El estudio de la filosofía y el cristiano

17 Agosto 2001
1.288
1
57
www.sermones-biblicos.org
Saludos

Me gustaría saber sus opiniones, sobre todo si hay por aquí algún cristiano que halla estudiado filosofía. La pregunta es, que beneficios puede traer el estudio de la filosofía para un cristiano y si es recomendable.

Bendiciones
Malcom
 
San Pablo dice que la sabiduría de este mundo es insensatez para con Dios, pero me pregunto a que tipo de sabiduría se refiere el Apóstol. En el tiempo de Pablo había muchos sofistas, hombres superficiales que alimentaban su orgullo con una vana filosofía y los cristianos tenían que pelear contra tales cosas, como el mismo Pablo lo hizo en Atenas.
Desde siempre el hombre ha tratado de conocer la verdad por medio de la razón, quien es, de donde viene, a donde va. Los filósofos paganos todos ellos han tenido un conocimiento corrupto de Dios que es insuficiente, pues el mismo Apóstol dice que ya que en la sabiduría el mundo no conoció a Dios sino que le agrado salvar a los creyentes por medio de la predicación. Como vemos la verdad que salva son las verdades que Dios ha puesto por escrito y no la sabiduría de ningún filosofo.
Un cristiano no puede ni debe buscar la verdad por medio de la filosofía pagana, es algo incompatible.
Tampoco me parece que un cristiano nuevo le sea recomendable el estudio de la filosofía por el peligro de ser arrastrado por alguna corriente doctrinal.
Pero que decir en el caso de un cristiano maduro que sabe que la verdad que salva esta en la Biblia y no fuera de ella.
Uno de los filósofos gentiles o paganos que se acerco mas a las verdades del evangelio tal vez fue Sócrates, pero la pregunta es, que beneficio se puede tener en su lectura, si tiene algún valor.
Muchos cristianos del pasado tuvieron este tipo de estudios, algunos tuvieron que aprenderlo por la fuerza y hasta a golpes como San Agustín que después llego a tener interés por ellas y hasta las llamo una “dulce vanidad” el que fue un buen cristiano decía que estos estudios le trajeron grandes beneficios y daba gracias a Dios por ello, pero al mismo tiempo pedía perdón porque estos estudios le apartaban del estudio de la Palabra de Dios, como que estos estudios en su juventud le fueron cosa mala que después Dios lo uso para su beneficio.
Pero que benéfico puede tener este tipo de estudio para uno mismo, es lo que pregunto.

Saludos
Malcom
 
Originalmente enviado por: SolaGratia
San Pablo dice que la sabiduría de este mundo es insensatez para con Dios, pero me pregunto a que tipo de sabiduría se refiere el Apóstol. En el tiempo de Pablo había muchos sofistas, hombres superficiales que alimentaban su orgullo con una vana filosofía y los cristianos tenían que pelear contra tales cosas, como el mismo Pablo lo hizo en Atenas.
--------------------------------
Tobi
En primer lugar cabe preguntarte: ¿Que sentido tiene hacer una pregunta que tu mismo te respondes en la siguiente página?
Nos dices lo que Pablo hizo en Atenas, pero te olvidas que los miembros del Areópago no eran necesariamente sofistas sino miembros del mas alto tribunal de Atenas que intervenian en los casos de homicidio y en los de moral pública.
Hay algo que un cristiano nunca debería hacer: Pontificar sobre aquello que desconoce. Pablo nunca lo hizo. En su discurso en el Aerópago cita a Epiménides de Creta en su poema "Minos". En segundo lugar a Arato en su poema "Fenómeno". Casi el mismo verso se encuentra también en Cleantes. Por esto Pablo dice en plural"alguno de vuestros poetas". Ambos, Cleantes y Arato pertenecieron a la escuela estoica.
Es evidente que Pablo conocia, por haberla estudiado, la filosofía griega. No pontificó sobre algo que desconocía.
______________________________________
Desde siempre el hombre ha tratado de conocer la verdad por medio de la razón, quien es, de donde viene, a donde va. Los filósofos paganos todos ellos han tenido un conocimiento corrupto de Dios que es insuficiente, pues el mismo Apóstol dice que ya que en la sabiduría el mundo no conoció a Dios sino que le agrado salvar a los creyentes por medio de la predicación. Como vemos la verdad que salva son las verdades que Dios ha puesto por escrito y no la sabiduría de ningún filosofo.
Un cristiano no puede ni debe buscar la verdad por medio de la filosofía pagana, es algo incompatible.
Tampoco me parece que un cristiano nuevo le sea recomendable el estudio de la filosofía por el peligro de ser arrastrado por alguna corriente doctrinal.
--------------------------------------
Tobi
Suscribiría todas estas frases, escepto la última. Manifiesta muy poca confianza en las capacidades de lo que llamas "un cristiano nuevo". Si no está capacitado academicamente para estudiarlos no los va a entender y si lo está será un magnífico ejercicio de comparación que le llevará a reforzarse en la doctrina cristiana.
Además, alli donde Pablo afirma: "ya que en la sabiduría el mundo no conoció a Dios sino que le agrado salvar a los creyentes por medio de la predicación. Ahora sigue leyendo en el siguiente cap (el 2;5)
y encontrarás la clave.
________________________________________
Pero que decir en el caso de un cristiano maduro que sabe que la verdad que salva esta en la Biblia y no fuera de ella.
Uno de los filósofos gentiles o paganos que se acerco mas a las verdades del evangelio tal vez fue Sócrates, pero la pregunta es, que beneficio se puede tener en su lectura, si tiene algún valor.
-------------------------------------
Tobi
Que yo sepa Sócrates no escribió ni una sola palabra. En algo has acertado. Esto: "que beneficio se puede tener en su lectura, si tiene algún valor". Exacto ¿que beneficio se puede tener en una lectura que nunca fué escrita?
____________________________________

Muchos cristianos del pasado tuvieron este tipo de estudios, algunos tuvieron que aprenderlo por la fuerza y hasta a golpes como San Agustín que después llego a tener interés por ellas y hasta las llamo una “dulce vanidad” el que fue un buen cristiano decía que estos estudios le trajeron grandes beneficios y daba gracias a Dios por ello, pero al mismo tiempo pedía perdón porque estos estudios le apartaban del estudio de la Palabra de Dios, como que estos estudios en su juventud le fueron cosa mala que después Dios lo uso para su beneficio.
Pero que benéfico puede tener este tipo de estudio para uno mismo, es lo que pregunto.
Saludos
Malcom
--------------------------------------
Tobi
Ya estamos con el SI, pero, NO y con el NO, pero, SI.
A tu última pregunta cabe responder: El mismo que tuvieron para Agustin de Hipona. El de examinadlo todo y retened lo bueno. El estudio de la filosofía enseña, como mínimo, a aprender a razonar, a descubrir el punto base y central de un razonamiento y ver si aquello con que se viste se han usado los ropajes adecuados. Eso es lo que hacian los sofistas: vestir un pensamiento con ropajes inadecuados a fin de desvirtuar el tal pensamiento.
De nuevo la frase adecuada es "No hagamos de nuestra ignorancia un argumento.
Saludos




 
Hola Tobi,

Gracias por responderme, voy a contestar a lo que me dices porque espero que con esto me puedas entender un poco mejor y responder a lo que me interesa, al final te explico el porque de mi interés, y tal vez puedas darme algún consejo.

Cuando pregunte a que sabiduría del mundo se refería el Apóstol Pablo cuando dijo que esta era insensatez para con Dios, no es que lance la pregunta sin sentido al dar mi vaga opinión, sino que hice esta para ver que opinan los foristas, si es así o estoy equivocado en decir que Pablo se refería a sofistas. Yo no se si eran o no sofistas aquellos con los que Pablo hablo en Atenas en su discurso de Hechos 17, no dije que lo fueran si no que en su tiempo abundaban. Por lo demás es interesante lo que dices sobre el conocimiento de Pablo, aparentemente así es, el conocía algo sobre la filosofía griego. Es interesante preguntarse porque conocía tales cosas, que interés tenia en ello. Seguramente estos conocimientos ya los traía consigo cuando era fariseo.

Sobre mi recomendación de que el estudio de la filosofía me parece no recomendable para un cristiano recién convertido me dices:

“Suscribiría todas estas frases, escepto la última. Manifiesta muy poca confianza en las capacidades de lo que llamas "un cristiano nuevo". Si no está capacitado academicamente para estudiarlos no los va a entender y si lo está será un magnífico ejercicio de comparación que le llevará a reforzarse en la doctrina cristiana.”

Aunque no estoy muy convencido de que un cristiano nuevo estudie filosofía. Me has contestado lo que quería saber al abrir este epígrafe y te agradecería que si pudieras abundar en ello con tu mejor argumento.

Dices:

Que el estudio de la filosofía es,

“un magnífico ejercicio de comparación que le llevará a reforzarse en la doctrina cristiana”

Mas abajo dices,

“El estudio de la filosofía enseña, como mínimo, a aprender a razonar, a descubrir el punto base y central de un razonamiento y ver si aquello con que se viste se han usado los ropajes adecuados”

Se que me dirás que ya me contestaste pero si puedes abundar mas en ello sobre todo el enfoque con al cristianismo.
Insisto en ello porque en un mes aproximadamente hay un carrera de filosofía de 4 años en mi ciudad y estoy indeciso en tomarla. Quisiera saber los pros y los contras, si seria provechoso o no para el desenvolvimiento personal y cristiano. Pero a veces dudo si esto seria agradable a Dios.

Para terminar solo una aclaración referente a Sócrates. Cuando dije que consideraba que el era tal vez el pagano que mas se acerco a las verdades del evangelio, lo decía en el sentido amplio no centrado en Cristo. El no hablo de un Mesías, pero me da la impresión por lo poco que he leído que para el había un Dios supremo, de hecho una de las acusaciones que había sobre el cuando fue condenado a muerte era que negaba a los dioses, no digo yo que era monoteísta pero te dejare con dos de sus frases dicha a sus acusadores: “Atenienses os respeto y os amo; pero obedeceré a Dios antes que a vosotros y, mientras viva, no cesaré de filosofar..”
“Me parece atenienses, que solo Dios es el verdadero sabio y que esto ha querido decir por su oráculo, haciendo entender que toda la sabiduría humana no es gran cosa o, por mejor decir, que no es nada...”
 
Malcom, si tiene la oportunidad de tomar estos estudios de filosofía, tómalos. Lo que naturalmente ignoro es la calidad de los mismos. Es España conseguir la licenciatura cuesta cinco años.
Como mínimo aprenderas a razonar mediante el análisis crítico de las ideas. Eso tambien te daria lo que se llama "inteligencia flexible".

En cuanto a Sócrates lo que sabemos de él es mediante los escritos de Platón y Aristóteles y respecto a su condena a muerte no fué por la causa de que fué acusado, aquello fué un pretexto y es mejor no citar la causa verdadera.

Pablo cursó estudios filosóficos, de ello no hay la menor duda y sus escritos lo muestran, como en el caso de Atenas. Además el tipo de argumentación que usa en sus cartas es tanto griega como judia.
Pablo estaba orgulloso de ciudad natal. Y tenía razón por estarlo, porque en tiempo de los seleucidas y romanos se había convertido en un gran centro de cultura. Estrabón, contemporáneo de Pablo, afirmó que "había tal afición a las disciplinas filosóficas y las llamadas "encyclias" entre los tarcenses, que superaban a Atenas, Alejandría y a cualquier otro lugar donde hubiera escuelas de filósofos" y cas todos los que se dedicaban al cultivo de estos estudios eran naturales de Tarso.
En cuanto a esta frase;
Se que me dirás que ya me contestaste pero si puedes abundar mas en ello sobre todo el enfoque con al cristianismo.
Insisto en ello porque en un mes aproximadamente hay un carrera de filosofía de 4 años en mi ciudad y estoy indeciso en tomarla. Quisiera saber los pros y los contras, si seria provechoso o no para el desenvolvimiento personal y cristiano. Pero a veces dudo si esto seria agradable a Dios.
¿Por qué no? El examinadlo todo y retend lo bueno te da una clara autorización de parte de quien inspiró esta frase. La Revelación de Dios es la guia infalible para determinar aquello que creemos y tambien aquello que debemos rechazar, Pero tanto lo que creemos como lo que debemos rechazar hay que conocerlo. Y para ello está lo que te he citado del pensamiento flexible. Si lo adquieres te enseñará que no hay ni un NO ni un SI rotundos.
En otras aportaciones tuyas he detectado esta falta de flexibilidad y esta la debes adquirir.
Ten presente que la misma Escritura nos dice: "Yo se en QUIEN he creido y no en QUE he creido". En el QUIEN está lo rotundo, en el QUE lo flexible.
Bendiciones
 
Re: El estudio de la filosofía y el cristiano

Originalmente enviado por: SolaGratia
Saludos

Me gustaría saber sus opiniones, sobre todo si hay por aquí algún cristiano que halla estudiado filosofía. La pregunta es, que beneficios puede traer el estudio de la filosofía para un cristiano y si es recomendable.

Bendiciones
Malcom

Hola Malcom.

Creo todos filosofamos en menor o mayor grado, es parte dela esencia humana (quizás por el mero hecho de haber probado del fruto prohibido) lo cierto es que todos buscamos responder a las preguntas "¿porque?", desde pequeños. La filosofía es una actividad meramente humana y esta encaminada a conocer las causas ultimas de las cosas a través de un intrincado proceso mental partiendo de elementos realmente simples, premisas, experiencia previa, supuestos...es un ejercicio.

El problema no es "filosofar", sino querer adaptar las premisas paganas del pensamiento griego, egipcio, la cosmología azteca o cualquier otro principio a lo único en que no se puede filosofar, es decir, con la Verdad.

El cristiano no parte de una serie de premisas para llegar a esta verdad absoluta a quien le llama Dios, sino que mas bien Dios mismo en la persona del Eterno Hijo, es decir, la Verdad misma hecha persona se le presenta y toca al hombre solo tomar una decisión "si" o "no" a esta verdad revelada. Si la decisión es "si " y ahora, la Verdad se le revela a este hombre llevándole a toda verdad, pues el Espíritu de Verdad le guía a un solo punto: La verdad.

En caso contrario el hombre buscara mil recovecos, premisas, postulados, dilemas, historias, personajes, guías, intercesores, sabios, iglesias, religiones, ....uffff, una serie de cadenas que coartan la real libertad para llevar al individuo al encuentro de la verdad; esto es buscan pero sin llegar a la Verdad. ¿la razón de esto ? es el haber rechazado la Verdad.

Nuestro Señor Jesucristo lo enfoca mas o menos en este sentido: Para conocerme a Mi, hay que creer en Mí, Conóceme a mi, Yo soy la Verdad, si me conoces a mi te liberaré, esto es, serás verdaderamente libre.

Finalmente el cristiano se vuelve polinizador de esta gran verdad y lleva a su vez esta verdad a otros en una labor que conocemos como “evangelismo”, estos nuevos escuchas a su vez tendrán que tomar una decisión “si” o “no”...una vez conocida la Verdad que se llama Cristo Jesús, El nos recuerda, enseña y capacita para saber las cosas de Dios “En esto consiste la vida eterna en que te conozcan a Ti y a quien Tu has enviado...”

Filosofar en si mismo no es malo, ni es bueno; es un producto de la actividad cerebral humana. Si, es cierto, literalmente se ha encontrado por ejemplo mediante un estudio neuro diagnostico bastante sofisticado de emisión de positrones llamado SPECT que el hombre es capaz de usar una parte de la corteza cerebral frontal para hacer y escoger el bien y otra muy distinta para hacer el mal...aun orgánicamente tenemos un registro de nuestra actividad cerebral para pensar en bien o pensar en mal, en cierto o verdadero y en falso o mentiroso. ¡Es un proceso!, no se acaba.

La filosofía finalmente se ocupa de la razón de las cosas..el hombre se ha caracterizado por esto, querer buscar y encontrar una razón de las cosas, una manera perenne de tratar de buscar a Dios por ejemplo solo a partir de la razón de las cosas le llamamos racionalismo lo que a su vez es una doctrina (opinion formada acerca de un punto en particular) y que se ha incrustado ¡en el cristianismo! Y representa pro si mismo la antitesis del cristianismo; podemos ver en el grupo de los rousellianos por ejemplo las implicaciones de disertación reales las cuales parten de premisas muchas de ellas falsas y que caracterizan la morbilidad de tal secta religiosa. No se diga del pensamiento agustino que incorpora elementos de razón en donde es el hombre quien finalmente encuentra por el camino de la razón a Dios y no Dios al hombre por medio de la fe.

Pero hay reglas para las cosas de Dios y Dios permitió llegar al hombre hasta el trono de Su gracia por medio de la fe en Jesús y no de la razón. Y la razón en este caso nos resulta como una “vana filosofía”, algo “vano” o inútil, pues Dios decidió que fuese por ese medio y no por otro. Y no que estén peleadas lo uno con lo otro, simplemente es el vehículo que Dios permitió para creer en la Verdad y la Verdad es Cristo Jesús.

Un saludo.
 
Gracias Tobi

Muy interesante lo que dices... voy a tomarlo en cuenta, muchas gracias.
Sobre Pablo el conocimiento por decirlo así, filosófico que poseía, era para el algo bueno y de provecho, pero al fin y cuentas ya en Cristo todo esto lo considera como basura, Filipenses 3:7ss. Porque para el la excelencia era el conocimiento de Cristo.
Yo creo que para que un cristiano estudie filosofía tiene que tener en cuenta el no descuidar el estudio de la Palabra o que esta pase a segundo plano, el no absorber su tiempo en lo otro.
Pablo dice que no había alcanzado el conocimiento pleno de Cristo pero que se esforzaba y extendía hacia delante, lo que nos dice que nunca debemos de dejar de aprender y no decir ya llegue a la meta. Además que la lectura y estudio de la Palabra es algo que glorifica a Dios. También creo que se debe tener en cuenta que los maestros por lo general serán hombres sabios pero incrédulos sin la fe del evangelio.


Hola Oso...

Gracias por tu respuesta.

También creo que el racionalismo es algo peligroso para el cristianismo. Lutero decía que la razón es la prostituta del demonio, que Aristóteles era la encarnación del demonio, que la razón es contraria al evangelio.
Ósea, que la razón sin la fe que salva (hay fe´s que no salvan) sin la manifestación del Espíritu de Dios en el corazón del hombre, es una razón que no salva, no es santificada. La fe es lo que ilumina la mente. La fe se otorga como gracia el conocimiento de el viene directo de Dios por la fe, la razón sola puede conducir al fracaso, muchos han querido alcanzar a Dios por la razón y no pudieron, hasta han terminado en la desesperación por ello, como Leonardo Davinci.
Así es, Pablo dice que a Dios agrado salvar al hombre por medio de la predicación y no por una razón que no clama, ni busca a Dios por salvación. Los católicos dicen que Lutero estaba equivocado porque la razón es necesaria, el decía que no. Creo que Lutero creía si en la razón pero iluminada por Dios mismo, tenemos un ejemplo en Hechos 16:14 con Lidia, dice: “y el Señor abrió el corazón de ella para que estuviese atenta a lo que Pablo decía” Yo creo que la verdades evangélicas que son creídas de corazón no vienen por la mera razón sin gracia o iluminación, como dije. Con la razón podemos descubrir muchas verdades pero las que valen son aquellas que salvan, las que dan a conocer lo que Dios es y El se revela por medio de las escrituras donde creo que la razón no vale nada sin la manifestación del Espíritu de Dios. 1 de Corintios 2 nos habla de ello claramente.
Por supuesto creo que por medio de la filosofía no vamos a encontrar a Dios ni la verdad absoluta ya que como dice Tobi en ella no hay verdades absolutas. Pero la intención de este tema es que tan provechoso es para un cristiano el estudiar filosofía como un complemento para el desarrollo personal y cristiano. Y si no existe algún peligro en ello.

Bendiciones
Malcom
 
La Filosofia te ayudara,

La Filosofia te ayudara,

La filosofia te ayudara, pero no te salvara, recuerda que la verdad esta en Jesucristo y en su Palabra, estudia todo lo que puedas, pero ten cuidado de que esto no te aparte de tu primer amor. Si quieres estudiar Filosofia hazlo, pero pidele a Dios y el te dara la mejor filosfia del mundo.Palabras que oido nunca ha escuchado estan esperandote.
Que Dios te Bendiga Grandemente.
 
Muchas gracias Rafael por tu consejo, es verdad lo que dices y gracias a Dios Tobi, Oso, tu y yo creemos lo que El Señor Jesús dijo de El mismo “Yo soy la verdad y la vida” El es la única verdad que ofrece una esperanza viva, nosotros sabemos de donde venimos, quien y de quien somos y adonde vamos, contrario a todo aquel que busca por otros caminos el significado y propósito de la vida, que como dice la Biblia están sin esperanza ni Dios en el mundo. Yo creo todo lo anterior, soy cristiano y no busco ninguna verdad fuera de Cristo al tratar de estudiar el pensamiento humano, la pregunta es si es que ayuda, ¿en que ayuda? Y si se puede enfocar para bien, de hecho grandes cristianos del pasado estudiaron filosofía y reconocen su valor, lo que no significa que tenga que ser, claro, algo recomendable o de necesidad para el cristiano.

También a ti que Dios te bendiga grandemente
Malcom