Diálgo ecuménico propuesto por un católico (2)

Luis:
¿quién es el que se enreda aquí, Haaz? ¿el que ha dicho que el libre examen es aceptado por el protestantismo o el que dijo que eso no era así?
Por cierto, yo no tengo la culpa de que no haya documentos oficiales de TODO el protestantismo. Mi Iglesia sí tiene los suyos. Vosotros no.
Haaz:
El que se enreda es el que dice que para generalizar hay que basarse en los documentos oficiales, pero generalizó sin que existieran documentos oficiales siquiera.


Luis:
Tú dices que el Magisterio no tiene ningún papel bíblico. Yo te digo que es TOTALMENTE bíblico, pero si te interesa discutir tema, abre un epígrafe.
Dices que ni el mismo magisterio de mi Iglesia puede decir hasta donde llega la tradición.... Como si la tradición fuera algo muerto y no en contaste evolución. Hoy los católicos estamos siendo parte activa de la tradición que nuestros sucesores tendrán dentro de siglos.
Haaz:
Ok, dejemos el papel del magisterio aparte para no enredarnos en otras cosas.
Ya entiendo, como la Biblia no evoluciona es algo muerto????? Otra vez, es claro qué es una tradición, y de acuerdo con eso y con lo que dices, lo que hoy puede ser una gran herejía mañana será dogma infalible.


Luis:
¿En serio Haaz dices que un arminiano y un calvinista estudian en un mismo semianrio bíblico? ¿en serio? Si la respuesta es sí.... ¿qué doctrina enseña ese seminario acerca de la perseverancia final de los santos o acerca del doble decreto de predestinación del que habó Calvino? ¿o sobre eso no enseñan nada?
Haaz:
Claro que se enseña, se enseñan las varias posiciones. Tú decides, no le “pontificamos” a nadie.


Luis:
¿estilos? ¿las reglas crean los estilos o los estilos crean las reglas?
¿crees que las reglas de hermenétuica que utilizó Calvino eran las mismas que las que utilizó Lutero?
Haaz:
Qué te parece si para resolver este asunto de una vez, me nombras las reglas de hermenéutica doctrinalmente dirigidas que conoces?????


Luis:
Tú juzgas que el catolicismo se salta sus propias reglas. Una de dos: o no te conoces todas esas reglas o no te enteras de lo que dicen cuando las lees.
Haaz:
Yo tomaría la tercera opción: se las saltan. Veamos un ejemplo, creo haber leído que la Biblia hay que interpretarla a la luz de todo su contexto. Si es así, nunca hubieran podido definir el dogma de que María nunca pecó, porque hay muchos textos que afirman la “pecaminosidad” (por llamarla de algún modo) de TODA la humanidad. O sea, tomamos un texto y lo aislamos del resto de la Escritura y listo!!! Un nuevo dogma y un salto olímpico sobre las reglas establecidas.


Luis:
Olvídate de que hablas español. Imagínate que hablas griego, arameo y hebreo perfectamente... ¿necesitarías reglas de hermenéutica? Si las necesitaras ¿dónde quedaría tu Sola Scriptura?
Haaz:
Hombre, ya me estoy cansando de decirte que eso no tiene nada que ver con la Sola Scriptura, sino con la forma en que nos comunicamos.


Luis:
No, pero te pregunto si sabes la razón de que no exista un documento común para todos los protestantes en el que se den las reglas de hermenéutica correctas.
Haaz:
Porque no tenemos un “infalible” que nos ordene qué creer y qué no.


Luis:
¡¡¡Uy!!! ¡¡¡Si resulta que ha dicho que las normas de interpretación que leíste son correctas!!!
Algo es algo
Haaz:
Hace rato te dije que estaba de acuerdo con esas reglas de interpretación. Por eso me extraña que hayas dicho que las dieron mis pastores y mis líderes eclesiales. Me podrías decir por qué lo dijiste????


Luis:
Opino que sí
No lo sé
Haaz:
Lo que pregunté es “Ahora, como escribieron antes del catecismo, significa que en aquel entonces no estaban equivocados y ahora si???? O en el catecismo anterior no se utilizaba ese versículo????”
Ya entiendo, hace un tiempo ellos no estaban equivocados, pero ahora la verdad ha cambiado y están equivocados. Interesante.
Por otro lado, si no sabes si el versículo estaba o no en el catecismo anterior, cómo fue que hiciste las afirmaciones sobre las conclusiones de los teólogos???? Especulaciones???


Luis:
La ICR es una sola Iglesia. Los evangélicos no. Sólo con esa evidencia se ve que las consecuencias de la libertad de pensamiento en unos y otros son bien diferentes.
Haaz:
Tienes razón, los evangélicos no somos una sola iglesia, junto con otros hermanos que no tienen ese título de “evangélicos”, somos la iglesia del Señor. Tienes razón, las consecuencias son muy diferentes.


Luis:
Cuando el infalible habla, al igual que cuando habla un concilio ecuménico, la Iglesia habla. El que forma parte de la Iglesia no puede ir en contra de los dogmas de la Iglesia porque entonces deja de ser parte de la Iglesia. Pero sobre las materias en las cuales la Iglesia no ha fijado posiciones dogmáticas, la libertad es total.
En la cárcel de Cristo, donde sólo hay esclavos del Señor, hay muchísima más libertad que en la calle donde el que manda es Satanás, aunque parezca justo lo contrario. Y los muros de la cárcel de Cristo son su Iglesia.
Haaz:
Una cosa es la cárcel de Cristo y otra la del Vaticano. La diferencia es abismal. Y creo que no te contesto sobre el “infalible” porque nos vamos hacia otro tema, te parece????


Luis:
Ni mucho menos, a menos que digas que Jesús utilizó una interpretación doctrinalmente dirigida al hablar de la cátedra de Moisés.
Haaz:
Y qué tienen que ver ambas???? (Pero si quieres dejamos esto de lado también).


Luis:
Lo dices tú y ya está, ¿verdad?
Haaz:
Jamás, esa es mi opinión, así como tú diste la tuya diciendo que estaba basada en otras cosas, verdad??? (Recuerda, no puedo pontificar, porque no estoy acostumbrado)


Luis:
Tu tautología se basa en tu propia opinión. La mía se basa en la tautología de mi Iglesia. No la cambio -la tautología- por la tuya.
Haaz:
Bueno, hagas o no el cambio, quedas en tautología.


Luis:
1- Me temo que no sabes en qué consiste la idea católica de María como corredentora.
2- Si llegan a decretar como dogma esa doctrina, la aceptaré por las mismas razones por las que he aceptado otros dogmas con los cuales no estaba en un principio de acuerdo o no entendía. Si no hiciera tal cosa, dejaría de ser católico para convertirme en alguien que creería saber más acerca de la Revelación de Dios de lo que sabe la Iglesia de Cristo.
Haaz:
1-Creo que te “temes” mal. He leído sobre el asunto, y como lo tratan de disfrazar.
2-Otro ejemplo de amplia libertad de pensamiento. Ustedes tienen la ventaja que se pueden decir y desdecir, mientras que a otras sectas las atacan por hacer lo mismo.


Luis:
Sin duda. La Asunción de María no está en la Biblia. Y la acepto
haaz:
Bueno, si escogiste ese camino, allá tú. Pero “hay caminos que al hombre le parecen derechos pero su final es camino de muerte”. Sin duda es peligrosa esa práctica de aceptar dogmas que no están en la Biblia.


Luis:
Pero es que da la casualidad que el juicio de Dios que tiene base en su revelación, la Biblia, es el que me condenaría en caso de que yo fuera en contra de su Iglesia e impusiera mis opiniones personales, por muy bíblicas que a mí me parezcan, contra los dogmas de dicha Iglesia.
Haaz:
Precisamente a eso me refiero dices que los juicios son basados en la Biblia, pero aceptas dogmas que no están ahí. Por tus propias palabras te condenas?????


Luis:
Pues ahora lo reviso... si me puedes ayudar.... ¿te importaría repetirlo?
Haaz:
Te acuerdas de la comunicación. Eso es así, nadie lo decidió (bueno, fue Dios).


Luis:
De ser como lo cuentas eso es otro ejemplo de que cuando las cosas se hacen mal, se hacen mal, sea aquí o sea en Sebastopol. No conozco el caso de ese arzobispo y si su renuncia tuvo algo que ver con cuestiones doctrinales o con problemas personales, así que no puedo opinar.
Haaz:
O no me leíste bien o no me supe explicar bien. El caso es que el arzobispo que apoya a este hereje, renunció a su puesto porque según las reglas del Vaticano a cierta edad deben presentar la renuncia. El papa puede aceptar esa renuncia o no. Y adivina qué??? Claro, el “infalible” no la aceptó!!!!! O sea, que éste tiene el respaldo de Roma y a su vez respalda al que dices (acertadamente) que hay que deponer. Resumiendo, el hereje enseña lo que enseña respaldado por el mismísimo papa.


Luis:
Déjame buscar para no dar datos inexactos, ok?
Haaz:
O sea, cuando afirmaste que las reglas las habían dado mis pastores y líderes eclesiales estabas dando datos inexactos???? O tu afirmación era un poco “infundada”????
Pero busca, eso va a ser interesante.


Luis:
¿En qué se diferencia lo que yo he dicho acerca de los pecados veniales de lo que enseña la Iglesia Católica? Soy todo oídos
Haaz:
Parece que eres todo oídos, pero nada de ojos. Lee por favor otra vez el párrafo que escribí y creo que entenderás. Nunca he dicho que lo que dices es distinto de lo que dice la SCR, lo que he dicho es que la interpretación es distinta. Relee y verás.


Luis:
Significa lo que significa. Que hay pecados mortales y pecados que no lo son. ¿cómo quieres que te diga lo que significa si las propia palabras usadas por Juan lo dicen?
Haaz:
Esperaba que tu respuesta aclarara, por ejemplo, si se refería a mortales de muerte física, o muerte espiritual, entre otras cosas. También, obviamente, que fundamentaras las afirmaciones.


Luis:
¿es cuestión de terminología? ¿acaso a un pecado de muerte no se le puede llamar pecado mortal? ¿cuál es el problema en llamar venial a un pecado que no es mortal? ¿se te ocurre algún término que creas más adecuado?
Las implicaciones que mi Iglesia da a la enseñanza de ese versículo son bien sencillas de entender: hay pecados que provocan la separación total de la gracia de Dios (muerte espiritual) y pecados que no provocan esa separación TOTAL, aunque sí afectan en mayor o menor grado a nuestra situación delante de Dios
haaz:
Relee lo que puse en negrita, lo hice así precisamente para que no me dijeras que era un asunto de terminología, sino un asunto de “consecuencias” de esa terminología. Puedes llamarlos mortales/veniales, graves/leves, etc, etc. El asunto es de dónde salen este versículo las conclusiones sobre estos pecados que da la SCR????


Luis:
No, no hay NINGÚN PROBLEMA. La Ley era sombra de lo que había de venir. La existencia de penas físicas (sombra-AT) distintas para los distintos pecados (quebrantos de la Ley mosaica) era la sombra de la existencia de penas espirituales (evangelio-NT) para los distintos pecados (quebrantos de la Ley de Cristo)
Ahora la Iglesia no apedrea al pecador que permanece obstinadamente en pecado mortal. Lo excluye o le entrega a Satanás.
Haaz:
Ok, tienes la sombra y de ahí sacas los detalles de la imagen????? Cómo sabes de una sombra, por ejemplo, el color del cabello del dueño??? Eso es lo que haces aquí. Tienes la sombra y das detalles que no están en las Escrituras, diciendo que como antes habían pecados que se condenaban con la muerte, ahora también es así a nivel espiritual, sin tener un sustento bíblico.
Por cierto, siguiendo tu paralelo entre las consecuencias del pecado en la ley y en el pecado ahora, no deberían excluirlo o entregarlo a Satanás si “permanece obstinadamente” en el pecado, deberían hacerlo al primer pecado “mortal” que descubran, pues así era en la ley.


Haaz:
Y eso cómo lo sabes????
Luis:

haaz:
Me parece que esa no es una respuesta válida a esa pregunta.


Haaz:
O estás especulando????
Luis:
No lo creo, pero pudiera ser así
haaz:
Entonces estás especulando.


Haaz
Hay algún documento oficial que te respalde???? (Me refiero a las afirmaciones que encabezas con las palabras "no significa" y "significa")
Luis:
No entiendo esa pregunta
haaz:
Creo que tus respuestas anteriores provienen de no entender la pregunta. El asunto es el siguiente: Dijiste que “lo que significa” y “lo que no significa”, refiriéndote a que solamente hubo una cita para sostener las afirmaciones. Pregunto: ese significa/no significa es tu interpretación de que solamente esté una cita ahí o es doctrina oficial????


Luis:
El magisterio de la Iglesia DIRIGE a la Iglesia. Cuando el Magisterio de la Iglesia habla, la Iglesia habla. Y nadie que sea parte de dicha Iglesia debe de ir en contra de dicho Magisterio
¿Raro?
Pues es bíblico.
haaz:
Ya entiendo, y de dónde sacaste eso????? Sería mucha molestia mostrar lo bíblico del asunto????


Luis:
¿Daba igual que hablara cualquier cristiano de la iglesia de Corinto que el que lo hiciera el apóstol Pablo? ¿eran ambos parte de la Iglesia? Sí. ¿eran ambos parte de "magisterio" de la Iglesia? No
Nada de contradictorio
Haaz:
Primero que todo, sigues sin explicarme como cambiaste (exegéticamente) “iglesia” por “magisterio de la iglesia” (espero que la razón exegética no sea “Cuando el Magisterio de la Iglesia habla, la Iglesia habla&#8221
wink.gif
.
Después, es claro que es diferente si habla alguien de autoridad que si hablo yo, por ejemplo, jejejeje. Pero eso no hace inspirado, ni infalible, lo que la persona con autoridad afirmó.
Hay una gran diferencia si Pablo hablaba corrientemente o si estaba escribiendo inspirado por el Espíritu Santo. Fuera de la inspiración no pudo establecer ningún dogma.


Luis:
Todos somos parte de la Iglesia pero no todos somos maestros, o profetas, u obispos, o como quieras llamarlo. En otras palabras, todos somos Iglesia pero no todos somos parte del Magisterio de la Iglesia.
Haaz:
Suponiendo que lo que dices es así, entonces los que somos columna y baluarte de la verdad son todos, no el magisterio. Mira, estableces una diferencia entre “iglesia” y “magisterio de la iglesia”, pero después los usas intercambiados en el versículo que citaste!!!!!! Eso no se debe hacer!!!!


DTB

PD: espero que me des tu opinión en el tema de la interpretación cuando el texto se dirige a los discípulos.
 
Juan Manuel:
Claro que entiendo lo que dices sobre la “estructura” de la iglesia. Lo que no me has contestado es cómo interpretan los pasajes en los que Jesús se dirige a los discípulos??? Por qué en un caso Jesús se dirige a los discípulos y lo toman como para los sacerdotes, y en otro caso dirigiéndose a los mismos discípulos lo aplican a todos los creyentes????
 
Laurisilvo:
1.-Dudo que en un solo texto patrístico griego o latino se diga que María sea "corredentora". Si alguien sabe de alguno le agradeceré me lo comunique.
Haaz:
Ese es precisamente el punto, no existe ni la palabra ni el concepto.


Laurisilvo:
2.-Agradeceré me indique algún texto del magisterio de la Iglesia Católica desde el Vaticano II hasta hoy en el que se emplee el título "redemptrix". Con ello excluyo literatura piadosa, privada o trabajos de investigación teológica.
Haaz:
ok, no existe nada en los padres (lo que contradice tu afirmación de la tradición), ni tampoco en el magisterio desde el Vaticano II hasta hoy. Entonces???? De dónde sale????


Laurisilvo:
4.-En los Padres es muy frecuente situar a María por encima de los Ángeles, Arcángeles, Serafines, Querubines. Reina del Cielo NO ES EN LA FE CATÓLICA un duplicado femenino de Cristo Rey. La realeza de Cristo es única. Todos los cristianos "participamos de su realeza" como servidores de los demás. María la que más. Pero siempre en un nivel de criatura y de participación de algo que es crístico.
Haaz:
Dices “María la que más”, sería mucha molestia que citaras algún pasaje bíblico que sustente eso???? (Recuerda que la tradición supuestamente está cimentada en las Escrituras)
Dices que la realeza de María es en el mismo sentido que el de nosotros, o sea, somos todos “reyes del Cielo”???? Me podrías decir qué significa exactamente que María es Reina del Cielo?????


DTB
 
Haaz:
El que se enreda es el que dice que para generalizar hay que basarse en los documentos oficiales, pero generalizó sin que existieran documentos oficiales siquiera.
Luis:
A ver. Cronología del asunto en cuestión: <BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
25-8 a las 14:10 (hora del foro)
Luis:
Je, ¿qué es el protestantismo sino el "Libre examen" de las Escrituras?

25-8 a las 20:45
Haaz:
Miguel, y dónde está tu regañada al "comentario" de Luis Fernando cuando dijo "Je, ¿qué es el protestantismo sino el "Libre examen" de las Escrituras?"
O eso es una muestra de amor ecuménico?????

25-8 a las 20:55
Luis:
Oye, Haaz, a ver si me vas a decir a estas alturas que el protestantismo no se caracteriza por el libre examen de las Escrituras

26-8 a las 00:20
Haaz:
Así es, eso no nos caracteriza. Si esa fuera nuestra característica tendríamos que aceptar como protestantes a los mormones, TJ, etc, etc, que, al mejor estilo romano, "basan" sus herejías en la Biblia, pues tienen una fuente de autoridad adicional, en los mormones es el libro del mormón y otros, en los TJ es su traducción espúera de las Escrituras y en los católicos es su tradición y magisterio.
El examen de las Escrituras no debe ser libre, cada quién lo puede hacer pero debe estar sujeto a las sanas reglas de exégesis y hermenéutica.
26-8 a las 00:55
Luis:
Reproduzco el credo de una iglesia bautista con el Libre Examen dentro de dicho credo
......

Finalmente acabaste por reconocer que:
Haaz:
2.Si con "libre examen" nos referimos a que todos podemos (más bien debemos) escudriñar las Escrituras y no aceptar como dogmático algo que un orgulloso que se atribuye el título de infalible, entonces si nos caracteriza el "libre examen". Pero el libre examen no significa que cada uno interprete como le da la gana.
[/quote]
Oye, Haaz, te vuelvo a preguntar:
¿quién es el que se ha enredado aquí? ¿tú al decir primero que el libre examen no es una característica protestante y luego diciendo que sí lo es o yo por citar una fuente oficial de una iglesia bautista (y por tanto protestante) ante la imposibilidad de citar una fuente oficial aceptada por todos los protestantes?

Haaz:
Ok, dejemos el papel del magisterio aparte para no enredarnos en otras cosas.
Ya entiendo, como la Biblia no evoluciona es algo muerto????? Otra vez, es claro qué es una tradición, y de acuerdo con eso y con lo que dices, lo que hoy puede ser una gran herejía mañana será dogma infalible.
Luis:
La Biblia evolucionó desde que Moisés empezó a escribirla hasta que Juan acabó el Apocalipsis. Desde entonces, se acabó la evolución del texto bíblico. Lo que no se acabó fue la evolución de la Iglesia a la hora de interpretar dicho texto bíblico para fijar doctrina cristiana.

Haaz:
Claro que se enseña, se enseñan las varias posiciones. Tú decides, no le “pontificamos” a nadie.
Luis:
Tremendo ese seminario. ¿Cómo dices que se llama?

Haaz:
Qué te parece si para resolver este asunto de una vez, me nombras las reglas de hermenéutica doctrinalmente dirigidas que conoces?????
Luis:
¿todas?

Haaz:
Yo tomaría la tercera opción: se las saltan. Veamos un ejemplo, creo haber leído que la Biblia hay que interpretarla a la luz de todo su contexto. Si es así, nunca hubieran podido definir el dogma de que María nunca pecó, porque hay muchos textos que afirman la “pecaminosidad” (por llamarla de algún modo) de TODA la humanidad. O sea, tomamos un texto y lo aislamos del resto de la Escritura y listo!!! Un nuevo dogma y un salto olímpico sobre las reglas establecidas.
Luis:
El dogma de que María nunca pecó se basa, entre otras cosas, en la condición de María (kejaritomene) descrita por las palabras del ángel. Pero, dicho sea de paso, la definición del dogma de la Inmaculada Concepción habla de la concepción de María y no de su actividad posterior.

Haaz:
Hombre, ya me estoy cansando de decirte que eso no tiene nada que ver con la Sola Scriptura, sino con la forma en que nos comunicamos.
Luis:
Lo intento de otra manera y con otra pregunta: ¿cómo defines tú el Sola Scriptura? ¿qué es eso para ti?

Haaz:
Porque no tenemos un “infalible” que nos ordene qué creer y qué no.
Luis:
Allá vosotros

Haaz:
Hace rato te dije que estaba de acuerdo con esas reglas de interpretación. Por eso me extraña que hayas dicho que las dieron mis pastores y mis líderes eclesiales. Me podrías decir por qué lo dijiste????
Luis:
Porque supongo que te las dieron ellos, ¿no?

Haaz:
Lo que pregunté es “Ahora, como escribieron antes del catecismo, significa que en aquel entonces no estaban equivocados y ahora si????
O en el catecismo anterior no se utilizaba ese versículo????”
Luis:
Eso no fue lo que preguntaste. En cualquier caso, la respuesta a esa pregunta, en mi opinión, es que ya antes estaban equivocados, como se demuestra en le hecho de que el Magisterio ha usado ese versículo.
A la segunda pregunta ya he respondido que no lo sé.
Haaz:
Ya entiendo, hace un tiempo ellos no estaban equivocados, pero ahora la verdad ha cambiado y están equivocados. Interesante.
Luis:
Tergiversas y especulas y eso sí que es interesante ¿no crees?. Yo nunca he dicho que ellos no estaban antes equivocados.

Haaz:
Por otro lado, si no sabes si el versículo estaba o no en el catecismo anterior, cómo fue que hiciste las afirmaciones sobre las conclusiones de los teólogos???? Especulaciones???
Luis:
No, el uso de ese versículo por el catecismo demuestra que esos teólogos estaban equivocados. Por tanto, nada de especulaciones, sino hechos comprobados.

Haaz:
Tienes razón, los evangélicos no somos una sola iglesia, junto con otros hermanos que no tienen ese título de “evangélicos”, somos la iglesia del Señor. Tienes razón, las consecuencias son muy diferentes.
Luis:
No sois una sola Iglesia y nunca conseguirés ser una sola Iglesia, ya que no tenéis ni tan siquiera un mismo bautismo (y si no te lo crees, pregúntale a los luteranos por su concepto del bautismo y lo comparas con el de tu denominación)

Haaz:
Una cosa es la cárcel de Cristo y otra la del Vaticano. La diferencia es abismal. Y creo que no te contesto sobre el “infalible” porque nos vamos hacia otro tema, te parece????
Luis:
Tú mismo.

Haaz:
Y qué tienen que ver ambas???? (Pero si quieres dejamos esto de lado también).
Luis:
Je!!!.... como tú quieras

Haaz:
Jamás, esa es mi opinión, así como tú diste la tuya diciendo que estaba basada en otras cosas, verdad??? (Recuerda, no puedo pontificar, porque no estoy acostumbrado)
Luis:
Pues eso. Dos opiniones enfrentadas. Eso de que no puedes poontificar..... no estoy seguro que no sea algo ajeno a ti, Haaz, pero dejémoslo estar.

Haaz:
Bueno, hagas o no el cambio, quedas en tautología.
Luis:
¿Y tú no?

Haaz:
1-Creo que te “temes” mal. He leído sobre el asunto, y como lo tratan de disfrazar.
Luis:
Pues temo que crees mal sobre lo que temo. De hecho, ya hablas de "disfraz" cuando te refieres al razonamiento teológico.
Haaz:
2-Otro ejemplo de amplia libertad de pensamiento. Ustedes tienen la ventaja que se pueden decir y desdecir, mientras que a otras sectas las atacan por hacer lo mismo.
Luis:
¿Qué tiene que ver eso que dices con lo que dije yo en ese punto 2?

haaz:
Bueno, si escogiste ese camino, allá tú. Pero “hay caminos que al hombre le parecen derechos pero su final es camino de muerte”. Sin duda es peligrosa esa práctica de aceptar dogmas que no están en la Biblia.
Luis:
Más peligrosa puede ser el rechazar dogmas proclamados por la Iglesia de Cristo (ya sé que tú no aceptas que la IC lo sea, pero yo sí)

Haaz:
Precisamente a eso me refiero dices que los juicios son basados en la Biblia, pero aceptas dogmas que no están ahí. Por tus propias palabras te condenas?????
Luis:
No, Haaz, relee lo que dije.

Haaz:
Te acuerdas de la comunicación. Eso es así, nadie lo decidió (bueno, fue Dios).
Luis:
Me perdí. ¿De qué hablamos?

Haaz:
O no me leíste bien o no me supe explicar bien. El caso es que el arzobispo que apoya a este hereje, renunció a su puesto porque según las reglas del Vaticano a cierta edad deben presentar la renuncia. El papa puede aceptar esa renuncia o no. Y adivina qué??? Claro, el “infalible” no la aceptó!!!!! O sea, que éste tiene el respaldo de Roma y a su vez respalda al que dices (acertadamente) que hay que deponer. Resumiendo, el hereje enseña lo que enseña respaldado por el mismísimo papa.
Luis:
Para, para, paraaaaa..... ¿Saben en Roma de la existencia del apoyo de ese arzobispo al supuesto hereje?
¿no hay NADIE entre los católicos de tu país que haya protestado por lo que enseña ese hombre?

Haaz:
O sea, cuando afirmaste que las reglas las habían dado mis pastores y líderes eclesiales estabas dando datos inexactos???? O tu afirmación era un poco “infundada”????
Luis:
Oye, los datos que voy a buscar son sobre mi Iglesia, no sobre tus pastores. Ya nos estamos liando otra vez.

Haaz:
Parece que eres todo oídos, pero nada de ojos. Lee por favor otra vez el párrafo que escribí y creo que entenderás. Nunca he dicho que lo que dices es distinto de lo que dice la SCR, lo que he dicho es que la interpretación es distinta. Relee y verás.
Luis:
cool.gif
pero es que resulta que yo no veo que mi interpretación sea distinta de la IC

Haaz:
Esperaba que tu respuesta aclarara, por ejemplo, si se refería a mortales de muerte física, o muerte espiritual, entre otras cosas. También, obviamente, que fundamentaras las afirmaciones.
Luis:
No puede ser física porque entonces Juan diría "si vieres a tu hermano cometer un pecado y morir por ello (tal y como el caso de Ananías y Safira)....", pero no dice eso
haaz:
Relee lo que puse en negrita, lo hice así precisamente para que no me dijeras que era un asunto de terminología, sino un asunto de “consecuencias” de esa terminología. Puedes llamarlos mortales/veniales, graves/leves, etc, etc. El asunto es de dónde salen este versículo las conclusiones sobre estos pecados que da la SCR????
Luis:
¿otra vez tengo que repetir de dónde salen dichas conclusiones?
Del mismo versículo. De lo evidente que es a la hora de diferencia los pecados entre mortales y no mortales.

Haaz:
Ok, tienes la sombra y de ahí sacas los detalles de la imagen?????
Luis:
¿ACASO NO SACAS TÚ DETALLES DE CRISTO EN EL ANTIGUO TESTAMENTO?
Haaz:
Cómo sabes de una sombra, por ejemplo, el color del cabello del dueño??? Eso es lo que haces aquí. Tienes la sombra y das detalles que no están en las Escrituras, diciendo que como antes habían pecados que se condenaban con la muerte, ahora también es así a nivel espiritual, sin tener un sustento bíblico.
Luis:
Mira Haaz, me empieza a entrar el abesugamiento porque tengo la impresión de que hablamos idiomas distintos. Yo cito el versículo de 1 Juan, luego me remito a la Ley..... y tú me dices que lo que digo no tiene sustento bíblico. PRECISAMENTE tú que dices aceptar el Sola Scriptura
Haaz:
Por cierto, siguiendo tu paralelo entre las consecuencias del pecado en la ley y en el pecado ahora, no deberían excluirlo o entregarlo a Satanás si “permanece obstinadamente” en el pecado, deberían hacerlo al primer pecado “mortal” que descubran, pues así era en la ley.
Luis:
Deberían, pero da la casualidad, estimado Haaz, que en los tiempos de la gracia las cosas cambiaron "ligeramente" e incluso de los pecados mortales se puede uno arrepentir para salvación, cosa que no ocurría en los tiempos de la Ley. Y precisamente en el caso del pecado mortal de aquel corinto, se produjo un arrepentimiento.

haaz:
Entonces estás especulando.
Luis:
Eso dices tú. Pero creo que especulas con el supuesto de que yo estoy especulando

haaz:
Creo que tus respuestas anteriores provienen de no entender la pregunta. El asunto es el siguiente: Dijiste que “lo que significa” y “lo que no significa”, refiriéndote a que solamente hubo una cita para sostener las afirmaciones. Pregunto: ese significa/no significa es tu interpretación de que solamente esté una cita ahí o es doctrina oficial????
Luis:
Pues no sé si me he vuelto a perder. Debe ser que estoy perdiendo facultades.
Por si acaso, te comento que a partir de ahora, si quieres, puedo aclarar en cada línea de los mensajes que te remita si lo que digo es mi opinión personal o la doctrina oficial con todos los sellos de aprobación canónicos de mi Iglesia

haaz:
Ya entiendo, y de dónde sacaste eso????? Sería mucha molestia mostrar lo bíblico del asunto????
Luis:
¿Tienes prisa porque lo muestre?

Haaz:
Primero que todo, sigues sin explicarme como cambiaste (exegéticamente) “iglesia” por “magisterio de la iglesia” (espero que la razón exegética no sea “Cuando el Magisterio de la Iglesia habla, la Iglesia habla” .
Luis:
Pues esa es, caballero.
Haaz:
Después, es claro que es diferente si habla alguien de autoridad que si hablo yo, por ejemplo, jejejeje. Pero eso no hace inspirado, ni infalible, lo que la persona con autoridad afirmó.
Luis:
Ya, pero supongo que aceptarás en que hay casos documentados en que algunas personas fueron infalibles en determinados momentos, ¿no?
Haaz:
Hay una gran diferencia si Pablo hablaba corrientemente o si estaba escribiendo inspirado por el Espíritu Santo. Fuera de la inspiración no pudo establecer ningún dogma.
Luis:
Sin duda, y en eso consiste el dogma de la infalibilidad papal. No es infalible cuando habla corrientemente sino cuando, como Vicario de Cristo, es asistido por el Espíritu Santo.

Haaz:
Suponiendo que lo que dices es así, entonces los que somos columna y baluarte de la verdad son todos, no el magisterio. Mira, estableces una diferencia entre “iglesia” y “magisterio de la iglesia”, pero después los usas intercambiados en el versículo que citaste!!!!!! Eso no se debe hacer!!!!
Luis:
Haaz, la Iglesia es columna y baluarte de la verdad, pero NI TÚ NI YO somos LA IGLESIA. Somos parte de ella, pero no TODA. O sea, por establecer un simil un poco torpe. Tú eres de Cristo y yo también, pero tú y yo NO SOMOS CRISTO. ¿Ya?

Haaz:
PD: espero que me des tu opinión en el tema de la interpretación cuando el texto se dirige a los discípulos.
Luis:
Dame la cita, please
 
Estimado Lausilvio

¿Cuando nos traerá las abrogaciones del concilio de Trento y de las enseñanzas romanas sobre la Palabra de Dios, que usted desestimó como cliché ?


Aprovecho de preguntarle:

¿Cuánto hay de la Palabra de Dios y de escolástica aristotélica en el catecismo romano, se podría deslindar unas de otras?

En Cristo
Rogelio
 
Rogelio:
Nunca he hablado de abrogación de cánones del Concilio de Trento sino del fruto de las conversaciones entra la Federación Luterana Mundial (¡no se habla de Iglesia Luterana!) y la Iglesia Católica. La Declaración conjunta alcanzada dice que las recíprocas condenas del pasado no se aplicarán a quienes enseñen la dostrina de la justificación en los términos de la Declaración citada.
Vuelvo a "pegar" la parte del documento que cité (está en la web vatican.va):
COMUNICADO OFICIAL COMÚN EMITIDO
POR LA FEDERACIÓN LUTERANA MUNDIAL
Y LA IGLESIA CATÓLICA

1. Sobre la base de los acuerdos alcanzados en la Declaración conjunta sobre la doctrina de la justificación (DJ), la Federación Luterana Mundial y la Iglesia Católica declaran: «La doctrina de la justificación expuesta en la presente declaración demuestra que entre luteranos y católicos hay un consenso respecto a los postulados fundamentales de dicha doctrina» (DJ 40). Con base en este consenso la Federación Luterana Mundial y la Iglesia Católica declaran: «Las condenas del Concilio de Trento no se aplican al magisterio de las iglesias luteranas expuesto en la presente declaración y, las condenas de las Confesiones Luteranas no se aplican al magisterio de la Iglesia Católica expuesto en la presente declaración» +(DJ 41).

2. Con relación a la Resolución que acerca de la Declaración conjunta fue tomada por parte del Consejo de la Federación Luterana Mundial del 16 de junio de 1998, y la respuesta de la Iglesia Católica del 25 de junio de 1998, y los interrogantes planteados por ambas, la declaración adjunta (denominada «Anexo») acredita ulteriormente el consenso alcanzado en la Declaración conjunta; de modo que sea claro que las anteriores mutuas condenas doctrinales no son aplicables a las enseñanzas de ambas partes, tal como vienen presentadas en la Declaración conjunta.

3. Las dos partes en diálogo están comprometidas a continuar y profundizar el estudio acerca de los fundamentos bíblicos de la doctrina de la justificación. También buscarán una ulterior comprensión común de la doctrina de la justificación, más allá de lo que ha sido tratado en la Declaración conjunta y la declaración substancial adjunta. Basados en el consenso alcanzado, es necesario continuar el diálogo; concretamente, se requiere una ulterior clarificación sobre las cuestiones mencionadas especialmente en la Declaración conjunta (DJ 43), para poder alcanzar la plena comunión eclesial, una unidad en la diversidad, en la que las restantes diferencias podrían ser «reconciliadas» y no tendrían mas una fuerza divisoria. Católicos y Luteranos continuarán ecuménicamente sus esfuerzos en su testimonio común de interpretar el mensaje de la justificación en un lenguaje apropiado para los hombres y mujeres de hoy, y con referencia a las preocupaciones, tanto individuales como sociales, de nuestro tiempo.

Con esta firma, la Iglesia Católica y la Federación Luterana Mundial confirman

la Declaración conjunta sobre la Doctrina de la Justificación

en su totalidad.
======================================
También añadí en respuesta a un mensaje tuyo que:
El llamado Acuerdo o Declaración conjunta católico-luterana es solo Parcial y dentro de uno solo tema: la JUSTIFICACIÓN. En el documento se señalan las diferencias que aún subsisten en este tema.
La doctrina sobre la justificación fue el punto crítico en la criis católico-protestante. La ruptura vino por la discrepancia en este punto. No se puso en duda por ninguna de las dos partes el Credo niceno-constantinopolitano que se sigue profesando en las Iglesia Reformadas en tradición con los mil primeros años de cristianismo. Y sigue siendo ahora la base del diálogo ecuménico catrólico-otodoxo-luterano.
El acuerdo se refiere SOLO A LA DOCTRINA DE LA JUSTIFICACIóN y lo único que se dice que ninguna de las dos partes aplica ahora a la otra las condenas que en su día se hicieron recíprocamente SI ENSEÑAN LA DOCTRINA TAL COMO ESTÁ EN LA DECLARACIÓN CONJUNTA. Se refieren sólo a la doctrina sobre la justificación.
Quedan como tarea futura la revisión de otros campos donde es distinta la confesión católica y la luterana: los sacramentos (entre ellos la Eucaristía y el orden sagrado),la misma concepción de la Iglesia, etc. En esos temas la Iglesia Católica sigue rechazando las enseñanzas actuales de las Iglesias Reformadas. Lo del ANATEMA es un lenguaje de aquella época. Actualmente la Iglesia Católca se limita a decir "eso no responde a la fe católica".
Los católicos lamentamos que en otros temas de tipo moral y disciplinar la Iglesia Anglicana y las comunidades luteranas hayan dado pasos incomprensibles, como el que cita Vd. de ordenación de homosexuales, y otros más igualmente negativos para un entendimiento entre cristianos.
========================================RespeRespecto a tu pregunta sobre el escolasticismo y el aristotelismo del catecismo romano.

Hay que precisar más el lenguaje y conocer mejor las realidades católicas a las que se quiere referir uno en un debate serio.

"catecismo romano" para un católico sugiere varias cosas:
-El Catecismo de Pío V para párrocos (s. XVI) llamado durante mucho tiempo "Catecismo Romano"
-Los Catecismos Mayor y Menor de Pío X (principio del s. XX) que fueron los catecismos oficiales de la Diócesis de Roma
-Y en tu caso se supone que te refieres al actual Catecismo De la Iglesia Católica (1992) que es, en realidad, el primer catecismo de la Iglesia Católica,presentado por el Obispo de Roma y elaborado por todo el episcopado católico, después de varios años de trabajo, cuatro redacciones sucesivas, la intervención de 6.000 personas y la revisión última hecha por el Papa.
PUES BIEN, uno de los rasgos más notables de este CATECISMO OFICIAL Y ACTUAL es la ausencia de aristotelismo y escolasticismo.
Hay 3500 citas bíblicas, 3500 citas de Santos Padres y otros autores eclesiásticos, citas muy numerosas de la liturgia oriental y latina (en sus varios ritos históricos) del siglo III a nuestros días.
 
Entonces Lurisilvo

Si no existe abrogación efectiva de los cánones de maldición de Trento, y solo el asunto está referido a acuerdos católico romanos con una "iglesia" que acepta la ordenación de pastores homosexuales podría explicar usted a este foro:

1-¿Que le hace suponer a usted que puede considerase digno de confianza un dialogo ecuménico, como el que usted ha pretendido entablar en este foro, si según roma cualquier cristiano fuera de ella se encuentra bajo maldición?

Por favor no cite de nuevo el vaticano II, porque ya hemos visto que no es una abrogación de Trento.


2-¿Cómo y por quien ha sido convencido usted que la llamada a ser Santa y sin Mancha, está también llamada maldecir, aun a sus enemigos, en que fundamenta usted que esto pudiera por alguno ser considerado cristiano, es decir, agradable a Dios, si contradice abierta y deliberadamente El Evangelio de Jesucristo?


3- ¿Quién cree usted que guía y convence a los hombres o a grupos de hombres a maldecir a otros; El Señor Jesucristo o Satanás, de forma que esto no es abrogado aun después de casi 500 años sino que permanece ?

Le pregunto esto último porque independientemente que las maldiciones del concilio de Trento no tengan poder sobre los hijo de Dios, estás aun permanecen y no han sido abrogadas, es decir, no hay arrepentimiento cristiano sobre ello.


4- ¿En base a las preguntas anteriores, como se puede creer que el catecismo romano, aunque abunde en miles de citas Bíblicas pueda ser considerado como digno de confianza y como efectivamente cristiano, si su diseño y confección es de un sistema que no se arrepiente de maldecir a los hombres?

5- ¿La llamada transubstansiación de la eucaristía romana, corresponde o no a la enseñanza del filosofo aristotélico Tomás de Aquino?


En Cristo
Rogelio