<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Me he asomado por aquí hoy para ver que tal iban las cosas y he visto en ti una insistencia fuera de lo común. Así que me he decidido a contestar, porque no estoy Missing in combat, AGAIN.....[/quote]
Welcome back, amateur de la ciencia. JAJAJAJA... a ver que me cuentas ahora.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>¿Aceptas la Evolución? Ahora si que estoy realmente desconcertado.[/quote]
JAJAJAJAJA.... como siempre, cayendo en la trampa. Bien, Luis, bien. ¿Acaso yo lo he negado alguna vez? JAJAJAJAJA.... vosotros como siempre, anticipándoos a lo que no podéis anticiparos. Deberíamos prestar atención a algunas de las cosas que la ciencia de la datación fósil nos ha legado. ¡Resulta que hay bichos por ahí que aparecieron antes que otros, y que luego se extinguieron, antes siquiera de que nosotros apareciéramos! ¿Acaso no es formidable?
JAJAJAJA.... En serio, Luis, ¿no sabías que la ciencia es cosa de Dios, dada por Dios, creada por Dios y dada a los hombres para el mejor provecho del conocimiento de Dios? Ahora si que sueno a chiflado fundamentalista, ¿a qué sí? JAJAJA.... Dios mío, cuánto avanzaríamos si nos fijáramos en las cosas que nos dice la ciencia... LAS COSAS QUE NOS DICE LA CIENCIA, no la PSEUDOCIENCIA, la cual se llama ciencia, pero no lo es porque no se ha demostrado, y porque, generalmente, entra en una cosa que yo llamo fanatismo científico-ateo. Es decir: se crea una filosofía de una pseudociencia (es decir, de una hipótesis). Vuestro problema es que os faltan elementos, o también podríamos decir que los tenéis todos, pero no domináis ni uno sólo, lo cual es como si no tuviérais nada de nada.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Los mamíferos son mas complejos que los reptiles, eso nadie te lo discute. Me parece que no comprendiste muy bien lo que quise decir.[/quote]
Como te dije antes, yo creo en lo que tú creas.... si cambias otra vez de idea, allí estaré yo, apoyando esa idea, siempre y cuando sea ciencia, claro.... JAJAJA... a mi la pseudociencia me pone muy nervioso, porque es una secta, tan mala como la católica, por ejemplo (verdad ¿Luis?)
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>El ecosostema no tiene porqué favorecer a los seres mas complejos. El progreso salió de una de esas malas lecturas de la teoría de la evolución. El término mismo “evolución” es spenceriano, no lo olvidemos, y no es de extrañar que “progreso” y “evolución”[/quote]
Oye, que no hablamos de evolución... tus palabras textuales han sido “variación”. De esa variación hablo yo. Si quieres la puedes llamar evolución o progreso. Me da igual, pero por favor, no me luches ahora en términos filosóficos. Céntrate, Luis. Hablamos de lo que tú hablas, y yo te pregunto sobre cosas concretas... el origen de la vida, por ejemplo.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>nos parezcan hoy en día términos intercambiables, sinónimos. La teleología, el finalismo, impregnan por completo ambos conceptos, conceptos metafísicos por otra parte. Ciertamente, los apologetas de la Teoría del Progreso no se cansan de repetir que “entre una bacteria y Shakespeare algo ha pasado” o frases parecidas, pero eso no nos ayuda a solucionar el problema.[/quote]
Claro que no... cuando unos sectarios juegan con juguetes de guerra, los otros también tienen derecho ¿no? Para unos los juguetes de guerra es la ciencia, y para otros la lógica. La pregunta es sencilla. ¿Hay alguien que la responda? ¿Hay alguien que pueda ofrecer una clara linea desde la bacteria viviente al homo sapiens, con teorías demostrativas, con credibilidad demostrada? Pues por el momento, hay especulación, querido ATEO, no hay demostraciones concluyentes. Lo siento, la ciencia no ayuda mucho que digamos. Vuevo a repetir que hay un método científico, el cual funciona para la Física, las Matemáticas y la Química... pero que parece que no funciona con los paleontólogos... o al menos se les escapan parámetros y, claro está (y lo que es más difícil), más aún se les escapa la clarificación y caracterización de esos parámetros perdidos. Si no me entiendes, me preguntas ¿eh?
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>La definición del progreso es claramente antropocéntrica. Pero la dificultad estriba en que, aún intentando sortear el antropocentrismo, cualquier tentativa de determinar (científicamente) el progreso cae y vuelve a recaer – por medios no confesos – en el mismo antropocentrismo que se quería esquivar de partida.[/quote]
Como no estamos hablando de términos metafísicos, mi querido amateur de la ciencia, te ruego que pares ya. Yo no hablo de progreso, evolución o variación. Yo hablo de lo que tu quieres que hablemos. Es decir: hablo de tu concepto actual que cree que de un punto de densidad y energía casi infinita, donde no existía ni el carbono, ni el hidrógeno, ni el oxígeno, haya salido ese orangután que se sienta delante de un teclado a razonar su origen y su futuro, su ateísmo o su cristianismo, su materialismo o su espiritismo.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Los parámetros que lo basan en la buena adaptabilidad o la poca especialización (salvedad hecha del polimorfismo que en este caso no sería biológico sino cultural), pongamos por ejemplo, de forma subliminal nos está proponiendo a nuestra propia especie como paradigma de complejidad y progreso. Si partimos por ejemplo de otro criterio de complejidad como pudiera ser el de ADN extra o cantidad de ADN, obtendremos que las salamandras sextuplican en cantidad al genoma humano. Las medidas objetivas de medición de la complejidad no podían ser mas que contradictorias. La naturaleza no nos da soluciones unívocas de aislamiento y no se a ciencia cierta si es mas ventajosa la homeotermia que la hibernación, si la cantidad suplementaria de energía que requiere la primera es un mejor medida de adaptabilidad que la segunda, que permite mantener al organismo en estado latente en aquellos momentos en que las temperaturas son muy bajas y escasean los alimentos. ¿Bajo qué punto de vista puede considerarse ventajoso el incremento de complejidad de los animales de “sangre caliente”, desde el del aislamiento del medio? ¿Y que me dices entonces de su mayor dependencia energética? ¿acaso un mayor grado de independencia no genera a su vez mas dependencia? Tampoco pueden situarse en el mismo sitio la inespecialización y la capacidad para divergir pues la segunda implica proclividad al especialismo
En todo caso el éxito como tal no puede considerarse una medida de progreso entendido como complejidad, pues el éxito de la especie no siempre acompaña a las especies mas complejas y si pensamos en los parásitos, (de los cuales te has reído) cuya tendencia general no es la de la progresión sino la de la regresión y la re-simplificación, obtendremos que su proceso evolutivo y su éxito ulterior no va ligado a la adquisición de formas mas complejas sino mas simples. El ejemplo apuntado del parasitismo nos muestra que éxito e independencia no caminan necesariamente a la par.
Considero que la idea de la proximidad a la línea evolutiva es, en este contexto, un prejuicio antropocéntrico mas. Me recuerda a esas lecturas divulgativas (y vulgarizadoras) de la evolución en escalera donde se muestra como un unicelular se transforma en pluricelular, este en un pez, el pez en un anfibio, el anfibio en un reptil, el reptil en un mamífero, el mamífero en un primate y el primate en un hombre, dejándose de lado las especies colaterales.
Por último, destacar como el paradigma antropocentrista ha permanecido siempre latente. El hombre es un especialista de la no especialización (siempre y cuando hagamos abstracción de la macrocefalia como distintivo en ese sentido de los restantes simios), es cultural y tecnológicamente polimórfico, su adaptación (el adaptacionismo es otro tema aparte que se puede discutir en otro lugar) a todos lo hábitats ha sido exitosa mediante el empleo de tecnología “ad hoc”, etc [/quote]
¿Yo dejarme a un lado las especies colaterales? No, por Dios, ¡Hasta ahí podíamos llegar! Sigo diciendo, Luis, que te vas por los cérros de übeda... vamos a ver que me aclare. Por un lado dices que crees que todo viene de esa primitiva bacteria... y por otro lado ves al hombre como una chapuza de la “variación” de la que se ha valido la naturaleza para traernos hasta aquí. JAJAJA. Curioso. Me da igual. Sigues metiendo la gamba. Dices que el hombre es un especialista de la no especialización... hmmmm, podríamos estar discutiendo durante siglos acerca de esto. Vamos a hablar claro, Luis. Me estás empezando a hinchar las narices. Desde luego que tú sí que eres un especialsta en esto, no lo dudes. JAJAJAJA.
Todo depende del color del cristal con que se mire, pero zoológicamente hablando la vida se sustenta de una sola cosa: el individuo en cuestión tiene que comer... sea autótrofo o heterótrofo (como bien has dicho). La plantita o el animalito en cuestión tiene que comer para realizar sus funciones vitales, y así no morir. A lo mejor el delfín está más adaptado que nosotros, y el oso que hiberna también, y el arácnido que corretea por su tela también, y el guapardo que caza gacelas también, y la hormiga que con tanto ahínco almacena para el invierno también, y las barreras coralinas (colonia de corales) que producen corrientes de agua que les permitan captar alimento también... pero hay un animalito en cuestión que se las ha apañado para poder matar a cualquiera de ellos, cuando le plazca, como le plazca, y por la razón que le plazca. Y ese lampiño orangután se llama homo sapiens. Además, ha desarrollado la capacidad suficiente como para eliminar toda vida del planeta, incluida la suya (los de Nagasaki conocen el tema muy a fondo ¿sabes?. Si no te lo crees, pregúntales a ellos, pregúntales.) Bueno, si tú no le llamas a esto mejora en la adaptabilidad al medio, no sé, no sé, chico, creo que tendrías que ponerte lentillas. No cometas el error de llamarle al depredador más terrible una chapuza de la naturaleza. Puedes decir que no te guste ser lo que eres. Me parece bien. Pero por favor, no niegues lo que eres. Todos te lo agredeceríamos mucho.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>No, Son of Epafrodite, NO ME HE LIADO. Lo que ha sucedido ha sido bien distinto: NO ME HAS COMPRENDIDO.[/quote]
Yo creo que sí. Sigues filosofando. Veamos que nos dices por aquí....
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Ya que has sacado a relucir los principios de la termodinámica (por cierto, no son leyes químicas, sino físicas) , empecemos con ellos, a la luz de la comprensión del mundo viviente y de la Teoría de la Evolución: AL ATAQUEEEEEEEEEEE..!!![/quote]
JAJAJAJA, ¡cuidado no te tropieces, chiquito!
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>SOBRE EL PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA: El principio de conservación de la energía en virtud del cual la energía ni se CREA ni se destruye, solo se transforma implica que no puede haber, en modo alguno, CREACIÓN. Es curioso que esgrimas el primer principio a favor de la creación cuando ese ha sido desde siempre una baza del materialismo. El Universo no se pudo crear a sí mismo ni Dios tampoco pudo crear al Universo.[/quote]
¡Siiiii....! JAJAJAJA, ese principio que los de tu secta utilizan para atacar a los creacionistas resulta que a ellos tampoco les ayuda a que sus ideas sean más “creíbles”. JAJAJAJA...
¿Tú dices que el Universo no se pudo crear a sí mismo? No sabes ni lo que escribes, Luis. Esto es lo más grave que has escrito, porque el Universo según tu ateísmo sólo puede crearse a sí mismo. Si no es así, haz el favor de preguntarte lo que es el Tiempo de Planck.
Hay 3 opciones para explicar la situación presente, a saber:
1) Vives en un sueño de Matrix. Estás controlado por otra “cosa” y tú ni lo sabes. Tu ateísmo es una situación controlada para provecho de otro(s).
2) El Universo se ha estado autoalimentado desde el Tiempo de Planck
3) El Universo fue creado por un ente superior, con un propósito
Piensa un poquito, Luis, a ver que contestas... (si es que lo haces)
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>SOBRE EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA: La evolución en la biosfera, afirma Jacques Monod, es un proceso necesariamente irreversible, que define una dirección en el tiempo, dirección que es la misma que la que impone la ley de crecimiento de la entropía, es decir, el segundo principio de la termodinámica.[/quote]
Hasta ahora ese señor ha negado el 2º Principio que tanto parece conocer.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>El segundo principio está fundado sobre consideraciones estadísticas idénticas a las que establecen la irreversibilidad de la evolución. De hecho, es legítimo considerar la irreversibilidad de la evolución como una expresión del segundo principio de la biosfera.[/quote]
¿?¿?¿?¿?¿?... ¿el 2º ppo de la biosfera? No estaba al tanto de ese principio. ¿Cuál es? ¿Cómo puede enunciarse un principio basado sobre la transgresión de un primer principio (el 2º de la Termo) ya postulado y demonstrado?
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Y, desde luego, el 2º principio, no formulado mas que como una proposición estadística no excluye, desde luego, que un sistema macroscópico cualquiera no pueda, en un movimiento de muy débil amplitud y con una duración muy corta, remontar la cuesta de la entropía.[/quote]
Vaya, no lo excluye.... JAJAJA ¡Amigo, vosotros los pseudocientíficos sí que tenéis fe en los imposibles! Con Roma hemos topado... en la versión “ciencia a la remanguillé”. Así que la entropía se puede remontar. Ustedes y sus estadísticas.
¡Es más dificil que se haya creado vida de lo inorgánico que un organismo muerto resucite!
Es más fácil estadísticamente que tú puedas atravesar una pared que una bacteria haya surgido por generación espontánea, ¿lo sabías? Pues ya lo sabes. Intenta darte cabezazos contra la pared, lo mismo “rompes” la cuesta de la entropía.... JAJAJAJA
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Se ha dicho con razón que un ser vivo se ajusta a la idea de un sistema termodinámico que intercambia materia y energía con el resto del universo para aferrarse al así llamado estado estacionario de no equilibrio. La clase de estado estacionario dependerá de las ligaduras termodinámicas impuestas en la frontera del sistema. Si el entorno fluctúa poco, no hay demasiado problema para que el sistema se conserve igual a sí mismo. Pero cuando el entorno es incierto hay que manejar las ligaduras impuestas para que los cambios en el entorno no se traduzcan en azarosos cambios en el sistema. Es lo que distingue primordialmente al sistema viviente de la materia inerte.[/quote]
Claro, claro.... así que, traducido al español, so merluzo, lo que te distingue a ti, ser pensante, de una piedra, ¡es que cada uno de tus átomos constituyentes “decide” que no va a desatarse desde ese estado de energía “estacionario de no equilibrio” e irse por ahí a tomarse unas cañas.... ! JAJAJAJA. Simplifcas el asunto, es lo que hacen los pseudocientíficos para no taprse de narices ante un nuevo problema sin resolver. ¿Me puedes decir qué mantiene a ese montón de átomos que forman tu cuerpo juntos? ¿Serías capaz de decirme qué átomos me permiten formar un pensamiento?... ¿o ver? ¿o andar? ¿o sentir? ¿Conoces su interrrelación con tus funciones vitales? ¿No sabías que el envejecimiento de las células y su muerte final (lo cual, a su vez nos mata a nosostros) es un azaroso cambio en el sistema (precisamente ese que esa enciclopedia dice que no se produce)?. Así que, como se diría por ahí... LA HAS CAGAO.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>¿Querías hablar sobre EL ORIGEN DE LA VIDA? ¿Estás afirmando que la ciencia nada tiene que aportar al problema del Origen de la Vida? ¿Quieres que me apoye en la ciencia exclusivamente y no en la teología de los carboneros? Los únicos “científicos” deshonestos, tramposos, tendenciosos y farsantes son los apologetas del creacionismo, aunténticos sicarios a sueldo de
las Iglesias Evangélicas ¿Te gustaría que te ilustrase un poquito?
Bueno, lo siguiente me lo salto... es un montón de información aburrida de enciclopedia... A lo cual contesto:
Todo lo expuesto son especulaciones e hipótesis, que no han seguido el método científico. La teoría de la vida se basa en un experimento de Oparin “y otros” que no han demostrado nada. Amigo mío, la vida no se ha podido reproducir en un laboratorio a partir de materia inorgánica, ¿lo sabías? Bueno, pues ya lo sabes. Es por si mañana salías a la calle pensando que algo así se ha conseguido hacer ¿vale?
A, ¿no dicen eso? Pues que alguien me lo explique... creía que sí.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Sabía que la religión se nutre de la ignorancia, pero la tuya es abismal.[/quote]
Sí, estoy anonadado e idiotizado por tus palabras. Creo que esto no me había pasado desde el último exámen de estadística.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>¿Crees que a base de burdas y grotescas caricaturas vas a poder desprestigiar una teoría científicamente fundamentada?[/quote]
Oye, no insultes a la ciencia, te lo ruego.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Por mucho que se os diga que la Evolución es un proceso gradual de miles de millones de años no lo vais a entender, no lo vais a querer entender o no lo vais a poder entender. Vuestras mentes se han cerrado, eso lo consiguen muy bien las sectas, convertir a sus seguidores en autómatas.
Los seres vivos evolucionan en ARBUSTO. Y, ciertamente, los antepasados comunes a todos los seres vivos son las bacterias y los arqueos. De los eucariotas (unicelulares con núcleo, cloroplastos, mitocondrias, etc) proceden los Diplomonadáceos, los Microsporidios, los Tricomonadáceos, los Flagelados, los Ciliados, los Mixomicetos y, de una pequeñas ramitas emergen los ... pluricelulares, los animales, las plantas y los hongos. Cada género cuenta con su propia línea filogenética. Si quieres indagar sobre la línea de un mamífero vertebrado como el orangután habras de seguir el hilo desde los gusanos pre-cordados del Cámbrico, el anfioxo, un ser semejante a las lampreas, sigue a través de la evolución de los peces, busca al celacanto, un pez de respiración pulmonada que ha transformado sus aletas en patas, continúa con los reptiles, con los pequeños mamíferos nocturnos del terciario, con los mamíferos primates ... y llegarás al orangután. JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA ¡[/quote]
Sigue siendo especulación, y sigues sin demostrarme el salto evolutivo de la bacteria al lampiño orangután de Pepe Luis mediante la Matemática, la Física y la Química, las únicas ciencias que se pueden considerar ciencias desde el punto de vista del método científico. Ahora bien, si quieres prescindir del método científico te aconsejo que te pongas al día en toda la filosofía que puedas encuentrar, te pongas hábito de monje, y te encierres en un monasterio (o en un manicomio), porque vas a filosofar de lo lindo. Tu método científico deja mucho que desear, ¿eh?[/b]
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Comentario:
Así que un insecto que vive 6 días o una seqoyadendrum que vive 4000 años son superiores al ser humano, por cuanto “están mejores adaptados” desde pequeños. Oye, parece que no te has leído muchos libros de zoología, pero todos los especialistas piensan que el hombre es el clímax de los procesos “variativos” o “adaptativos”. No lo digo yo ¿eh? Y los zoólogos no son filósofos, son científicos que observan cambios, que miden la capacidad locomotora, alimenticio, nerviosa y reproductora de todos los bichos vivientes.
Tópicos, tópicos, tópicos ... ¿Hasta donde vamos a llegar? Tenéis el Génesis incrustado en el cráneo. El hombre es un híbrido entre un primate arborícola y un mamífero terrestre. Está mal acabado. Ya no puede trepar bien por los árboles (sus pies planos se lo impiden) puede correr, pero no demasiado (30 o 40 hm/h como máximo) La locomoción bípeda solo tiene inconveniente, es ineficiente y antieconómica, requiere un alto coste energético al precio de un bajo rendimiento (¡compáralo con la gacela y el guepardo!) La única ventaja (y decisiva) del bipedismo es que va a poder liberar los brazos y las manos, le van a servir de órganos auxiliares para el acopio y el traslado de alimentos. en África, entre uno y tres millones de años, convivieron varias especies de simios bípedos que, por cierto, no son ascendientes directos del hombre. Los paleontólogos los llamaron australopitécidos. Los parantropos eran vegetarianos, andaban como nosotros y tenían un cerebro no mas grande que el de un gorila. Todos se extinguieron, quedó solo el linaje homo que mas tarde conduciría a homo sapiens. El hombre como tal es un auténtico fracaso biológico. El que nos contemplemos desde nuestra posición actual no quita que en comparación con otros animales seamos inferiores en velocidad, agilidad, reflejos. Pero, claro, estas cosas tu no las comprendes, tienes una mente muy, pero que muy cerrada e impermeable. Me acusas de seudo-filósofo, pero ese es solo un medio de defensa, de defender tu propia ignorancia para convertirla en arrogancia, como muestra su siguiente frase,[/quote]
Así que el hombre es un ser mal acabado.... JAJAJAJAJAJA, JOJOJOJOJOJO.... Usted iba bien para zoológo, desde luego. A los 2 días ya te habrían hechado de la Universidad
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>indicativa de su escasísima sensibilidad para comprender las paradojas o las múltiples formas de enfocar un mismo problema. Aunque, ¿Qué podía esperar? Tu visión del mundo es profundamente religiosa y profundamente dogmática. Ni admite ni tolera matices: o esto es blanco o esto es negro y san se acabó. Todo muy claro, excesivamente claro diría yo, pues una mente primitiva que ve a un Dios (antropomórfico) en el origen del Universo, capaz de construir complejísimas cadenas de aminoácidos, Galaxias, Quásares, etc, se preocupa por minucias tales como el perdón de nuestros pecados. Pero claro, tu no eres un cascajo intelectual, eres algo peor, UN CIEGO (¿no habías hablado de ciegos?)[/quote]
Yo admito más tolerancias y matices de los que tu mente atea podría jamás asimilar, concebir y gestar (aunque no en ese órden necesariamente). En primer lugar creo en la evolución, y la evolución está en completo acuerdo con Dios y con el Génesis ¿lo sabías?... La evolución “controlada”. ¿A qué nunca habías oído hablar de una cosa así? Pues no creo, porque esta idea es algo novedosa.... tendrá unos 20 segundos de vida.... JAJAJAJAJA... desgraciadamente, no te la voy a explicar... (tú pierdes)
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>ERRORRRRR!!!! Cristo No era “cristiano”. Cristo era Judío y un Judío bastante ortodoxo, por cierto.
1º.- Jesus era de religión judía. Un judío ortodoxo que no vino a abrogar la Ley de Moisés sino a consumarla.
2º.- Jesús no fundó ninguna Iglesia distinta a la Sinagoga. Ese proceder lo hubiera considerado heretico.
3º.- Jesus no predicó para todos los hombres, sino para los hombres de su tiempo, de su religión y de su tribu.
4º.- Jesus nunca pretendió expiar las culpas de la humanidad, sino traer a Israel el Reino de Dios.
La palabra "Cristo", equivalente a Mesías (Masiah en hebreo) o el ungido en griego empieza a usarse en el medio helenístico, en la diáspora judeo-palestina en la que predicó Pablo de Tarso, el verdadero fundador del cristianismo. Jesús no salió de Palestina. Por eso quería especificar que el cristianismo (no la predicación jesusita propiamente dicha) es posterior en el tiempo y en el espacio al propio Jesús de Nazaret. Y es en el siglo IV cuando realmente se implanta esta denominación.
Lo que hoy entendemos por cristianismo es la teología de San Pablo propiamente dicha que no tiene absolutamente nada que ver con el visionario galileo de principios del siglo I. Por supuesto que Jesús, en su perspectiva de renovación y regeneración espiritual para la llegada inminente del Reino mesiánico escatológico, combatió a los fariseos, la secta judía dominante a la que se le pueden extrapolar todas las características propias del cristianismo católico con base en Roma: Sacerdocio oficial, ritualismo, hipocresía religiosa, etc. Lo que aquí hay es un problema conceptual, porque el cristianismo no procede de Jesús, ni de Galilea ni de Palestina, sino de Roma y Alejandría.
No olvidemos que hubo una Iglesia Occidental y otra Oriental y que principios que hoy consideramos decisivos para el catolicismo no se incorporaron a su dogmática hasta época relativamente reciente (la Santísima Trinidad, en el siglo XVI y la Virginidad de María hasta el siglo XIX). También vemos que los Evangelios dan versiones opuestas y hasta contradictorias sobre la asunción de la naturaleza divina de Cristo. El primer Evangelio, el de Marcos, es claramente adopcionista, la filiación divina de Jesús tiene lugar en el mismo momento en que es bautizado por Juan el Bautista en el Jordán: "En el momento en que salía del agua, vio los cielos abiertos y al Espíritu Santo como una paloma bajando sobre él, y se oyó una voz del cielo: "Tú eres mi hijo amado, mi predilecto" (Mc 1, 10-12), el Evangelio de Lucas y el de Mateo, por el contrario, retrotraen esta filiación divina al momento de su concepción, al anuncio de su nacimiento.[/quote]
No voy a entrar en cuestiones exegéticas, porque esto podría ser eterno, y además por ahí están mis hermanos que saben bastante del tema. Pero antes de terminar, unas palabritas (que no palabrotas, JAJAJA).
Los evangelios... NO... la BIBLIA ENTERA se complementa. Nunca se contradice. La lógica ve contradicciones, el Espíritu ve el Espíritu, y se relaciona con él; Él cónoce lo suyo, y lo suyo le conoce a Él. Tú de poco puedes hablar mas que lo que tu mente lógica te lleva a entender. Más allá de ahí hay un campo que siempre será desconocido para ti. Lo siento. Sigues quedándote a la puerta, en la superficie porcelanosa. Tú pierdes. Yo no gano, pero tampoco pierdo. Pero tú sí que pierdes cosas.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Bueno, como ves, he acudido a tus múltiples e insistentes llamamientos. Esta va a ser mi última intervención.
Saludos Ateos[/quote]
Supongo que tus argumentos ya no dan más de sí sin que caigas en contradicciones y en burradas de antología. Vale, mi querido pseudocientífico. Si has aprendido que la ciencia no puede explicar cómo se produjo el origen de la vida, para mí, ya has aprendido bastante.
Me acuerdo que hace años le pregunté a un famoso conferenciante que era Físico y licenciado en Medio Ambiente y no sé que más... si me podía explicar el origen de la vida. A lo cual contestó:
Pues no, no sabemos cómo ocurrió...
....después, para quedar bien, empezó a explicarnos cosas muy raras de estadística y energía que chocaba con átomos de carbono. La verdad es que no escuché lo que decía, y creo que la gente se reía por lo bajo de lo confuso de la especulación pseudo-científica... del origen de la vida (explicaba algo que ni él se lo creía) pero al menos no mintió.... y siempre habré de agradecerle ese detalle. Espero que algún día pueda decir lo mismo de un orangután lapiño pseudocientífico llamado PEPE LUIS....
Welcome back, amateur de la ciencia. JAJAJAJA... a ver que me cuentas ahora.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>¿Aceptas la Evolución? Ahora si que estoy realmente desconcertado.[/quote]
JAJAJAJAJA.... como siempre, cayendo en la trampa. Bien, Luis, bien. ¿Acaso yo lo he negado alguna vez? JAJAJAJAJA.... vosotros como siempre, anticipándoos a lo que no podéis anticiparos. Deberíamos prestar atención a algunas de las cosas que la ciencia de la datación fósil nos ha legado. ¡Resulta que hay bichos por ahí que aparecieron antes que otros, y que luego se extinguieron, antes siquiera de que nosotros apareciéramos! ¿Acaso no es formidable?
JAJAJAJA.... En serio, Luis, ¿no sabías que la ciencia es cosa de Dios, dada por Dios, creada por Dios y dada a los hombres para el mejor provecho del conocimiento de Dios? Ahora si que sueno a chiflado fundamentalista, ¿a qué sí? JAJAJA.... Dios mío, cuánto avanzaríamos si nos fijáramos en las cosas que nos dice la ciencia... LAS COSAS QUE NOS DICE LA CIENCIA, no la PSEUDOCIENCIA, la cual se llama ciencia, pero no lo es porque no se ha demostrado, y porque, generalmente, entra en una cosa que yo llamo fanatismo científico-ateo. Es decir: se crea una filosofía de una pseudociencia (es decir, de una hipótesis). Vuestro problema es que os faltan elementos, o también podríamos decir que los tenéis todos, pero no domináis ni uno sólo, lo cual es como si no tuviérais nada de nada.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Los mamíferos son mas complejos que los reptiles, eso nadie te lo discute. Me parece que no comprendiste muy bien lo que quise decir.[/quote]
Como te dije antes, yo creo en lo que tú creas.... si cambias otra vez de idea, allí estaré yo, apoyando esa idea, siempre y cuando sea ciencia, claro.... JAJAJA... a mi la pseudociencia me pone muy nervioso, porque es una secta, tan mala como la católica, por ejemplo (verdad ¿Luis?)
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>El ecosostema no tiene porqué favorecer a los seres mas complejos. El progreso salió de una de esas malas lecturas de la teoría de la evolución. El término mismo “evolución” es spenceriano, no lo olvidemos, y no es de extrañar que “progreso” y “evolución”[/quote]
Oye, que no hablamos de evolución... tus palabras textuales han sido “variación”. De esa variación hablo yo. Si quieres la puedes llamar evolución o progreso. Me da igual, pero por favor, no me luches ahora en términos filosóficos. Céntrate, Luis. Hablamos de lo que tú hablas, y yo te pregunto sobre cosas concretas... el origen de la vida, por ejemplo.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>nos parezcan hoy en día términos intercambiables, sinónimos. La teleología, el finalismo, impregnan por completo ambos conceptos, conceptos metafísicos por otra parte. Ciertamente, los apologetas de la Teoría del Progreso no se cansan de repetir que “entre una bacteria y Shakespeare algo ha pasado” o frases parecidas, pero eso no nos ayuda a solucionar el problema.[/quote]
Claro que no... cuando unos sectarios juegan con juguetes de guerra, los otros también tienen derecho ¿no? Para unos los juguetes de guerra es la ciencia, y para otros la lógica. La pregunta es sencilla. ¿Hay alguien que la responda? ¿Hay alguien que pueda ofrecer una clara linea desde la bacteria viviente al homo sapiens, con teorías demostrativas, con credibilidad demostrada? Pues por el momento, hay especulación, querido ATEO, no hay demostraciones concluyentes. Lo siento, la ciencia no ayuda mucho que digamos. Vuevo a repetir que hay un método científico, el cual funciona para la Física, las Matemáticas y la Química... pero que parece que no funciona con los paleontólogos... o al menos se les escapan parámetros y, claro está (y lo que es más difícil), más aún se les escapa la clarificación y caracterización de esos parámetros perdidos. Si no me entiendes, me preguntas ¿eh?
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>La definición del progreso es claramente antropocéntrica. Pero la dificultad estriba en que, aún intentando sortear el antropocentrismo, cualquier tentativa de determinar (científicamente) el progreso cae y vuelve a recaer – por medios no confesos – en el mismo antropocentrismo que se quería esquivar de partida.[/quote]
Como no estamos hablando de términos metafísicos, mi querido amateur de la ciencia, te ruego que pares ya. Yo no hablo de progreso, evolución o variación. Yo hablo de lo que tu quieres que hablemos. Es decir: hablo de tu concepto actual que cree que de un punto de densidad y energía casi infinita, donde no existía ni el carbono, ni el hidrógeno, ni el oxígeno, haya salido ese orangután que se sienta delante de un teclado a razonar su origen y su futuro, su ateísmo o su cristianismo, su materialismo o su espiritismo.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Los parámetros que lo basan en la buena adaptabilidad o la poca especialización (salvedad hecha del polimorfismo que en este caso no sería biológico sino cultural), pongamos por ejemplo, de forma subliminal nos está proponiendo a nuestra propia especie como paradigma de complejidad y progreso. Si partimos por ejemplo de otro criterio de complejidad como pudiera ser el de ADN extra o cantidad de ADN, obtendremos que las salamandras sextuplican en cantidad al genoma humano. Las medidas objetivas de medición de la complejidad no podían ser mas que contradictorias. La naturaleza no nos da soluciones unívocas de aislamiento y no se a ciencia cierta si es mas ventajosa la homeotermia que la hibernación, si la cantidad suplementaria de energía que requiere la primera es un mejor medida de adaptabilidad que la segunda, que permite mantener al organismo en estado latente en aquellos momentos en que las temperaturas son muy bajas y escasean los alimentos. ¿Bajo qué punto de vista puede considerarse ventajoso el incremento de complejidad de los animales de “sangre caliente”, desde el del aislamiento del medio? ¿Y que me dices entonces de su mayor dependencia energética? ¿acaso un mayor grado de independencia no genera a su vez mas dependencia? Tampoco pueden situarse en el mismo sitio la inespecialización y la capacidad para divergir pues la segunda implica proclividad al especialismo
En todo caso el éxito como tal no puede considerarse una medida de progreso entendido como complejidad, pues el éxito de la especie no siempre acompaña a las especies mas complejas y si pensamos en los parásitos, (de los cuales te has reído) cuya tendencia general no es la de la progresión sino la de la regresión y la re-simplificación, obtendremos que su proceso evolutivo y su éxito ulterior no va ligado a la adquisición de formas mas complejas sino mas simples. El ejemplo apuntado del parasitismo nos muestra que éxito e independencia no caminan necesariamente a la par.
Considero que la idea de la proximidad a la línea evolutiva es, en este contexto, un prejuicio antropocéntrico mas. Me recuerda a esas lecturas divulgativas (y vulgarizadoras) de la evolución en escalera donde se muestra como un unicelular se transforma en pluricelular, este en un pez, el pez en un anfibio, el anfibio en un reptil, el reptil en un mamífero, el mamífero en un primate y el primate en un hombre, dejándose de lado las especies colaterales.
Por último, destacar como el paradigma antropocentrista ha permanecido siempre latente. El hombre es un especialista de la no especialización (siempre y cuando hagamos abstracción de la macrocefalia como distintivo en ese sentido de los restantes simios), es cultural y tecnológicamente polimórfico, su adaptación (el adaptacionismo es otro tema aparte que se puede discutir en otro lugar) a todos lo hábitats ha sido exitosa mediante el empleo de tecnología “ad hoc”, etc [/quote]
¿Yo dejarme a un lado las especies colaterales? No, por Dios, ¡Hasta ahí podíamos llegar! Sigo diciendo, Luis, que te vas por los cérros de übeda... vamos a ver que me aclare. Por un lado dices que crees que todo viene de esa primitiva bacteria... y por otro lado ves al hombre como una chapuza de la “variación” de la que se ha valido la naturaleza para traernos hasta aquí. JAJAJA. Curioso. Me da igual. Sigues metiendo la gamba. Dices que el hombre es un especialista de la no especialización... hmmmm, podríamos estar discutiendo durante siglos acerca de esto. Vamos a hablar claro, Luis. Me estás empezando a hinchar las narices. Desde luego que tú sí que eres un especialsta en esto, no lo dudes. JAJAJAJA.
Todo depende del color del cristal con que se mire, pero zoológicamente hablando la vida se sustenta de una sola cosa: el individuo en cuestión tiene que comer... sea autótrofo o heterótrofo (como bien has dicho). La plantita o el animalito en cuestión tiene que comer para realizar sus funciones vitales, y así no morir. A lo mejor el delfín está más adaptado que nosotros, y el oso que hiberna también, y el arácnido que corretea por su tela también, y el guapardo que caza gacelas también, y la hormiga que con tanto ahínco almacena para el invierno también, y las barreras coralinas (colonia de corales) que producen corrientes de agua que les permitan captar alimento también... pero hay un animalito en cuestión que se las ha apañado para poder matar a cualquiera de ellos, cuando le plazca, como le plazca, y por la razón que le plazca. Y ese lampiño orangután se llama homo sapiens. Además, ha desarrollado la capacidad suficiente como para eliminar toda vida del planeta, incluida la suya (los de Nagasaki conocen el tema muy a fondo ¿sabes?. Si no te lo crees, pregúntales a ellos, pregúntales.) Bueno, si tú no le llamas a esto mejora en la adaptabilidad al medio, no sé, no sé, chico, creo que tendrías que ponerte lentillas. No cometas el error de llamarle al depredador más terrible una chapuza de la naturaleza. Puedes decir que no te guste ser lo que eres. Me parece bien. Pero por favor, no niegues lo que eres. Todos te lo agredeceríamos mucho.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>No, Son of Epafrodite, NO ME HE LIADO. Lo que ha sucedido ha sido bien distinto: NO ME HAS COMPRENDIDO.[/quote]
Yo creo que sí. Sigues filosofando. Veamos que nos dices por aquí....
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Ya que has sacado a relucir los principios de la termodinámica (por cierto, no son leyes químicas, sino físicas) , empecemos con ellos, a la luz de la comprensión del mundo viviente y de la Teoría de la Evolución: AL ATAQUEEEEEEEEEEE..!!![/quote]
JAJAJAJA, ¡cuidado no te tropieces, chiquito!
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>SOBRE EL PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA: El principio de conservación de la energía en virtud del cual la energía ni se CREA ni se destruye, solo se transforma implica que no puede haber, en modo alguno, CREACIÓN. Es curioso que esgrimas el primer principio a favor de la creación cuando ese ha sido desde siempre una baza del materialismo. El Universo no se pudo crear a sí mismo ni Dios tampoco pudo crear al Universo.[/quote]
¡Siiiii....! JAJAJAJA, ese principio que los de tu secta utilizan para atacar a los creacionistas resulta que a ellos tampoco les ayuda a que sus ideas sean más “creíbles”. JAJAJAJA...
¿Tú dices que el Universo no se pudo crear a sí mismo? No sabes ni lo que escribes, Luis. Esto es lo más grave que has escrito, porque el Universo según tu ateísmo sólo puede crearse a sí mismo. Si no es así, haz el favor de preguntarte lo que es el Tiempo de Planck.
Hay 3 opciones para explicar la situación presente, a saber:
1) Vives en un sueño de Matrix. Estás controlado por otra “cosa” y tú ni lo sabes. Tu ateísmo es una situación controlada para provecho de otro(s).
2) El Universo se ha estado autoalimentado desde el Tiempo de Planck
3) El Universo fue creado por un ente superior, con un propósito
Piensa un poquito, Luis, a ver que contestas... (si es que lo haces)
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>SOBRE EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA: La evolución en la biosfera, afirma Jacques Monod, es un proceso necesariamente irreversible, que define una dirección en el tiempo, dirección que es la misma que la que impone la ley de crecimiento de la entropía, es decir, el segundo principio de la termodinámica.[/quote]
Hasta ahora ese señor ha negado el 2º Principio que tanto parece conocer.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>El segundo principio está fundado sobre consideraciones estadísticas idénticas a las que establecen la irreversibilidad de la evolución. De hecho, es legítimo considerar la irreversibilidad de la evolución como una expresión del segundo principio de la biosfera.[/quote]
¿?¿?¿?¿?¿?... ¿el 2º ppo de la biosfera? No estaba al tanto de ese principio. ¿Cuál es? ¿Cómo puede enunciarse un principio basado sobre la transgresión de un primer principio (el 2º de la Termo) ya postulado y demonstrado?
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Y, desde luego, el 2º principio, no formulado mas que como una proposición estadística no excluye, desde luego, que un sistema macroscópico cualquiera no pueda, en un movimiento de muy débil amplitud y con una duración muy corta, remontar la cuesta de la entropía.[/quote]
Vaya, no lo excluye.... JAJAJA ¡Amigo, vosotros los pseudocientíficos sí que tenéis fe en los imposibles! Con Roma hemos topado... en la versión “ciencia a la remanguillé”. Así que la entropía se puede remontar. Ustedes y sus estadísticas.
¡Es más dificil que se haya creado vida de lo inorgánico que un organismo muerto resucite!
Es más fácil estadísticamente que tú puedas atravesar una pared que una bacteria haya surgido por generación espontánea, ¿lo sabías? Pues ya lo sabes. Intenta darte cabezazos contra la pared, lo mismo “rompes” la cuesta de la entropía.... JAJAJAJA
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Se ha dicho con razón que un ser vivo se ajusta a la idea de un sistema termodinámico que intercambia materia y energía con el resto del universo para aferrarse al así llamado estado estacionario de no equilibrio. La clase de estado estacionario dependerá de las ligaduras termodinámicas impuestas en la frontera del sistema. Si el entorno fluctúa poco, no hay demasiado problema para que el sistema se conserve igual a sí mismo. Pero cuando el entorno es incierto hay que manejar las ligaduras impuestas para que los cambios en el entorno no se traduzcan en azarosos cambios en el sistema. Es lo que distingue primordialmente al sistema viviente de la materia inerte.[/quote]
Claro, claro.... así que, traducido al español, so merluzo, lo que te distingue a ti, ser pensante, de una piedra, ¡es que cada uno de tus átomos constituyentes “decide” que no va a desatarse desde ese estado de energía “estacionario de no equilibrio” e irse por ahí a tomarse unas cañas.... ! JAJAJAJA. Simplifcas el asunto, es lo que hacen los pseudocientíficos para no taprse de narices ante un nuevo problema sin resolver. ¿Me puedes decir qué mantiene a ese montón de átomos que forman tu cuerpo juntos? ¿Serías capaz de decirme qué átomos me permiten formar un pensamiento?... ¿o ver? ¿o andar? ¿o sentir? ¿Conoces su interrrelación con tus funciones vitales? ¿No sabías que el envejecimiento de las células y su muerte final (lo cual, a su vez nos mata a nosostros) es un azaroso cambio en el sistema (precisamente ese que esa enciclopedia dice que no se produce)?. Así que, como se diría por ahí... LA HAS CAGAO.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>¿Querías hablar sobre EL ORIGEN DE LA VIDA? ¿Estás afirmando que la ciencia nada tiene que aportar al problema del Origen de la Vida? ¿Quieres que me apoye en la ciencia exclusivamente y no en la teología de los carboneros? Los únicos “científicos” deshonestos, tramposos, tendenciosos y farsantes son los apologetas del creacionismo, aunténticos sicarios a sueldo de
las Iglesias Evangélicas ¿Te gustaría que te ilustrase un poquito?
Bueno, lo siguiente me lo salto... es un montón de información aburrida de enciclopedia... A lo cual contesto:
Todo lo expuesto son especulaciones e hipótesis, que no han seguido el método científico. La teoría de la vida se basa en un experimento de Oparin “y otros” que no han demostrado nada. Amigo mío, la vida no se ha podido reproducir en un laboratorio a partir de materia inorgánica, ¿lo sabías? Bueno, pues ya lo sabes. Es por si mañana salías a la calle pensando que algo así se ha conseguido hacer ¿vale?
Si crees que los evolucionistas sostienen que una bacteria se puede convertir en un orangután o es que eres tonto o no te enteras de nada.
A, ¿no dicen eso? Pues que alguien me lo explique... creía que sí.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Sabía que la religión se nutre de la ignorancia, pero la tuya es abismal.[/quote]
Sí, estoy anonadado e idiotizado por tus palabras. Creo que esto no me había pasado desde el último exámen de estadística.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>¿Crees que a base de burdas y grotescas caricaturas vas a poder desprestigiar una teoría científicamente fundamentada?[/quote]
Oye, no insultes a la ciencia, te lo ruego.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Por mucho que se os diga que la Evolución es un proceso gradual de miles de millones de años no lo vais a entender, no lo vais a querer entender o no lo vais a poder entender. Vuestras mentes se han cerrado, eso lo consiguen muy bien las sectas, convertir a sus seguidores en autómatas.
Los seres vivos evolucionan en ARBUSTO. Y, ciertamente, los antepasados comunes a todos los seres vivos son las bacterias y los arqueos. De los eucariotas (unicelulares con núcleo, cloroplastos, mitocondrias, etc) proceden los Diplomonadáceos, los Microsporidios, los Tricomonadáceos, los Flagelados, los Ciliados, los Mixomicetos y, de una pequeñas ramitas emergen los ... pluricelulares, los animales, las plantas y los hongos. Cada género cuenta con su propia línea filogenética. Si quieres indagar sobre la línea de un mamífero vertebrado como el orangután habras de seguir el hilo desde los gusanos pre-cordados del Cámbrico, el anfioxo, un ser semejante a las lampreas, sigue a través de la evolución de los peces, busca al celacanto, un pez de respiración pulmonada que ha transformado sus aletas en patas, continúa con los reptiles, con los pequeños mamíferos nocturnos del terciario, con los mamíferos primates ... y llegarás al orangután. JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA ¡[/quote]
Sigue siendo especulación, y sigues sin demostrarme el salto evolutivo de la bacteria al lampiño orangután de Pepe Luis mediante la Matemática, la Física y la Química, las únicas ciencias que se pueden considerar ciencias desde el punto de vista del método científico. Ahora bien, si quieres prescindir del método científico te aconsejo que te pongas al día en toda la filosofía que puedas encuentrar, te pongas hábito de monje, y te encierres en un monasterio (o en un manicomio), porque vas a filosofar de lo lindo. Tu método científico deja mucho que desear, ¿eh?[/b]
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Comentario:
Así que un insecto que vive 6 días o una seqoyadendrum que vive 4000 años son superiores al ser humano, por cuanto “están mejores adaptados” desde pequeños. Oye, parece que no te has leído muchos libros de zoología, pero todos los especialistas piensan que el hombre es el clímax de los procesos “variativos” o “adaptativos”. No lo digo yo ¿eh? Y los zoólogos no son filósofos, son científicos que observan cambios, que miden la capacidad locomotora, alimenticio, nerviosa y reproductora de todos los bichos vivientes.
Tópicos, tópicos, tópicos ... ¿Hasta donde vamos a llegar? Tenéis el Génesis incrustado en el cráneo. El hombre es un híbrido entre un primate arborícola y un mamífero terrestre. Está mal acabado. Ya no puede trepar bien por los árboles (sus pies planos se lo impiden) puede correr, pero no demasiado (30 o 40 hm/h como máximo) La locomoción bípeda solo tiene inconveniente, es ineficiente y antieconómica, requiere un alto coste energético al precio de un bajo rendimiento (¡compáralo con la gacela y el guepardo!) La única ventaja (y decisiva) del bipedismo es que va a poder liberar los brazos y las manos, le van a servir de órganos auxiliares para el acopio y el traslado de alimentos. en África, entre uno y tres millones de años, convivieron varias especies de simios bípedos que, por cierto, no son ascendientes directos del hombre. Los paleontólogos los llamaron australopitécidos. Los parantropos eran vegetarianos, andaban como nosotros y tenían un cerebro no mas grande que el de un gorila. Todos se extinguieron, quedó solo el linaje homo que mas tarde conduciría a homo sapiens. El hombre como tal es un auténtico fracaso biológico. El que nos contemplemos desde nuestra posición actual no quita que en comparación con otros animales seamos inferiores en velocidad, agilidad, reflejos. Pero, claro, estas cosas tu no las comprendes, tienes una mente muy, pero que muy cerrada e impermeable. Me acusas de seudo-filósofo, pero ese es solo un medio de defensa, de defender tu propia ignorancia para convertirla en arrogancia, como muestra su siguiente frase,[/quote]
Así que el hombre es un ser mal acabado.... JAJAJAJAJAJA, JOJOJOJOJOJO.... Usted iba bien para zoológo, desde luego. A los 2 días ya te habrían hechado de la Universidad
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>indicativa de su escasísima sensibilidad para comprender las paradojas o las múltiples formas de enfocar un mismo problema. Aunque, ¿Qué podía esperar? Tu visión del mundo es profundamente religiosa y profundamente dogmática. Ni admite ni tolera matices: o esto es blanco o esto es negro y san se acabó. Todo muy claro, excesivamente claro diría yo, pues una mente primitiva que ve a un Dios (antropomórfico) en el origen del Universo, capaz de construir complejísimas cadenas de aminoácidos, Galaxias, Quásares, etc, se preocupa por minucias tales como el perdón de nuestros pecados. Pero claro, tu no eres un cascajo intelectual, eres algo peor, UN CIEGO (¿no habías hablado de ciegos?)[/quote]
Yo admito más tolerancias y matices de los que tu mente atea podría jamás asimilar, concebir y gestar (aunque no en ese órden necesariamente). En primer lugar creo en la evolución, y la evolución está en completo acuerdo con Dios y con el Génesis ¿lo sabías?... La evolución “controlada”. ¿A qué nunca habías oído hablar de una cosa así? Pues no creo, porque esta idea es algo novedosa.... tendrá unos 20 segundos de vida.... JAJAJAJAJA... desgraciadamente, no te la voy a explicar... (tú pierdes)
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>ERRORRRRR!!!! Cristo No era “cristiano”. Cristo era Judío y un Judío bastante ortodoxo, por cierto.
1º.- Jesus era de religión judía. Un judío ortodoxo que no vino a abrogar la Ley de Moisés sino a consumarla.
2º.- Jesús no fundó ninguna Iglesia distinta a la Sinagoga. Ese proceder lo hubiera considerado heretico.
3º.- Jesus no predicó para todos los hombres, sino para los hombres de su tiempo, de su religión y de su tribu.
4º.- Jesus nunca pretendió expiar las culpas de la humanidad, sino traer a Israel el Reino de Dios.
La palabra "Cristo", equivalente a Mesías (Masiah en hebreo) o el ungido en griego empieza a usarse en el medio helenístico, en la diáspora judeo-palestina en la que predicó Pablo de Tarso, el verdadero fundador del cristianismo. Jesús no salió de Palestina. Por eso quería especificar que el cristianismo (no la predicación jesusita propiamente dicha) es posterior en el tiempo y en el espacio al propio Jesús de Nazaret. Y es en el siglo IV cuando realmente se implanta esta denominación.
Lo que hoy entendemos por cristianismo es la teología de San Pablo propiamente dicha que no tiene absolutamente nada que ver con el visionario galileo de principios del siglo I. Por supuesto que Jesús, en su perspectiva de renovación y regeneración espiritual para la llegada inminente del Reino mesiánico escatológico, combatió a los fariseos, la secta judía dominante a la que se le pueden extrapolar todas las características propias del cristianismo católico con base en Roma: Sacerdocio oficial, ritualismo, hipocresía religiosa, etc. Lo que aquí hay es un problema conceptual, porque el cristianismo no procede de Jesús, ni de Galilea ni de Palestina, sino de Roma y Alejandría.
No olvidemos que hubo una Iglesia Occidental y otra Oriental y que principios que hoy consideramos decisivos para el catolicismo no se incorporaron a su dogmática hasta época relativamente reciente (la Santísima Trinidad, en el siglo XVI y la Virginidad de María hasta el siglo XIX). También vemos que los Evangelios dan versiones opuestas y hasta contradictorias sobre la asunción de la naturaleza divina de Cristo. El primer Evangelio, el de Marcos, es claramente adopcionista, la filiación divina de Jesús tiene lugar en el mismo momento en que es bautizado por Juan el Bautista en el Jordán: "En el momento en que salía del agua, vio los cielos abiertos y al Espíritu Santo como una paloma bajando sobre él, y se oyó una voz del cielo: "Tú eres mi hijo amado, mi predilecto" (Mc 1, 10-12), el Evangelio de Lucas y el de Mateo, por el contrario, retrotraen esta filiación divina al momento de su concepción, al anuncio de su nacimiento.[/quote]
No voy a entrar en cuestiones exegéticas, porque esto podría ser eterno, y además por ahí están mis hermanos que saben bastante del tema. Pero antes de terminar, unas palabritas (que no palabrotas, JAJAJA).
Los evangelios... NO... la BIBLIA ENTERA se complementa. Nunca se contradice. La lógica ve contradicciones, el Espíritu ve el Espíritu, y se relaciona con él; Él cónoce lo suyo, y lo suyo le conoce a Él. Tú de poco puedes hablar mas que lo que tu mente lógica te lleva a entender. Más allá de ahí hay un campo que siempre será desconocido para ti. Lo siento. Sigues quedándote a la puerta, en la superficie porcelanosa. Tú pierdes. Yo no gano, pero tampoco pierdo. Pero tú sí que pierdes cosas.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Bueno, como ves, he acudido a tus múltiples e insistentes llamamientos. Esta va a ser mi última intervención.
Saludos Ateos[/quote]
Supongo que tus argumentos ya no dan más de sí sin que caigas en contradicciones y en burradas de antología. Vale, mi querido pseudocientífico. Si has aprendido que la ciencia no puede explicar cómo se produjo el origen de la vida, para mí, ya has aprendido bastante.
Me acuerdo que hace años le pregunté a un famoso conferenciante que era Físico y licenciado en Medio Ambiente y no sé que más... si me podía explicar el origen de la vida. A lo cual contestó:
Pues no, no sabemos cómo ocurrió...
....después, para quedar bien, empezó a explicarnos cosas muy raras de estadística y energía que chocaba con átomos de carbono. La verdad es que no escuché lo que decía, y creo que la gente se reía por lo bajo de lo confuso de la especulación pseudo-científica... del origen de la vida (explicaba algo que ni él se lo creía) pero al menos no mintió.... y siempre habré de agradecerle ese detalle. Espero que algún día pueda decir lo mismo de un orangután lapiño pseudocientífico llamado PEPE LUIS....