<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Kepale:
Sobre el BAUTISMO POR LOS MUERTOS: cuál fue su origen, su práctica, la postura de Pablo al respecto y que relevancia tuvo en el mundo cristiano y en la actualidad. Si alguien quiere aportarme conocimientos sobre ese tema se lo agradeceré mucho.[/quote]
Estimado hermano:
Que yo sepa el bautismo por proxy en nombre de personas difuntas solamente es practicado por los mormones, y ciertamente es una forma de necromancia o intento de comunicación con los muertos.
Lo que sigue es una traducción de una breve nota que escribí para un joven mormón, Travis, que posteriormente se convirtió al Evangelio gracias a la obra del Espíritu Santo, por la cual clamamos en oración su madre y muchos otros creyentes.
Espero que le sea de utilidad.
SOBRE EL “BAUTISMO POR LOS MUERTOS”
En 1 Corintios 15:29, en el contexto de su enseñanza acerca de la resurrección de Jesucristo y la nuestra, el Apóstol Pablo pregunta:
De no ser así, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos? Si de ninguna manera los muertos resucitan, ¿por qué, pues, se bautizan por ellos?
Este versículo puede también ser literalmente traducido como sigue: “De otro modo, ¿qué harán aquéllos que son bautizados en nombre de (‘por’ o ‘sobre’; griego hyper) los muertos (griego nekrôn)? Si [los] muertos (nekroi[/b]) no son resucitados en absoluto, por qué entonces son bautizados por (o sobre) ellos?
Este es el único versículo de toda la Biblia que menciona un ‘bautismo por los muertos’. Entender su significado probable exige que primero examinemos el contexto, y sólo entonces estudiemos la expresión misma. .
Con respecto al contexto, Pablo está refutando a algunos miembros de la iglesia de Corinto que rechazaban la doctrina de la resurrección física (v. 12). Él afirma que si es imposible que los muertos puedan resucitar, entonces Cristo no fue verdaderamente resucitado (v. 13). Y si esto fuese cierto, entonces todo el Evangelio está basado sobre una gigantesca mentira y no es sino basura: Nadie puede de veras salvarse, y los muertos simplemente se han ido para siempre, han cesado de existir (v. 14-19).
Sin embargo, continúa Pablo, ya que ciertísimamente confirmado por numerosos testigos, incluyéndose él mismo, Cristo sí resucitó de entre los muertos, este hecho garantiza que todos los creyentes habrán de ser resucitados en el momento propicio. ¡Jesucristo es las primicias que garantizan la cosecha completa! (v. 20-28).
En este punto Pablo hace mención del ‘bautismo por los muertos’. A través de los siglos se han propuesto muchas posibles interpretaciones sobre esta práctica. He aquí algunas de las principales:
1. Con ligeros cambios en la puntuación, el texto puede significar que ya que el bautismo es un símbolo de la muerte y la resurrección del creyente (ver Romanos 6) es inútil bautizarse si no hay resurrección.
2. Si ‘bautismo’ es tomado aquí como figurativo, como en la expresión ‘bautismo de fuego’ para un soldado, el texto significaría que es necio enfrentarse a todos los peligros a los que están expuestos los cristianos, si de veras no existe esperanza de resurrección. El siguiente versículo (30) en el que Pablo continúa hablando de sus propias tribulaciones, apoyaría este punto de vista).
3. Otros piensan que, dado el significado usual de la preposición griega hyper, es decir, “en nombre de”, Pablo alude a una práctica de ser bautizado en nombre de algún difunto. Esta es la posición de los mormones. Hay evidencia de que en el segundo siglo, un grupo herético conocido como los marcionitas (seguidores de Marción) hacían esto, pero no está documentado en el primer siglo. De todos modos, Pablo en modo alguno está recomendando esta costumbre. Al parecer, se trataba de un argumento ad hominem, como lo sugiere el hecho de que él se refiere a “los que se bautizan por los muertos” en tercera persona, como si no perteneciesen a la iglesia o fueran una facción dentro de ella.
4. Algunos estiman que, dado el significado básico de hyper, se trata de una referencia a la práctica, tampoco documentada en el primer siglo, que tenían algunos cristianos de bautizarse en los cementerios, sobre las tumbas de creyentes difuntos.
5. Asimismo, hyper ton nekrôn puede significar por causa, por respeto, o por gratitud hacia los creyentes difuntos que marcaron el camino de la fe.
6. Otro matiz de significado podría ser una referencia a los que se bautizan siguiendo el ejemplo de los creyentes ya fallecidos.
7. Aún otra posibilidad es que se trate de una alusión a los cristianos que pasan por el bautismo con la esperanza de ver de nuevo a los que ya han fallecido (lo cual sería ridículo si no hay resurrección).
8. También se ha propuesto que se refiere a que algunos cristianos consideraban su propio bautismo como un modo en que ellos ‘reemplazaban’, en el Cuerpo de Cristo sobre la tierra, a aquellos que ya habían partido para estar con el Señor.
9. Finalmente, ya que el bautismo es la identificación del creyente con la muerte y la resurrección del Señor, y se realizaba bajo su autoridad y mandato, hubiese sido inútil si Jesús fuese simplemente uno más de tantos muertos.
Es en extremo imprudente y peligroso desarrollar cualquier doctrina sobre la base de un único pasaje de la Escritura, y en particular en uno cuyo propio significado dista de ser claro. Los corintios seguramente sabían de qué estaba hablando Pablo, pero nosotros no podemos saberlo con certeza.
La Biblia no manda que los cristianos se bauticen por los muertos; de hecho, ni siquiera menciona esta práctica en ninguna otra parte. La enseñanza bíblica es que cada creyente sea bautizado él mismo. No hay la más mínima indicación de que un cristiano pueda ser bautizado a favor de otro creyente vivo; mucho menos que pueda bautizarse por algún difunto. En cambio, la Escritura enseña claramente que el destino eterno de cada uno queda determinado inexorablemente con la muerte (Hebreos 9:27). No está en nosotros el poder de salvar a otros por nuestra propia voluntad; solamente podemos interceder en oración para que otros reciban la salvación, nunca aceptarla en representación de ellos. Además, la Biblia explícitamente prohíbe todo trato con los muertos .
Finalmente, hay que recordar que aunque el bautismo es una ordenanza cristiana o sacramento y cada creyente debe ser bautizado en un acto de obediencia hacia el mandamiento de nuestro Señor y como un testigo de Él, el bautismo no es imprescindible ni suficiente para la salvación; sólo la fe en Cristo puede salvar (ver el caso del ladrón arrepentido en el Calvario, Lucas 23: 42-43 y lo que Pablo dice en 1 Corintios 1: 14-17).
Bendiciones en Cristo,
Jetonius
<{{{><