Dios y lo real

irichc

0
10 Agosto 2003
46
0
boards1.melodysoft.com
Premisas epistemológicas

Las ideas no son simples sememas, piezas aleatorias de un gran juego de construcción lingüística. Existe una correlación natural entre ellas.

Como dije en otra ocasión, cualquier palabra presupone todo el lenguaje que la soporta. El valor de verdad de una idea se toma en relación a un sistema verificativo.

Así pues, los conceptos claros y distintos, aunque no tengan correlato real o empírico, son siempre verdaderos. Sólo por el hecho de no entrañar contradicción hemos de considerarlos tales.

La música (y también la idea de música) es verdadera porque es. Un gato (y también la idea de gato) es verdadero porque es.

Y no hay verdad sin coherencia, ni coherencia sin verdad.

La verdad, además, ha de ser siempre apriorizable. Eso le da el carácter universal que la distingue de la opinión.

* * *

Inferencias ontológicas

No hay 'posibles' que hayan quedado fuera de la realidad, excepto por una exclusión de sistema. Hablo, claro está, de la realidad sub specie aeterni.

No entiendo la posibilidad como mera imaginabilidad (opinión), sino como idea clara y distinta, es decir, no contradictoria, y en consecuencia verdadera (existente).

Todo lo posible existe, pero -y esto es una prueba en favor de la Inteligencia ordenadora del mundo- sólo lo mejor deviene real.

La Inteligencia, pues, es lo único que restringe el ser real de lo intrínsecamente posible; lo único que establece un límite entre lo real y lo idealmente existente. Es, propiamente hablando, el demiurgo.

Sólo lo mejor, digo, deviene real. Entiendo por "mejor" aquello que permite la máxima expresión de fenómenos. Y ahí me baso en el axioma, que doy por sabido y aceptado, "lo lleno es mejor que lo vacío".

Nuestro mundo comprende el máximo despliegue de fenomenos, y lo hace en tanto que un mundo que sólo no admita lo contradictorio es más rico que otro que añada a ésta, que es la mínima, otras restricciones de tipo moral o estético (las críticas ateas o gnósticas al demiurgo por el mal existente en el mundo serían de esa índole).

Se me podría objetar que un mundo que también admita lo contradictorio será más rico en fenómenos que el anterior. Pero eso es un absurdo, porque lo contradictorio no puede darse nunca, como ya he argumentado.

Todo lo cual nos conduce a un problema de teodicea, y es si Dios debió excluir el mal (o bien menor) cuando éste no es contradictorio con el mayor bien.

Mi previsible respuesta es que no, que el mal forma parte de la creación perfecta, esto es, de la mejor creación posible.

Daniel.

Foro de filosofía:

http://boards1.melodysoft.com/app?ID=isegoria
 
Re: Dios y lo real

Originalmente enviado por: irichc
Premisas epistemológicas

Las ideas no son simples sememas, piezas aleatorias de un gran juego de construcción lingüística. Existe una correlación natural entre ellas.
Como dije en otra ocasión, cualquier palabra presupone todo el lenguaje que la soporta. El valor de verdad de una idea se toma en relación a un sistema verificativo.>>>>

La verdad es inverificable en el presente, pues cada idea es producto de las limitaciones humanas

>>> Así pues, los conceptos claros y distintos, aunque no tengan correlato real o empírico, son siempre verdaderos. Sólo por el hecho de no entrañar contradicción hemos de considerarlos tales. >>>>

¿ Y porquè ? yo mas bien dirìa que existen tantas verdades como las ignorancias individuales o colectivas elucubren

>>>> La música (y también la idea de música) es verdadera porque es. Un gato (y también la idea de gato) es verdadero porque es. >>>>

Error , la mùsica tampoco es real , mucho menos absoluta . Escuchamos lo que podemos , y al final lo ùnico real , no es el sonido , sinò el movimiento

>>> Y no hay verdad sin coherencia, ni coherencia sin verdad.>>>

Caemos constantemente en lo mismo , es un pensamiento circular . Se hacen absolutos con ideas nacidas en mentes limitadas

>>> La verdad, además, ha de ser siempre apriorizable. Eso le da el carácter universal que la distingue de la opinión.>>>>

La verdad que dices , no es mas que aquellas ideas programadas por individuos que son un poco soberbios que el resto , lo digo por que quieren imponer SU verdad

No puedo seguir ahora por falta de tiempo .

Los filòsofos pretenden atrapar la verdad y convertirla en dogma , ignorando a propòsito , que ni su vista es la mejor del planeta , porque por lo menos el gato le gana , ni su oido es rey , dolphins y ballenas le superan , y etc etc ¿ Que vemos, oimos , sentimos , u olemos ? apenas una pequeña parte de lo que ofrece el gran teclado còsmico .`Por lo tanto : sus premisas son basadas en la casi total ignorancia de una mente atrapada en el mundo tridimensional de la materia .
 
¿Qué es la verdad?

¿Qué es la verdad?

No debe definirse la verdad: tienes que perseguirla. Ni debe, digo, ni puede ser definida. En efecto, para lograrlo deberías presuponer que tu definición es verdadera, lo que te haría incurrir en petición de principio. De lo que deduzco que la verdad, indefinible, es aquello que los racionalistas llamaron "luz natural", "certeza" o incluso "intuición", aunque este término sea propiamente romántico.

Ahora bien, sólo puedes esbozar la verdad, nunca poseerla completamente. Nace de ahí el vocablo 'filosofía', donde el conocimiento se plantea como atracción (amor), en oposición al dominio ciego.

No sabes, pues, qué es la verdad exactamente, pero la percibes entre tinieblas, y estás persuadido de que el error absoluto no puede existir. Si el error absoluto existiera, entonces no existiría, puesto que su existencia sería cierta o certificable (y la verdad es ante todo certeza, como se ha dicho antes). Luego, la verdad y el error no pueden tener, en puridad, la misma condición, aunque nunca recibas verdades o errores puros.

Toda afirmación contiene la verdad parcializada, distorsionada. Así, un ecléctico toma de cada sistema lo que considera más pertinente, excluyendo al resto. Y, en el mismo sentido, una revolución científica o epistemológica que introduzca una "nueva verdad" estará, en realidad, ensanchando el anterior sistema de verdades, aunque haya que presuponer idealmente que éste permaneció siempre ahí.

La verdad del hombre es una ficción mudable, o, si prefieres una expresión más tranquilizadora, es una anticipación o pregustación de la verdad absoluta. Hay una diferencia de grado y no de naturaleza entre ambas clases de verdad: tan necesaria es la verdad absoluta como aquellas que, coeternas con ella, nos permiten ir a alcanzarla.

Daniel.

Foro de filosofía:

http://*******************************************
 
AMIGA,,

AMIGA,,

SIERVA DE DIOS ,,

tus -holitas--, estarán en mejor lugar y se verán más correspondidas, en el chat ,

el foro ,, no es el lugar más idóneo para saludos y presentaciones
personales,



nos vemos alli,
un saludito.
 
Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo. (Col 2:8)
 
"La profusión de palabras que no permitan a la mente nada concebible resulta superflua. No es posible creer en algo sin hacerlo previamente inteligible; resulta ridículo ponerse a predicar a los demás lo que ni maestros ni estudiantes pueden concebir racionalmente..."

"Éstos -se refiere a los que creen por pura costumbre y tradición- incurren a veces en tal locura que no se avergüenzan declarando que creen todo aquello que admiten ser incapaces de entender como si la fe consistiera en la profesión de palabras más bien que en la comprensión de la mente...".

Pedro Abelardo. Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano.

Foro de filosofía:

http://*******************************************
 
Yo soy el camino, y la verdad, y la vida
(Jesús)
 
"Qui credit cito levis est corde" (Eclo. 19, 4).

En romano paladín: "El que cree a la primera no tiene seso".

O también, en forma más perifrástica: "El que es fácil en creer de ligero y en esto peca, a sí mismo se perjudica".

Daniel.
 
Oiga señor , a los foros cristianos se viene a a hablar de Cristo , y no a admirar la propia labia o inteligencia .

Usted ni contesta .

Menos mal que YO TENGO LA VERDAD : Tengo a CRISTO
 
Jesús, orando al Padre por sus dicípulos: "Santíficalos en tu verdad; tu palabra es verdad" (JUAN 17:17).

Pablo, aconsejando a Timoteo: "Mas evita profanas y vanas palabrerías, porque conducirán más y más a la impiedad" (2ª Tim. 2:16)

Pablo, a la iglesia reunida en Corinto: "Porque lo insensato de Dios es más sabio que los hombres, y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres" (1ª Co. 1:25). "Porque la sabiduría de este mundo es insensatez para con Dios; pues escrito está: Él prende a los sabios en la astucia de ellos". (3:19)
 
Y así es cosa corriente entre los teólogos que saben lo que traen entre manos, que los motivos de credibilidad justifican, de una vez para siempre, la autoridad de la Sagrada Escritura delante del tribunal de la razón, a fin de que ésta ceda ante aquélla, como ante una luz nueva, sacrificando todas las apariencias o probabilidades; del mismo modo, más o menos, que un nuevo delegado enviado por su príncipe debe mostrar su despacho o nombramiento a la Asamblea que ha de presidir después. A esto tienden muchos y muy buenos libros que tenemos sobre la verdad de la religión, tales como los de Agustín Steuchus, de DuPlessis-Mornay o de Grocio, pues es preciso que nuestra religión tenga los caracteres de que las falsas carecen; porque de otra manera Zoroastro, Brahma, So-monacodom y Mahoma serían tan dignos de crédito como Moisés y Jesucristo. Sin embargo, la misma fe divina, cuando se mantiene viva en el alma, es algo más que una opinión, y no depende de las ocasiones o motivos que la han hecho nacer, como que va más allá del entendimiento, y se apodera de la voluntad y del corazón, para hacernos obrar con calor y con gusto, como la ley de Dios lo exige, sin que haya ya necesidad de pensar en las razones, ni de detenerse en las dificultades de razonamiento que el espíritu pueda entrever.

Leibniz. Teodicea.