DOCUMENTOS BUDISTAS QUE AFIRMAN DE QUE JESÚS DE NAZARET ESTUVO EN INDIA Y EN EL TIBET

HERMOD

0
4 Abril 2014
8
0
Comprendo que esto pueda llegar a ser controversial, o a afectar en la consciencia que adquirimos por parte de nuestras costumbres culturales y/o relaciones inter-personales o sociales, o directamente puede que mucha importancia no le demos, o bien que la rechacemos mecánicamente por temor a que afecte nuestras bases, pero pienso que es buen momento para compartir este fragmento que muy novedoso no es, puede tomársese como algo real, o como algo ficticio, pero para ello realmente deberíamos comprometernos en indagar un poco mas en el tratado con tal de buscar una legítima veracidad (si es que realmente nos interesa un saber).
Por lo que vengo estudiando el tratado es bastante legítimo, hasta que me tope con pruebas de que no lo sea.
Por eso mismo también lo publico, con la idea de que sea refutado de la mejor forma posible por aquellos que puedan llegar a conocer un poco mas en profundidad sobre esto.
Por otro lado, afirmo que no es para nada insultante el pensar, que el maestro Jesús haya reforzado su conocimiento en una cultura como la budista, que cultiva dicho trabajo interno por mas de 2500 años (500 años aC aprox.).
Por otro lado hay enseñanzas filosóficas que no recuerdo su fuente, que afirman la posibilidad de que Jesús el Cristo haya sido la reencarnación de Siddharta Gautama el Buda, que bien podría haber sido posible si consideramos la posibilidad de retorno y reencarnación como una realidad.
Espero que este aporte les sea de su agrado.
Me despido muy cordialmente.

HERMOD

------------------------------------------------------------------------------------
DOCUMENTOS BUDISTAS QUE AFIRMAN DE QUE JESÚS DE NAZARET ESTUVO EN INDIA Y EN EL TIBET

JESÚS, EL SANTO ISSA:

- En 1887, durante la guerra Turco Rusa, un periodista ruso llamado Nicolás Notovitch hizo un viaje a través de la India con el propósito de estudiar sus costumbres e investigar su arqueología. Mientras se dirigía a Leh, la capital de Ladak (en la India Norteña a lo largo de la frontera tibetana), Ladak conocida como el pequeño Tibet formó en una época, parte del Gran Tibet y luego conquistas subsecuentes de bárbaros del norte la incorporaron a Lassa y más tarde la conquista de los musulmanes la convirtió a religión Islámica. Él oyó a un lama tibetano (es decir, monje) en un monasterio, referirse a un gran lama llamado Issa (la traducción tibetana de "Jesús") Notovitch inquirió más allá, y descubrió que una crónica de la vida de Issa existía junto con otros sagrados pergaminos en el Convento de Himis (aproximadamente a 25 millas de Leh).

- Notovitch visitó este convento y el lama principal le dijo que existía de hecho un pergamino con los detalles sobre el Profeta Issa. Este santo varón predicó las mismas doctrinas según se dice, que en Israel cuando él estuvo en la India. El pergamino original, dijo el lama, estaba escrito en el idioma Pali y después se tradujo al tibetano. El Convento de Himis tenía la traducción tibetana, mientras que el original estaba en la biblioteca de Lassa (la capital del Tíbet)
[Imágen: http://<wbr>www.proyectosalonhogar.com/<wbr>Buda/issadocs.jpg ]

- Notovitch persuadió al lama de leer el pergamino para él, y lo tradujo del tibetano por medio de un intérprete. Según Notovitch, la traducción literal del pergamino estaba desconectada y mezclada con otros eventos contemporáneos que no tenían ninguna relación, y él, se tomó la libertad de colocar "todos los fragmentos acerca de la vida de Issa en un orden cronológico y batalló mucho para fijar en ellos el carácter de unidad que estaba faltándoles".
Del pergamino, Notovitch aprendió que ese Jesús, había vagado por la India y el Tíbet cuando era un hombre joven antes de que empezara su trabajo en Palestina".

LOS ESCRITOS:

- El principio de la jornada supuesta de Jesús se describe en el pergamino de este modo:

>> "Cuando Issa había llegado a la edad de trece años, la edad cuando un Israelita debe tomar esposa, la casa dónde sus padres se ganaban la vida empezó a ser un lugar de encuentro para personas ricas y nobles, deseosas de tener por yerno al joven Issa, ya famoso por sus discursos moralmente edificantes en el nombre del Todopoderoso. Entonces Issa dejó la casa paternal en secreto, y partió de Jerusalén, con los comerciantes hacia el Tibet, con el objeto de perfeccionarse en la Palabra Divina y de estudiar las leyes de los grandes Budas." <<

- Un poco mas adelante, incluyo la traducción del escrito de Notovitch del Inglés al Español.

- Se supone que algunos comerciantes Palestinos viajaron a la India, y hallaron a algunas personas que habían conocido a Issa cuando era estudiante del Sánscrito y del Pali durante su juventud en la India, y los llenó de tristeza saber el fallecimiento de Issa en las manos de Pilatos. La historia concluye, cuando La Vida de San Issa es escrita en un pergamino por un autor desconocido tres o cuatro años después.

- Es una costumbre entre los lamas del Tibet (o lo era en ese entonces según Notovitch) cada uno escribir algo relacionado con su historia y religión y así es como piensa que llegaron al monasterio los pergaminos que hablaban de Issa.

- Es obvio por las mismas características del escrito, que éste se redactó después de la muerte de Issa y que se incluyo en él lo que se sabía acerca de su vida antes de regresar a Israel y que quién ó quienes la escribieron usaron la información que les dieron esos comerciantes que les dijeron de su muerte.

- Lo que sigue es la traducción al español del escrito de Notovitch desde su versión inglesa:
[Nota: http://<wbr>www.proyectosalonhogar.com/<wbr>Buda/sanissa.html ]


CRITICAS:

- El escrito de Notovitch es amplio y Elizabeth Claire Prophet describe en detalle las palabras de Notovitch acerca de su viaje. Describiendo no sólo el conjunto de pergaminos que lo llevaron a conjuntar el evangelio budista, sino también todas sus peripecias hasta que dio con ellos. Todo en medio de una descripción de las costumbres de los pueblos del Tibet.

- Las escrituras de Notovitch crearon inmediatamente controversia. Max Mueller orientalista alemán, que nunca había estado en India, publicó una carta que había recibido de un oficial colonial británico, que manifestó que la presencia de Notovitch en Ladakh "no estaba documentada".
J. Archibald Douglas, entonces profesor de la Facultad de Agra también visitó el monasterio Hemis en 1895, pero afirmó que no encontró ninguna prueba de que Notovich había estado allí. Hay muy poca información biográfica acerca de Notovitch y no hay registro de su muerte.

- Las pruebas de visitantes posteriores aún no habían tenido lugar, y Notovich respondió a estas afirmaciones que el lama de Hemis había negado la existencia del manuscrito para evitar investigaciones por su valor para el mundo, con riesgo de ser confiscado o robado. Los expertos en Tibet Snellgrove y Skorupski escribieron a los monjes en Hemis, y dijeron que "parecen convencidos de que todos los extranjeros roban si pueden. De hecho han sufrido muchos robos importantes estos últimos años". Novotovitch también facilitó los nombres de varias personas de la región que podían demostrar su presencia allí.
En 1922, después de dudar inicialmente de Notovitch, Swami Abhedananda, discípulo de Sri Ramakrishna, y bien conocido de cerca por Max Müller, viajó al Tíbet, investigó el asunto, y el lama le mostró el manuscrito y con su ayuda tradujo parte del documento. Más tarde defendió las afirmaciones de Notovitch.

- Varios autores han tomado estos relatos y los han ampliado en sus obras. Por ejemplo, en su libro "Los Años Perdidos de Jesús: Prueba Documental del Viaje de 17 años de Jesús a Oriente", Elizabeth Clare Prophet se refiere a los escritos budistas que prueban que Jesús viajó a través de India, Nepal, Ladakh y Tíbet. Sin embargo, retoma las objeciones y refutaciones de la Vida de San Issa, refiriéndose con detalle a ambas opiniones de la controversia. Observa que "el hecho que Douglas no viese una copia del manuscrito no es prueba decisiva de que no existió, al igual que la afirmación de Notovitch de que existe".

FUENTES:
http://<wbr>www.proyectosalonhogar.com/<wbr>Buda/sanissa.html
http://es.wikipedia.org/<wbr>wiki/Años_perdidos_de_Jesús

945141_10202009531583085_1873175300_n.jpg
 
Re: DOCUMENTOS BUDISTAS QUE AFIRMAN DE QUE JESÚS DE NAZARET ESTUVO EN INDIA Y EN EL T

Con razón se ve a Jesús predicando de reencarnación y no de juicio personal al final de la vida.