El adventismo es una secta.

Re: El adventismo es una secta.

NAZARENO [pseudo nazareno] DICE:

Cristo Jesús, nuestro amado Salvador, de esta manera ha señalado el día

domingo entre los demás días de la semana, hacemos bien en consagrarlo de

especial manera a su servicio.

_____________________________________________________________________________


MARCELINO DICE:

Hermano en que grado iras de tu seminario?

Porque no hace falta ir al seminario para constatar que lo que dice esta

afirmacion que pegaste aqui es FALSA.

Por favor lee el nuevo testamento COMPLETO para que veas que nuestro

Senior Jesucristo no nos manda consagrar el dia domingo.

Si los que tuercen las Escrituras son sectas, pues entonces por el simple hecho de consagrar el domingo en abierta oposicion a la Biblia, entonces tu perteneces a la SECTA mas grande del planeta.

BENDICIONES.
 
Re: El adventismo es una secta.

JORGE:

Por que "diosa" ??

Soy adventista de mas de 40 anios y nunca he adorado a esta Sra.

No sera que se le paso la tinta?

Acaso usted adora al cantante pastor y "profeta" Josmar flores Pereyra???



Bendiciones.

Disculpa, ni siquiera recordaba haber participado en este tema, tal vez exagere con lo de "diosa", eso lo escribí en un momento donde deneto ya me tenia harto con sus temas anti-evangélicos.
Yo ni siquiera considero profeta a Josmar, comparto la opinión con el Boss del Avivamiento Fernando Sosa sobre este tema.
 
Re: El adventismo es una secta.

Disculpa, ni siquiera recordaba haber participado en este tema, tal vez exagere con lo de "diosa", eso lo escribí en un momento donde deneto ya me tenia harto con sus temas anti-evangélicos.
Yo ni siquiera considero profeta a Josmar, comparto la opinión con el Boss del Avivamiento Fernando Sosa sobre este tema.

George 777:

Crei que si lo consideraba "profeta" dado la defensa que hizo de el en el foro de religion.

Que Dios le bendiga.
 
Re: El adventismo es una secta.

Disculpa, ni siquiera recordaba haber participado en este tema,

tal vez exagere con lo de "diosa",

eso lo escribí en un momento donde deneto ya me tenia harto ..."

George 777:

No es "tal vez exagere", mas bien si exagero y aun hasta mintio. Pero ni modo lo escrito, ya quedo escrito.


Bendiciones.
 
Re: El adventismo es una secta.

Estimado javierandrés. Saludos cordiales.

Tú le dices a nazareno:





¿Su común interés en atacar a la Iglesia Adventísta, el remanente, el Israel espíritual?




¿Seguir adelante en hacer la obra del enemigo de Dios y de las almas?



¿Bendiciones dadas por la llamada "santa sede romana" de la que forman parte muchos como tú, para los oscuros propósitos de tu agencia?

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
Dios te guie.
La Paz de Cristo sea contigo
Shalom
 
Re: El adventismo es una secta.

Estimado javierandrés. Saludos cordiales.

Apocalipsis 12:17 que dice: "Entonces el dragón se airó contra la mujer, y fue a combatir al resto de sus hijos, los que guardan los Mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesús" y no seamos tan ingenuos al creer que no hay forma en que el sistema católico querría y podría infiltrarse disimuladamente en la organización adventista del séptimo día, ya fuera por verdaderos jesuitas o sus doctrinas erróneas.

Después de todo, el catolicismo ha tenido casi dos mil años de experiencia en cuanto a lo que da resultado o no para destruir al protestantismo.

Al sistema católico no le importa si una iglesia se une a los registros de su iglesia. Le importa más si aceptan o no el error, no importa qué error aun cuando sean pequeños errores como el espiritismo crónico, porque entonces, finalmente la aceptarán como la "Iglesia Madre" y a su "hombre de pecado", el Papa. Éste es el objetivo final del catolicismo. Los que se mantienen firmes a la verdad clara y directa, es decir a la Biblia y al espíritu de profecía, no caerán bajo esa trampa de la bestia.

Incluso si algunos no aceptan abiertamente al sistema católico como la "Iglesia Madre" y al hombre de pecado, pero deshonran las verdades de Dios, en realidad, están aceptándola con su máximo líder que es Lucifer. El sistema católico es el símbolo de la deshonra y la apostasía y todos los que deshonran y apostatan se avienen a él y sufrirán también el mismo destino.

La siguiente información dada en este párrafo y en el próximo, que se titula: "La celebración de la Eucaristía" ha sido compilada de los escritos del pastor Bob Trefz, M.Div., M.Th. (ABT) de su ex periódico llamado Freedom’s Ring [Sonido de libertad]. Él y su familia aman al Señor y no tienen temor de exponer la verdad tal como es."

En 1958 el Papa Juan XXIII empezó su pontificado, en el cual empezó una renovada campaña de infiltración jesuita en las iglesias protestantes. Su primera meta según el testimonio del Dr. Rivera, era alcanzar a la Iglesia Adventista del Séptimo Día. El mensaje que se debía llevar a las iglesias era de amor y unidad (absorción hacia Roma) y esto se debía llevar a cabo por medio del movimiento carismático. Los caballeros de Colon, Juventud Católica en Acción y la Legión de María fueron dirigidos por los jesuitas en ese esfuerzo.

En la década de los ‘70 el movimiento carismático hizo un esfuerzo para entrar en nuestras iglesias pero todavía había mucha resistencia. Para el año 1990 y bajo la apariencia de un movimiento de celebración, ha sido aceptado con los brazos abiertos.

Junto con la corrupción de la verdad en las doctrinas, vino un diluvio de mundanalidad que llevó a la ignorancia de la verdadera experiencia del evangelio, resultando en una pasividad ciega que preparó el escenario para el desarrollo de un ministerio jerárquico, una maldición dondequiera que se encuentre, que puede controlar fácilmente de arriba hacia abajo. Esto explica la velocidad asombrosa de propagación del movimiento de celebración.

"Ignacio (Loyola, fundador de los jesuitas) destinó a su organización a reproducir en su existencia laboral, los principios jerárquicos según el cual ‘el inferior se somete al superior’ y donde todos los elementos se unían en reconocimiento a una autoridad superior, por lo tanto, estaban listos para obedecer... era una autoridad piramidal" (Malachi Martin, The Jesuits, p. 189). "Pero entre vosotros, no será así", dijo Jesús (Mateo 20:26).

El uso del movimiento de celebración en la iglesia local como una fuerza política para unir los elementos mundanos y desplazar a los fieles adventistas históricos; el entrenamiento del liderato en el control de la mente por hipnotismo usando programas neurolingüísticos para controlar las congregaciones y a los individuos; la bien coordinada promoción del movimiento de celebración por parte de la estructura; los ataques coordinados de la estructura contra aquellos que se atreven a expresarse libremente en cuanto al movimiento de celebración; la fecha escogida para registrar el nombre de la denominación y para iniciar juicios sobre la marca registrada; el entrenamiento a nuestros ministros en celebración; nuestra participación como miembros de la división nacional del concilio mundial de iglesias a la manera teológica de los jesuitas adulando o tratando de quedar bien con Roma: todo apunta a algo más que una mundanalidad fortuita que ha entrado. Estamos frente a una tentativa sistemática, bien organizada para borrar lo que todavía queda del adventismo histórico.

Un estudio sobre la historia de Roma revela que ella desearía crear en nuestra iglesia una estructura jerárquica controlada entre bastidores por influencia jesuita, desde la posición más encumbrada, armada con las sanciones de la ley civil, cuyas decisiones mecánicamente lleven a cabo los devotos leales a la estructura, como el medio más eficiente para exterminar la verdad del mensaje del tercer ángel."

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: El adventismo es una secta.

QUE BIBLIA USAS MARCELINO PORQUE VEO Q ESTAS BASTANTE CONFUNDIDO BOLUDITO, FORRITO
 
Re: El adventismo es una secta.

NAZARENO [pseudo nazareno] DICE:

Cristo Jesús, nuestro amado Salvador, de esta manera ha señalado el día

domingo entre los demás días de la semana, hacemos bien en consagrarlo de

especial manera a su servicio.

_____________________________________________________________________________


MARCELINO DICE:

Hermano en que grado iras de tu seninario?

Porque no hace falta ir al seminario para constatar que lo que dice esta

afirmacion que pegaste aqui es FALSA.

Por favor lee el nuevo testamento COMPLETO para que veas que nuestro

Senior jesucristo no nos manda consagrar el dia domingo.

Si los que tuercen las Escrituras son sectas, pues entonces por el simple hecho de consagrar el domingo en abierta oposicion a la Biblia, entonces tu perteneces a la SECTA mas grande del planeta.

BENDICIONES.
 
Re: El adventismo es una secta.

MARCEILON DICE:

Entonces nadamas pentecostales y adventistas somos SECTAS?

Tu ya diste nombres de dos movimientos ERRONEOS (segun tu y tal vez tus maestros).

Ahora dinos, a cual movimiento perteneces tu, ya que dices "NOSOTROS

ESTAMOS EN CONTRA DE...

Quienes son esos "NOSOTROS..." ????

Porque no me parece de Cristianos salvos, solo tirar la piedra y esconder la

mano. IDENTIFICATE.


Que DIOS te de la verdadera sabiduria que viene de lo alto.

Te lo pide un salvo por gracia, miembro laico de la Iglesia Adventista del Septimo dia.

Marcelinoc
 
Re: El adventismo es una secta.

QUE BIBLIA USAS MARCELINO PORQUE VEO Q ESTAS BASTANTE CONFUNDIDO BOLUDITO, FORRITO



Uso diversas versiones, pero tu indica que version quieres que utilicemos para dialogar.

Yo prefiero la Reina Valera 1960. Pero si gustas podemos usar la traduccion del nuevo mundo, etc.

Ah y no has contestado mis preguntas, asi que comienza por alli.


Dios te bendiga.
 
Re: El adventismo es una secta.

Uso diversas versiones, pero tu indica que version quieres que utilicemos para dialogar.

Yo prefiero la Reina Valera 1960. Pero si gustas podemos usar la traduccion del nuevo mundo, etc.

Ah y no has contestado mis preguntas, asi que comienza por alli.


Dios te bendiga.
 
Re: El adventismo es una secta.

EN EL NT NO SE HABLA DE GUARDAR EL SÁBADO UNA VEZ QUE CRISTO ESTABLECIÓ LA IGLESIA_ PERO EL ÁPOSTOL PABLO HABLA DEL PRIMER DÍA DE LA SEMANA O SEA EL DOMINGO
 
Re: El adventismo es una secta.

PERTENEZCO A LOS HERMANOS LIBRES_YA NO VOY A SEGUIR DISCUTIENDO_ ALLA VOS SI CREES QUE SOS SALVO Y LE HACES CASO A LOS ESCRITOS DE ELENA WITHE_ OJALÁ ENTIENDAS QUE LA SALVACIÓN NO ES POR OBRAS SINO POR GRACIA.ADIOS
 
Re: El adventismo es una secta.

PERTENEZCO A LOS HERMANOS LIBRES_YA NO VOY A SEGUIR DISCUTIENDO_ ALLA VOS SI CREES QUE SOS SALVO Y LE HACES CASO A LOS ESCRITOS DE ELENA WITHE_ OJALÁ ENTIENDAS QUE LA SALVACIÓN NO ES POR OBRAS SINO POR GRACIA.ADIOS

Nazareno:

Como que no vas a seguir discutiendo. A que te refieres? Si aun no has discutido nada. Es mas no se trata de que discutamos, se trata de que dialoguemos para que tengas una informacion mas completa de la Iglesia que posteaste. O que nadamas tiraste la piedra y quieres esconderte? Eres esa clase de Cristiano?

Para que entienda que la salvacion no es por obras? Y cuando te dije esa tonteria de que yo creo en salvacion por obras? La salvacion es un regalo de Dios por el cual no hay que pagar nada. Tal vez tengas la idea de que quienes descansamos cada sabado fisicamente lo hacemos para salvacion. Si asi fuera tu pensar, permiteme decirte que estas equivocado.

Elena White? y quien te ha mencionado a esa Sra? Al menos yo no. tal vez te sorprenda pero soy un Cristiano Biblico que se congrega con los Adventistas del septimo dia. Todas mis creencias estan basadas en un "asi esta escrito"


BEDICIONES.
 
Re: El adventismo es una secta.

NO SOY SEUDO ME LLAMO NAZARENO_ ATODOS LOS QUE QUIERAN LEER YA EN MI PRIMER ARTICULO DÍ LAS DOCTRINAS FALSAS DE LOS ADVENTISTAS REFUTADAS A LA LUZ DE LAS ESCRITURAS QUE SON LAS QUE VALEN_ NOSOTROS LOS EVANGELICOS NO NOS BASAMOS EN ELENA WITHE SINO EN LA BIBLIA- NUESTRO DIOS NO ES GUILLERMO MILLER, NI ELENA WHITE_ A CUALQUIERA QUE DESSE INFORMACIÓN SOBRE LA DOCTRINA FALSA DE LOS ADVENTISTAS LEAN LOS ARTICULOS
 
Re: El adventismo es una secta.

EN EL NT NO SE HABLA DE GUARDAR EL SÁBADO UNA VEZ QUE CRISTO ESTABLECIÓ LA IGLESIA_ PERO EL ÁPOSTOL PABLO HABLA DEL PRIMER DÍA DE LA SEMANA O SEA EL DOMINGO


Nazareno:

Quieres que entablemos un dialogo respecto a esto? Dime cual version de la Biblia quieres que utilicemos.

Ah y no sollo Pablo menciona el primer dia de la semana, de hecho se menciona 8 veces en el nuevo testamento.


Bendiciones.
 
Re: El adventismo es una secta.

HERALDO DEL SEGUNDO ADVENIMIENTO
Nació el 13 de febrero de 1782 - Murió el 20 de diciembre de 1849
Cuando niño Guillermo Miller vivió en una finca al este de Nueva York. A la muerte de sus padres, heredó la finca. Cuando joven fue un estudiante diligente, consiguiendo prestado libros y leyendo siempre que tenía oportunidad. En la noche, después que sus padres se retiraban, se levantaba en silencio, tomaba un libro, se acostaba frente a la chimenea y estudiaba. Una noche su padre lo sorprendió y amenazó con pegarle si no descansaba y dejaba sus hábitos ridículos de estudio.
Miller tenía una formación religiosa sólida, pero se ató a la "multitud equivocada". Sus amigos eran deístas. Esta gente puso a un lado la Biblia y tenía ideas vagas acerca de Dios y su personalidad.
Pero Miller fue siempre un hombre de carácter moral elevado. Lo que no pudo encontrar en la religión lo trató de obtener en realización elevadas y patrióticas. Sirivió con distinción a su patria como oficial en la guerra de 1812. Más tarde en su comunidad natal sirvió como juez de paz.
Cuando Miller tenía treinta y cuatro años, se sintió descontento con sus perspectivas. El Espíritu Santo impresionó su corazón y se volvió al estudio de la Palabra de Dios. En este libro, Jesús le fue revelado como su Salvador. Encontró en Cristo la respuesta a todas sus necesidades. Decidió estudiar la Biblia cuidadosamente y establecer, si podía, la respuesta a los muchos problemas que lo tenían perplejo. Su estudio lo condujo a las grandes profecías que indicaban la primera y la segunda venida de nuestro Señor. Las profecías del tiempo le interesaban, particularmente las de Daniel y Apocalipsis.
En el año 1818, como resultado de su estudio de las profecías de Daniel 8 y 9, llegó a la conclusión de que Cristo vendría en algún tiempo del año 1843 ó 1844. Vaciló hasta 1831 antes de empezar a anunciar sus descubrimientos. Entonces la suerte fue echada. Por su primer servicio público podemos marcar los principios del movimiento adventista en Norteamérica. En los meses y años que siguieron aproximadamente 100,000 personas creyeron en la inminente segunda venida de Cristo.
Miller vivió varios años después del chasco de 1844. Murió en 1849. Cerca de su casa en Low Hampton hay una pequeña iglesia que él construyó antes de morir. A pesar de su incomprensión del evento que debía acontecer en 1844, Dios lo usó para despertar al mundo en cuanto a la proximidad del fin y a la preparación de pecadores para el tiempo del juicio.
Descansa en el pequeño cementerio de Low Hampton, Nueva York, esperando el llamado del Dador de la vida.

Una Historia Acerca de Miller
En 1818 William Miller llegó a la conclusión de que Cristo iba a regresar en 1843 ó 1844, pero vaciló en decirle a la gente porque pensó: "soy solamente un agricultor y se burlarán de mí". Así que estudió el asunto por quince años más. Un día, el 2 de agosto de 1831 para ser exactos, le prometió al Señor que si el camino se abría, iría. Arturo Spalding relata cómo el Señor guió a su sobrino Irwing hacia su casa, con la invitación que él había convenido. "¿Qué quieres decir por el camino abierto?" "Que si alguien viene, sin mi iniciativa, y me pide que salga y proclame el mensaje, diría que el camino está abierto".
"Entonces Irving en la puerta del frente, hablaba y daba el mensaje de su padre de: Venir y hacerse cargo del servicio en la iglesia en ausencia del predicador local. "Ven y enseña a nuestro pueblo que el Señor viene. . . "
Guillermo Miller estaba asombrado por este llamado repentino. No contestó una palabra al niño, sino que dando vuelta, cruzó la puerta de atrás, bajó la pequeña cuesta del lado oeste y subió nuevamente al bosque de arce donde a menudo fue a orar. A lo largo de todo el camino una voz susurraba en sus oídos: "¡Ve y dilo! ¡Ve y dilo! ¡Ve y dilo al mundo!" En su bosque de arce (aún erguido, con varios patriarcas del tiempo y algunos árboles tiernos) cayó de rodillas y gritó: "¡Señor, no puedo ir! ¡No puedo! Soy solamente un agricultor, no un predicador; cómo puedo llevar un mensaje como Noé?" Todo lo que pudo escuchar fue: "¿Romperás una promesa tan pronto después de haberla Hecho? ¡Ve y dilo al mundo!
"Al fin se rindió, exclamando: "Señor no sé cómo puedo hacerlo, pero si tú irás conmigo iré".
"Su carga fue quitada. Su espíritu se elevó. Saltó, éste calmado y viejo agricultor de edad madura, brincando de un lado a otro, aplaudía y clamaba:, ¡Gloria, Aleluya!"
"Lucía, su hija más pequeña, su casi constante compañera, lo siguió mientras él se apresuraba por el sendero; y ahora parándose a su lado, estaba atenta a su acción y su triunfo. Asombrada por esa explosión que nunca antes había visto en su padre, corrió de regreso a la casa gritando: "¡mamá, mamá, ven rápido! Papá está en el bosque y se ha vuelto loco!" Eso fue lo que el mundo dijo de él más tarde, pero Lucía reconsideró su juicio y siguió sus enseñanzas hasta el final de sus días". --Footprints of the Pioneers, págs. 20-22.
Esta es la historia del llamado de Miller a la predicación del segundo advenimiento de nuestro Señor. ¡Qué poderoso predicador era él también! Considerado, enérgico. Miles fueron convertidos por su ministerio. Si esperamos que el Señor nos ayude a estar listos para su venida y ayudar a otros a estar listos, debemos estudiar la Biblia con ahínco y ser tan fieles en nuestra obra como Miller lo fue en los últimos años de 1830 y en los primeros de 1840.
ELENA DE WITHE-BIOGRAFIA

ELENA GOULD HARMON nació en Gorham, Maine, el 26 de noviembre de 1827 en la familia de Roberto y Eunice Harmon. Ella, junto con su hermana melliza Elizabeth, eran las menores de un grupo de ocho hermanos.
Cuando Elena comenzaba su adolescencia, ella y su familia, aceptaron las interpretaciones bíblicas de un granjero que se volvió predicador Bautista, Guillermo Miller. Junto con Miller y otros 50.000 adventistas sufrió un amargo chasco cuando Cristo no regreso el 22 de octubre de 1844, la fecha que indica el fin de la profecía de los 2.300 días de Daniel 8.
En diciembre de 1844, Dios le da a Elena su primera de unas casi 2000 visiones y sueños. En agosto, 1846, se casó con Jaime White, un ministro adventista de 25 años que compartió la convicción que ella tenía de que Dios la había llamado para que haga la obra de una profetisa. Poco después de que se casaron, Jaime y Elena comenzaron a guardar el sábado como séptimo día, conforme al cuarto mandamiento. Madre de cuatro varones, Elena experimentó el dolor de perder por medio de la muerte a dos de sus hijos. Herbert murió a las pocas semanas de nacer, y Henry murió a los 16 años. Sus otros dos hijos, Edson y William, llegaron a ser ministros adventistas.
Elena de White fue una escritora prolífera. Comenzando con 1851, cuando publicó su primer libro, se extiende en un caudal de artículos, libros y folletos. Entre ellos, algunos son puramente devocionales, mientras que otros son selecciones de muchas de sus cartas personales con consejos, escritas en el transcurso de los años. Otros son históricos y delínean la continua batalla entre Cristo y Satán por el control de los individuos y las naciones. También publicó libros sobre educación, salud, y otros temas de especial importancia para la iglesia. Después de su muerte se han publicado cerca de 50 compilaciones, en su mayoría de materiales que no se habían publicado con anterioridad. Es autora de varios miles de artículos que fueron publicados, con el correr de los años, en las revistas Review and Herald, Signs of the Times, y otros periódicos Adventistas del Séptimo Día.
No obstante su timidez y renuencia, Elena de White se convirtió eventualmente en un oradora pública muy popular, no sólo en los Estados Unidos, sino también en Europa y Australia. Se demandaba su presencia no sólo en reuniones adventistas sino también ante audiencias no adventistas, donde se apreciaban mucho sus temas sobre temperancia. Durante 1876 ella habló a una audiencia estimada en 20.000 personas, su mayor audiencia, en Groveland, Massachusetts, por más de una hora sin la ayuda de un micrófono. En su visión del 6 de junio de 1863, Elena de White recibió instrucción sobre cuestiones relacionadas con la salud, como el uso de drogas, tabaco, café, té, comidas con carne, y sobre la importancia del ejercicio, la luz del sol, el aire fresco, y el auto-control en la dieta. Sus consejos de salud, basados en ésta y otras visiones posteriores, han provisto a los Adventistas de un estilo de vida que da como resultado el que vivan unos siete años más que la persona promedio en Estados Unidos.
Elena de White leía mucho. Se dio cuenta que la lectura de otros autores le ayudaba en su propia redacción mientras presentaba las verdades que se le revelaban en visión. También el Espíritu Santo le impresionaba para que a veces incluyera en sus propios artículos y libros gemas literarias de las obras de otros. No pretendió ser infalible ni que sus escritos fueran tratados en igual forma que las Escrituras, aunque creyó firmemente que sus visiones eran de origen divino, y que sus artículos y libros eran producidos bajo la conducción del Espíritu de Dios. Básicamente una evangelista, su preocupación principal en la vida era la salvación de almas.
Elena de White fue una persona generosa, y dio un buen ejemplo de cristianismo práctico. Por años guardaba retazos de tela a mano pues si veía a una mujer que necesitaba un vestido, podía proveer asistencia. En Battle Creek asistía a remates, compraba muebles usados, y los guardaba; entonces si la casa de alguien se incendiaba o cualquier otra calamidad afectaba a una familia, estaba preparada para ayudar. Antes que la iglesia implementara un plan de jubilación, si sabía de algún ministro anciano que estaba con problemas financieros, le enviaba un poco de dinero para ayudarlo a enfrentar sus necesidades más urgentes.
Elena de White murió el 16 de julio de 1915. Por 70 años presentó fielmente los mensajes que Dios le dio para su pueblo. Nunca fue elegida para ocupar un cargo en la iglesia, aunque los líderes de la iglesia siempre buscaban su consejo. Asistió a la escuela sólo hasta los 9 años, pero sus mensajes pusieron en marcha las fuerzas que dieron a luz el sistema educativo mundial de la Iglesia Adventista, desde guarderías hasta universidades. Aunque no tenía ningún entrenamiento médico, el fruto de su ministerio puede verse en la red de hospitales, clínicas y dispensarios adventistas que se encuentran alrededor del mundo. Y aunque no fue formalmente ordenada como ministro del evangelio, provocó un impacto espiritual casi sin paralelo en las vidas de millones, desde un extremo de la tierra hasta el otro.
Los libros de Elena de White continúan hasta el presente ayudando a las personas a encontrar a su Salvador, a aceptar el perdón de sus pecados, a compartir esta bendición con otros, y a vivir en la esperanza de la promesa de su pronto regreso.


DOCTRINAS ADVENTISTAS REFUTADAS CON LA BIBLIA.


El apóstol Pablo escribió a los cristianos de Éfeso esta importante amonestación: “Que ya no seamos niños fluctuantes, y llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que, para engañar, emplean con astucia los artificios del error: antes siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todas cosas en aquel que es la cabeza, a saber, Cristo” (Efesios 4:14,15). “Así que, hermanos, estad firmes, y retened la doctrina que habéis aprendido” (2 Tesalonicenses 2:16).
En los tiempos de los apóstoles había personas que repetidas veces trataban de inquietar a los creyentes con sutilezas de diversas doctrinas, y en nuestros tiempos también abundan tales personas, entre las cuales se cuentan los sabadistas. Una de las cosas principales en que estriban los sabadistas sus doctrinas para trastornar la fe de los creyentes en Cristo, es un falso entendimiento de la ley y la gracia. Son legalistas que quieren salvarse en parte por el cumplimiento de la ley mosaica y en parte por la fe de Jesús; y aun se atreven a poner primero la ley antes que la fe como fundamento principal de les enseñanzas del Nuevo Testamento.
A través de todas sus enseñanzas se nota el hilo de la ley mosaica, y en ese hilo amenazante está colgado el juicio de la ley sobre la cabeza de toda persona que se resuelva a unirse con ellos. El Evangelio nos enseña que los creyentes en Cristo Jesús no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia, porque todo aquel que esta bajo la ley esta bajo maldición, por la sencilla razón de que ningún ser humano, sino sólo Jesús, ha podido cumplir perfectamente la ley de Dios.
Al tratarse este asunto, siempre preguntan los de la fe sabadista: “Entonces, ¿para que sirve la ley?” Para que marchen bien las cosas, es preciso poner cada cosa en su lugar. El automóvil no marchará bien boca abajo con las ruedas hacia arriba. El cañón será útil en la guerra, pero con la boca bien apuntada hacia el enemigo y no contra el que lo maneja. La escuela no marchará bien si es el niño el que tenga que enseñar al maestro, en vez de enseñar éste al niño.
Todos los que no están en Cristo Jesús están, o bajo la ley mosaica, o bajo la ley de la naturaleza, y por lo tanto están bajo condenación o maldición, porque todos han quebrantado la ley. Por esta razón dice el apóstol Pablo que “Antes que viniese la fe, estábamos guardados bajo la ley, encerrados para aquella fe que había de ser descubierta. De manera que la ley nuestro ayo fue para llevarnos a Cristo, para que fuésemos justificados por la fe. Mas venida la fe, ya no estamos bajo ayo” (Gálatas 3:23 al 25).
Un ayo o pedagogo en el antiguo tiempo tenía la obligación de cuidar a los niños, llevarlos a la escuela, etc. Así también tiene ahora la ley mosaica la importantísima misión de obligarnos a acudir a Cristo Jesús para obtener la salvación por gracia, porque nadie ha podido salvarse por las obras de la ley. Y esto se refiere no tan sólo a la ley moral, sino a toda la ley mosaica. La ley comprueba al pecador que aún no ha aceptado la salvación en Cristo, que está bajo la condenación, y si todos los pecadores quisieran dejarse convencer de esto, acudirían al Salvador por la fe.
Los cristianos de Galacia con gran gozo recibieron el Evangelio de Cristo de los labios del apóstol Pablo, pero después fueron traicionados por ciertos maestros judaizantes, quienes les enseñaron que la observancia de la ley de Moisés era esencial para su salvación. Los adventistas de nuestros días son los maestros precisamente de esta misma doctrina.
El creyente en Cristo no está bajo la ley mosaica. Esto está claramente comprobado en los siguientes pasajes del Nuevo Testamento:
> No estáis bajo la ley, sino bajo la gracia, Romanos 6:14
> El fin de la ley es Cristo, para justicia de todo aquel que cree, Romanos 10:4
> Hermanos, la gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vuestro Espíritu, Gálatas 6:18
> Ahora estamos libres de la ley, habiendo muerto a aquella en la cual estábamos detenidos, para que sirvamos en novedad de espíritu, y no en vejez de letra, Romanos 7:6
> Lo que era imposible a la ley, por cuanto era débil por la carne, Dios enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado, y a causa del pecado, condenó al pecado en la carne, Romanos 8:3
> Nada perfeccionó la ley; mas lo hizo la introducción de mejor esperanza, por lo cual nos acercamos a Dios, Hebreos 7:19
> El hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, Gálatas 2:16.
Por lo tanto, ahora estamos libres de la ley, habiendo muerto a aquella en la cual estábamos detenidos, para que sirvamos en novedad de espíritu, y no en vejez de letra.
> Lo que era imposible a la ley, por cuanto era débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado, y a causa del pecado, condenó al pecado en la carne.
> Nada perfeccionó la ley; mas hizo lo la introducción de mejor esperanza, por la cual nos acercamos a Dios.
> Sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, nosotros también hemos creído en Jesucristo, para que fuésemos justificados por la fe de Cristo, y no por las obras de la ley; por cuanto por las obras de la ley ninguna carne será justificada.
Todos estos pasajes demuestran claramente que el creyente en Cristo Jesús no está bajo la ley mosaica. Las expresiones a este efecto son tan terminantes que no requieren explicación. Tampoco se puede alegar, como pretender hacer los sabadiatas, que tales pasajes se refieren a la ley ceremonial solamente. Hablan de la ley en todo su conjunto.
EN CRISTO SOMOS LIBERTADOS DE LA SERVIDUMBRE
También hay otro pasaje importantísimo en la Epístola a los Gálatas, que sirve para aclarar todavía más este punto. Recordamos que fue en el monte Sinaí donde Moisés recibió las tablas de la ley, y que es precisamente de la ley escrita en dichas tablas que quieren probar que sea la ley moral y no ceremonial, pero el siguiente pasaje comprueba que, justamente, en Cristo Jesús estamos librados de la servidumbre de dicha ley.
“Decidme, los que queréis estar debajo de la ley, ¿no habéis oído la ley? Porque escrito está que Abraham tuvo dos hijos; uno de la sierva, el otro de la libre. Mas el de la sierva nació según la carne: pero el de la libre nació por la promesa. Las cuales cosas son dichas por alegoría: porque estas mujeres son los dos pactos; el uno ciertamente del monte Sinaí, el cual engendró para servidumbre, que es Agar. Porque Agar o Sinaí es un monte de Arabia, el cual es conjunto a la que ahora es Jerusalén, la cual sirve con sus hijos. Mas la Jerusalén de arriba libre es; la cual es la madre de todos nosotros. De manera, hermanos, que no somos hijos de la sierva, mas de la libre”. (Gálatas 4:21 al 26,31)
En este pasaje se nos revela claramente que las dos mujeres de Abraham representan dos pactos: el de la ley y el de la gracia. Demuestra que hay tanta diferencia entre la ley y el Evangelio como la hay entre la esclavitud y la libertad; y no cabe duda de que aquí se trata de todo el pacto antiguo y especialmente de los diez mandamientos, pues se habla del monte Sinaí donde fueron dados.
LA SALVACIÓN SE ENCUENTRA EN CRISTO
Considerando lo que hemos dicho, comprendemos que tenía razón el apóstol Pablo en exclamar: “¡Oh Gálatas insensatos! ¿quién os fascinó, para no obedecer a la verdad, ante cuyos ojos Jesucristo fue ya descrito como crucificado entre vosotros? Esto sólo quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por el oir de la fe? ¿Tan necios sois? ¿habiendo comenzado por el Espíritu, ahora os perfeccionaste por la carne?” (Gálatas 3:1 al 3)
La predicación de Pablo para la salvación de las almas, no era la ley, sino la descripción de Cristo crucificado por nuestros pecados y resucitado para nuestra justificación, librándonos así de la maldición de la ley y del poder del pecado. Este es el mensaje del Evangelio: hablar a los perdidos pecadores acerca de nuestro querido y glorioso Salvador.
En la Segunda Epístola a los Corintios, capítulo tres y versículos seis al trece, leemos que el ministerio de la letra de la ley grabado en piedras, es ministerio de muerte y de condenación, que perece, y que había de ser abolido. Habla del pacto escrito en piedra, que perece, y el que esta escrito en el corazón, que permanece. Los que estamos en Cristo tenemos una ley espiritual que no es para muerte y condenación, sino para vida y salvación.
La enseñanza del Nuevo Testamento es que el cristiano está muerto a la ley y muerto al pecado, pero que vive la vida nueva por el poder de Cristo, haciendo la voluntad de Dios por el poder del Espíritu Santo y no por la letra de la ley.
LA GRACIA GLORIOSA DEL SALVADOR
El célebre evangelista D. L. Moody ha escrito la siguiente comparación significativa entre la ley y la gracia:
> La ley por Moisés fue dada. La gracia y la verdad por Jesucristo vinieron.
> La ley dice: Haz esto y vivirás. La gracia dice: Vive, y entonces harás.
> La ley dice: La paga del pecado ea la muerte. La gracia dice: El don gratuito de Dios es la vida eterna.
> La ley dice: El alma que pecare, morirá. La gracia dice: El que cree en Cristo, aun que esté muerto, vivirá
> La ley pronuncia condenación y muerte. La gracia proclama justificación y vida.
> La ley dice: Créate un corazón y un espíritu nuevo. La gracia dice: Yo os daré un nuevo corazón y pondré un espíritu nuevo dentro de vosotros.
> La ley se dirige al hombre como formando parte de la vieja creación. La gracia hace al hombre miembro de una nueva creación.
> La ley pide obediencia por el terror del Señor. La gracia amonesta en el amor de Cristo.
> La ley pide santidad. La gracia da santidad.
> La ley dice: Condénalo. La gracia dice: Sálvalo.
> La ley habla de sacrificios sacerdotales. La gracia habla de un solo sacrificio: el de Cristo, y por este sacrificio trae eterna paz al alma que acepta la salvación en Cristo.
7 LA INMORTALIDAD DEL ALMA
Los sabadistas enseñan errores muy FALSOS acerca del estado en que están los que mueren. Enseñan que el hombre, tanto el creyente como el impío, consiste solamente de sustancia material: sabemos que su cuerpo es de la tierra y vuelve a la tierra al morir; y dicen que el alma del hombre es la sangre, la cual también es cosa netamente material y parte del cuerpo que vuelve a la tierra en la muerte. Luego enseñan que el espíritu del hombre no es más que la atmósfera que respira. Esto también es material y parte de la tierra: y por consiguiente, no posee el hombre ninguna parte espiritual que puede tener inmortalidad.
Representan, pues, los adventistas un materialismo degradante, que pone al hombre en la categoría apenas de un animal superior.
Para probar estas enseñanzas, los adventistas ignoran, voluntariamente, todas las preciosas enseñanzas espirituales de la revelación divina, y se apoyan tan sólo en pasajes que tratan netamente de la parte material del hombre, como por ejemplo, el siguiente: “Porque el suceso de los hijos de los hombres, y el suceso del animal, el mismo suceso es: como mueren los unos, así mueren los otros; y una misma reaparición tienen todos; ni tiene más el hombre es igual a la bestia: porque todo es vanidad”. (Eclesiastés 3:19)
Este pasaje es tomado del libro del Eclesiastés, que trata de las cosas materiales de esta vida, de lo que hay “debajo del sol”, y comprueba el tema principal del libro, que todo lo material es “vanidad”. El autor no pretende hablar de cosa que le haya revelado Dios, sino de lo que encuentra en su corazón y de su experiencia en la vida material. Y es bien reconocido que la parte material del hombre se clasifica en la categoría de los animales. El cuerpo del hombre pertenece al “reino animal”. Las cosas espirituales han de examinarse espiritualmente, y el hombre animal no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios (1 Corintios 2:14).
El autor del Eclesiastés declara con franqueza que su filosofía trata tan sólo de las cosas materiales, y confiesa claramente su falta de percepción espiritual al lanzar la siguiente pregunta: “¿Quién sabe que el espíritu de los hijos de los hombres suba arriba?” (Eclesiastés 3:21)
EL SUEÑO DE LA MUERTE
Al enseñar los sabadistas que el ser humano no tiene alma que puede existir y tener conciencia aparte del cuerpo, aseguran que todo lo que posee el hombre queda “dormido” en el sepulcro hasta el día de la resurrección final. Este error, por cierto, no lo han inventado los adventistas, porque existía tal idea hace muchos siglos; pero al examinar con cuidado la revelación divina, sobre todo en el Nuevo Testamento, encontraremos gran número de pasajes de les Escrituras que refutan sin equivocación posible tales creencias.
Jesucristo dice en Mateo 10:28: “No temáis a loa que matan el cuerpo, mas al alma no pueden matar”, revelando claramente que el hombre posee una parte espiritual que no muere con el cuerpo.
El pasaje del rico y Lázaro también nos da las mejores pruebas acerca de la existencia consciente de la parte espiritual del hombre. Este pasaje fue hablado por Jesús mismo, quien dijo: “Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía cada día banquete con esplendidez. Había también un mendigo llamado Lázaro, el cual estaba echado a la puerta de él, lleno de llagas, y deseando hartarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aun los perros venían y le lamían las llagas”.
“Y aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham: y murió también el rico, y fue sepultado. Y en el infierno alzó sus ojos, estando en los tormentos, y vio a Abraham de lejos, y a Lázaro en su seno. Entonces él, dando voces, dijo: Padre Abraham, ten misericordia de mí, y envía a Lázaro que moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua; porque soy atormentado en esta llama. Y díjole Abraham: Hijo, acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro también males; mas ahora este es consolado aquí, y tu atormentado. Y además de todo esto, una grande sima está constituida entre nosotros y vosotros, que los que quisieran pasar de aquí a vosotros, no pueden, ni de allá para acá”.
“Y dijo: Ruégote pues, padre, que le envíes a la casa de mi padre; porque tengo cinco hermanos; para que les testifique, porque no vengan ellos también a este lugar de tormento. Y Abraham le dice: A Moisés y a los profetas tienen: óiganlos. El entonces dijo: No, padre Abraham: mas si alguno fuere a ellos de los muertos, se arrepentirán. Mas Abraham le dijo: Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán, si alguno se levantare de los muertos”. (Lucas 16:19 al 31).
Este pasaje lo despachan los adventistas diciendo que de una parábola como ésta no se puede sacar una doctrina. Esto es despreciar la autoridad de la Escritura y la palabra de Cristo. Ni dice Jesús que es una parábola, y podemos estar bien seguros de que nuestro Salvador no enseñaría alguna cosa que fuera completamente contraria a la realidad.
Fijémonos en que las personas tienen una existencia completamente consciente después de la muerte; que no se trata de un suceso después del juicio o la resurrección, porque los ricos todavía vivían sobre la tierra. Por lo tanto, es una prueba evidente de que la ritual del hombre no muere con el cuerpo.
La esperanza más gloriosa del cristiano es estar con Cristo, y esta esperanza tiene su base firme y sólida en la revelación que Dios nos ha dado. Recordamos que uno de los ladrones que fue crucificado junto con Cristo, dijo al Señor: “Acuérdate de mí cuando vinieres a tu reino”. Y el Señor inmediatamente le contesta: “De cierto te digo, que hoy estarás conmigo en el paraíso” (Lucas 23:42,43).
Los sabadiatas tratan de destruir las enseñanzas espirituales de este pasaje por medio de un cambio absurdo de traducción, haciéndolo leer: “De cierto te digo hoy, estarás conmigo en el paraíso”. Una traducción tan forzada y sin razón sólo puede concebirse por una persona o secta que lo haga para proteger una doctrina que no se encuentre revelada en la Biblia, y con razón dice el señor Juan Varetto que “el que se está ahogando, se agarra de una paja si la ve sobre la superficie de las aguas, esperando que le ayude a quedar a flote, y así tienen que hacer los sostenedores de la doctrina que combatimos. La paja en este caso es una coma, que los adventistas quitan de un lugar para ponerla en otro”.
Los siguientes pasajes también comprueban claramente que el creyente en Cristo Jesús tiene una existencia consciente y feliz inmediatamente después de la muerte: “Porque sabemos, que si la casa terrestre de nuestra habitación se deshiciere, tenemos de Dios un edificio, una casa no hecha de manos, eterna en los cielos. Y por esto también gemimos, deseando ser sobrevestidos de aquella nuestra habitación celestial; puesto que en verdad habremos sido hallados vestidos, y no desnudos. Porque así mismo los que estamos en este tabernáculo, gemimos agravados; porque no quisiéramos ser desnudados, sino sobrevestidos, para que lo mortal sea absorbido por la vida” (2 Corintios 5:1 al 4). Se comprende claramente en este pasaje que el Apóstol se refiere a que la existencia principal del creyente es su persona espiritual, la cual habita en el cuerpo material, del cual ha de ser desnudado por medio de la muerte, y que desearía de una vez recibir el cuerpo celestial.

Luego continúa el Apóstol diciendo: “Mas el que nos hizo para esto mismo, es Dios; el cual nos ha dado la prenda del Espíritu. Así que vivimos confiados siempre, y sabiendo, que entre tanto que estamos en el cuerpo, peregrinamos ausentes del Señor; (porque por fe andamos, no por vista;) mas confiamos, y más quisiéramos partir del cuerpo, y estar presentes al Señor”, 2 Corintios 5:5 al 8.
¿Quién podrá negar que el Apóstol se refiere aquí a la verdad infalible de que hay en el creyente un alma, un ser espiritual, que al partir del cuerpo en la muerte, va a estar presente con Cristo aun antes de la resurrección del cuerpo? Y por eso también puede decir el mismo Apóstol: “Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia. Mas si el vivir en la carne, esto me será para fruto de la obra, no sé entonces qué escoger; porque de ambas cosas estoy puesto en estrecho, teniendo deseo de ser desatado, y estar con Cristo, lo cual es mucho mejor” (Filipenses 1:21 al 23).
Al morir nuestro Salvador en la cruz del Calvario también exclamó: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” (Lucas 23:46); y el primer mártir cristiano, Esteban, al morir apedreado, exclamó: “Señor Jesús, recibe mi espíritu” (Hechos 7:59).
El que cree en las doctrinas adventistas, al encontrarse frente al sepulcro de uno de los suyos, podrá, tal vez, encontrar consuelo en la esperanza de la resurrección en el último día, pero el verdadero creyente en Cristo puede gozarse en la esperanza de estar presente con Cristo, no tan sólo en un día lejano, al fin del mundo, sino inmediatamente al partir del cuerpo.
Gracias a Dios por esta preciosa esperanza del creyente. En Cristo tenemos la vida que alcanza más allá de la muerte y la tumba. Somos seres espirituales y no tan sólo materiales, y como cristianos evangélicos nunca podremos aceptar las funestas creencias sabadistas, que nos rebajan a lo puramente material. Viviremos vidas espirituales por el poder de Cristo, y al partir del cuerpo, iremos a estar eternamente con nuestro amado Salvador.
EL DESTINO FINAL DE LOS IMPÍOS
Los sabadistas enseñan errores acerca del castigo final que Dios impondrá a todas aquellas personas que no reciben su salvación. Enseñan que los injustos, en el día del juicio final, serán resucitados para ser completamente aniquilados, de tal manera que no quede ni rastro de ellos.
Para comprobar tal enseñanza se valen de pasajes como el siguiente, que se refiere al juicio que hará desaparecer a los injustos de la tierra. Dice la profecía: “Porque he aquí, viene el día ardiente como un horno; y todos los soberbios, y todos los que hacen maldad, serán estopa; y aquel día que vendrá, los abrasará, ha dicho Jehová de los ejércitos, el cual no les dejará ni raíz ni rama” (Malaquías 4:1).
Esta es una profecía hablada respecto al futuro del pueblo de Israel en la tierra. Volvemos a notar que los sabadistas siempre sacan loa textos del Antiguo Testamento para probar que pertenecen a la dispensación del Nuevo Testamento, y dejan de fijarse en las enseñanzas y revelaciones de Cristo y sus apóstoles, que siempre aclaran y amplifican las enseñanzas de los antiguos profetas.
Es preciso tener en cuenta que la mayor parte de las profecías del Antiguo Testamento se refieren al pueblo de Israel y a la dispensación de la ley. En esas profecías están incluidas también las de la venida del Mesías, tanto su primera como su segunda venida. Las enseñanzas del Antiguo Testamento nunca pueden contradecir a las del Nuevo; sino que, colocadas en su debida dispensación, vienen a formar la mejor preparación para las más espirituales enseñanzas de la dispensación de la iglesia y del Espíritu Santo.
Examinemos los siguientes pasajes, y veremos lo que Cristo y sus apóstoles enseñaban acerca del destino de los injustos en Mateo 25:31 al 34,41,46:
“Y cuando el Hijo del hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles con él, entonces se sentará sobre el trono de su gloria. Y serán reunidas delante de él todas las gentes: y los apartará los unos de los otros, como aparta el pastor las ovejas de los cabritos. Y pondrá las ovejas a su derecha, y los cabritos a la izquierda. Entonces el Rey dirá a los que estarán a su derecha: Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo”. (Luego les da las razones de sus hechos).
“Entonces dirá también a los que estarán a la izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y para sus ángeles”. (Luego les da a ellos también las acusaciones de sus hechos). “E irán estos al tormento eterno. y los justos a la vida eterna”.
Dicen los sabadistas que “fuego eterno” y “tormento eterno” en este pasaje no quieren decir que seguirán para siempre, sino solamente hasta acabarse los injustos, y entonces se terminarán. Pero si fuere esto así, no tendríamos tampoco ninguna razón de creer que la felicidad de los creyentes será eterna. La misma palabra se emplea para lo uno y para lo otro. No hay duda ninguna de que cuando Dios dice “eterno”, quiere decir para siempre jamás.
Esto también se ve con toda claridad en los siguientes pasajes:
“Si tu mano te escandalizare, córtala: mejor te es entrar a la vida manco, que teniendo dos manos ir a la Gehenna, al fuego que no puede ser apagado; donde su gusano no muere, y el fuego nunca se apaga” (Marcos 9:43,44). Aun para mayor fuerza encontramos estas mismas palabras repetidas dos veces más en este mismo capitulo. “Y el diablo que los engañaba, fue lanzado en el lago de fuego y azufre, donde esta la bestia y el falso profeta; y serán atormentados día y noche para siempre jamás”. Apocalipsis 20:10.
Si a la vista de tales palabras, el castigo de los injustos no es eterno, no hay ninguna garantía de que ha de serlo la bendición de los creyentes.
ENSEÑANZAS DE FALSOS PROFETAS
En la enseñanza de falsas doctrinas en nombre de Cristo, vemos el cumplimiento de la Palabra de Dios, que dice: “Habrá entre vosotros falsos doctores, que introducirán encubiertamente herejías de perdición” (2 Pedro 2:1).
Los sabadistas siempre se introducen encubiertamente entre los creyentes evangélicos, y en vez de predicar a Cristo en todo su poder y gloria para salvar al hombre pecador, van repitiendo sus falsas doctrinas acerca del sábado, la ley, las comidas prohibidas, la marca de la bestia, la venida de Cristo en 1844, el sueño de les almas, la aniquilación de los injustos, etc. Es preciso que estemos avisados para no dejarnos turbar por sus errores. A los impíos que no quieren aceptar la salvación de Cristo, les gustaría, precisamente, que después de la muerte no hubiera nada más, sino una resurrección por un momento para ser luego destruidos, aniquilados para siempre. Pero esa no es la enseñanza de la Palabra de Dios.
A los que ya se hayan dejado perturbar por los errores sabadistas, diremos con el apóstol Pablo: “Estoy maravillado de que tan pronto os hayáis traspasado del que os llamó a la gracia de Cristo, a otro evangelio: no que hay otro, sino que hay algunos que os inquietan, y quieren pervertir el evangelio de Cristo. Mas aun si nosotros o un ángel del cielo os anunciare otro evangelio del que os hemos anunciado, sea anatema” (Gálatas 1:6 al 8).
“El que duda es semejante a la onda de la mar, que es movida del viento, y echada de una parte a otra” (Santiago 1:6). Por lo tanto, “No seáis llevados de acá para allá por doctrinas diversas y extrañas; porque buena cosa ea afirmar el corazón en la gracia” (Hebreos 13:9).
EL DÍA DE REPOSO
La secta adventista ha perdido mucho tiempo precioso y muchísimo papel mal gastado en probar que el cristiano está obligado, por ley, a guardar el sabat judaico. Enseñan que la observación del domingo como día de reposo es “la marca de la bestia”, basándose en una interpretación fantástica de Apocalipsis 13:11,18, aplicando al papa de Roma el numero 666 en idioma latino, y olvidándose de que el Nuevo Testamento no fue escrito en latín sino en griego. Respecto a esto dice el señor Juan Ritchie: “Curioso es que en griego, el nombre de la misma profetiza del sabadismo, Helen Harmon White, da exactamente 666”.
Respecto a los argumentos de los sabadistas, por medio de los cuales quieren obligarnos a cambiar nuestro día de reposo, tengamos claramente en cuenta lo siguiente:
1. El nombre “sábado” de nuestra semana no tiene ninguna relación con el día de reposo ordenado en el cuarto mandamiento.
2. La división de semanas con los nombre de los días como los tenemos en nuestro calendario es obra de los hombres, y en la Biblia no tienen nombre los días de la semana, sino números, principiando con primero, segundo, tercero, etc.; después el día de reposo.
3. El cuarto mandamiento dice: “Acordarte has del día del reposo, para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día será reposo para Jehová tu Dios: no hagas en él obra alguna tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas: porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, la mar y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día: por tanto Jehová bendijo el día del reposo y lo santificó” (Éxodo 20:8 al 11).
4. Los sabadistas tienen grandes cartelones donde citan los mandamientos de la ley de Dios, y al citar este mandamiento cambian “día del reposo” y ponen “sábado”. El mandamiento es claramente trabajar seis días y reposar uno después de los seis días de trabajo, y por lo tanto es el séptimo día el que siga a los seis días de trabajo.
5. Nadie ha podido, ni podrá, comprobar a cuál día de nuestra semana corresponde el día en que Dios descansó después de la creación; porque nuestro calendario fue hecho miles de años después.
6. El mandamiento del día del reposo no se encuentra citado en el Nuevo Testamento, y no tiene en sí asunto moral. El reposo semanal para el pueblo de Israel tenía dos aspectos: uno práctico y otro ceremonial. El aspecto práctico tiene que ver con la necesidad natural que el hombre tiene de descansar una séptima parte del tiempo, y el sentido del cuarto mandamiento es de un día de descanso después de seis días de trabajo.
7. En su aspecto ceremonial el día de reposo conmemoraba la perfección de la obra creadora de Dios, desde la creación hasta la salida del pueblo de Israel de Egipto, según el pasaje arriba citado (Éxodo 20:11). Pero desde la salida de Egipto hasta la resurrección de Cristo, el día de reposo conmemoraba la libertad de los hijos de Israel de la esclavitud de Egipto, porque al citar el cuarto mandamiento en el libro del pacto que hizo Dios con el pueblo de Israel, no se dice nada de que guardar el día de reposo porque Dios hizo el cielo y la tierra en seis dicta y descanso el séptimo, sino que dice expresamente que guarden el día de reposo porque fueron librados de la esclavitud de Egipto. Leemos en Deuteronomio 5:15: “Y acuérdate que fuiste siervo en tierra de Egipto, y que Jehová tu Dios te sacó de allá con mano fuerte y brazo extendido: por lo cual Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el día del reposo”.
En su aspecto ceremonial el día de reposo también fue para el pueblo de Israel una “sombra” de lo venidero, especialmente de la persona de Cristo, en el cual tenemos descanso espiritual. Jesucristo dijo: “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, que yo os haré descansar”. Por esto dice el Espíritu Santo por medio del apóstol Pablo: “Por tanto, nadie os juzgue en comida, o en bebida, o en parte de día fiesta, o de nueva luna, o de sábados: lo cual es la sombra de lo por venir; mas el cuerpo es de Cristo” (Colosenses 2:16,17).
8. Desde la resurrección de Cristo han guardado los cristianos el día domingo como día de reposo en memoria de la victoria de Cristo sobre la muerte y nuestra libertad del pecado, y por este motivo también leemos: “Por tanto, queda un reposo para el pueblo de Dios. Porque el que ha entrado en su reposo, también el ha reposado de sus obras, como Dios de las suyas” (Hebreos 4:9,10).
Esto está bien comprobado por los testimonios más fidedignos de los tiempos primitivos de la iglesia cristiana. Justino Mártir escribió, por ejemplo, más o menos en el año 140 después de Cristo: “En el día domingo se juntan en un lugar todos los que residen en las ciudades o fuera de ellas, y se leen las memorias de los apóstoles y de los profetas. Nos reunimos porque es el primer día, y porque en ese mismo día Jesucristo nuestro Salvador resucitó de los muertos”. Y dice Tertuliano de Cartago en el año 200 después de Cristo: “Dedicamos los domingos a gozo; observamos el día de la resurrección del Señor libres de todo estorbo, de congojas o de deberes, poniendo a un lado todo negocio mundano”.
9. Donde en el Nuevo Testamento se trata de reuniones y predicaciones especiales en día de sabat judaico, siempre se refiere a reuniones de los judíos, y no de los seguidores de Cristo.
10. El principio de celebrar el domingo como día del Señor también se nota en los siguientes pasajes: Juan 20:26; Hechos 20:7; l Corintios 16:2; Apocalipsis 1:10.
El día de reposo y el calendario mosaico
Es bien reconocido que el calendario que seguimos actualmente en el mundo civilizado es obra netamente de los tiempos modernos.
El calendario que instituyo Moisés para el pueblo de Israel, y que fue el que quedó vigente desde Moisés hasta la destrucción del templo de Jerusalén por Nabucodonosor, fue por mucho tiempo un misterio para los estudiantes de la Biblia; pero últimamente se ha descubierto el decreto de este calendario, y se considera como el más completo que se ha conocido.
Moisés, por su esmerada educación egipcia, tuvo profundos conocimientos astronómicos, y estos conocimientos le fueron luego reforzados por la revelación de Dios. Por esos motivos pudo perfeccionar el siguiente calendario: Cada mes tenía treinta días, y el año contaba doce meses; pero para completar los 365 días que tiene el año solar, se agregaban tres días tradicionales al mes de “Elul” y dos días al mes “Adar”. Y en vez de agregar un sábado cada cuatro años, se agregaba una semana de siete días cada 28 años.
Había en cada año corriente 51 semanas de siete días y una semana de ocho días, y cada 28 años tenía el año una semana más. Los días de la semana no tenían nombre, sino que se contaban como primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto día, después el día de reposo.
El primer día del año era siempre día de reposo, y todos loa días de reposo caían precisamente en las mismas fechas todos los años. Esto se efectuaba por medio de una semana de ocho días en cada año. Esa semana larga caía en la fiesta de Pentecostés cuando había un doble reposo.
Es tradicional que los judíos todavía celebran en el Pentecostés dos días de reposo seguidos. Esto da por resultado que según nuestro calendario de días con nombres fijos en la semana, el día de reposo de los israelitas no corresponde a ningún día fijo de nuestra semana, sino que, por ejemplo, si desde el principio del año caía en el día que corresponde a nuestro sábado, al llegar al Pentecostés con el doble reposo, desde entonces seguiría el sabat o reposo en el día que corresponde a nuestro domingo, hasta llegar al Pentecostés del siguiente año. Luego seguiría el reposo en el día que corresponde a nuestro lunes. Por lo tanto caería el sabat israelita en el día correspondiente a nuestro sábado solamente cada siete anos.
Esto comprueba, pues, infaliblemente que el sabat israelita no corresponde propiamente a ningún día de semana, y es otra razón más por la que nosotros los cristianos no estamos obligados, por ley, a guardar el sábado.
Prueba infalible de que el calendario mosaico tenía los días de reposo en fechas fijas es que los días diez y catorce del mes de Abib eran días en que los israelitas necesariamente, por mandato de Dios, tenían que hacer trabajos que no podían hacer en día de reposo. (Véanse Éxodo 12:3,5,6,24).
En el año 587 antes de Cristo, cuando Jerusalén fue destruida y el pueblo de los judíos fue llevado a cautiverio en Babilonia, se terminó el tiempo del calendario mosaico. Cuando volvieron los judíos del destierro, después de setenta años, estaban bajo el dominio Medo-Perea, y naturalmente tuvieron que regirse por el calendario de esa nación pagana, y no han vuelto a establecer el calendario mosaico.
¿El sabat mosaico era para los israelitas?
Como hemos visto, el sabat mosaico conmemoraba para los israelitas su libertad de la esclavitud de Egipto (Deuteronomio 5:16). El sabat mosaico fue dado al pueblo de Israel y sus descendientes.
Dice Dios: “Guardaran, pues, el sábado los hijos de Israel: celebrándolo por sus edades por pacto perpetuo. Señal es para siempre entre mi y los hijos de Israel”. “Diles también mis sábados, que fuesen por señal entre mi y ellos” (Éxodo 31:16,17; Ezequiel 20:12).
Según los pasajes arriba citados, fue por señal entre el pueblo de Israel y Dios. En ninguna parte del Nuevo Testamento se encuentra un solo pasaje que mande a los cristianos guardar el /sabat/ mosaico. Era, por lo tanto, una institución netamente israelita.
¿El domingo es el día del cristiano?
Dice Jesús: “Nadie echa remiendo de paño recio en vestido viejo; porque el tal remiendo tira del vestido, y se hace peor la rotura. Ni echan vino nuevo en cueros viejos: de otra manera los cueros se rompen, y el vino se derrama, y se pierden los cueros; mas echan el vino nuevo en cueros nuevos, y lo uno y lo otro se conserva juntamente” (Mateo 9:16,17).
Estamos en una nueva dispensación, la de la iglesia, de la gracia y del Espíritu Santo. Así también tenemos un día nuevo consagrado al servicio de Cristo. Descansando un día en siete, cualquiera que fuere el día, alcanza el hombre lo que por orden natural necesita en este sentido para su vida material; y consagrando el domingo a Cristo, se cumple la parte espiritual, que resulta de gran provecho práctico para el cristiano, recordando siempre que toda nuestra vida y todos nuestros días deben estar consagrados al Señor.
También es significativo que en la dispensación del Espíritu, nuestra vida encuentra primero su reposo en Cristo, y luego podemos hacer las obras espirituales que Dios ha preparado para nosotros. “Somos hechura suya, criados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó para que anduviésemos en ellas” (Efesios 2:10).
Ningún día como el primer día de la semana tiene tantos recuerdos sagrados para el cristiano.
> En el primer día de la semana resucitó Cristo (Lucas 24:16).
> En ese día apareció Jesús a Pedro (Lucas 24:34).
> También apareció Jesús en ese día: a María (Juan 20:1,2,11 al 14); a los dos discípulos en el camino a Emmaus (Lucas 24:1,13 al 15), y a los diez discípulos (Juan 20:19).
> A los ocho días de su resurrección apareció Jesús otra vez a los discípulos, estando Tomás presente.
> En el primer día de la semana, el día de Pentecostés, vino la bendición del Espíritu Santo sobre la iglesia primitiva en Jerusalén (Hechos capítulo 2).
> Ya en los tiempos primitivos del Nuevo Testamento los cristianos tenían la costumbre de reunirse en el primer día de la semana. (Hechos 20:7). Y ya hemos comprobado por la historia, que toda la iglesia primitiva tenía sus reuniones principales en el primer día de la semana.
> En el primer día de la semana recibió Juan su gran revelación en la isla de Patmos (Apocalipsis 1:1,10).
Cuando Cristo Jesús, nuestro amado Salvador, de esta manera ha señalado el día domingo entre los demás días de la semana, hacemos bien en consagrarlo de especial manera a su servicio.
* * *
Ya que hemos visto a la luz del Evangelio los errores del adventismo, bien haremos en rechazarlo y seguir a Cristo conforme nos lo enseña su Palabra, que dice: “Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres, si no volváis otra vez a ser presos en el yugo de servidumbre” (Gálatas 5:1).

MODOS DE CAPTAR MEMBRESÍA:
Serbia: Series televisivas adventistas captan la atención pública
Se estima que 1 millon de hogares sintonizaron una serie de programas producido por la Iglesia Adventista del Séptimo-día en Serbia y transmitido por 14 estaciones televisivas de cable entre el 3 al 22 de diciembre. Radisa Antic, presidente de...
29 Jan 2002,
Se estima que 1 millon de hogares sintonizaron una serie de programas producido por la Iglesia Adventista del Séptimo-día en Serbia y transmitido por 14 estaciones televisivas de cable entre el 3 al 22 de diciembre.

Radisa Antic, presidente de la Iglesia Adventista en la región del Sudeste de Europa, presentó la serie de 18 programas titulada "Las Palabras de amor, Verdad y Jesucristo." La serie se grabó en la nueva iglesia de Novi Sad y fue transmitida seis tardes cada semana en horario estelar.

"Ha llegado el momento en que podemos usar los medios de comunicación electrónicos para predicar sobre Jesucristo nuestro Salvador a muchos miles y millones de personas", dijo Antic. "Cuando esta oportunidad se atravesó en nuestro camino no quisimos perderla, y así reunimos un equipo de 40 personas, pusimos la estructura, y le pedimos al Señor que diera su bendición. Tuvo lugar un milagro y, nuevamente, la escritura es correcta cuando dice que 'con Dios todas las cosas son posibles.' "

Durante el período de transmisión de tres semanas, miles de personas telefonearon para charlar sobre los temas relacionados con el programa, dicen los organizadores. Miles más se anotaron en al sitio Web, www.duhovnihorizonti.info, para conseguir más información y resúmenes de los sermones. Según Miodrag Zivanovic, director regional de la Escuela Bíblica por correspondencia de la iglesia, más de 700 personas se han inscrito en los cursos de estudios bíblicos, cifra que sigue aumentando.

"Muchos Adventistas han estado viendo la serie junto con sus vecinos creando así una red de grupos pequeños", informa Stevan Bodonji, director de evangelización para la Iglesia Adventista en la Asociación del Norte, y uno de los organizadores de la serie. "Después de mirar el programa ellos pudieron discutir el tema y animarse unos a otros", él dijo.

Varios diarios nacionales y locales informaron el evento. Un artículo del periódico citó a un obispo Ortodoxo importante que dijo, "¿Qué clase de poder guía a estas personas para producir programas religiosos modernos, reales, y coloridos que son persuasivos para los espectadores? "

Bertil Wiklander, presidente de la Iglesia Adventista en la región Trans-europea, con sede en St Albans, Inglaterra, estuvo como invitado en uno de los programas de la tarde. "Ésta es una manera moderna de alcanzar a otros que llega a Yugoslavia a estas alturas en una muy buena época", él observó. "Cuando yo vi la movilización de donaciones y la inspiración por la misión de toda la iglesia en Novi Sad, yo supe que Dios bendeciría el esfuerzo."

Miroslav Pujic, director de comunicación para la Iglesia Adventista en la región Trans-europea y productor/director del programa, dice, "Esta nueva iniciativa evangelistica demuestra que si los miembros se comprometen totalmente y están listos a sacrificar su tiempo, dinero, y energía en orden a presentar a Jesús al mundo secular, Dios está listo para bendecir. Dios está listo a abrir puertas y lugares que nosotros ni siquiera podríamos imaginar. Dios está listo a ablandar los corazones de miles que se sientan delante de las pantallas de televisión ."




CAPTAN LA ATENCIÓN A TRAVÉS DE NIÑOS
SEMANA DE ORACIÓN DE NIÑOS EN JOSÉ C. PAZ SUR


Del 4 al 9 de agosto a las 16:30 Hs. se está realizando una semana de oración para niños organizada por el departamento de Ministerios de los Niños. En cada reunión, los chicos presentan los temas y captan la atención de grandes y pequeños con sus reflexiones espirituales. El lema de la semana es "Descubriendo a Jesús".










Sostén financiero del adventismo

Gary Patterson
Sí, señor! $1.000 millones de dólares es la cifra redondeada de las contribuciones del diezmo de la Iglesia Adventista del mundo entero durante 1997. El número abruma y desafía la comprensión. Pero tratemos de reducirlo a una perspectiva que podamos captar. El número de miembros de la iglesia mundial estuvo cerca de los 10 millones al final de 1997; esto significa que en promedio, la contribución de diezmos por miembro durante 1997 fue de unos $2.00 dólares por semana, o unos $100 dólares por año.
Pongamos estas cifras en una secuencia de tiempo. Al comienzo de la organización de la Iglesia Adventista en 1863, las contribuciones en concepto de diezmo requirieron 100 años para alcanzar los primeros $1.000 millones de dólares, o sea, hasta 1963. Se necesitaron 10 años para alcanzar los segundos $1.000 millones de dólares, en 1973; y cuatro años para llegar al tercero, en 1977. Luego la cantidad de $1.000 millones se alcanzó en tres años; y luego en dos años, en la década de 1980. Durante 1997, los miembros de la iglesia contribuyeron más de $1.000 millones en un año.
En otras palabras, en sus 135 años de historia, la Iglesia Adventista ha alcanzado un diezmo acumulado de $15.000 millones de dólares. Se necesitaron 124 años para llegar a la mitad de esa suma, y 10 años para la segunda. Con el continuo crecimiento de la iglesia y la inflación monetaria, las comparaciones anuales no tienen mucho sentido. Sin embargo, es interesante considerar el impacto de la financiación a largo plazo, y por lo menos tratar de comprender esas cifras astronómicas.
Pero el diezmo no es todo, por supuesto. Los miembros dan dinero adicional para sostener la obra mundial y local de la iglesia. Esos fondos que no son diezmos, incluyen testamentos, legados y donaciones para proyectos específicos. Sin embargo, la mayor porción de estos fondos que no son diezmos, consiste en los “Fondos para las Misiones Mundiales”, que generalmente se recogen durante la escuela sabática, o como parte del presupuesto combinado. En 1977, estas ofrendas llegaron a más de $50 millones de dólares, y son fondos que sostienen todos los aspectos del mantenimiento y la expansión de la obra de la iglesia en todo el mundo, incluyendo el ministerio médico, el de educación, el de evangelización y la obra pastoral. Este artículo se ocupa principalmente del fundamento y el uso de los diezmos.
La naturaleza espiritual del acto de dar
Antes de que pensemos cómo gastar $1.000 millones de dólares, consideremos la naturaleza espiritual de esta actividad. ¿Qué motiva a la gente de diversas culturas, naciones y niveles económicos a unirse y dar generosamente para la maravillosa obra de esparcir las buenas nuevas de la salvación? ¿Cuál es el cemento transcultural que nos mantiene juntos, que une a los creyentes adventistas de todo el mundo?
Tal vez el centro de ello es lo que tenemos en común, y esto no es un mandato institucional, sino un compromiso espiritual y una misión compartida. Esta observación no tiene la intención de quitar méritos a la fuerza corporativa y las realizaciones hechas posibles por la iglesia como institución. Pero en el corazón de la iglesia, lo que la hace funcionar, es el compromiso de participar en el cumplimiento de la comisión evangélica en todo el mundo. Y en la institución de la iglesia vemos un esfuerzo financiero corporativo como la mejor manera para proveer los fondos para el logro de esa meta.
Los orígenes del diezmo en el Antiguo Testamento
En los tiempos del Antiguo Testamento, el diezmo y las ofrendas eran dadas a la tribu de Leví. Se entendía que el diezmo era la respuesta natural que el pueblo daba por las bendiciones de Dios. No se consideraba como una obligación sino más bien como una respuesta amante. Las ofrendas también eran dadas como una respuesta a la gracia y las bendiciones de Dios.
Con estos recursos los israelitas financiaban sus prácticas religiosas, la educación, y a veces, también su gobierno. Aunque ocasionalmente hubo diversas formas de un sistema monetario rudimentario durante los tiempos del Antiguo Testamento, el diezmo estaba basado más en el ingreso producido por la agricultura que en el de los salarios, y el comercio se realizaba más por el sistema de trueque que por el uso de dinero efectivo. Este eslabón positivo entre el sustento diario y el producto de la tierra proveía un reconocimiento más directo de Dios y de la dependencia de él para sobrevivir.
Cuando Israel entró en la tierra prometida, el territorio se dividió entre 11 de las 12 tribus. Se dejó fuera de esta distribución de la tierra a la tribu de Leví, ya que su tarea era proporcionar la dirección religiosa que los mantenía unidos como sociedad. Como resultado, necesitaban el sostén proporcionado por los diezmos de las otras 11 tribus. Sin este sistema de sostén, los levitas no podrían sobrevivir.
Este enfoque bíblico de los diezmos y las ofrendas proveyó un modelo para la estructura financiera y la mayordomía de la Iglesia. Desafortunadamente, como en el caso de los israelitas, nuestro concepto de dar y nuestra relación con Dios son contaminados con la idea pagana que considera los sacrificios como renunciar a algo de lo nuestro para pacificar o sobornar a un dios airado.
Aunque la relación de Dios con su pueblo está basada en un pacto que incluía los sacrificios, el pacto tenía como base, no nuestro sacrificio, sino el de Dios. No hay nada que podamos hacer para eliminar el pecado de nosotros. Todo lo que necesitamos hacer es aceptar el sacrificio de Dios y entrar en una relación de pacto con él. Mediante el salmista, Dios expresa clara y lógicamente esta relación entre el pacto y el sacrificio: “Juntadme mis santos, los que hicieron conmigo pacto con sacrificio” (Salmo 50:5). Dios declara al pueblo del pacto: “No tomaré de tu casa becerros, ni machos cabríos de tus apriscos. Porque mía es toda bestia del bosque, y los millares de animales en los collados. Conozco a todas las aves de los montes, y todo lo que se mueve en los campos me pertenece. Si yo tuviese hambre, no te lo diría a ti; porque mío es el mundo y su plenitud. ¿He de comer yo carne de toros, o de beber sangre de machos cabríos? Sacrifica a Dios alabanza, y paga tus votos al Altísimo; e invócame en el día de la angustia; te libraré, y tú me honrarás” (Salmo 50:9-15).
¿Qué es un sacrificio? No es la renuncia a una multitud de posesiones. No es la matanza de animales. No son las buenas obras de justicia. En términos bíblicos, un sacrificio es un acto de gratitud, una respuesta de agradecimiento por el sacrificio hecho por Dios para expiar el pecado. El actuó primero con su amor hacia nosotros, y nosotros respondemos a ese amor. No hay otra respuesta aceptable que la de agradecer y amar a Dios. El amor es la única medida exacta del sacrificio.
Pero es muy fácil que nuestros motivos se mezclen o aun se perviertan totalmente. ¿Cómo podemos saber cuándo nuestras ofrendas son egoístas y paganas, dirigidas a aplacar en vez de agradecer? Tal vez cuando comencemos a preocuparnos si estamos dando demasiado o muy poco. Tal vez cuando queremos controlar el uso de nuestra “gratitud” insistiendo que las cosas se hagan como nos gusta a nosotros o no seguiremos dando. Esto genera una pregunta seria: ¿Es una donación tal un verdadero acto de amor? ¿O es sencillamente un acto de coacción religiosa?
El modelo del Nuevo Testamento
Las finanzas de la iglesia en tiempos del Nuevo Testamento se desarrollaron siguiendo un camino diferente. Al principio, el grupo de cristianos era pequeño y vivía en una ubicación geográfica limitada. En ese ambiente, y con la expectativa del inminente retorno de Jesús, no se sentía la necesidad de una iglesia institucional o un sistema financiero organizado. Los miembros mantenían las propiedades y las posesiones en común. Y mayormente se debió a las necesidades de los miembros más pobres que se hicieron pedidos de ofrendas para sostenerlos y se dieron los primeros pasos hacia la estructura de una iglesia.
La iglesia apostólica no tenía un clero pagado, y los que predicaban eran atendidos por la gente a la que servían, y trabajaban en lo que podían encontrar. Al ir de un lugar a otro predicando el evangelio, establecían congregaciones, las que a su vez los enviaban a otros lugares para esparcir las buenas nuevas. En realidad, no fue hasta muy pasados los tiempos del Nuevo Testamento que la estructura, las finanzas y los edificios llegaron a ser una parte significativa del desarrollo de una iglesia institucional.
La estructura adventista
La Iglesia Adventista, que surgió después de 1.800 años de historia cristiana, tuvo una diversidad de modelos cuando se puso a buscar la mejor estructura para su funcionamiento y para las finanzas. En su base está, por supuesto, el principio bíblico del diezmo y las ofrendas. En cuanto a la organización de la iglesia, las opciones principales eran dos: la congregacional y la institucional. El modelo institucional que elegimos centraliza los recursos y usa el diezmo para el ministerio evangélico y las ofrendas que no son diezmos para los otros aspectos de la misión, tales como los edificios para las iglesias y las escuelas, los servicios, y la obra médica y educativa. Este modo centralizado de funcionamiento hace posible ser más eficiente y equitativo al alcanzar el campo mundial.
Sin embargo, hay algunas desventajas. En sus primeros años, cuando nuestra iglesia era pequeña, sus miembros estaban concentrados en los Estados Unidos, y aun así, sólo en algunos centros principales. Los miembros conocían a sus líderes personalmente, y estaban directamente involucrados en la obra de la iglesia. Un congreso de la Asociación General era realmente eso: una reunión general de todos los miembros de la iglesia.
Obviamente, esto no es posible hoy, en vista del tamaño y la distribución global de nuestros miembros. Como resultado, los miembros individuales tienden a estar menos involucrados en las decisiones del cuerpo de la iglesia. Por esa razón, a menudo se oyen reclamos para tener más decisiones a nivel de congregación con respecto a dónde y cómo se usará el dinero de la iglesia. Y aunque tales intereses individuales generan un apoyo un poco mayor para proyectos específicos, el potencial para un desequilibrio, con este modo de operar, es enorme.
En el mundo actual de millones de miembros y de $1.000 millones de dólares, no debemos permitirnos caer en una posición de o esto o aquello acerca de la estructura y las finanzas. Aunque hay mérito en la selección por parte de un individuo o de una iglesia de los proyectos y el servicio de necesidades específicas, sin embargo la operación eficiente y equilibrada de nuestro movimiento parece quedar mejor atendida con una estructura que opera mediante las 12 “divisiones” de la iglesia como está organizada actualmente. Estas divisiones mundiales no son territorios permanentes e inamovibles; de hecho, la estructura de las divisiones se repasa y reestructura periódicamente cuando resulta aconsejable por razones políticas, de población y de feligresía.
Distribución financiera
Dado el modo institucional que hemos escogido, ¿cómo se reciben las finanzas, cómo se las divide y distribuye? El diagrama que sigue enumera la división, su feligresía, el diezmo anual y el diezmo per cápita, en orden ascendente. (Las cifras están basadas en el total de fines de 1996.)
El punto inicial de la recepción de los diezmos es la iglesia local. De allí se los envía en su totalidad a la asociación/misión a la cual pertenece la iglesia, y de la cual recibe servicios y fondos para las necesidades de la congregación, tales como fondos para la obra pastoral y de evangelización, contribuciones administrativas y para el fondo de jubilaciones, y algunos costos de educación. La cantidad de diezmo que se usa en la asociación o misión varía de un máximo de 90 por ciento en algunas divisiones, hasta un mínimo de 68,25 por ciento en la División Norteamericana.
Dependiendo de la estructura y los reglamentos de las diversas divisiones y de las uniones que hay en su territorio, el resto del diezmo se divide entre la unión y la división, y 1 por ciento del diezmo total es enviado a la Asociación General para las operaciones de la iglesia en todo el mundo (excepto en América del Norte, como se indica en la gráfica de más abajo). Así, el diezmo es dividido entre los diversos niveles administrativos que coordinan y atienden la obra de la iglesia.
En Norteamérica se envía a la Asociación General un porcentaje mayor del diezmo que en las otras divisiones. Las asociaciones locales retienen 68,2 por ciento del diezmo total, 10,25 por ciento de lo cual constituyen contribuciones para los jubilados, dejando así un 58 por ciento del diezmo para hacer frente al funcionamiento de los servicios de las iglesias y las asociaciones. Las uniones reciben 10 por ciento, la división 10,4 por ciento, y la Asociación General el 11,35 por ciento del total de diezmos de la División Norteamericana, como se indica en el diagrama circular.PARA LOS ADVENTISTAS EL DIEZMO ES MUY IMPORTANTE COMO HEMOS VISTO GRAN PARTE DE SU SOSTÉN SE BASA EN ESTO.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••


AHORA VOY A ADJUNTARTE UN DOCUMENTO QUE ME PARECE DE IMPORTANCIA; EL MISMO TRATA SOBRE EL TESTIMONIO DE UNA PERSONA QUE ESTUVO EN LA SECTA ADVENTISTA Y SUFRIÓ UNA SERIE DE TRASTORNOS, QUE SE ESPECIFICAN BAJOS LAS PALABRAS DE UN MEDICO:



MI HIJO ESTÁ EN UNA SECTA


Testimonio de José Santiago Sánchez,
miembro de la Iglesia Adventista del Séptimo día
durante más de 20 años

INFORME PSICOLÓGICO-CLÍNICO

LA SECCIÓN
SI / NO
INDICIOS
AÚN NO
YA ES
EX-MIEMBROS
BÚSQUEDAS
Lo que publicamos a continuación es el Informe psicológico-clínico elaborado por el Dr. Eloy Rodríguez-Valdez sobre las consecuencias que sufrió José luego de más de 20 años de membresía en la Iglesia Adventista.

No se trata de un relato personal, sino de un informe elaborado por un profesional dedicado a brindar atención psicológica a ex-miembros de sectas destructivas. Este documento fue utilizado como prueba en el litigio judicial que enfrentó a José con la Iglesia Adventista y que concluyó cuando los adventistas se apartaron y desistieron de la causa.

En atención a su extensión, colocamos a continuación las conclusiones del documento, quienes deseen tener el documento completo (el cual ponemos a disposición de todos por considerarlo de gran importancia),





INFORME DEL DR. ELOY RODRÍGUEZ-VALDEZ

RESULTADOS OBTENIDOS

OTRAS PÁGINAS RELACIONADAS

INFORME 7
ADVENTISTAS
APORTES

APORTES
CONTRADICCIONES...
APORTES
EVANGÉLICO Y NO ADVENTISTA
Resumiendo, muy brevemente, todos los resultados obtenidos, cabe mencionar los siguientes puntos: Mi cliente, Dn. José Santiago Hernández Sánchez, debido a su pertenencia al grupo denominado "Iglesia Adventista del Séptimo Día", la cual puede ser considerada perfectamente una auténtica Secta Religiosa Destructiva porque encaja dentro de la tipología de las mismas, fue desarrollando una serie de trastornos y disfunciones psíquicas y físicas que antes de entrar en dicha secta no padecía.

Entre todos estos trastornos, cabe mencionar, por su importancia los siguientes:

Respecto al carácter de mi paciente este se fue modificando lentamente, a lo largo de su pertenencia al grupo sectario, terminado de desarrollar una rigidez y poca flexibilidad en el mismo, que antes de entrar en la secta adventista no tenía. Es decir, el carácter de dicha persona se fue moviendo cada vez más entre términos "blanco" o "negro", dejando cada vez menos espacio a alternativas o matices intermedios o diferentes. Este carácter rígido es una característica típica de un adepto a secta destructiva, cuya causa originaria principal es la modificación de pensamiento (lavado de cerebro) que las sectas destructivas suelen hacer a sus adeptos.
Asimismo, mi paciente también acabó desarrollando y afianzando un pensamiento rígido que, posteriormente, costó bastante trabajo cambiarlo. Dicho pensamiento rígido consiste en que la persona, por más que lo desee, no puede desconectarse de una sucesión de pensamientos o de un modo de considerar el mundo sobre el que esos pensamientos se han establecido. Es decir, que la persona tiene una serie de pensamientos, unos esquemas mentales muy rígidos donde no existe flexibilidad ni tampoco ninguna disposición a buscar otras alternativas y soluciones a un problema en concreto, sino que para estas personas sólo hay una forma de ver las cosas y no cambian aunque les perjudique gravemente. Es uno de los dos pensamientos típicos que se dan en personas con tendencias suicidas.
También se dio una disminución significativa del sentido de humor, algo fundamental para un buen equilibrio emocional, y que antes de entrar en la secta adventista si poseía.
Es importante resaltar, por otra parte, debido a la modificación de pensamiento (lavado de cerebro) que se le fue efectuando en dicho grupo sectario, que mi paciente cada vez fue teniendo mayormente, lo que se llama una tendencia al reduccionismo maniqueo de la realidad. Es decir, dicha persona acabó viendo toda la realidad diaria de una forma totalmente simple y reducida y sin cuestionarse ni intentar indagar los cambios que continuamente se producen en la realidad.
Pero, quizás, uno de los trastornos más importantes de mi paciente fue el incremento de su pasividad personal y de la dependencia de terceras personas. Otra característica típica que se da en adeptos a sectas destructivas. Es decir, dicha persona dependía, siempre hacía lo que se le mandaba dentro del grupo sectario, hasta que empezó a rebelarse contra ello y darse cuenta de la manipulación y engaño en que le estaban sometiendo.
Otro trastorno, enormemente importante, que acabó desarrollando mi paciente, aunque afortunadamente no a niveles muy preocupantes pero sí serios, fue un deterioro progresivo del aspecto emocional que se acabó volviendo distante, falto de espontaneidad y oscilante entre la depresión y la euforia.
Es por ello que no fue de extrañar que dicha persona tuviera, durante su estancia en la secta adventista, y al salirse de ella, bastantes momentos de depresión, que sin ser enormemente graves, sumían a mi paciente, a veces, en una significativa apatía. No hay que olvidar que su estancia en dicho grupo sectario fue enormemente prolongada.
Hay que recalcar que también en mi paciente se dio otra característica típica de sectarios, y que fue una alteración de las pautas habituales de dos fenómenos tales como la atención y percepción, debido a que se fue dando, durante su estancia en la secta adventista, una focalización selectiva por el estrecho y emocionalmente intenso, marco doctrinal de la secta, donde los estímulos se ven modificados y alterados.
Sin embargo, quizás el trastorno más grave que se dio en mi paciente fue una transformación de su propia personalidad, con una pérdida progresiva de rasgos de carácter definitorios individuales, a favor de pautas dominantes en el grupo sectario (robotización, automatización).
Dicha persona, sobre todo en los primeros momentos después de salir de la secta adventista, tuvo dificultades para tomar decisiones, en circunstancias que otra persona no las tendría.
Asimismo mi paciente, también en los primeros meses de salida de la secta, tuvo dificultades, a veces serias, para concentrarse en cosas tan simples como leer un libro. Al poco de empezar lo dejaba.
Lo mismo se hace extensible a que tuvo problemas para fijar la atención sobre algo en concreto.
Otro trastorno muy importante que tuvo, típico de sectarios, consistió en un deterioro de la capacidad para realizar juicios objetivos e independientes. Su estancia y, por tanto, dependencia de la secta adventista, le interfirió enormemente en dicha capacidad objetiva.
Mi paciente tuvo también problemas de capacidad intelectual. Dicha capacidad intelectual estaba relativamente mermada, lo que se tradujo en una saturación fácil y rápida de la capacidad de percepción, análisis de la realidad y, ya no digamos, de la abstracción espacial.
Sin olvidar algo muy importante como fueron los problemas de memoria que dicha persona fue adquiriendo durante su estancia en la secta adventista.
Entre otros trastornos mucho más graves y serios cabe destacar una cierta pérdida del sentido de la realidad, así como una alteración severa de la jerarquía de valores anteriores al ingreso en la secta. Cuando entró en la "Iglesia Adventista del Séptimo Día" su jerarquía de valores se alteró significativamente, ya que se le influyó o "programó" para que dedicase todo su tiempo diario a dicha secta adventista, por encima de los hijos, familiares, etc.
Hubo una brutal alteración de los llamados mecanismos de defensa del Yo (entiéndase la tarea de la autoconservación y de defensa ante el peligro).
Se dio una ralentización del proceso evolutivo personal, ya que su permanencia en la secta adventista dificultó extremadamente el normal proceso de maduración que toda persona, incluidos adultos, desarrolla.
Su permanencia en la secta hizo que aumentasen en él, aunque no seriamente, las tendencias llamadas narcisistas (presunción, vanidad, falta de autocrítica, despreocupación, etc.).
Tuvo trastornos del apetito, así como del peso y, por tanto, de la vitalidad.
Y por último cabe destacar, algunos trastornos de la conducta sexual.
Por último, por su importancia que creo debe quedar constancia en el presente Informe Psicológico-Clínico, se deben destacar algunas características (trastornos y/o problemas) que mi paciente tuvo nada más dejar la secta destructiva "Iglesia Adventista del Séptimo Día", el llamado síndrome postsecta.

Mi paciente tuvo bastantes recaídas depresivas nada más abandonar la secta adventista, debido a la gran fragilidad y anquilosamiento de muchos de sus mecanismos de autogobierno o autocontrol a consecuencia del proceso manipulador de que fue objeto dentro del grupo sectario
Nada más salirse, y debido a que se le hundió y rechazó definitivamente el motivo central de su estancia en la secta adventista (es decir, el ideario sectario y su entorno afectivo) fue adquiriendo un profundo sentimiento de falta de significado de la vida y de vacío existencial.
En mi paciente nada más salirse, se potenciaron sus sentimientos de culpa (que previamente en la secta le habían metido) durante los tres primeros meses, ya que se consideró "culpable" de su entrada en la secta y "avergonzado" de todo lo que hizo mientras estaba dentro; comportamientos y acciones que no hubiera nunca realizado de no haber sido captado. Asimismo, dichos sentimientos de culpa se hacen también extensibles, a que dicha persona se siente culpable de salirse él, y que dentro de la secta quedan personas que él mismo captó. Es decir, se siente "culpable" de haber metido gente en la secta adventista ya que conoce el daño que van a sufrir.
Otro problema de mi paciente, al salirse de la secta adventista, fue el tener que empezar a afrontar de nuevo las relaciones con la familia, los amigos y la sociedad en general.
Mi paciente tuvo también que enfrentarse a un futuro enormemente incierto, por el tiempo que le robaron dicho grupo sectario.
Sentimiento de rabia e impotencia de haber sido estafado durante los años de su vida que perdió estando en la secta destructiva y que consideró como prácticamente "no vividos" o "destrozados" y que ya no puede recuperar.
Determinado grado de soledad, ya que mi paciente al salirse de la secta adventista tuvo que dejar a gente dentro de la secta con la cual compartió, de una forma u otra, vivencias, experiencias y factores emocionales. Debido a que le va a ser muy difícil volver a ser "amigo" de gente que sigue metida en el grupo sectario, ello le creó, durante los primeros meses de estancia fuera de la secta, una fuerte sensación de soledad. Asimismo, durante esta primera estancia fuera del reducto sectario le fue bastante problemático establecer nuevas relaciones de tipo amistoso, afectivo o de otra índole.
Asimismo, mi paciente durante aproximadamente los seis-siete meses de haberse salido fuera de la secta adventista desarrolló una autovaloración negativa ya que empezó a darse cuenta de que fue totalmente engañado y de que equivocó totalmente su vida (ya que no hay que olvidar que estuvo aproximadamente más de 20 años dentro de la secta), lo que le hizo, durante ese tiempo sentirse incapaz de valorarse positivamente o de tener alta su autoestima.
Otro aspecto muy importante que se debe tener en cuenta es que dicha persona, prácticamente nada más salirse de la secta tuvo un bajo nivel de autonomía y una baja capacidad de adaptación a la vida cotidiana. Problemas que fueron subsanándose y desapareciendo con el paso del tiempo. No hay que olvidar, debido a que perteneció a una secta destructiva, que cuando salió la capacidad de tomas decisiones por sí mismo estuvo mermada, así como que presentó serias deficiencias en los mecanismos de análisis y crítica; al principio le fue muy difícil contrastar creencias que le habían enseñado dentro del grupo sectario con la realidad que le rodeaba. Es decir, en el grupo sectario le habían enseñado que ante determinadas actitudes y circunstancias de la vida tenía que actuar de una forma determinada, pero al salirse de la secta la realidad le fue haciendo ver que dicho "aprendizaje sectario" estaba opuesta y fuertemente enfrentado a dicha realidad ajena a la secta.
Otro problema o trastorno postsecta en mi paciente fue el anquilosamiento o embotamiento de la agudeza mental. Ello debido a causa de la mecánica de "razonamiento" y "pensamiento" impuesto por la secta adventista. Encontró serias dificultades al principio, para concentrar su atención y para elaborar o juzgar pensamientos abstractos.
Pero quizás, uno de los síndromes postsecta más graves en mi paciente fue una cierta tendencia a caer en determinados momentos (sobre todo si se daba un componente depresivo) en estados alterados de conciencia, llamado también "flotación". Brevemente, ello significa que el ex-adepto, en este caso mi paciente, de una forma involuntaria, tiene la sensación de que empieza a flotar en el tiempo hasta recuperar parte de su anterior identidad sectaria. Es decir, el adepto se encuentra en una especie de dos personalidades, enfrentadas entre sí: la personalidad que le fueron fabricando cuando estuvo en la secta y su auténtica personalidad que recuperó cuando salió de la secta. Estos episodios, hasta desaparecer, fueron muy frecuentes, en los primeros tres meses de haber abandonado la secta adventista.
Por último, también en mi paciente se desencadenó un cierto temor, totalmente irracional, pero enormemente efectivo hacia la secta adventista, ya que temía encontrarse "cara a cara" con algún miembro de la secta en activo, y no saber como reaccionar. Dichos miedos, duraron, hasta desaparecer, aproximadamente unos diez meses.
Asimismo aclarar, que mi paciente cuando salió del grupo sectario, fue incapaz de justificar porqué entró dentro de él. Lo que demuestra que no entró conscientemente en la secta, sino que ésta le fue haciendo un auténtico lavado de cerebro (modificación del pensamiento), además de un auténtico engaño al no mostrarle lo que realmente dicho grupo era.
Volver al inicio

De todo lo anterior expuesto hasta el momento, en el presente informe psicológico-clínico, se deriva lo siguiente:

CONCLUSIONES

Dn. José Santiago Hernández Sánchez ha sufrido desde hace años, y de una forma gradual, una serie de problemas y trastornos psicológicos y fisiológicos (principalmente) así como de ámbito social y familiar debido, exclusivamente, a su pertenencia durante aproximadamente más de 20 años a la Secta Destructiva denominada "IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA" la cual tuvo una influencia sobre él totalmente perjudicial, nociva y enormemente dañina. Problemas o trastornos que el sujeto antes de entrar en dicho grupo sectario no tenía ni padecía.
Entre todos estos trastornos, de mayor o menor intensidad y gravedad, y duración en el tiempo, cabe destacar los siguientes:
Alteración e inestabilidad emocional.
Cambio del carácter (de flexible a rígido).
Desarrollo de un pensamiento rígido (típico de personas suicidas).
Cambio del sentido del humor.
Incremento de la pasividad personal.
Dependencia de terceras personas (la secta adventista).
Deterioro progresivo del aspecto emocional (distante).
Estados de depresión.
Alteración de las pautas habituales.
Transformación de su propia personalidad.
Dificultades para tomar decisiones.
Dificultades para concentrarse.
Dificultad para fijar la atención.
Deterioro de la capacidad para realizar juicios objetivos e independientes.
Problemas de capacidad intelectual.
Problemas de memoria (olvido de las cosas).
Alteración severa de la jerarquía de valores.
Brutal alteración de los llamados mecanismos de defensa del Yo.
Ralentización del proceso madurativo personal.
Trastornos del apetito.
Trastornos del sueño.
Adquisición fuertes sentimientos de culpa.
Alteración aspectos afectivos, emocionales y sexuales.
Etc.
La presión psicológica a la que estuvo sometido mi paciente durante toda su pertenencia a dicho grupo sectario, le ocasionó un gravísimo daño, no solamente a nivel psicológico, sino también a nivel físico.
Es por todo ello, que mi paciente, aún habiendo superado prácticamente todos sus problemas y trastornos mencionados a lo largo del presente informe psicológico-clínico, le ha quedado un riesgo, mucho mayor que otras personas que no han pasado por una experiencia sectaria, de que su salud psíquica pueda ser nuevamente dañada y alterada.
Que si mi paciente, Dn. José Santiago Hernández Sánchez, no hubiera tenido por parte mía o de otro profesional, ayuda, tratamiento y apoyo psicológico, habría sido muy probable de que nuevamente hubiese entrado en esa o en otra secta destructiva
Pero lo más importante por sus nefastas consecuencias, es que si Dn. José Santiago Hernández Sánchez, no hubiera tenido dicha ayuda y tratamiento psicológico, prácticamente ninguno de sus problemas o trastornos que le produjo su estancia en la secta destructiva "Iglesia Adventista del Séptimo Día", hubiesen sido resueltos, con las dramáticas consecuencias que ello hubiera podido conllevar no solamente, en él mismo, sino en otras personas.
Por todo ello quiero concluir, que Dn. José Santiago Hernández Sánchez, tal como se mencionó anteriormente, prácticamente ha superado todos sus problemas o trastornos que le produjo su permanencia dentro de la secta destructiva "Iglesia Adventista del Séptimo Día" pero, sin embargo, el daño moral, ético y, sobre todo, el periodo de su vida totalmente perdido han sido irreparables.
ESTE ES EL INFORME PSICOLÓGICO-CLÍNICO QUE EMITE EL PSICÓLOGO QUE SUSCRIBE SEGÚN SU LEAL SABER Y ENTENDER, Y QUE DEJA SUPEDITADO A SU MEJOR CRITERIO.

Fdo.: Eloy Rodríguez-Valdés (Colegiado nº.: TF-0155) Santa Cruz de Tenerife, a 15 de Mayo de mil novecientos noventa y siete.


ÁREAS FUERTES DEL ADVENTISMO:
A-ESCUELAS BÍBLICAS
B-BUENA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES JUVENILES.
C-AMAN A DIOS Y CONFIAN EN CRISTO.
D-TRATAN DE ALIVIAR EL SUFRIMIENTO HUMANO Y AYUDAR A LOS NECESITADOS.
E-TIENEN UN BUEN RÉGIMEN DE COMIDAS-HACEN PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN.PERO CABE DESTACAR QUE NO ESTA BIEN ABSTENERSE DE ALIMENTOS QUE DIOS CREÓ. LO POSITIVO ESTA EN NO ANDAR EN GLOTONERIAS.EN MARCOS 7:9-15, Cristo EXPLICO QUE LO QUE EL HOMBRE COME NO ES LO QUE LO HACE INMUNDO.
ESTAS SON CUALIDADES DIGNAS DE IMITAR DE LOS ADVENTISTAS.

EVANGELIZACIÓN DE LOS ADVENTISTAS

¿Como evangelizar a un Adventista?
________________________________________
PRIMERO CONOCE SUS ESTRATEGIAS:

Lo primero que debemos tomar en cuenta cuando vamos a hablar con un adventista es que ellos ya están programados para evangelizarnos a nosotros. Ellos creen que nosotros no tenemos la verdad y ellos son los que la poseen por lo tanto siempre están preparados para hablarnos de sus doctrinas.

Usted notara que ellos comienzan hablando de Cristo para indagar si nosotros ya creemos en Cristo y otras verdades bíblicas. Luego le dirán que bueno, que conoces a Cristo, PERO, y por ahí comienzan a hablar de las doctrinas que ellos creen son las verdaderas y nosotros carecemos de ellas.

Ahí comenzaran a hablarles del sábado, de la dieta, de los muertos, de la ley dominical, del mundo contra ellos, ellos siendo perseguidos por el mundo, el fin del mundo, luego de eso viene los 2,300 días, luego el santuario y la obra incompleta de Cristo en la cruz del calvario hasta que comenzó un juicio en la fecha de 1844 y por ahí entonces le tiran lo siguiente: ELENA WHITE, LA ÚLTIMA PROFETA DE DIOS y ellos como el remanente o la única iglesia verdadera.

Conociendo estas estrategias, vean que entonces si usted trata de hablarles de otro tema que no sea el que ellos creen que a usted le hace falta porque está en el error, ellos vuelven al disco rayado, ¿Que es para ti los 2,300 días?

Usted le vuelve a hablar de Cristo, y el adventista vuelve para atrás ¿Como interpretas Daniel 8:14?, usted vuelve y le dice, "estamos hablando de Cristo", el adventista rápido vuelve ¿Qué crees de las 70 semanas de Daniel? Usted vuelve y le dice, estamos hablando de Cristo y el vuelve ¿Como interpretas los 2,300 días? ¿qué del macho cabrío? ¿Quién es la gran babilonia?

Amigos y como pueden ver, el adventista es un robot. No es posible hablar con franqueza de Cristo y solo de Cristo con El. Porque el adventista siempre va a estar preparado para mostrarle que usted no está completo con Cristo, que ud les necesita a ellos, necesita sus doctrinas, necesita ser adventista para estar en la verdad.

Conozca estas estrategias de los adventistas, observe su comportamiento, escúchelos y siga estos consejos:

1. NO LE HABLE DEL SABADO. Nadie debe imponer sus creencias. Por lo tanto evite el tema del sábado con un adventista. Ellos tienen una obsesión con este tema y no lo explican bien.

2. Hable de Cristo y su supremacía sobre todo sistema religioso.

3. Muestre que Dios no actua por medio de ninguna iglesia remanente, sino por medio Cristo Jesús y el poder del Espíritu Santo.

4. Hable sobre el pasado del adventismo, apropiese bien de la historia de este movimiento.

5. Visite lugares web de personas que han salido de esa secta. Vea como muchos han salido del adventismo, puede visitar www.exadventista.com y www.ellenwhiteexposed.com.

6. Investigue sobre el adventismo y su profetiza. Hay mucha evidencia de los plagios de ella y de como la cúpula oculta toda la verdad.

7. Guialos a Cristo Jesús. Solo nuestro Salvador es la única entrada al cielo. Enfoque siempre en Cristo y lo que Él ha hecho por usted, su familia, sus hijos, su hogar, su trabajo. Nada puede superar hablar de Cristo. El es el conocimiento que excede a todo conocimiento.

8. Comprenda a los adventistas y ore por ellos. Ellos están cegados de que son la única iglesia remanente, la única verdadera y todos los demás somos babilonia espiritual. Amelos, ellos son gente sincera que aman a Dios y a su Hijo, aun en medio de su error. Dios conoce sus corazones, demosle el espacio a que Jesus por medio de su Espiritu Santo, les abra el entendimiento y puedan ver que Dios no necesita ninguna religion humana para mostrar su verdad. CON CRISTO ESTAMOS TOTALMENTE COMPLETOS.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:pARTE DE ESTA BIBLIOGRAFÍA SE UTILIZÓ SOLO COMO MATERIAL DE CONSULTA SIN INCLUIR FRAGMENTOS EN EL TRABAJO.
ENCICLOPEDIA DIGITAL TODO BIBLIA- DOCUMENTO PDF N 53.
ENCICLOPEDIA TESORO DIGITAL_ DOCUMENTO WORD ADVENTISMO Y 40 PREGUNTAS PARA HACERLES A LOS ADVENTISTAS.
EL ADVENTISMO DEL SEPTIMO DÍA-CORREA-CASA BAUTISTA DE PUBLICACIONES.
REFUTANDO LAS HEREJIAS DE LOS ADVENTISTAS DEL SEPTIMO DÍA-JOSÉ GIRON
LAS DOCTRINAS DE LOS ADVENTISTAS DEL SEPTIMO DÍA EXPUESTAS Y REFUTADAS POR ENRIQUE PAYNE-REIMPRESO DE EL EVANGELISTA DE BARCELONA.
CUAL CAMINO-LUISA JETTER DE WALKER-EDITORIAL VIDA-PAGS 151-164.
PÁGINAS WEB:
WWW.IASDSANJUDAS.COM/DOCUMENTOS/SIPIO-GUILLERMOMILLER.DOC
FOROCRISTIANO.IGLESIA.NET/ARCHIVE/INDEX.PHP/T-7766.HTML
ESTE ES UN TRABAJO PRACTICO DEL SEMINARIO