El Apocalípsis de Pedro.

Gracias por compartirnos el Apocalipsis de Pedro, Armando.

Comentarios:

1. Las recompensas y tormentos que describe son los que tienen las personas al morir, y no después de una supuesta resurrección (versículos 5 y 14) A mí me hubiera gustado preguntarle al autor de libro qué caso tendría resucitar si las almas impías ya reciben todos los tormentos como si tuvieran carne (las descripciones son claramente corpóreas)

2. Los tormentos se decriben con mucho mayor detalle que las recompensas. Y son específicos de acuerdo al pecado por el que se les condena. Yo le preguntaría al autor por qué tuvo mayor dificultad en imaginar el paraíso de los justos.

3. Por primera vez se señala como pecado digno del infierno el aborto inducido en quienes conciben fuera del matrimonio, aunque no se le asigna castigo a los varones que las embarazaron. (Se castiga, en otro apartado, el adulterio, que es un pecado distinto).
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
El apocalipsis de Pedro( o atribuido a Pedro) figura en Canon de Muratori (circa 170), primera lista de canon aunque no definitiva pero con la adición: «Algunos no quieren se lea en la Iglesia.»
Eusebio no lo reconoce ni cita y Jeronimo de Estridon lo rechaza por espureo.
Se leia en algunas iglesias orientales

Yo me preguntaria que razones hubo para desecharlo en favor del otro texto tambien del mismo genero literario que fue el Apocalipsis de Juan..
 
Gracias por compartirnos el Apocalipsis de Pedro, Armando.

Comentarios:

1. Las recompensas y tormentos que describe son los que tienen las personas al morir, y no después de una supuesta resurrección (versículos 5 y 14) A mí me hubiera gustado preguntarle al autor de libro qué caso tendría resucitar si las almas impías ya reciben todos los tormentos como si tuvieran carne (las descripciones son claramente corpóreas)

Hola, nuevamente pido perdón por mi tardanza.
Esta enseñanza igual la tenemos en los Libros llamados canónicos... Es precisamente Jesús el Señor quien nos la da:

S. Lucas 16:19-26
[19]Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía cada día banquete con esplendidez.
[20]Había también un mendigo llamado Lázaro, que estaba echado a la puerta de aquél, lleno de llagas,
[21]y ansiaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aun los perros venían y le lamían las llagas.
[22]Aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; y murió también el rico, y fue sepultado.
[23]Y en el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno.
[24]Entonces él, dando voces, dijo: Padre Abraham, ten misericordia de mí, y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua; porque estoy atormentado en esta llama.
[25]Pero Abraham le dijo: Hijo, acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro también males; pero ahora éste es consolado aquí, y tú atormentado.
[26]Además de todo esto, una gran sima está puesta entre nosotros y vosotros, de manera que los que quisieren pasar de aquí a vosotros, no pueden, ni de allá pasar acá.

Pero, acerca de que 'las descripciones son claramente corpóreas', ¿qué te hace suponer que no lo fuera a ser? Es decir,¿por qué piensas que el caigo no será corpóreo?

2. Los tormentos se decriben con mucho mayor detalle que las recompensas. Y son específicos de acuerdo al pecado por el que se les condena. Yo le preguntaría al autor por qué tuvo mayor dificultad en imaginar el paraíso de los justos.

Quizá y no se trate de dificultad del autor sino de la voluntad del Autor, ahí ya estaríamos invadiendo un peligroso campo...

3. Por primera vez se señala como pecado digno del infierno el aborto inducido en quienes conciben fuera del matrimonio, aunque no se le asigna castigo a los varones que las embarazaron. (Se castiga, en otro apartado, el adulterio, que es un pecado distinto).

¿Tal vez y la concepción referida sea (sin empirismo alguno hablo) netamente alegórica...? Recordemos que nuestro Dios es Celoso. (Ex. 34:14)

Obviamente no soy el autor del escrito, pero contesto tus comentarios en ocasión de dilucidar lo que proponemos acá.

Cordial Saludo.
 
Si alguna opinión te merece, déjala acá.


Parece que son libros que llaman intertestamentarios junto a libro de Apocalypsis of Zephaniah que describen el juicio y los estados de los muertos .

Recomiendo la lectura aunque siempre sabiendo que no es canónico.

Es lo que católicos romanos llaman juicio particular y luego purgatorio.

Tiene influencia griega con eso de cruzar el río. Falta Charon nada más.
 
Última edición:
El apocalipsis de Pedro( o atribuido a Pedro) figura en Canon de Muratori (circa 170), primera lista de canon aunque no definitiva pero con la adición: «Algunos no quieren se lea en la Iglesia.»
Eusebio no lo reconoce ni cita y Jeronimo de Estridon lo rechaza por espureo.
Se leia en algunas iglesias orientales

Yo me preguntaria que razones hubo para desecharlo en favor del otro texto tambien del mismo genero literario que fue el Apocalipsis de Juan..
Perdón por tardar. Esto es cierto, ya lo conocía, y así sucedió con otros escritos que por unos fueron bien recibidos y por otros no, lo cierto es que todos estos escritos (y me refiero a los que desaparecieron) circulaban en las iglesias primitivas por los primeros tres siglos de la historia de la Iglesia y a algunos no les parecieron 'buenos' hasta el punto de que desaparecieron... La historia sería otra si el beduino no hubiera encontrado aquellos manuscritos ocultos en las cuevas dentro de aquellas tinajas que creía llena de tesoros, (¡que finalmente lo son!) lo que contribuyó a su prolongada pobreza nos constituyó al mundo la mayor de las riquezas...

Mi gracias por tu aporte.
 
Perdón por tardar. Esto es cierto, ya lo conocía, y así sucedió con otros escritos que por unos fueron bien recibidos y por otros no, lo cierto es que todos estos escritos (y me refiero a los que desaparecieron) circulaban en las iglesias primitivas por los primeros tres siglos de la historia de la Iglesia y a algunos no les parecieron 'buenos' hasta el punto de que desaparecieron... La historia sería otra si el beduino no hubiera encontrado aquellos manuscritos ocultos en las cuevas dentro de aquellas tinajas que creía llena de tesoros, (¡que finalmente lo son!) lo que contribuyó a su prolongada pobreza nos constituyó al mundo la mayor de las riquezas...

Mi gracias por tu aporte.
'Mil* gracias'.
 
Parece que son libros que llaman intertestamentarios junto a libro de Apocalypsis of Zephaniah que describen el juicio y los estados de los muertos .

Recomiendo la lectura aunque siempre sabiendo que no es canónico.

Es lo que católicos romanos llaman juicio particular y luego purgatorio.

Tiene influencia griega con eso de cruzar el río. Falta Charon nada más.
Intertestamentario es una cosa y neotestamentario (que es este libro) otra. Al libro en cuestión se le fecha alrededor del año 170 dc. y como bien acotó Nora el Muratori Canon lo incluye, siendo luego desechado como apócrifo. Es gracias a estos escritos (éste que fue hallado en Ajmin Egipto como otros que también han sido descubiertos en Nag Hammadi, el Mar Muerto, entre otros) han venido a ser luz a quienes buscan Luz y pesadilla a quienes la quieren opacar.

Gracias por el aporte e interés.

Cordial saludo.
 
Hola, nuevamente pido perdón por mi tardanza.
Esta enseñanza igual la tenemos en los Libros llamados canónicos... Es precisamente Jesús el Señor quien nos la da:

S. Lucas 16:19-26
[19]Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía cada día banquete con esplendidez.
[20]Había también un mendigo llamado Lázaro, que estaba echado a la puerta de aquél, lleno de llagas,
[21]y ansiaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aun los perros venían y le lamían las llagas.
[22]Aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; y murió también el rico, y fue sepultado.
[23]Y en el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno.
[24]Entonces él, dando voces, dijo: Padre Abraham, ten misericordia de mí, y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua; porque estoy atormentado en esta llama.
[25]Pero Abraham le dijo: Hijo, acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro también males; pero ahora éste es consolado aquí, y tú atormentado.
[26]Además de todo esto, una gran sima está puesta entre nosotros y vosotros, de manera que los que quisieren pasar de aquí a vosotros, no pueden, ni de allá pasar acá.

Pero, acerca de que 'las descripciones son claramente corpóreas', ¿qué te hace suponer que no lo fuera a ser? Es decir,¿por qué piensas que el caigo no será corpóreo?



Quizá y no se trate de dificultad del autor sino de la voluntad del Autor, ahí ya estaríamos invadiendo un peligroso campo...



¿Tal vez y la concepción referida sea (sin empirismo alguno hablo) netamente alegórica...? Recordemos que nuestro Dios es Celoso. (Ex. 34:14)

Obviamente no soy el autor del escrito, pero contesto tus comentarios en ocasión de dilucidar lo que proponemos acá.

Cordial Saludo.

Corrijo:

¿qué te hace suponer que no lo fuera a ser? Es decir,¿por qué piensas que el caigo no será corpóreo?

Donde dice 'caigo' entiéndase 'castigo'.

Aún estoy con mucha ocupación y el andar con prisa hace que el auto corrector meta su cuchareta y yo no lo note y así lo anote.
 
En la Septuaginta y en el Nuevo Testamento los autores utilizaron el término griego Hades para el hebreo Sheol, pero a menudo con conceptos judíos más que griegos en mente, de modo que, por ejemplo, no hay actividad en el Hades en el Eclesiastés. Una excepción a la visión tradicional judía del Seol, el Hades, se encuentra en la parábola del Evangelio de Lucas sobre el hombre rico y Lázaro, que describe el Hades según la concepción judía intertestamentaria de un Seol dividido entre los justos felices y los malvados miserables.

El concepto del Hades separado en dos nos viene de la concepción judía intertestamentaria. Esta ultima tuvo probablemente influencia mutua de las creencias romanas del Hades y de los Campos Eliseo a donde iban los romanos virtuosos. Es solo especulacion. Pero en el AT en su parte mas antigua o media, no se describia esa separacion.

Tambien esta la doctrina del purgatorio que en mi opinion no es biblica y rechazo... pero adoptada dogmaticamente por la iglesia catolica romana.

Porque muchos de esos libros no han sido canon? Quizas porque no les gusto a los Padres de la Iglesia, y ellos esperaban mas bien el fin del mundo, y la escatologia personal no les interesaba tanto. Quizas no lo escribieron los autores que se creia. Solo se puede suponer.

Pero hay academicos que han estudiado mucho mas esto.

Saludo
 
Última edición:
  • Like
Reacciones: Daniel Flores