El afecto materno deja una huella protectora en el ADN de los niños

18 Noviembre 1998
12.218
23
blogs.periodistadigital.com
El Mundo, 19 de Junio de 2004.

Ángela Boto

EL AFECTO MATERNO DEJA UNA HUELLA PROTECTORA EN EL ADN DE LOS NIÑOS

Suele decirse que las madres nos marcan para toda la vida, y la ciencia lo acaba de confirmar: un equipo canadiense acaba de demostrar por primera vez que los cuidados que se reciben de la madre durante la infancia dejan una huella biológica en el ADN que condiciona la vida adulta.

El equipo de Michael Meany de la Universidad McGill en Canadá ya había observado que las crías de rata que habían disfrutado de más atenciones por parte de sus madres crecían menos temerosas y estresadas, a la vez que tenían más tendencia a explorar lo desconocido que aquellas cuyas progenitoras no habían sido demasiado cariñosas.

Además, habían comprobado que el efecto maternal pasaba a las generaciones futuras. Estaba claro que las vivencias de la infancia influían en los mecanismos de respuesta ante el estrés, pero se deconocía de que manera se traducía el comportamiento de la madre en una señal biológoca.

Los experimentos de Meany que se publicarán en el número de agosto de la revista 'Nature Neurosciencie' han proporcionado la respuesta. Los cuidados de la madre, o la falta de ellos, deja marcas químicas en el ADN (metilación) que se encargan de apagar y encender un gen en el cerebro que controla la respuesta del estrés.

El resultado es que las crías que han recibido toda la atención de sus madres están programadas para soportar y reponder con calma ante situaciones de tensión. Y por si pudieran surgir dudas de que se trata de una "forma de ser" heredada de los genes, los investigadores intercambiaron a los recién nacidos, de modo que los vástagos de las ratas más despegadas fueron criados por madres amorosas y viceversa. Aunque pueda parecer sorprendente, los pequeños roedores adoptaron una configuración genética acorde con el comportamiento de la madre adoptiva
 
Re: El afecto materno deja una huella protectora en el ADN de los niños

Bueno Luis, es este precisamente el principio en que mas fincan sus esperanzas los evolucionistas, en investigaciones semejantes.

Quieren tener los evolucionistas la certeza de que cambios externos (tiempo, stres, o cualquier otro como el afecto) provocan cambios en el ADN de las celulas germinales de manera tal que existan cambios adaptativos al ambiente de modo tal que generaciones futuras "se adapten", cambien o muten pero finalmente se vayan perfeciconando en base a estos cambios hasta lograr lo mejor de la especie humana biologicamente hablando, y que asi siempre ha sido desde el protozoario hasta el hombre pasando por el pez y el anfibio y asi sucesivamente.

Disculpas pero ¿eres evolucionista?. Lo digo por lo siguiente que anotas y que quizas compartes con ellos:

(sic) "...comprobado que el efecto maternal pasaba a las generaciones futuras...."

Si tienes el artículo (cuando salga) mucho me gustaria poder leerlo.

Gracias.
 
Re: El afecto materno deja una huella protectora en el ADN de los niños

Aplicando toda la rigurosidad científica, este estudio no tiene mucho valor significativo, y desde luego, no puede obtenerse la conclusión de que la maternidad modifica el adn de un ser vivo. Creo que una rata y un ser humano son bastantes diferentes, al menos en el aspecto psicológico. En cualquier caso, si somos o no parecidos los seres humanos a las ratas, no lo sabemos, y por tanto, el estudio con ratas no puede ser nunca concluyente.

Yo creo que el instinto maternal no existe, en el sentido de que las mujeres tienen un don para cuidar a sus hijos pero los hombres no. Pienso que en general, cualquier ser humano tiene la capacidad de cuidar a un bebé, a un niño. La maternidad y la paternidad no son ni más ni menos que una de tantas capacidades que tenemos los seres humanos en general, y como cualquier capacidad, una parte es adquirida o aprendida ( creo que la mayor) , y otra parte es instintiva, genética.

Y en cuanto a la evolución, yo no sé qué problema hay en aceptar este hecho científico. Que el universo cambia o evoluciona, que La Tierra cambia o evoluciona, y que la vida o la biología cambia o evoluciona, son hechos científicos que ya están demostrados.
 
Re: El afecto materno deja una huella protectora en el ADN de los niños

Oso, no, no soy evolucionista. O mejor dicho, no soy macroevolucionista.

Puse la noticia porque me llamó la atención. Nada más