, ni finales. Las tomamos en cuenta, si, nos son importantes, sí, pero no son nuestra base principal ni forman parte de ella, sino que le están sujetas a esta.

Y esta no es una doctrina, es un principio. espero entienda la diferencia entre ambos.

mobile21 dijo:
Como dije, el principio de Sola Scriptura no es otra cosa que el equiparar la Sagrada Escritura a la totalidad del Depósito de Fé, pretendiendo eliminar como parte del mismo la Sagrada Tradición y el Magisterio de la Iglesia.

Ésto se realiza -contra la propia Biblia- por cuestiones organizativas con la aparición del Protestantismo, pues obviamente Lutero excomulgado no podía seguir siendo fiel al Magisterio, pues esto equivaldría a reconocer su propio error.

Luego, Lutero desfaza el argumento racional objetivo por una particularidad personal individual (lo cual no es válido).

Concluyendo: Lutero pre-excomunión sí sabía que el Magisterio era infalible y Fuente de Autoridad, y luego Lutero post-excomunión decidió que no era así.

En ningún momento entre los años 1517 y 1521 hubo una Revelación de Dios sobre la Tierra que dijera que "el Magisterio dejaba de ser válido" por tanto no hay razón alguna para creer tal cosa.

La verdad histórica inmutable sigue siendo la misma, a pesar de las vicisitudes de un individuo en lo particular.
Esta es una clara muestra del prejuicio con que usted aborda el análisis del principio, el cual había sido sostenido por diversos grupos aún antes de Lutero, aún antes de que lo incluyera en sus famosas "solas".´Pero en fin, si usted quiere presistir en ese concepto equivocado, allá usted.

mobile21 dijo:
Se está metiendo en problemas terminológicos innecesarios.
De ninguna manera mobile21, al contrario, el entendimiento correcto de los términos y los conceptos es lo que elimina los problemas, logicamente, estos vendrán para aquellos que los tienen equivocados y han usado como base y argumento dicha equivocación.

mobile21 dijo:
En lugar de referirse a la vida espiritual personal que se deriva de la fé con el término "revelación", mejor refiérase a ésta con cualquier otro término más ad hoc como "inspiración" o análogos, y se acaba todo el problema.

De hecho jamás anteriormente había visto que un cristiano protestante se refiriere a la vida espiritual individual como "revelación".
Es que yo no estoy hablando de "inspiración" y tampoco estoy hablando de la vida espiritual personal que se deriva de la fe. El que usted sea el que confunda (a propósito o por desconocimiento) lo que le estoy queriendo decir, es un problema suyo, no mío.

mobile21 dijo:
Y ya que en teología (tanto católica como protestante) está tan establecido el término Revelación, su uso y significación, pues no veo razón para usarlo en otro sentido y así confundir a la gente.

Llamémosle a la Revelación como tal, y a la inspiración personal como tal. Si nos apegamos a la pureza del lenguaje, no habrá inconveniente.
El que está confundiendo términos, es usted mobile21, no yo. Yo hablé de revelación, no de iluminación, entendiendo la diferencia entre ambas, pero al parecer el que no la entiende es usted ¿o quiere hacerse el que no la entiende para confundir?

mobile21 ¿Acaso la ICAR no reconoce la revelación privada? Usted mismo me ha hablado en su respuesta de revelación pública ¿por qué la necesidad del adjetivo "pública"? ¿para diferenciarla de qué mobile21?

Por favor, no me acuse a mi de querer confundir solo porque usted no entiende lo que le estoy expresando.

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
Fuente de revelación solo hay una, el Espíritu Santo.
¿Querrá usted decir, de inspiración?.
No, no quise decir eso, dije lo que exactamente quería decir.

mobile21 dijo:
Sin embargo, si se refiriese a Revelación teológica formal, entonces tendría que estar en desacuerdo, puesto que Dios Padre ya ha dado Revelación concreta (v.gr. Is. 6,8-13) así como Dios Hijo como la Palabra Divina (Heb. 1,2).
Ok mobile21, para que no le siga buscando tres pies al gato, se lo expreso de la siguiente manera: Fuente de revelación solo hay una, Dios.

Y esto lo dije (y lo sostengo ahora) en contra de su afirmación de que la Sagrada Escritura es una de las fuentes de revelación, junto a la Sagrada Tradición y el Magisterio de la Iglesia.

Y lo señalo de una vez más: Fuente de revelación solo hay una: Dios. Padre, Hijo, y Espíritu Santo.

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
La historia de la iglesia primitiva (aprox. 1-100años, tiempo de los apóstoles) como está registardo en el documento oficial, el Nuevo Testamento, constituye una norma permanente y definitiva. No es un punto de partida para un desarrollo ecesiástico porterior sino un contínuo, constante que sirve como modelo, o sea un canon ecesiástico que proporciona criterios, norma y reglas dinámicas para cada generación.
Estoy de acuerdo en que la Sagrada Escritura neotestamentaria no es un punto de partida para el desarrollo eclesiástico tal y como usted dice.

El punto de partida de la Iglesia se dá cuando Jesucristo la funda:

"Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos." (Mt. 16,18-19)

Ahora yo pregunto:

Si no existiera el Documento conocido como Evangelio de San Mateo en el cual se deja constancia escrita de dicho hecho, ¿eso significaría que la Iglesia nunca se fundó en realidad?.

Está claro que no.

Un documento puede dar constancia de un hecho, o puede no existir dicho documento, pero la historia es la historia con existencia objetiva.
A ver mobile21, veo que usted lee lo que quiere, corta la idea como quiere y entiende lo que quiere, y así, no vamos a llegar a ninguna parte. Por favor, lea bien lo que le estoy escribiendo, en el contexto en que se las digo para que pueda entender adecuadamente y no nos desviemos como usted lo está haciendo en este punto.

Lo que escribí es que el Nuevo Testamento no es un punto de partida para un desarrollo ecesiástico porterior, esto es, no contiene, ni pretende contener, todo detalle pues no es un manual, sino un modelo, por lo que las iglesias neotestamentarias no tienen que ser forzozamente idénticas, pero sin embargo, si las guían los mismos principios, las mismas pautas. Y eso es algo innegable, las iglesias de ahora no son idénticas en sus prácticas externas a las de los primeros siglos, sin embargo, puede ser que muchas de ellas tengan los mismos principios como base. ¿Ahora si ya le queda más claro lo que le quiero dar a entender? Por eso digo que el Nuevo Testamento es contínuo, un constante que sirve como modelo. ¿Qué tenía esto que ver con lo que ha venido usted ha decir sobre la "fundación" de la iglesia?

Es más, la palabra fundación no es la empleada en el texto, ni es lo que se desprende del contexto. Edificar, como acción no es lo mismo que fundar, la primera hace referencia a una acción contínua, la otra a un hecho que ocurre en un tiempo específico.

Además, si sustituyeramos las palabras, considerandolas sinónimos, tendriamos que le Señor dijo "y sobre esta piedra fundaré (acción futura) mi iglesia" por lo que es claro que la fundación no se dió en ese momento, lo cual es contrario a las pretenciones de algunos al decir que en ese momento se "fundó" la iglesia de Cristo.

mobile21 dijo:
Por tanto, el principio Sola Scriptura que intenta subordinar la realidad histórica objetiva a la Sagrada Escritura no tiene ningún sentido, y sólo respondió su estructuración a las necesidades temporales de Martín Lutero (pues ya vimos que entre los años 1517 y 1521 no existió en realidad ninguna nueva Revelación de Dios sobre la Tierra que modificase qué cosa es el Depósito de Fé).
Un conclusión equivocada, que parte, como se puede ver, de presupuestos llenos de prejuicios y de un desconocimiento del principio que se ataca con tanta insistencia.

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
Note usted los conceptos que le estoy refiriendo mobile21: criterio, norma, guía, control, base, canon, principio, todo esto eso es la Escritura, y solo ella, por eso es la autoridad final para cristiano. Ese es el principio de "Sola Scriptura", no la idea equivocada que usted tiene y la cual parece se niega a dejar.
Tal parece que ha sido usted mismo el que ha llegado a tener mi mismo concepto de Sola Scriptura ya que usted mismo dice: "todo esto eso es la Escritura, y solo ella, por eso es la autoridad final para cristiano."

Igualmente yo he dicho que eso es dicho principio.

Lo que no quiere decir que esté de acuerdo con él, por las razones Escriturales e históricas que ya he invocado con anterioridad.
Dudo mucho que sea como afirma aquí, pues es claro que no tenemos el mismo concepto del principio de "Sola Scriptura", y eso se hace evidente al leer sus afirmaciones, no solo en este tema, sino en los otros donde constantemente ha hecho referencia a este principio.

El que la Escritura, y solo ella, sea base, norma, criterio, regla, canon, no elimina las tradiciones, o la enseñanza por medio de maestros (cosa que usted ha manifestado que sucede), sino que los pone en su justo lugar, bajo la autoridad de la porpia Escritura. Esto es, todo lo demás debemos compararlo, conforntarlo, medirlo, analizarlo, a la luz de lo contenido en la Biblia.

mobile21 dijo:
Ya que yo no conozco el idioma griego, no debatiré si esos caracteres griegos significan tal cosa, sino que sencillamente me limito a citar las Biblias que sí lo consideran así:

"if I am delayed, you will know how people ought to conduct themselves in God's household, which is the church of the living God, the pillar and foundation of the truth." (1Tim.3:15;NIV)

"But if I tarry long, that thou mayest know how thou oughtest to behave thyself in the house of God, which is the church of the living God, the pillar and ground of the truth." (1Tim.3:15;KJV)

"but if I delay, in order that thou mayest know how one ought to conduct oneself in God's house, which is [the] assembly of [the] living God, [the] pillar and base of the truth." (1Tim.3:15;DARBY)

Tal parece que la Iglesia fundada por el Unigénito de Dios sí es el fundamento de la verdad; y ésto excluye necesariamente el hecho de que sean válidas múltiples Asambleas Cristianas independientes que se rigan teoréticamente por los mismos lineamientos, puesto que ese no es el sistema de Verdad establecido por Dios sobre la Tierra, sino el de la única Iglesia dirigida por el Epíscopo que es el Administrador de Dios (Tito 1,7).
Bueno, pues si aún después de que le he señalado el error en la tradución de la palabra, si usted quiere presistir en él, nada puedo hacer.


mobile21 dijo:
Joaco dijo:
Cito ahora lo afirmado por la misma Iglesia Católica nada menos que en el Concilio Vaticano I, sobre los libros del canon:«Ahora bien, la Iglesia los tiene por sagrados y canónicos, no porque compuestos por sola industria humana, hayan sido luego aprobados por ella; ni solamente porque contengan la revelación sin error; sino porque escritos por inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios por autor, y como tales han sido transmitidos a la misma Iglesia.» (Concilio Vaticano I, Sesión III del 24 de abril de 1870; Constitución dogmática sobre la fe católica, Capítulo 2 , De la revelación; Denzinger # 1787).

Más claro no puede estar.
En efecto es lo que ya vengo diciendo: la Iglesia recibe el Canon infalible del N.T. vía Tradición Apostólica que tiene su verificativo en la Sucesión Apostólica.

En el Protestantismo se acepta -aunque implícitamente- dicha Tradición Apostólica infalible.



Joaco dijo:
La iglesia no decidió ni decretó el canon, mucho menos la tradición lo definió
1) La Iglesia sí lo decretó, puesto que existieron los Concilios de Hipona (301) y Cartago (397) y son Concilios infalibles.

2) La Tradición sí lo definió, puesto que los Concilios se basaron no en otra cosa que no fuese la Sagrada Tradición Apostólica.

¿O es que acaso alguna Biblia trae "texto infalible" sobre la lista de qué Libros deberían conformar el N.T.?.

Está claro que no.

La única razón es la Sagrada Tradición, la cual es infalible.
Eso ya lo había dicho, y en su momento a este respecto yo le había formulado algunas preguntas, mismas que usted no respondió, sino que pasó de largo. Pero ya que insiste en esto, pues yo también insisto en preguntarle, esperando ahora si me responda: ¿La tradición es infalible? ¿Qué argumentos tiene para asegurar eso si nisiquiera se ha podido listar las enseñanzas que contiene dicha tradición?

Ahora bien, por un lado, el texto es claro, la ICAR reconoce que la iglesia no aprobó los escritos para que conformaran el NT. esto es, la iglesia no se encargó de decir cuáles si y cuales no eran inspirados, sino que solamente reconoció lo que ya era ya una verdad, algo que ya había sido establecido por el Espíritu Santo de Dios, lo único que la iglesia hizo fue reconocerlo y proclamarlo, cosas muy diferentes a decidirlo y decretarlo.
reconocer.
(Del lat. recognoscere).
1. tr. Examinar con cuidado algo o a alguien para enterarse de su identidad, naturaleza y circunstancias.

5. tr. Confesar con cierta publicidad la dependencia, subordinación o vasallaje en que se está respecto de alguien, o la legitimidad de la jurisdicción que ejerce.

6. tr. Dicho de una persona: Admitir y manifestar que es cierto lo que otra dice o que está de acuerdo con ello.
 
Re: El gran tesoro del Catecismo de la Iglesia

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
La historia de la iglesia primitiva (aprox. 1-100años, tiempo de los apóstoles) como está registardo en el documento oficial, el Nuevo Testamento, constituye una norma permanente y definitiva. No es un punto de partida para un desarrollo ecesiástico porterior sino un contínuo, constante que sirve como modelo, o sea un canon ecesiástico que proporciona criterios, norma y reglas dinámicas para cada generación. !La autoridad máxima para ellos no consistía en una institución, como guardiana del Depositum fidei; sino en el Depositum fidei (el Nuevo Testamento) como guardián de las instituciones eclesiásticas.
Querido hermano Joaco:

Esto que usted dice merece atención aparte, y es que es la base de toda una ideología antibíblica.

Usted habla de institucioneS eclesiásticaS (en plural).

¿Cuántas Iglesias hay en la Biblia?.

Sí sí, ya sé que en el Apocalipsis se refieren a la Iglesia de aquí y de allá, pero de ninguna manera dichas "Iglesias" tienen Credos diferentes (Doctrina diferente) ni "tradiciones particulares" sino que todos son la misma Iglesia aunque establecida en diferentes localidades geográficas (de ahí que la Iglesia sea Universal: misma Iglesia aunque en diferente lugar).

Todos responden a la misma Doctrina y a la misma Autoridad Apostólica.

Vemos que no aceptan a quien no tiene verdadera Autoridad Apostólica: Ap. 2,2.

También vemos que hay reprensión para quien mantiene doctrina diversa: Ap. 2,15.

Misma Autoridad Apostólica y misma Doctrina.

Así que todas las Iglesias de la Biblia no son otra cosa que la misma y única Iglesia fundada por Jesucristo (Mt. 16,18) y de ninguna manera podemos aducir "instituciones eclesiales -en plural- regidas por Biblia".

Es verdad incontrovertible que primero existe la Iglesia y luego la Biblia, y no viceversa.

Y está claro que en el Protestantismo actual no hay ni unidad doctrinal ni tampoco Autoridad Apostólica.

No hay unidad doctrinal puesto que cada quien escoge creer lo que quiere (y cada quien dice que es "lo bíblico") y no hay autoridad apostólica porque cada quien se constituye en autoridad a sí mismo si así lo quiere (el gobierno de iglesia en el Protestantismo "se estudia", no se transmite Apostólicamente).
mobile21,

Ya que este comentario mío le ha parecido algo que merece comentarse aparte, y dado que también lo ha juzgado como la base de toda una ideología antibíblica ¿Qué le parece si abrimos un tema al respecto? Bien lo merece el asunto en cuestión y creo que será de mucho provecho ¿qué le parece? Si acepta digamelo para entonces abrirlo.

Atte.
Joaco
 
Re: El gran tesoro del Catecismo de la Iglesia

mobile21 dijo:
Querido hermano en Cristo Joaco:

La Sagrada Tradición sí es Infalible.

¿Por qué?

Pues porque es aprendida por los Apóstoles directamente de Jesucristo (1Cor. 11,23) o bien la enseñaron los Apóstoles con la infalibilidad del Espíritu Santo.

Jesucristo y el Espíritu Santo son infalibles porque son la Verdad en su plenitud (en Su Identidad), por tanto la Tradición Apostólica que transmitieron los Apóstoles a sus Sucesores como parte del Depósito de Fé para ser guardada contra toda falsedad y contra quien se aparta de la única fé (1Tim. 6,20-21) es infalible.
A ver mobile21, los textos que usted señala nada hablan de tradiciones infalibes, efectivamente hablan de enseñanzas, pero no aparece por ningún lado la referencia a que fueran tradiciones.

En el caso de 1 Cor. 11:23, esta fue una ordenanza establecida por el Señor y una ordenanza no es lo mismo que una tradición mobile21.

Por otro lado, En el caso de lo que el apóstol Pablo le dice a Timoteo, nada indica que esto que eso que se le encomendó a Timoteo sea algo distinto de lo que está enseñando en la Escritura, más bien, en el contexto del capítulo se nota claramente que toda las cosas que Pablo le recuerda a Timoteo son enseñanzas detalladas ya en el Antiguo Testamento, y refrendadas por el Señor Jesús, es decir, no son ajenas a las Enseñanzas de toda la Escritura. ¿Dónde está la famosa tradición ahí?

Ahora bien mobile21, usted dejó fuera otra pregunta mía que iba de la mano de la que trató de contestar, y es que, mobile21 ¿Cómo se puede afirmar que algo es infalibe si nisiquiera se ha podido acotar y delimitar claramente ese algo? La tradición a la que usted hace referencia no esta acotada ni delimitada, lo que abre una puerta para la introduciión de nuevas enseñanzas (como ya ha pasado) bajo el amparo de la "sagrada tradición". Cosa que definitivamente no sucede con la Escritura, la cual es un canon perfectamente delimitado, de lo contrario no podría ser canon.

Por el contrario, la tradición no es posible delimitarla, por lo tanto, no puede ser norma, regla, base o canon como lo son las Escrituras, así de simple, así de calro.

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
Los cristianos reconocemos la autoridad de la Escritura porque reconocemos en ella la voz de nuestro Señor y Rey.
Ese argumento es totalmente subjetivo y no es válido porque al fin y al cabo el Budismo también aduce una experiencia completamente subjetiva desligada de cualquier Historia objetiva y etc...

Concluyendo el punto: si decimos "yo reconozco la Biblia porque siento que es la verdad" entonces estoy siendo totalmente subjetivo. Estoy hablando de "mi verdad" pero nunca le podré demostrar "mi verdad" a nadie más.

En cambio, si reconocemos que la Sagrada Escritua nos viene de la Sagrada Tradición, que a la vez tiene fundamento en hechos históricos objetivos y concretos, entonces nuestra fé ya no es sólo subjetiva sino hay verdad objetiva de por medio (luego, ésto significa que es demostrable a los demás).
Se equivoca usted en sus afirmnaciones mobile21, y es que, de nuevo, no entiende lo que le digo y cambia el sentido de mis palabras.

Yo nunca hable de "sentimientos", de "sentir", hable de reconocer, cosa que es totalmente diferente, y me asombra que usted no sepa la diferencia. Reconocer no es una cuestión de sentimientos mobile21, por lo cual, su argumentación está demás.

Le recomiendo que antes de responder de esta manera, lea con calma, y si es posible, revise los conceptos clave en los párrafos para que no siga mal interpretando lo que le estoy diciendo.

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
Si tenemos el Nuevo Tesatamento no es por la "sagrada tradición" sino por el Espíritu Santo que lo inspiró
Usted afirma aquí algo que yo jamás dije.

Yo jamás he dicho que ninguna de las Tres Fuentes Infalibles de Autoridad operen por sí mismas, sino que es obvio que operan con la Infalibilidad divina otorgada por Jesucristo al Epíscopo: Jn. 16,13.
A ver mobile21, por favor, una vez más, revise bien lo que le escribo y el por qué se lo escribo. esta respuesta mía fue por este comentario suyo, no por ningún otro:
mobile21 dijo:
Si tenemos el Canon infalible de los 27 Documentos del Nuevo Testamento es por la Sagrada Tradición, y a la vez la Sagrada Tradición ó Tradición Apostólica demuestra su origen verdadero según testimonio de la Escritura.
Ahí esta claritas sus palabras: "Si tenemos el canon..., los 27 documentos del Nuevo Testamento, es por la Sagrada Tradición" ¿es o no lo mismo que decir "Si tenemos el Nuevo Tesatamento es por la "sagrada tradición"?... ¿Entonces? ¿Lo dijo o no lo dijo? Por favor mobile21, ahí estan sus palabras las cuales no puede desmentir.


mobile21 dijo:
Joaco dijo:
Si es como usted dice mobile21 entonces respondame ¿por qué el pueblo no tenía acceso a ella? ¿por qué se le negaba el derecho de leerla? La realidad es que la Biblia se encontraba bajo el dominio del magisterio y la tradición católico-romanos y era negado el acceso a ella a la gente común. Y vaya que de eso tenemos evidencia histórica que no se puede negar ¿o lo intentará hacer usted mobile21? ¿negará que así fue?
Los cristiano-católicos siempre hemos aprendido principalmente la Sagrada Escritura por la Prédica.
Rehuye usted la cuestión principal, rehuye usted reconocer que la ICAR negó al pueblo, a la feligresía, leer personalmente la Biblia por considerarlos incapaces de poder entenderla. Esa es una realidad que no puede negar, por eso le saca la vuelta.

mobile21 dijo:
La Liturgia de la Palabra se compone de 1 lectura diaria del Antiguo Testamento, 1 lectura del Canon Epistolar del Nuevo Testamento y la Proclamación del Evangelio.

Dicho en otras palabras: antes de que yo comenzara formalmente mis estudios bíblicos, ya conocía por Prédica la totalidad de la Biblia.

Así ha sido desde siempre, y si antes se dificultaba el acceso escrito a la misma era porque se tardaban varios años los amanuences en copiar una sola Biblia.

No es coincidencia histórica que hayan más Biblias -y por tanto más acceso a ellas- con la imprenta.

Recordemos que la primera obra de la imprenta en la historia es la Biblia católica de Guttenberg.

Esta es la verdad histórica.
¿La verdadera historia? Por favor mobile21, un poco más de honestidad. Se negó al pueblo, al vulgo, la lectura de la Biblia, y no era por el hecho de que no había imprenta.

Y respecto a su afirmación "antes de que yo comenzara formalmente mis estudios bíblicos, ya conocía por Prédica la totalidad de la Biblia", debo preguntarle ¿Usted conoce la totalidad de la Biblia? porque usted mismo me ha dicho que nunca la he leido completa ¿cómo puede entonces conocerla totalmente? ¿Cómo puede asegurar que lo que se le predicó es lo que efectivamente dice la Biblia? ¿Cómo puede estar seguro que es todo lo que ella dice si no tiene con que compararlo?

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
El hecho es que existe una autoridad viva que defina infaliblemente lo que la Escritura dice, esa autoridad es Su propio Autor, el cual verdaderamente es infalible, el único capaz de no equivocarse, El Espíritu Santo de Dios
Exactamente; sólo Dios es naturalmente infalible.

Ahora, ya sabiendo ésto, sabemos por la Biblia que Dios le confiere la infalibilidad divina en cuestiones Doctrinales de Fé al Episcopo en su conjunto (idem) y a un Miembro de éste en particular (Lc. 22,31-32).
Ya se le había dicho anteriormente que el texto que cita en ningún lugar habla de una infalibilidad divina otorgada solo a los doce, mucho menos a uno en particular como usted dice. ya esperaré a que llegue a esa parte de mis respuesta para que entonces me responda las preguntas que le hago al respecto.

mobile21 dijo:
Por tanto: Sólo Dios es infalible, y quien Dios escoge que lo sea.
No, solo Dios es infalible, punto. Nadie más lo es.

mobile21 dijo:
Uno no puede ser libre de error "por esfuerzo propio" ni nada por el estilo, sino que es un don directo dado por Dios, del cual atestigua la Biblia.
Como atestigua también que aún los elegidos pueden ser engañados (Mateo 24:24) como indica que aún los apóstoles pueden enseñar (Gálatas 1:8-9) y hacer cosas contrarias (Gálatas:2:11-16) a lo establecido por el Señor, y nos manada a estar prevenidos.

¿Cómo explica estos hechos y adevertencias que registra el Nuevo Testamento a la luz de la supuesta infalibilidad doctrinal?

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
No es el principio de "Sola Scriptura" lo que promueve las diferencias doctrinales, es la falibilidad humana, misma a la que todos nos encontramos susceptibles, sin embargo si usted usan las herramientas decuadas (como la hermeneutica), pero sobre todo la comunión con el Señor y la dependencia a Él, más que a nuestro razonamiento humano.
Conclusión: la "Sola Scriptura" es un principio que sólo tiene existencia teórica y no práctica, ya que jamás se ha dado en la historia.

Y es que no se puede dar un sólo ejemplo real, porque si unos dicen que Calvino enseñó la verdad, habrán otros que digan que no es cierto y que le señalen sus errores doctrinales.

Así topamos con callejón sin salida: el principio Sola Scriptura promete la verdad y sin embargo en la realidad histórica nunca se ha llegado a la verdad absoluta, la que sería infalible, lo cual no existe de acuerdo al cristianismo-protestante.

Y por tanto la Promesa de Verdad de Cristo jamás se cumplió (Jn. 8,32).

Así sabemos que Dios no nos dió en la realidad la Sola Scriptura.
Es increíble como usted usa las citas fuera de contexto, el texto de Juan 8:32 habla de una cosa muy diferente, pero veo que para usted el contexto no cuenta. Pero que más podía esperar de alguien que desconoce los principios evangélicos y cree a pie juntillas lo que dice su magisterio "infalible".

Pero a ver, muestreme por favor mobile21 dónde el magisterio de su iglesia aplica el mismo versículo que usted ha citado de la misma manera que usted lo hace aquí, dónde lo aplica esta promesa a una promesa de unidad doctrinal sin error, o de un conocimiento total de la voluntad de Dios. espero su respuesta.

mobile21 dijo:
Cosa muy diferente pasa con la Iglesia, donde podemos señalar en qué Concilio Infalible se ha definido sin error cada Verdad Infalible de Fé.

Tanto en cristianismo-católico como en cristianismo-protestante existe verdad absoluta en el nivel teórico, pero en la práctica sólo en el cristianismo-católico se ha dado (pues en el cristianismo-protestante tendríamos que tomar exclusivamente a un autor y desechar a todos los demás para afirmar que sí se ha dado declaración verdadera, por tanto infalible).
Una ilusión en la que quiere usted creer, pero que la historia no respalda en lo absoluta. Si alguien se ha desviado de la verdad revelada es el catolicismo católico-romano, y de eso da fiel testimonio su jerarquía.


mobile21 dijo:
Joaco dijo:
Además, las diferencias doctrinales no son recientes y las encontramos también en los llamados "padres de la iglesia" y aún en la actualidad las encontramos también en el seno de la iglesia católico-romana ¿o me lo va usted a negar mobile21?
El Dogma es la verdad doctrinal de fé (que deviene infaliblemente de la Sagrada Tradición, la Sagrada Escritura y el Magisterio Infalible de la Iglesia).

Todos los demás temas que no son materia de Dogma, en efecto pueden ser discutidos.
Esta elgante respuesta no niega mi afirmación, por la simple razón de que no puede negar lo que es eviodente a la luz de la historia.


mobile21 dijo:
Joaco dijo:
No es solo el estudio fiel e intenso de la Escritura llo que nos permite llegar a conocer la verdad, el sostener esto deja fuera a lo más importante de este derecho a leer y estudiar la Escritura de manera personal, al Espíritu Santo de Dios.
Todos estamos de acuerdo en que el Espíritu Santo es infalible y nos enseña la verdad.

Es el "cómo" en la parte donde no estamos de acuerdo.

¿De qué manera el Espíritu Santo nos ilumina sobre la Verdad divina infaliblemente?.

Usted había propuesto previamente que era en base a la dedicación, y que los que estaban en inconstancia no llegaban a la verdad.

A eso, yo pregunté por qué en el Protestantismo 2 personas muy constantes en el estudio de la Sagrada Escritura, como lo eran Calvino y Arminio, llegaron -ambos por el principio Sola Scriptura- a conclusiones diferentes sobre la Verdad divina, y que eran mutuamente excluyentes (no complementarias sino contradictorias).

Así que, en vista de que no es la constancia en el estudio lo que nos mostrará la Verdad, ¿entonces qué es?.

Yo he dicho que el factor decisivo es el Organizativo.

Jesucristo funda una sola Iglesia que es gobernada por el Epíscopo con el Sucesor de San Pedro con primacía doctrinal, y así es como el Espíritu Santo manifiesta la iluminación infalible en las cuestiones fundamentales de la fé y las costumbres.

En el Protestantismo podríamos concluir que "cada quien es su propio Papa" mientras que en la Iglesia no es así, sino que realmente existe un órgano de dimensión histórica real que manifiesta dicha infalibilidad.
Muy bonito todo esto que expone, pero tampoco es como quiere pintarlo ¿acaso no hubo controversias también en la jerarquía católica? ¿Acaso no hubo tres papas al mismo tiempo que se descalificaron unos a otros? ¿A caso no sigue habiendo controversias de este tipo en el seno de la ICAR? Por favor mobile21, por favor, las cosas no son así, por más que quiera venir a vender aquí esa idea. La realidad del cristianismo es que es que se basa en una relación personal con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo. Es verdad que hay un organismo, una comunión, una interacción entre todos los que creemos en Cristo, para edificación mutua y para cumplir con la misión que como comunidad tenemos, pero en definitiva, el cristianismo es una cuestión personal, ya la misma Escritura así lo deja ver. En el catolicismo-romano esta realidad, el cristianismo personal se convirtió en una cristiandad socio política, una cristiandad instucionalizada, nada más lejos del cristianismo que vivía la iglesia primitiva.

mobile21 dijo:
La consecuencia práctica de ésto es que: si usted me pregunta sobre el Bautismo y su eficacia, yo le puedo dar una respuesta concreta a eso, pero en el Protestantismo surgirán varias respuestas "dependiendo de a quién le preguntemos": si a los bautistas o a los presbiterianos; unos nos dirán que el Bautismo tiene verdadera eficacia mientras que otros nos enseñarán que es sólo un símbolo sin eficacia real o etc... (y lo mismo con todas las demás denominaciones del Protestantismo).
Oiga, ¿y en la iglesia primitiva no había diferencias como estas? Esas siempre las ha habido mobile21, y las seguirá habiendo. Y de nuevo, la cuestión no es que haya diferencias, sino como las enfrentamos.

mobile21 dijo:
En lo único que todos están de acuerdo todos dentro del Protestantismo es en el principio de Sola Scriptura; en todo lo demás, es decir en los frutos de la aplicación de Sola Scriptura, es donde ya no hay más acuerdo (en otras palabras: "hay multiplicidad de verdades").
Se equivoca grandemente en esto mobile21. Esta afirmación suya demuestra, una vez más, una gran ignorancia en cuanto a la iglesia evangelica, la cual gusta usted llamar "protestantismo". Es verdad que hay diferencias, es veradad que hay controversias, pero también es verdad que hay más cosas que nos unen además del principio de "Sola Escritura". Es una lastima que usted por los prejuicios que se carga no pueda verlo.

mobile21 dijo:
Por tanto sólo existe la verdad absoluta "en teoría", pero nunca llegan a la práctica.
¿Y en la ICAR si se llega a la práctica? Por favor mobile21, eso no es más que una ilusión que, con un mínimo de honestidad, deja de ser sostenible. Y la prueba está en los millones de fieles católicos que creen lo que mejor les parece y que en nada refleja la supuesta "unidad doctrinal" de la que se presume.

Continúo con mis respuestas mañana si Dios me lo permite...

Atte.
Joaco
 
Re: El gran tesoro del Catecismo de la Iglesia

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
¿Podría usted decirme mobile21 dónde restringe el Señor Jesús esa asistencia del Espíritu Santo solo a los doce? Yo no encuentro tal restricción
Todos los bautizados tienen el Espíritu Santo.

Las virtudes que nos otorga el Espíritu Santo son la fé, la esperanza y la caridad (1Cor, 13,13)

Los dones que nos otorga el Espíritu Santo son la sabiduría, la inteligencia, el consejo, la fortaleza, la ciencia, la piedad y el temor de Dios (Is. 11,2)

¿En alguno de esos está la infalibilidad?

No: todo el mundo puede ser sabio en mayor o en menor medida, pero infalible (sin error) significa un don directo de Dios.

Y éste don es el que Jesucristo le otorga a Pedro en particular (Lc. 22,31-32) y al Epíscopo junto con él en general (Jn. 16,13).

Éste no lo reciben todos los bautizados: recordemos a Calvino y Arminio.
Lo que escribe no responde a la pregunta que le hice mobile21 ¿Dónde dice el pasaje que usted cita, que la asistencia del Espíritu Santo será solo para los doce apóstoles, y, en partícular a Pedro?

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
Una cuestión más, cuando usted se refiere a los doce ¿está contando también a Judas Iscariote o esta promesa la hizo el Señor después de que se eligió a Matías en lugar del Iscarite?
Cuando Jesús entrega la Promesa al Epíscopo (Jn. 16,13), Judas Iscariote ya había salido de la estancia donde se encontraban (Jn. 13,30).
Entonces, a Judas no le fue dada la promesa, por lo que, siguiendo lo que usted sostiene, la promesa solo fue dada a once apóstoles puesto que Matías aún no había sido elegido como el que ocuparía el lugar de Judas, no le había sido designado como el que le sustituiría, el que le sucedería.

Emtonces ¿fue a once o a doce apóstoles la promesa?

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
Todavía una cuantas cuestiones más que espero me responda, ¿Quién fue el que eligió a Matías? ¿Los once apóstoles restantes?
Los Apóstoles presentan a dos candidatos (Hech. 1,23), y de éstos, eligen por suertes a Matías (Hech. 2,26).
Entonces, usted fueron los apóstoles los que lo eligieron, esto es, ¿ellos fueron los que decidieron quién sería, ellos tomaron la decisión? ¿El echar suertes es decidir?

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
¿Cuál fue la manera en que lo eligieron? ¿a través de una votación, Judas eligió a su sucesor? ¿o cuál fue la forma y por qué fue así? ¿Lo hace de la misma manera la iglesia católico-romana?
La Iglesia no elige Apóstoles, sino Sucesores de los Apóstoles.
¿Y acaso Matías no era un sucesor? ¿Acaso los once no eran la iglesia?
sucesor, -ra
1 [persona] Que sucede o sustituye a otra; en especial la que sustituye a otra en un empleo.

adj. Que sucede a alguien o sobreviene en su lugar, como continuador de él. U. t. c. s.

Dicionario de la Real Academia Española

mobile21 dijo:
La Sucesión no comienza sino hasta después de Pentecostés, pues anteriormente sólo habían recibido el Carisma de Perdón de pecados (Jn. 20,22-23).

En la Sucesión, cuando hay un candidato electo, se transmite el Carisma Apostólico por la imposición de las manos (2Tim. 1,6).
De nuevo, ¿acaso la elección de Matías no fue para suceder a Judas? Y todavía no ha respondido a mi pregunta sobre el por qué echarón suertes para ver quien sería el que ocuparía el lugar de Judas, ¿acaso el echar suertes es tomar una decisión? ¿Se puede decir que realmente fueron ellos los que lo dicidieron? ¿fue el azar, la suerte, o quién?
decisión.
(Del lat. decisio, -onis).
1. f. Determinación, resolución que se toma o se da en una cosa dudosa.

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
En cuanto al pasaje de Lucas 22:31-32 ¿Dónde dice que la fe le será concedida de manera sobrenatural solo a uno de los doce en particular, esto es, a Pedro?
Toda fé es sobrenatural.

Jesús le concede a Pedro la primacía en asuntos de fé, y ésto por Su Oración infalible:

"¡Simón, Simón! Mira que Satanás ha solicitado el poder cribaros como trigo; pero yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos." (Lc. 22,31-32)

De tal forma que sólo Pedro tiene primacía en el Epíscopo puesto que sólo él puede confirmar a los demás en la fé.
A ver mobile21 ¿qué palabras del pasaje toma usted para hablar de primacía? porque yo no encuentro absolutamente nada en ese pasaje que hable de primacía alguna. Y digame también donde esa fe se iguala con asistencia infalible del Espíritu Santo para Pedro en asuntos doctrinales.

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
El Señor le dice a Pedro que el rogará para que su fe no falte, no que le sea concedidad solo a él, y lo hace porque sabe la prueba que le viene a Pedro quien lo va a negar tres veces.
¿Qué otro Apostol puede "confirmar a sus hermanos" en la fé?.

Solo Pedro.

Y le recuerdo que todos negaron a Jesucristo al huir y esconderse, menos San Juan.

Y San Juan es quien en Su Evangelio nos relata también la Primacía de Pedro (Jn. 21,15-17) y es que Pedro no sólo apacigua las ovejas (Lc. 15,4-7) sino también los corderos; es decir, tanto fieles como Gobierno de la Iglesia.
A ver mobile21 ¿confirmar es sinónimo de gobernar, o de adoctrinar, o de enseñar, o de instruir, o de dirigir, o tener primacía? Respondame lo mismo para apaciguar (apacentar).

confirmar.
(Del lat. confirmare).
1. tr. Corroborar la verdad, certeza o el grado de probabilidad de algo.
2. tr. Revalidar lo ya aprobado.
3. tr. Asegurar, dar a alguien o algo mayor firmeza o seguridad. U. t. c. prnl.

Real Academia Española


mobile21 dijo:
Ese tipo de argumento es usado -curiosamente- por anticristianos y por anticatólicos igualmente.
Pues, "curiosamente", yo no soy anticatólico, mucho menos anticristiano ¿O piensa usted lo contrario?¿es lo que está tratando de insinuar con este "curioso" comentario?

mobile21 dijo:
Me refiero al argumento de aducir que una verdad de fé dogmática no era creída antes de su declaración, y que sólo se cree después, una vez que se implanta.

El Papa nunca se "hizo infalible" desde que se declaró como Dogma, pues lo fué siempre (ya vemos cómo Pedro definió la verdad en el Concilio de Jerusalén, y los demás callaron al terminar él y pasaron a otros temas: Hech. 15,12).

Jesucristo no "se hizo Dios" hasta que se definió como Dogma en el Concilio, sino que lo era desde siempre.
¿Pedro fue infalible también cuando judaizó? fijese que ese era un asunto de doctrina y práctica, y no cualquier asunto, así que ¿qué responde, fue infalible o no?

Y que curioso que en este caso si se hable que era algo que ya se creía, aún antes de haber sido declarado,y en el caso del canon la Escritura se diga que fue hasta cierta fecha que se decretó.

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
Respecto a lo dicho por el apóstol Pedro en su segunda epístola, el mismo apóstol señala quienes tuercen las Escrituras: los indoctos é inconstantes. Ahora bien, ¿a qué se refería el apostol Pedro con estos calificativos?
Pedro Apóstol nos está enseñando que no todo el que cita la Biblia está bien, ya que desde su tiempo se intentó interpretar la Escritura contra la Sana Doctrina de la Iglesia.
¿Eso lee usted en el pasaje mobile21? ¿y entonces qué de los indoctos e inconstantes a los que se refiere Pedro? ¡entonces por qué dice que lo que hacen es para perdición de ellos y no de los demás?

Le repito, el apostol Pedro está señalando a aquellos no tienen instrucción en las Escrituras (los idoctos), que no las han estudiado, o que lo han hecho de manera insconstante, picando aquí y allá, leyendo solo lo que les conviene y no toda la Escritura, quienes van a ella solo cuando debaten, cuando quieren sustentar sus opiniones y sus ideas con ella pero que no buscan estudiar sus verdades para aplicarla a su vida. Habla de aquellos que no tienen la disciplina de leerla, meditarla, reflexionarla, estudiarla y sobre todo, vivirla, conformarse a ella, dejar que transforme su pensamiento. A esos se refiere el aspóstol Pedro mobile21.

Y le vuelvo a preguntar, esperando ahora si me responda: ¿Y usted? ¿Para qué recurre a la Biblia? ¿De qué manera lo hace? ¿Es instruido en ella o busca serlo? ¿es constante en su lectura o solo recurre a ella cuando participa en estos foros o cuando tiene que aurgumentar respecto a sus creencias?

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
La iglesia es gobernada por el propio Señor Jesucristo, no hay ningún hombre nombrado para dirigirla
Pero sí lo hay.

El Epíscopo es el Administrador de Dios (Tito 1,7).
¿Son gobernantes o son siervos mobile21? ¿Qué les dijo el propio Señor?

mobile21 dijo:
Y además, Sus Ministros actúas "In Persona Christi", es decir, en la Persona de Cristo pues le representan:

"Quien a vosotros os escucha, a mí me escucha; y quien a vostros os rechaza, a mí me rechaza; y quien me rechaza a mí, rechaza al que me ha enviado." (Lc. 10,16)
Y eso no es en virtud de sus personas, sino del mensaje que llevan, de lo contrario Pablo no hubiera expresado lo que dijo en Gálatas 1:8 "Mas aun si nosotros...". Y donde se ve que es el mensaje, es cuando dice "os anunciare otro evangelio". Entonces, lo importnatnte no eran sus personas, no eran ellos, sino el mensaje que traías. Y una vez más Pablo lo vuelve a dejar en claro que lo importante no son ellos, sino el mensaje que traen, y que ellos son tan solo sievos: "Porque no nos predicamos á nosotros mismos, sino á Jesucristo, el Señor; y nosotros vuestros siervos por Jesús" (2 Corintios 4:5)

Ministro es igual a servidor, siervo, no gobernador. Y el Señor lo ratifica cuando dice:

"Entonces Jesús llamándolos, dijo: Sabéis que los príncipes de los Gentiles se enseñorean sobre ellos, y los que son grandes ejercen sobre ellos potestad. Mas entre vosotros no será así; sino el que quisiere entre vosotros hacerse grande, será vuestro servidor; Y el que quisiere entre vosotros ser el primero, será vuestro siervo" (Mateo 20:25-27)

Y el mismo se pone como ejemplo a seguir "Como el Hijo del hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos" (Mateo 20:28)

Y la misma Escritura dice que Él es el que tiene la pirmacía en TODO y que Él es la cabeza de la iglesia, quien la dirige.

mobile21 dijo:
Jesucristo es la Cabeza de la Iglesia, y el Epíscopo es el Administrador de Dios en la Tierra.
Pero eso no implica que estén arriba de los demás, que haya una jerarquía pues, omo el mismo pasaje lo afirma, Jesús es la cabeza de la iglesia, esto es, del resto de los miembros de la congregación. parafraseando: Jesús es el que dirige a la congregación... Jesús es el que dice que hacer a la asamblea... Jesús es la cabeza de los creyentes...

mobile21 dijo:
Esos no son enunciados contradictorios, ¿o sí?.
Jesús es el Señor de la congregación, los pastores, ancianos u obispos son siervos de la misma, que están ahí para capacitar a los santos para la obra del ministerio, sin ejercer sobre ellos señorío, pues ese es solo de Cristo, sino dando ejemplo y cuidando de ella ¿sabe quien dijo eso?

mobile21 dijo:
Joaco dijo:
Sin embargo, el Nuevo Testamento enseña que cada iglesia tiene dos oficios -el del pastor y el de los diáconos-. Ellos son los siervos de Cristo y de la iglesia local (2 Corintios 4:5). Cada pastor ha de cuidar a los miembros de su congregación como un pastor cuida su rebaño. Los líderes han de orar, predicar, enseñar, aconsejar y servir en tal manera que todos los miembros sean equipados para poder cumplir con Dios en llevar a cabo el ministerio total de la iglesia (Efesios 4:11, 12) y servirle como el "Real sacerdocio" de Dios (1 Pedro 2:9).

¿Qué dones le han sido dados a usted mobile21? ¿Qué ministerio tiene usted en su iglesia local?

El Gobierno de la Iglesia es algo distinto de la enseñanza.

La Escritura nos dice lo siguiente:
"Él mismo dió a unos el ser apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelizadores; a otros, pastores y maestros." (Ef. 4,11)
Pero por supuesto que son distintos, el gobiernop lo tiene solo el Señor Jesucristo sobre la congregación, el resto son servicios, ministerios dentro de la misma, que cumplen el propósito de perparar a los santos para la obra del ministerio, para su servicio al Señor, cada cual desde los dones que le dió el Señor.

mobile21 dijo:
Yo soy laico, yo por tanto no soy Sucesor de los Apóstoles pues éstos son los que reciben el Carisma Apostólico por el Sacramento del Orden en la imposición de las manos (2Tim. 1,6).
No fue eso lo que le pregunte, le pregunte sobre los dones que la han sido dados a usted, porque a todos nos han sido dados dones, no los mismos, pero se dan a todos ¿Qué dones le han sido dados a usted mobile21?

Y la otra pregunta era ¿Qué ministerio tiene usted en su iglesia local? o para que entienda mejor ¿Qué servicio desempeña usted en su iglesia local, como sirve a sus hermanos de congregación?

mobile21 dijo:
En otras palabras: no todas las personas tienen la misma vocación; unos tienen vocación para una cosa y otros para otra.
Pero todos tienen una vocación, un llamado de parte de Dios, tal vez no es el mismo para todos, pero cada uno tiene el suyo ¿Cuál es el de ueste? ¿Cuál es su llamado, cuál es su vocación y cómo lo desempeña en su conregación? Y eso no tiene que ver con que sea laico pues el serlo no le impide servir en su congregación.

continúo después si el Señor me lo permite...

Que tenga un excelente fin de semana.