El Fragmento Muratori (cerca del 170 A.D.).

9 Abril 2004
687
0
80
www.yosoy.us
Traducción al español (del inglés):<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

<o:p></o:p>

El Fragmento Muratori (cerca del 170 A.D.).<o:p></o:p>

(El Fragmento Muratori es la más Antigua lista conocida de los libros del Nuevo Testamento, descubierto en el 1740 por Ludovico Antonio Muratori en la Biblioteca Ambrosiana en Milán, en un manuscrito del siglo siete. Se le llama fragmento porque le falta su principio. La lista misma se ha datado de cerca del 170 porque su autor se refiere al episcopado de Pío I de Roma (fallecido en el 157) como reciente. Menciona solo dos epístolas de Juan, sin describirlas. El Apocalipsis de Pedro se menciona como un libro que "algunos de nosotros no permitiríamos que se leyera en la iglesia." El Texto en inglés es de Metzger.<SUP>(a)</SUP>)<o:p></o:p>

... en la cual sin embargo él estaba presente, y así las usó en su narración. El tercer libro del Evangelio es el de Según Lucas. Lucas, el bien conocido médico, después de la ascensión de Cristo, a quien Pablo lo había llevado como un celoso de la Ley,<SUP>(b)</SUP> lo compuso en su propio nombre, según la creencia general.<SUP>(c)</SUP> Sin embargo él mismo no había visto al Señor en la carne; y por lo tanto, como pudo verificar los sucesos, así ciertamente él comienza a contar la historia desde el nacimiento de Juan. El cuarto de los evangelios es el de Juan, uno de los discípulos. A sus compañeros discípulos y obispos, quienes lo habían estado urgiendo a escribir, dice él: Ayunaron conmigo desde hoy hasta tres días, y lo que se le revele a cada uno digámonoslo unos a otros. En la misma noche le fue revelado a Andrés, uno de los apóstoles, que Juan debía escribir todas las cosas en su nombre mientras todos ellos debían revisarlo. Y así, aunque se pueden mostrar diversos elementos<SUP>(d)</SUP> en los libros individuales de los Evangelios, sin embargo esto no hace diferencia para la fe de los creyentes, ya que por el solo Espíritu soberano<SUP>(e)</SUP> todas las cosas han sido declaradas en los Evangelios: concerniente a la natividad, concerniente a la pasión, concerniente a la resurrección, concerniente a la vida con sus discípulos, y concerniente a su doble venida; la primera en bajeza cuando fue despreciado, la cual ha sucedido, la segunda gloriosa en poder real, la cual está aún en el futuro. ¿Qué maravilla es entonces, si Juan tan consistentemente menciona estos puntos particulares también en sus epístolas, diciendo acerca de sí mismo: Lo que hemos visto con nuestros ojos y hemos oído con nuestros oídos y han palpado nuestras manos, estas cosas les escribimos? Porque de esta manera él mismo profesa ser no sólo un testigo ocular y oyente, sino también un escritor de todas estas maravillosas obras del Señor, en su orden. Además, los hechos de todos los apóstoles fueron escritos en un libro. Para el "Muy excelente Teófilo" Lucas compiló los eventos individuales que se realizaron en su presencia, como él claramente muestra al omitir el martirio de Pedro así como la partida de Pablo de la ciudad <SUP>(f)</SUP> cuando viajó a España. En cuanto a las epístolas de Pablo, ellas mismas hacen claro a quienes desean entender, cuáles son ellas, de cuál lugar, o por qué razón fueron enviadas. Primero que todo, a los Corintios, prohibiendo sus heréticos cismas; luego, a los Gálatas, contra la circuncisión; luego a los Romanos les escribió extensamente, explicando el plan de las Escrituras, y también que Cristo es el principal de ellos.<SUP>(g)</SUP> Es necesario que discutamos éstas una por una, ya que el bendito apóstol mismo, siguiendo el ejemplo de su predecesor Juan, escribe por nombre a sólo siete iglesias en la siguiente secuencia: A los Corintios primero, a los Efesios segundo, a los Filipenses tercero, a los Colosenses cuarto, a los Gálatas quinto, a los Tesalonicenses sexto, a los Romanos séptimo. Es cierto que él escribe una vez más a los Corintios y a los Tesalonicenses a manera de amonestación, pero es claramente reconocible que hay una sola Iglesia dispersa por toda la extensión de la tierra. Porque Juan también en el Apocalipsis, aunque escribe a siete iglesias, sin embargo les habla a todas. Pablo también escribió por cariño y amor una a Filemón, una a Tito, y dos a Timoteo; y éstas se consideran sagradas en la estima de la iglesia universal para la reglamentación de disciplina eclesiástica. Hay circulando también una epístola a los Laodicences, y otra a los Alejandrences, ambas falsificadas en nombre de Pablo para adelantar la herejía de Marción,<SUP>(h)</SUP> y varias otras que no pueden ser recibidas en la iglesia universal. Porque no es apropiado que se mezcle la hiel con la miel. Además, la epístola de Judas y dos que llevan el nombre de Juan se cuentan en la iglesia universal; y el libro de Sabiduría, escrito por los amigos<SUP>(i)</SUP> de Salomón en su honor. Nosotros recibimos solamente los apocalipsis de Juan y de Pedro,<SUP>(j)</SUP> aunque algunos de nosotros no estamos anuentes a que el último se lea en la iglesia. Pero Hermas escribió "El Pastor" muy recientemente,<SUP>(k)</SUP> en nuestro tiempo, en la ciudad de Roma, mientras el Obispo Pío, su hermano, ocupaba la silla de la iglesia de la ciudad de Roma.<SUP>(l)</SUP> Y por lo tanto ciertamente debe ser leído; pero no puede ser leído en público al pueblo en la iglesia ni entre los Profetas, cuyo número está completo, ni entre los Apóstoles, porque es después del tiempo de éstos. Pero nosotros no aceptamos absolutamente nada de Arsino ni de Valentino ni de Miltiades, quien además compuso un nuevo libro de salmos para Marción, junto con Basílides, el fundador asiático de los Catafrigianos<SUP>(m)</SUP> ...<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<HR align=center width="100%" SIZE=2>
<SUP>(a)</SUP> Metzger, El Canon del Nuevo Testamento (Oxford: Clarendon Press, 1987). El texto latino, que la mayoría de los eruditos creen que es una traducción del griego, se presenta en el libro de Westcott, A General Survey of the History of the Canon of the New Testament (Londres, 1870). Para una edición crítica véase el libro de S.P. Tregelles, Canon Muratoriano: El Más Antiguo Catálogo de los Libros del Nuevo Testamento (Oxford, 1867).<o:p></o:p>

<SUP>(b)</SUP> Latín, iuris studiosum, que también puede significar "versado en la ley."<o:p></o:p>

<SUP>(c)</SUP> Aquí ex opinione se toma como el equivalente del griego ex akoes.<o:p></o:p>

<SUP>(d)</SUP> Latín, principia. <o:p></o:p>

<SUP>(e)</SUP> Latín, principali. <o:p></o:p>

<SUP>(f)</SUP> Esto es, la ciudad de Roma. Esta falta de especificidad es una indicación de que el autor era romano.<o:p></o:p>

<SUP>(g)</SUP> Latín, principium. <o:p></o:p>

<SUP>(h)</SUP> Marción revisó la Epístola de Pablo a los Efesios y la llamó la Epístola a los Laodicences. Nada se conoce de la Epístola a los Alejandrences que se menciona aquí.<o:p></o:p>

<SUP>(i)</SUP> Tregelles sugiere que el traductor latino de este documento tomó erróneamente el griego Filonos "Filo" por filón "amigos." Muchos en tiempos antiguos pensaban que el libro llamado "Sabiduría de Salomón" fue escrito en realidad por Filo de Alejandría.<o:p></o:p>

<SUP>(j)</SUP> El Apocalipsis de Pedro describe con cierto detalle imaginativo los tormentos del infierno y las bendiciones del cielo. Se leía con respeto y se usaba para amonestación en las iglesias en tiempos antiguos.<o:p></o:p>

<SUP>(k)</SUP> El Pastor de Hermas es otra obra que se leía ampliamente en tiempos antiguos. Es un tipo de alegoría moral, como El Progreso Peregrino, de Bunyan, pero más impresionante por cuanto se propone presentar una serie de revelaciones divinas.<o:p></o:p>

<SUP>(l)</SUP> Este sería Pío I, Obispo de Roma de cerca del 142 al 157.<o:p></o:p>

<SUP>(m)</SUP> Las pocas palabras que siguen a esto son ininteligibles, así que el fragmento prácticamente termina aquí.<o:p></o:p>

De: http://www.bible-researcher.com/muratorian.html<o:p></o:p>