Descargad vuertra ira sobre mi!

denos de vuestro aceite

denos de vuestro aceite

eso es lo que dijeron las virgenes que se quedaron sin aceite a las virgenes prudentes,creo que se puede aplicar a este hno. que no encuentra en su iglesia catolica apostolica y romana compañerismo ni amistades y aun se siente vacio por dentro y lo quiere llenar estando en foros cristianos protestantesel sistema catolico romano aplasta a quien dice servir y lo esclavisa no es cierto? ahi gente buena ahi pero el sistema se encarga de 1-sacarles el dinero,2-ponerles cargas que el clero feudal no carga ni con la punta del dedo,3-hablarles de un dios distintisimo del que enseña la biblia,asi se han conducido los catolicos copean a los protestantes en lo que pueden porque en su sistema no lo pueden general:bicho:
 
Gabaon pregunta


¿Cómo nos comunicamos con los santos-hijos de Dios que están en el cielo?



Maripaz responde:


Como hicieron Pablo, los apóstoles y los escritores del NT....¿alguna sugerencia bíblica de cómo lo hicieron ellos? :D
 
Re: Aclaración

Re: Aclaración

Originalmente enviado por: Allucalor
Bendito seais por Jesucristo nuestro Señor!

No pienso, ni es intención comenzar en este epígrafe discusión alguna.

La razón del epígrafe viene por lo siguiente:

- No porque me sienta atacado personalmente. Que cuando lo soy por causa de mi fe me es grato y acojedor.

- No porque desee ser martirizado o ultrajado, que realmente para mi y con la fuerza que Cristo me diera para soportarlo, sería la bendición más grande que el Padre pudiera derramar sobre mi alma.
---------------------------------
Tobi
Para eso tenias que ser miembro de una iglesia cristiana (despues de la Reforma) y te aseguro que la Inquisición hubiese colmado tus deseos y aun más allá de los mismos.
__________________________________

No,

Simplemente,es que no paro de leer continuos ataques a la religión que profeso. Y bien, ahi está mi confesión de fe y la de todo Católico. Cuando llaman absurdos, gallinas, criminales, locos, amargados, etc, etc, etc. Cuando a la propia Iglesia Catolica Apostolica y Romana la ultrajan con calumnias, impropias de cualquier corazón de Cristo, estan ultrajando esa profesión de fe, el Credo de todo Católico, el Credo de cientos de millones de almas hijas de Dios y hermanas de Cristo.
----------------------------------
Tobi
¿Dinos donde la hemos ultrajado con calumnias? ¿Estas hablando de la misma iglesia que montó el Nacional Catolicismo en España y desde esta posición ultrajó a la mayoría de los españoles? ¿Es que crees que eso de puede olvidar y a la vez disimular? ¿Has tú sufrido algún tipo de discriminación por ser católico? PUES YO SI Y POR SER PROTESTANTE. Convertido en "ciudadano de tercera (porque no los habia de cuarta)por el hecho de no profesar la religión oficial del Estado. ¿Y tu vienes en plan de martir? ¡¡¡Hay que tener cara!!!
_____________________________________________


Nota.- Creo que para los que dicen "Eso creo yo tambien palabra por palabra" quizás y solamente digo quizas deberían reflexionar sobre el sentido de:

CREO EN EL ESPIRITU SANTO, SEÑOR Y DADOR DE VIDA.

EN LA SANTA IGLESIA CATOLICA.

EN LA COMUNION DE LOS SANTOS.

Dios os bendiga a todos

A partir de esta noche a la 00:00 hiniciare un retiro hasta el día en que los Católicos Conmemoramos y Celebramos la resurección de Cristo nuestro Señor. Simplemente lo manifiesto, para que no tomeis mi silencio en estos días de mala forma.
-----------------------------------
Tobi
Te pregunta: ¿Crees EN LA SANTA IGLESIA CATOLICA?
Para que veas lo errado que estas te aporto algo que te puede ser aclaratorio.
«Creo en la Iglesia»
¿Podemos creer en la Iglesia?

José I. GONZÁLEZ FAUS
Jesuita
Profesor en la
Facultad de Teología de Cataluña
Barcelona
3. Dios si, Iglesia no

CREER-EN: Pues bien, en esa concepción de la fe como movimiento dinámico hacia el Dios que es Comunión Absoluta (y que tratan de reflejar los credos), nunca aparece la Iglesia como objeto de fe. El latín y el griego tienen para ello un recurso lingüístico del que carece el castellano: la proposición «in» con acusativo (credo in Deum), que se contradistingue del ablativo (credo in Deo) y del acusativo sin preposición (credo Deum). El castellano sólo conoce la fórmula «creo en», sin distinción de casos ni preposiciones. Con ello confunde la fe con la creencia, y puede dar la impresión de que es prácticamente lo mismo «creer en Dios» que creer «en OVNIS».

¿Cómo aparece entonces la iglesia? Un recorrido minucioso por los credos primitivos daría este balance sobre la presencia de la Iglesia en ellos:

El acusativo con preposición, pero sin la proposición «y». Por tanto, vinculado no al verbo «creo», sino al «Espíritu Santo». Creo hacia el Padre y hacia el Hijo y hacia el Espíritu Santo (que trabaja) a la Iglesia, para el perdón, para la comunión de los santos y para la vida eterna.

La fe hacia Dios Padre, Hijo y Espíritu, pero marcando que esa fe acontece «en la Iglesia»s. La Iglesia designa aquí un ámbito de fe, no un objeto de fe. Es decir, que la fe en el Dios cristiano es necesariamente eclesial; que creer en la Comunión Absoluta nos constituye en Iglesia. Retomaremos este punto al final.

Y una última observación: el problema, que seria tan actual, de creer «a la Iglesia», ni siquiera se lo plantean los credos porque para ellos la Iglesia no es la institución eclesiástica ni la jerarquía, sino el pueblo santo de Dios. El cual necesita, por supuesto, unos ministerios y una mínima institucionalización, pero no que éstos suplanten al pueblo.

(Cosa que no practica dicha Jerarquía puesto que suplantan al pueblo -añadido de Tobi.)

La Iglesia es el sujeto del credo, y no tendría sentido decir que se cree a sí misma.

Repito que éste es un balance algo simplificado (aunque creo que bastante exacto) de una complicadísima cuestión documental. Por eso ahora —más allá de los datos positivos— nos interesa encontrar su fundamentación teológica.

4. ¿Por qué no podemos creer en la Iglesia?

Dada la pobreza del castellano en este punto, se me permitirá que en este apartado recurra al latín (por otro lado, bien inteligible) para citar el creer «in ecclesiam» o el creer «ecclesiam» o «in ecclesia».

Hecha esta anotación, vamos a mostrar que toda la teología clásica explica el credo en el sentido arriba dicho, más allá de las obscuridades documentales. Para comenzar con el testimonio más autorizado, aunque no el más antiguo, demos la palabra a santo Tomás:

«Se podrÍa decir 'credo in ecclesiam' si se entiende refiriéndolo al Espíritu
Santo que santifica a la Iglesia. Pero es mejor conservar el uso común y
decir simplemente: 'la santa Iglesia', sin la preposición in, tal como dice el
papa san León» (2. 2ae, I, 9, ad 5).

Mucho antes que él, hacia el siglo IX, Pascasio Radbert había escrito:

«No digamos: 'creo en la santa Iglesia' (in ecclesiam), sino que,
suprimiendo la sílaba 'en', digamos: 'creo que existe la santa Iglesia', como creo que existe la vida eterna. De otro modo, parecería que creemos en el hombre, lo cual es ilícito. Nosotros creemos sólo en Dios y en su única Majestad» (PL 120, 1402. 1404).

(Añadido de Tobi: Eso en la práctica es inexistente. En ella
-Práctica- Dios está por debajo de la jerarquía)

Fijémonos en la razón aducida: creer en la Iglesia sería creer en algo humano; sería, por tanto, idolatría. La misma razón había dado ya Fausto de Rietz hacia el siglo V:

«Quien cree in ecclesiam cree en un hombre: pues no fue formado el
hombre por la Iglesia, sino la Iglesia formada por hombres. Aparta, pues, de ti esa persuasión blasfema de pensar que debes creer en alguna creatura humana (in aliquam humanam creaturam)» (PL 62, 11).

(Añadido de Tobi: Pues claro que creen en un hombre: el Papa)

Es, pues, legítimo concluir con una síntesis magistral de san Ildefonso, que nos dará el paso al apartado siguiente: «Creemos hacia Dios (in Deum) y creemos que existe su santa Iglesia. Pero no creemos en la Iglesia como en Dios, pues la Iglesia no es Dios. Creemos hacia Dios de una manera única y, como consecuencia de esa fe, creemos que existe la Iglesia»6.

La enseñanza es tan clara, y la cuestión tan seria, que no me parece impropio cerrar este apartado pidiendo a los responsables de nuestra Iglesia que se haga un cambio en la traducción de nuestros credos, para no convertir en idólatras sumisos a nuestros pobres fieles obedientes. En su versión original, nuestros dos credos dicen: «credo in Spiritum sanctum, sanctam ecclesiam» (sin preposición) para el credo romano. Y «et in Spiritum Sanctum... et unam (también sin preposición), sanctam, catholicam et apostolicam ecclesiam»7. Es muy de desear, por tanto, que devolvamos a nuestra profesión de fe su sentido verdadero.

(Tobi añade: ¿Y a este jesuita no le han excomulgado? ¿Cambiar la traducción para no convertir en idólatras sumisos a los fieles?
Este jesuita es un soñador)

5. Creer eclesialmente

Si se me permite todavía una cita, valga ésta de san Pedro Crisólogo, que nos introducirá en el tema de este apartado: «cree hacia Dios (in Deum) aquel que, en su movimiento hacia Dios, confiesa la santa Iglesia» (PL 52, 360C).

Es decir: creer es entrar en contacto o tender hacia el Misterio Santo, que es Comunión plena y total y que implica la ausencia de pecado y la vida eterna. La Iglesia es como el «sacramento de esa comunión» (LG 1,1) producido por la misma fe.

Por tanto, la fe no es fe en la Iglesia; pero la fe es necesariamente eclesial. La Iglesia no es ni puede ser objeto de fe. Sólo Dios es objeto de fe. Pero la fe en el Dios Trinitario es necesariamente comunitaria. La Iglesia entra en la fe, y en el credo, no para designar el término, sino el modo de la fe. Porque creer en un Dios que es Comunión Absoluta, sólo puede hacerse en comunión. O, si se prefiere, no se cree en la Iglesia, porque es la Iglesia la que cree.

El grito aquel, «Jesús sí, Iglesia no», podía tener su sentido, como hemos dicho, quizá como reacción de defensa contra una jerarquía que a veces da la sensación de pedirnos que creamos en ella como en Dios. Pero resultaba absolutamente fatuo si lo que pretendía era abogar por una fe meramente individual, «a la carta», en la que uno intenta creer sin vinculación con lo que creen los otros, igual que uno va al mercado o al restaurante sin estar comprometido por lo que solicitan otros. Una fe así estaría terriblemente amenazada de no ser fe en el Misterio que es Comunión Absoluta, sino proyección de deseos individuales.

Pero también: esa Iglesia que entra en el Credo no es ni la jerarquía ni lo que hoy hemos dado en llamar «Iglesia institución» (por muy necesarias y respetables que sean ambas): la Iglesia que entra en el credo es la Iglesia-comunión. Ésa es la Iglesia «santa». Porque creer en un Dios que es Comunión Absoluta no puede hacerse sino en forma de comunión.

Por eso los credos romanos alinean muy bien la santa Iglesia y la comunión de los santos. Porque, en la medida en que la estructura del acto de fe es la de «salir de sí hacia Dios», esa salida de sí convierte la existencia creyente en comunión: los otros no pueden estar ni ser ajenos a mi fe.

Y si aceptamos como más primaria la versión en neutro de la «communio sanctorum» propuesta por Zahn (comunión de «las cosas santas», o comunión de Lo Santo), al creer que «Lo Santo» es comunión (y no meramente ser o poder) estamos nosotros entrando en esa comunión, estamos anticipándola y poniendo en acto la comunitariedad de la fe. Por
eso en el credo, al lado de la Iglesia y la comunión de Lo Santo siguen inevitablemente el perdón de los pecados8 y la vida «eterna»: la vida en plenitud de comunión9.

O, si lo preferimos con la versión de los credos orientales: porque creemos hacia Dios Padre, Hijo y Espíritu, profesamos que existe la Iglesia, como profesamos que hay un bautismo para el perdón de los pecados. O con las otras versiones aludidas antes: profesamos que el Espíritu Santo (el «Dador de Vida que habló por los profetas y que es adorado y glorificado con el Padre y el Hijo») está trabajando el mundo entero hacia esa
configuración que es la comunión plena por el perdón total y la vida eterna, y de la que la Iglesia es símbolo y señal. Da lo mismo. Creemos que el Espíritu Santo trabaja a la Iglesia para convertirla en comunidad de fe, esperanza y amor, que anticipa la meta definitiva.

Y si hubiese de quedarme con una de las tres (que son inseparables), me quedaría en este caso con la esperanza, y definiría a la Iglesia del credo como «comunión de los que esperan», resultado de la fe hacia Dios Padre, Hijo y Espíritu. Pues, como escribía san Pablo a los romanos: estamos salvados sólo en esperanza, pero en una esperanza que no defrauda10'.

Lo que hemos expresado aquí desde la estructura trinitaria del credo, podría expresarse también desde la cristología: lo original de la Resurrección de Jesús es que no se limita a ser la reivindicación particular de un justo o de un mártir, sino que esa reivindicación hecha por Dios a Jesús posee lo que Hünermann llama «una universalidad escatológica», de la que brotan «la misión evangelizadora de los discípulos y la constitución de las comunidades»11. Creer en el Resucitado (o «verle») es creer y experimentar la resurrección universal.
En conclusión: la Iglesia no es objeto, ni término, ni contenido de la fe. Es una dimensión intrínseca de la fe, una modalidad de la fe en el Dios Amor. No hará falta precisar hasta qué punto esto es, además de un don, una profunda exigencia para la Iglesia.
_______________________

Apéndice
Por lo que hemos dicho en los dos primeros apartados, puede percibirse que, durante el primer milenio del cristianismo, los credos (sobre todo en Occidente) no han sido fórmulas fijas e intocables. Incluso, a pesar de la prohibición conciliar de no añadir nada al credo oriental, en Occidente se le añadió el «filioque», del que cabe decir que era conveniente en su contenido, aunque se hizo sin respetar las reglas establecidas (procedimiento del que Roma se ha valido demasiadas veces desde que los papas tienen poder temporal). Ello acabó de encrespar a los orientales contra Roma. Pero este punto no importa ahora.

(Tobi le añade: ¿Que no importa la prohibición conciliar si esta resta el validar poder temporal de los papas?. Lo repito, un jesuita soñador)

Lo que quisiera sugerir en este apéndice es la conveniencia de que los credos no sean sólo fórmulas fijas. No hay que dejar de recitar el símbolo niceno, porque nos une con una larga serie de creyentes que han venido proclamándolo durante más de quince siglos. Pero no sería bueno recitar sólo ese credo, porque es elemental que cualquier creyente tiene derecho a entender su propia profesión de fe. Nuestros buenos cristianos repiten: «Dios de Dios, luz de luz... de la misma naturaleza que el Padre», sin entender lo que dicen ni por qué lo dicen.

Y tiene poco sentido recitar hoy una profesión de fe antiarriana cuando, a lo mejor, lo que más necesitaríamos sería, por ejemplo, una profesión de fe anticapitalista, pongo por caso.

La alternancia entre el símbolo antiguo y algunas reformulaciones modernas expresaría que la catolicidad de la Iglesia es a la vez diacrónica y sincrónica. Entendiendo «catolicidad» en su sentido más primario: como la unidad del Espíritu en lo plural y diverso, tal como la expresa 1 Cor 12,4ss. y Rom 12,3ss.

En este sentido, quisiera concluir el presente artículo reproduciendo un credo que se reza algunos domingos en alguna iglesia de Barcelona, alternándolo con el clásico. En realidad, no introduce novedades, sino que pretende ser una retraducción parafraseada del símbolo niceno-constantinopolitano, cuyo esquema mantiene con fidelidad. De esta
manera, la gente se siente mejor expresada y entiende mejor lo que dice cuando recita el credo «clásico». Aquí va, pues, su texto para concluir:

«Creemos en un solo Dios, Padre que está fuera del tiempo y Origen de
todo, que ha puesto en marcha esta historia para que seamos hijos suyos y
hermanos entre nosotros.

Creemos en un solo Señor: Jesús, el Mesías. Hijo único del Padre;
transparencia y calco del mismo Dios. Que por nosotros los hombres y para nuestra salvación, abandonó su condición divina, nació de mujer por el Amor de Dios, se hizo uno de nosotros, anunció la Misericordia del Padre, denunció el egoísmo del hombre y sanó las heridas del Mal.

Por vivir así, fue condenado a morir por los poderosos, en tiempos de
Poncio Pilato; y gustó el dolor, la injusticia, la muerte y el abandono de Dios. Pero Dios lo resucitó cumpliendo las Escrituras, y hoy vive con la vida misma del Padre. Y volverá a estar presente al fin de los tiempos, como juez de este mundo y de esta historia.

Creemos en el Espíritu Santo, Amor del Padre y del Hijo, Inmanipulable y que sopla donde quiere. Y cuyo aliento infunde vida, libera, ilumina, suaviza, hace posible y facilita.

Profesamos que existe la Iglesia: una aunque dividida; santa aunque
pecadora, universal y particular, que viene de los Apóstoles. Profesamos
que existe el perdón de los pecados, que se expresa y recibe en el
bautismo. Esperamos la resurrección de los muertos y la vida sin fin junto a Dios. Amén».

(Tobi añade: Lo del bautismo fué un añadido posterior)

Es sólo una tentativa modesta, que otros podrían rehacer mucho mejor.
GONZÁLEZ-FAUS-JI _SAL-TERRAE/98/06 Págs. 465-473
........................
1. B. SESBOUÉ y J. WOI INSKI, El Dios de la salvación, Salamanca 1995, p. 100.
2. Ver el n. 21 de la Traditio Apostólica.
3. Por eso se le suele llamar «niceno-constantinopolitano». Aunque es honesto añadir que no todos se fían de la información del Calcedonense en este punto.
4. El credo que se conserva en las Catequesis de Teodoro de Mopsuestia deja claro este sentido poniendo el bautismo por delante de la Iglesia: «(creemos) en el Espíritu Santo, dador de vida, que procede del Padre. Profesamos un bautismo y una Iglesia santa y católica...» (cf DS 51).

(Tobi le añade: He aquí la prueba de lo antes dicho -profesamos un bautismo, pero no para perdon de los pecados sino como PROFESION DE FE) repito: Obsérvese que es sin el añadido del “para perdón de los pecados”)

5. También la ya citada Traditio Apostólica reza: «Gloria a Ti, Padre, Hijo, con el Espíritu Santo en la santa Iglesia» (n. 6).
6. PL 96, 127 D. Como más de un lector habrá sospechado, todas estas citas y otras más se pueden encontrar en la obra clásica de H. DE LUBAC, Meditación sobre la Iglesia, Encuentro. Madrid 1983,pp. 28-41.
7. Cf. DS 30 y 150. Alguien me contó (y no puedo garantizar la verdad de la anécdota) que esta cuestión ya se planteó en la conferencia episcopal cuando la traducción de los textos litúrgicos, pero que un grupo de los obispos más conservadores forzaron la pequeña herejía de la traducción actual. Quizá lo harían para contrapesar aquella proclama antigua de la juventud («Jesús sí, Iglesia no») que tanto miedo daba a los obispos y que es tan absolutamente verdadera en un sentido como falsa en el otro, que ahora comentaremos.
Pero si la anécdota es cierta, confirmaría algo que la teología enseña sobradamente: hay pocas cosas más heréticas que una ortodoxia rabiosa, como ya había visto muy bien Pascal.
8. El pecado puede definirse sencillamente como aquello que rompe la comunión.
9. Para ampliar un poquito más este punto, remito a mi antropología teológica: Proyecto de hermano. Visión creyente del hombre, Sal Terrae, Santander 1991, 2ª, pp. 667-668 y 675-678.
_________________________________________________

¡Quedad con Dios!
 
Dios te bendiga Maripaz.

Sigue usted sin contestar mi pregunta.

¿Cómo nos comunicamos con los santos-hijos de Dios que están en el cielo?

Es usted quien ha dicho esto de la "comunicación", si eso es doctrina apostólica, como usted afirma, espero su explicación.

¿Qué es esta "comunicación"?

¿Cómo se hace?

Ya me había usted cuestionado el hecho de que no le respondiera algunas preguntas; espero que responda estas sin nuevas preguntas y sin comentarios tangenciales.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
"Tampoco, hermanos, queremos que ignoréis acerca de los que duermen, que no os entristezcáis como los otros que no tienen esperanza. Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con él a los que durmieron en Jesús. Por lo cual, os decimos esto en palabra del Señor: que nosotros que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor, no seremos delanteros a los que durmieron. Porque el mismo Señor con aclamación, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero: Luego nosotros, los que vivimos, los que quedamos, juntamente con ellos seremos arrebatados en las nubes a recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor." (1 Tesalonicenses 4:12-17)

Shalom!!
 
Originalmente enviado por: Gabaon
Dios te bendiga Maripaz.

Sigue usted sin contestar mi pregunta.

¿Cómo nos comunicamos con los santos-hijos de Dios que están en el cielo?

Es usted quien ha dicho esto de la "comunicación", si eso es doctrina apostólica, como usted afirma, espero su explicación.

¿Qué es esta "comunicación"?

¿Cómo se hace?

Ya me había usted cuestionado el hecho de que no le respondiera algunas preguntas; espero que responda estas sin nuevas preguntas y sin comentarios tangenciales.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.




Gabaon, no sea usted "pesadito" :D


¿Usted se comunica con CADA CRISTIANO que hay en el mundo? :confused:


¿Me puede usted indicar donde dice la Escritura que hemos de comunicarnos con los que durmieron en el Señor?
 
para que nesecita usted comunicarse con los que estan en el cielo?NO LE BASTA el paracleto com intersesor y abogado? a la mejor ni sabe que es eso o con que se come:bostezo:
 
Originalmente enviado por: Gabaon
Dios te bendiga Maripaz.



Usted había dicho:"comunión de los santos es comunicación entre los hijos de Dios."

Los muertos en Cristo que moran ahora en el cielo son santos también e Hijos de Dios. Por tanto necesito que me explíque como puedo entender "comunicación entre los hijos de Dios" excluyendo a los muertos. ¿No nos acusa usted constantemente de ensanchar la doctrina apostólica con doctrina de hombres?.

¿Cómo nos comunicamos con los santos-hijos de Dios que están en el cielo?

Es su respuesta la que le pido por favor me suministre no un copy-and-paste ni una referencia a otro escrito.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.



Otra opción más, que da respuesta a su pregunta; recibido en mi correo hoy ;)





"Lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos,

para que también vosotros tengáis comunión con nosotros;

y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre,

y con su Hijo Jesucristo" (1 Juan 1:3).

---------------------------------------------------------



¿Qué era lo que el apóstol Juan había visto y oído

y deseaba anunciar a sus hermanos en Cristo

para que ellos también tuvieran comunión con él?

Sencillamente a Jesucristo, la vida eterna (v. 2),

y quien la comunica a los que creen en él.



Juan resalta aquello que fundamentalmente los creyentes tienen

en común: la vida eterna, la vida de Cristo y Cristo mismo.

Ésta es la base esencial de la comunión entre cristianos:

cada uno individualmente tiene la vida eterna en Cristo,

e igualmente la tiene en común con quienes la poseen.



Tener la vida eterna no sólo significa que viviremos

eternamente, sino que la vida de Cristo reemplaza

la que teníamos de Adán.



Otrora andábamos en las tinieblas,

ya que vivíamos sin Dios, quien es la luz.



Hoy, el creyente animado con la vida de Cristo

puede cumplir la voluntad de Dios

y comparte con otros creyentes las mismas metas,

el mismo amor, la misma esperanza.



Pero, dirá usted, ¿qué hacemos con los pecados

que cometemos tan a menudo?

Es cierto que todos pecamos, por eso Juan precisa:

"la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado"

(v. 7); "si alguno hubiere pecado,

abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo" (2:1).



Cierto es que los cristianos pueden tener

otras cosas en común,

pero sólo la comunión fundada en su Salvador

puede unirlos en las alabanzas al Señor.



© Editorial La Buena Semilla, 1166 PERROY (Suiza)


 
Podríamos preguntar al Sr. Gabaon el como se comunica él con aquellos a los que llama santos y que presuntamente estan en la presencia del Señor.
Para que esta comunicación fuera posible los tales santos deberian tener dos de los atributos de Dios. Omnipresencia y Omnisciencia.
Que yo sepa los servidores de Internet no llegan tan lejos por lo que los atributos señalados se hacen imprescindibles.
¿Cual la solución del problema, amigo Gabaon?
¿Existe esta solución?
¿Cómo se las arregla el santo de marras para escuchar a todos aquellos que le invocan a un miemo tiempo y desde diversos lugares?
¿Recibiré respuesta?
 
Comunión vs. comunicación


Hay pocos términos tan comúnmente usados y mal entendidos como la palabra "comunión" en un sinnúmero de cosas. Indica el hecho de una membresía nominal en algunas denominaciones religiosas, un hecho que no garantiza una comunión viva con Cristo o una devoción personal a su causa. Si todos los que se denominan "hermanos" estuvieran viviendo como hombres de Dios, qué distintas serían las cosas y qué privilegio sería ser testigos de ellos.

Pero, ¿qué es la comunión? Es tener un objetivo común con Dios y tomar parte en él, y en ese objetivo y en esa parte está Cristo --Cristo reconocido y gozado a través del Espíritu Santo. Esta es la hermandad con Dios. ¡Qué privilegio! ¡Qué dignidad! ¡Qué bendición más inexplicable! ¡Que nos sea permitido tener un objetivo común y una parte común con Dios mismo! ¡Deleitarse en el Único, y en quien Él se deleita! No puede haber nada más alto, nada más precioso que esto, ni aun los cielos mismos.

Así es como funciona nuestra comunión con Dios, nuestra amistad con Dios, y es como miramos también nuestra amistad y hermandad con otros. Es simplemente que nosotros caminamos en luz; es así como se lee "pero si andamos en luz como él está en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado" (1ª de Juan 1:7). Nosotros sólo podemos tener comunión unos con otros si es que caminamos en la presencia inmediata de Dios. Puede haber una gran cantidad de comunicación sin una partícula de comunión divina. Una gran cantidad de lo que le pasa a la comunión del cristiano no es más que una murmuración religiosa. La verdadera comunión del cristiano puede ser solamente gozada en la luz. Es cuando nosotros estamos individualmente caminando con Dios en el poder de la comunión personal que nosotros tenemos realmente comunión los unos con los otros; y esta comunión consiste en el gozo real del corazón de Cristo como nuestro único objeto y como nuestra porción común.

No es el conocimiento de ciertas doctrinas favoritas las que nosotros recibimos para tener en común. No es la simpatía de aquellos que piensan, que ven, que sienten como nosotros alguna teoría favorita o algún dogma. Es algo completamente diferente de todo esto. Es el deleitarse en Cristo, en común con todos aquellos que caminan en la luz. Es un mantenerse al lado de Cristo, de su Persona, de su Nombre, de su Palabra, de su Causa, de su Pueblo. Es hallar satisfacción en la consagración del corazón y del alma al único Amado, al único Bendito, que nos ama y que nos lavó de nuestros pecados con su propia Sangre y que nos trajo a la luz de Dios.


"El hombre de Dios". C. H. Mackintosh

http://www.aguasvivas.cl/aguasvivas05/page05.html
 
El ladrido del perrito

El ladrido del perrito

ESTE FUE EL TRATO DADO A PORTADOR:

DIos te bendiga hermano:

Tu mismo ya sacas tus conclusiones. ¿Que respuesta esperas? Más que una exposicion de un tema parece un dogma de la interpretación de las escrituras, que por cierto acoges lo que te interesa y olvidas lo que serviría a tu argumentación. ¿Eres exegeta acaso?

Mira yo creo que la gracia es un estado de vida ("Vivir en la Gracia"). Las maneras de llegar a el?, tantas como Dios disponga.¿Resultado?, Servir a Dios como resultado de la negación de uno mismo y el abandono total e incondicional a El. En ese estado no es ya, pues, el hombre el que actua, sino, Dios mismo. Entonces, ¿qué hombre hay sobre la tierra para juzgar la manera en que Dios particularmente desea que se le sirva?

Dios te bendiga y su Gracia recaiga sobre ti! Este es el deseo de tu Hermano Alfonso.
 
puppy.gif
puppy.gif
puppy.gif
puppy.gif
puppy.gif
puppy.gif
puppy.gif
 
CRISTO HA RESUCITADO!

CRISTO HA RESUCITADO!

Cristo es mi Dios!

Y en El solo cabe el amor! Nada que no sea Amor viene de El!
Nada que no sea El cabe en mi! Y por la gracia de su Santa Madre, ruego a Dios Padre Todopoderoso que me de más y más amor, que yo pueda darlo, que tanta falta hace. Que todo en mi sea Amor Cristo! ¡Que todo lo que yo exprese sea fruto de tu Amor Cristo! ¡Que sin Amor mueroi yo Cristo! ¡Porque Tu eres Amor Cristo! ¡Y sin Ti ya no existo Cristo!

Te amo Cristo, tuyo soy, el "yo desapareció, y ya sólo eres TU!
 
Plantee dos cuestiones en este epígrafe. Uno para Alfonso y otro para Gabaón. Este se calla y el otro pregunta no sabemos a quien si es exégeta. Me pregunto que querra decir y callar con esta frase:
Tu mismo ya sacas tus conclusiones. ¿Que respuesta esperas? Más que una exposicion de un tema parece un dogma de la interpretación de las escrituras, que por cierto acoges lo que te interesa y olvidas lo que serviría a tu argumentación. ¿Eres exegeta acaso?
Cuando no se es preciso significa que se trata de una cortinita de humo ante falta de argumentos.
Desde luego es clarificador.
 
Originalmente enviado por: Tobi
Plantee dos cuestiones en este epígrafe. Uno para Alfonso y otro para Gabaón. Este se calla y el otro pregunta no sabemos a quien si es exégeta. Me pregunto que querra decir y callar con esta frase:

Cuando no se es preciso significa que se trata de una cortinita de humo ante falta de argumentos.
Desde luego es clarificador.


Tobi


Allucallor, está justificando su mala entrada en estos foros, y copió su primer aporte, que nada tiene que ver con el tema del epigrafe. Es una respuesta a mi cuestionamiento del trato que dió a Portador, en su primer mensaje en los foros.


De todas formas, todavía estoy esperando que argumente más sobre los temas y preguntas que le hemos hecho. Pero que nos traiga razonamientos bíblicos e históricos, citando las fuentes y poniendo los links de donde copia, cuando copia :D
 
Re: Re: Re: Re: Descargad vuertra ira sobre mi!

Re: Re: Re: Re: Descargad vuertra ira sobre mi!

Originalmente enviado por: Juan 8:32
Es lo que leo en el Depósito de Fe firmado por vuestro Papa Juan Pablo II. Transcribe aquí los textos del Catecismo que menciono y lo vemos...

Hola Daniel.. paz de Dios en tu vida

Ninguna de las 2, porque hay más opciones que vos preferís no incluir...

El hecho, estimado Daniel, que sostengas “hace tiempo” que no conozco la Doctrina Católica Romana, no ha cambiado la realidad de que son puras suposiciones tuyas que nunca pudiste demostrar.

En lugar de contra-preguntar, podrías aclararme el punto, tal como le he solicitado a Allucalor.


Con gusto expongo brevemente el punto:

586. "Lejos de haber sido hostil al Templo donde expuso lo esencial de su enseñanza, Jesús quiso pagar el impuesto del Templo asociándose con Pedro, a quien acababa de poner como FUNDAMENTO de su futura Iglesia. Aún más, se identificó con el Templo presentándose como la morada definitiva de Dios entre los hombres ...."


Como siempre ocurre cuando se hace lectura sesgada (por las razones que fueren :cuadrado: ), que no toma en cuenta el contexto de lo que se quiere transmitir da como resultado medias verdades que culminan siendo falsedades completas. En este caso puntual veamos que significa ese "fundamento" al cual se hace referencia:


882. "El Papa, obispo de Roma y sucesor de san Pedro, 'es el principio y FUNDAMENTO perpetuo y visible de unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los fieles'. 'El Pontífice Romano, en efecto, tiene en la Iglesia, en virtud de su función de Vicario de Cristo y Pastor de toda la Iglesia, la potestad plena, suprema y universal, que puede ejercer siempre con entera libertad'."


El adjetivo "visible" no debe ser separado de la consideración y análisis del punto que estamos discutiendo, tal y como es práctica común entre los protestantes. EL fundamento es:


756. "'También muchas veces a la Iglesia se la llama construcción de Dios. El Señor mismo se comparó a la piedra que desecharon los constructores, pero que se convirtió en la piedra angular Los apóstoles construyen la Iglesia sobre ese FUNDAMENTO, que le da solidez y cohesión..."


No acaba aquí el tema, puesto que de la lectura bíblica aurge que el término fundamento también se aplica a los apóstoles (hombres tambien ellos, por cierto):

857. "La Iglesia es apostólica porque está fundada sobre los apóstoles, y esto en un triple sentido:
- Fue y permanece edificada sobre 'el FUNDAMENTO de los apóstoles' [Ef 2,20 .], testigos escogidos y enviados en misión por el mismo Cristo...."


O sea que aquello que escribiste:


a) Si Usted es Cristiano, el Fundamento de su Iglesia es Jesucristo, o sea Dios. (1ra. Corintios 3:11, Romanos 15:17-21 )

b) Si Usted es Católico Apostólico Romano, el fundamento de su Iglesia es el apóstol Pedro, o sea un hombre (Catecismo N°552, 586 y 881)

Y evidentemente si tienen fundamentos diferentes, son Iglesias diferentes.


Justifica mi referencia a las dos opciones que había mencionado las cuales, por cierto, siguen en pie.


Que Dios te guarde.
 
Hermano en Cristo nuestro Señor Tobi:

¡Que Dios te bendiga!

Quizas Dios no me disponga tanto tiempo como a ti u otros, para dedicar a este foro. Pero si te digo que si algo aporta a mi alma o entendimiento, no dudaré en responderte, tarde o temprano.

Con la respuesta que te dí, y ahí está, y la mantengo (con las aclaraciones que ya hice en su momento), manifiesnto mi opinión, de que vuestra manera de "exponer", parte desde conclusiones irrefutables para vosotros, y de esa forma poco espacio dejas para abrir un debate, como humildemente entiendo. De esta forma huelga discusión alguna. Mira, no era mi primera intervención como tampoco lo fue la última, pero te diré que con la simple respuesta ya te doy a entender que algo llamó mi atención.

Bueno, sigo pensando que el tono que se desprende de vuestras "exposiciones" (ruego que no todo el mundo se de por aludido) deja mucho que desear.

El significadoque tu quieras dar a la falta de precisión tuyo es. Por otro lado, en efecto, hay muchas cosas que callo, mis pensamientos y sentimientos pasan por un filtro por el que ruego permanencia cada día, y ese filtro (que falla, claro que falla) rechaza todo aquello que no estime proveniente ni adecuado con el amor de Jesús.

Mira, podría, pero no es el camino que Jesús me señala, recorrer y recopilar cientos de escritos de este foro en los que efectivamente, a diario, hoy, se ultraja, desprecia e insulta la fe que profeso, baste recordarte que "tu" nos llamas absurdos y que "tu dices que cacareamos".

Sigues refugiandote, como tantos, en el pecado ajeno.

No tomes a mal mis palabras puesto que del mal no proceden. Yo, como tu, la Palabra recibí, yo respeto tu fe, tu Iglesia (institución), tus convicciones, te respeto a ti, porque eres obra de Dios y como tal hermano mío, ¿puedes tu hacer lo mismo con la obra de Dios? ¿Quien soy para juzgar las maneras de obrar del Altísimo? ¡El es el único que posee la Verdad, la Sabiduría y el Conocimiento? ¿Cómo yo pobre miserable e indigno, minusculo e insignificante, humano puedo atreverme tan siquiera a cuestionar un solo acto de mis hermanos, que son creación suya y que El permite que obren así?

NO obstante te dire, que mi ansiedad radica en la unión, la unión de todos los hombres por causa del bien, del Amor, buscando y trabajando por lo que nos une y apartando, pero respetando, lo que podría separarnos.

Tu tienes la convicción de que estoy errado. Yo no tengo la convicción de que tu lo estes, ni siquiera me lo planteo, pero si que puedo decirte que actuo sobre mi convicción y sobre la base fundamental de mi fe.

Mira, no encuentro sentido a la discusión y a la disputa, no se lo encuentro ni un ápice por más que lo busco. No es mi deseo discutir, no es mi deseo destruir. Mi deseo es amar, amar como El nos Amó. Y por eso oro cada día. Quizas, estas exposiciones me ayudan a profundizar más en mi fe, a conocer más y más cada día cuan insignificante soy frente a El, quizás por eso intervengo aquí cada vez que mis obligaciones me lo permiten.

Valoro el pegado del hermano jesuita, aunque reconozco que no lo he leído con mucho detenimiento. Se lo que quiero decir cuando de mis labios salen las palabras "Creo en la Iglesia Católica", y creo que tu también sabes lo que quiero decir. Podría pegar aqui decenas de opiniones contrastadas sobre la argumentación linguística que se nos hace en el escrito y otras,son argumentaciones. Cuando te escribo intento trasmitirte un sentimiento, quizás no lo haga bien, quizas aunque no sea tu intención a mi si me llega el tuyo, las palabras son palabras, el significado es lo importante, y ese significado está dentro de nosotros.

¡Que Dios te bendiga, hermano!
 
Para Daniel Brion

Para Daniel Brion

Hola Daniel.!
Paz de Dios en tu vida
Gracias por tu tiempo y por tu voluntad aclaratoria.

Entiendo lo que me querés explicar. Pero ello no aclara el punto.

Como siempre ocurre cuando se hace lectura sesgada (por las razones que fueren), que no toma en cuenta el contexto de lo que se quiere transmitir da como resultado medias verdades que culminan siendo falsedades completas.
Daniel, no creo haber hecho una lectura sesgada. Simplemente entiendo lo que leo. Y tu calificación de “falsedades completas” me parece un tanto exagerada.

Colocaste sólo el Nro. 586 del Catecismo. Voy a colocar los demás también para considerar todas las expresiones sobre el asunto..


“Lejos de haber sido hostil al Templo donde expuso lo esencial de su enseñanza, Jesús quiso pagar el impuesto del Templo asociándose con Pedro, a quien acababa de poner como fundamento de su futura Iglesia (cf. Mt 16, 18).” (CIC 586)

“En el colegio de los doce Simón Pedro ocupa el primer lugar. Jesús le confía una misión única. Gracias a una revelación del Padre , Pedro había confesado: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo". Entonces Nuestro Señor le declaró: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella" (Mt 16, 18). Cristo, "Piedra viva" (1 P 2, 4), asegura a su Iglesia, edificada sobre Pedro la victoria sobre los poderes de la muerte...” (CIC 552)

El Señor hizo de Simón, al que dio el nombre de Pedro, y solamente de él, la piedra de su Iglesia. Le entregó las llaves de ella (cf. Mt 16, 18-19); lo instituyó pastor de todo el rebaño (cf. Jn 21, 15-17). "Está claro que también el Colegio de los Apóstoles, unido a su Cabeza, recibió la función de atar y desatar dada a Pedro" (LG 22). Este oficio pastoral de Pedro y de los demás apóstoles pertenece a los cimientos de la Iglesia. Se continúa por los obispos bajo el primado del Papa.” (CIC 881)


- El 586 dice que Cristo puso a Pedro como fundamento de Su Iglesia.
- El 552 dice que la Iglesia está edificada sobre Pedro.
- El 881 dice que Cristo hizo SOLAMENTE a Pedro la piedra (cimiento) de Su Iglesia (no obstante al final dice que también los demás apóstoles y los obispos bajo el primado del Papa TAMBIEN son cimiento de la Iglesia).


Después de leer esto cada cual puede evaluar cuán sesgada ha sido mi lectura de lo que el Catecismo enseña acerca de considerar a Pedro como “fundamento de la Iglesia”.

En este caso puntual veamos que significa ese "fundamento" al cual se hace referencia:

882. "El Papa, obispo de Roma y sucesor de san Pedro, 'es el principio y FUNDAMENTO perpetuo y visible de unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los fieles'. 'El Pontífice Romano, en efecto, tiene en la Iglesia, en virtud de su función de Vicario de Cristo y Pastor de toda la Iglesia, la potestad plena, suprema y universal, que puede ejercer siempre con entera libertad'.

El adjetivo "visible" no debe ser separado de la consideración y análisis del punto que estamos discutiendo, tal y como es práctica común entre los protestantes "
El texto que citaste para “explicar mi error” (CIC 882) no aclara el punto. Decir “principio y fundamento de unidad” no es lo mismo que decir “Fundamento de la Iglesia”... ¡¡mucho menos principio de la Iglesia!!. En cuanto a la unidad el Papa bien puede ser el fundamento de unidad de la comunidad romanista, y nada veo para objetar al respecto. En cuánto a Fundamento=Cimiento del pueblo de Dios, si considerás que el Papa es el “visible”, significa que existen “varios” fundamentos, algunos visibles, otros invisibles. Sin embargo, la Biblia claramente dice, por el puño de Pablo, que “nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo” (1 Cor 3:11). Si no puede poner “otro”, es evidente que no existen “varios”, sino UNO SOLO: Jesucristo, y el argumento de visible / invisible no tiene el menor sustento. Además, para el Cristiano, el Fundamento de Su Iglesia es perfectamente visible a través de sus ojos espirituales. No necesita ni de vicarios ni de sustitutos ni de reemplazantes que puedan ser “vistos y tocados”.

EL fundamento es:

756. "'También muchas veces a la Iglesia se la llama construcción de Dios. El Señor mismo se comparó a la piedra que desecharon los constructores, pero que se convirtió en la piedra angular Los apóstoles construyen la Iglesia sobre ese FUNDAMENTO, que le da solidez y cohesión..."
No me aclara nada, Daniel. Que en otro lugar afirme otra cosa, nada aporta. El Catecismo no es Palabra inspirada de Dios. Bien puede decir una cosa y en otro lado afirmar otra, como el caso del Nro, 881 que vimos anteriormente, donde dice que el Señor hizo SOLAMENTE a Pedro piedra de su Iglesia, para afirmar unos renglones después que TAMBIÉN los demás apóstoles y obispos subordinados al Papa son cimientos. Es notable leer en el Catecismo que en un lado dice “Los apóstoles construyen la Iglesia sobre ese FUNDAMENTO..” y en otro dice que la Iglesia está edificada “sobre Pedro”.


No acaba aquí el tema, puesto que de la lectura bíblica aurge que el término fundamento también se aplica a los apóstoles (hombres tambien ellos, por cierto):

857. "La Iglesia es apostólica porque está fundada sobre los apóstoles, y esto en un triple sentido: - Fue y permanece edificada sobre 'el FUNDAMENTO de los apóstoles' [Ef 2,20 .], testigos escogidos y enviados en misión por el mismo Cristo...."
Decir que los apóstoles son los primogénitos de la Comunidad Cristiana, o los primogénitos del ministerio de predicación de la Palabra, es algo muy diferente a decir que los apóstoles son Fundamento de la Iglesia. Reitero, como bien y claramente dice Pablo, nadie puede poner otro Fundamento que el que YA está puesto, el cual es Jesucristo. Esto Pablo lo escribió mucho después de lo acontecido en Mateo 16:18. Si Pedro YA ERA FUNDAMENTO “VISIBLE” ¿porqué no lo mencionó o aclaró? ¿Hubiera sido tan tajante Pablo si realmente hubiera “varios Fundamentos o Rocas” sobre las cuáles la Iglesia de Cristo estuviera plantada? Por supuesto que no. Pablo jamás entendió que hubiera varios fundamentos, sean visibles o invisibles.

El texto que citás, Efesios 2:20, bien puede significar que la Iglesia está edificada sobre el Fundamento de los apóstoles y profetas, o sea, Jesucristo, ya que Él era el “fundamento” que los apóstoles “plantaban” con su predicación. Pablo dice que él se preocupaba en predicar a Cristo donde no había sido nombrado aún, para no edificar sobre fundamento ajeno. Pablo nunca se consideró fundamento de la Iglesia, ni supuso que Pedro, ni nadie más lo era. Porque nadie puede poner otro fundamento que el que ya está puesto, el cual es Jesucristo (1 Corintios 3:11). Lee el Capítulo 3 de 1ra de Corintios, y fijate que allí Pablo dice que “ni el que planta es algo, ni el que riega es algo..” (versículo 7). En el versículo 5, lejos de considerarlos “fundamento” los denomina “servidores” ¿Podría escribirle a los Corintios esto y a los Efesios decirles que los apóstoles son “fundamento” de la Iglesia?

O sea que aquello que escribiste:

-------------------------
a) Si Usted es Cristiano, el Fundamento de su Iglesia es Jesucristo, o sea Dios. (1ra. Corintios 3:11, Romanos 15:17-21 )

b) Si Usted es Católico Apostólico Romano, el fundamento de su Iglesia es el apóstol Pedro, o sea un hombre (Catecismo N°552, 586 y 881)

Y evidentemente si tienen fundamentos diferentes, son Iglesias diferentes.
--------------------------

Justifica mi referencia a las dos opciones que había mencionado las cuales, por cierto, siguen en pie.
Nunca dije lo contrario, ya que podés poner las opciones que mejor te parezcan. Lo que dije,y mantengo, es que FALTA una opción que no querés considerar. Y a la luz de lo demostrado, es la correcta.

Dios te bendiga y te guarde en Cristo.
 
Re: Para Daniel Brion

Re: Para Daniel Brion

Originalmente enviado por: Juan 8:32
Hola Daniel.!
Paz de Dios en tu vida
Gracias por tu tiempo y por tu voluntad aclaratoria.

Entiendo lo que me querés explicar. Pero ello no aclara el punto.

Daniel, no creo haber hecho una lectura sesgada. Simplemente entiendo lo que leo. Y tu calificación de “falsedades completas” me parece un tanto exagerada.


Estimado Daniel (J.8.32),


Lo que parece no alcanzas a ver es que estas "entendiendo" algo distinto de lo que se transmite. Como ocurre con mi referencia a las falsedades completas que se originan en medias verdades.


Colocaste sólo el Nro. 586 del Catecismo. Voy a colocar los demás también para considerar todas las expresiones sobre el asunto..


“Lejos de haber sido hostil al Templo donde expuso lo esencial de su enseñanza, Jesús quiso pagar el impuesto del Templo asociándose con Pedro, a quien acababa de poner como fundamento de su futura Iglesia (cf. Mt 16, 18).” (CIC 586)

“En el colegio de los doce Simón Pedro ocupa el primer lugar. Jesús le confía una misión única. Gracias a una revelación del Padre , Pedro había confesado: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo". Entonces Nuestro Señor le declaró: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella" (Mt 16, 18). Cristo, "Piedra viva" (1 P 2, 4), asegura a su Iglesia, edificada sobre Pedro la victoria sobre los poderes de la muerte...” (CIC 552)

El Señor hizo de Simón, al que dio el nombre de Pedro, y solamente de él, la piedra de su Iglesia. Le entregó las llaves de ella (cf. Mt 16, 18-19); lo instituyó pastor de todo el rebaño (cf. Jn 21, 15-17). "Está claro que también el Colegio de los Apóstoles, unido a su Cabeza, recibió la función de atar y desatar dada a Pedro" (LG 22). Este oficio pastoral de Pedro y de los demás apóstoles pertenece a los cimientos de la Iglesia. Se continúa por los obispos bajo el primado del Papa.” (CIC 881)


- El 586 dice que Cristo puso a Pedro como fundamento de Su Iglesia.
- El 552 dice que la Iglesia está edificada sobre Pedro.
- El 881 dice que Cristo hizo SOLAMENTE a Pedro la piedra (cimiento) de Su Iglesia (no obstante al final dice que también los demás apóstoles y los obispos bajo el primado del Papa TAMBIEN son cimiento de la Iglesia).


Después de leer esto cada cual puede evaluar cuán sesgada ha sido mi lectura de lo que el Catecismo enseña acerca de considerar a Pedro como “fundamento de la Iglesia”.


Es bien sabido que cada quien entiende como quiere lo que lee. En este caso si el CATIC expresa que es JESUS la Piedra Angular, que los Apóstoles son el Fundamento del edificio de la Iglesia, característica que se extiende a los Obispos como sucesores de los Apóstoles y, finalmente, que es Pedro (piedra EN MINUSCULA) el fundamento VISIBLE de unidad en la Iglesia. Después de todas estas consideraciones me pregunto como es posible que alguien resuma toda esta enseñanza diciendo:


Si Usted es Católico Apostólico Romano, el fundamento de su Iglesia es el apóstol Pedro, o sea un hombre (Catecismo N°552, 586 y 881)


Como vos "resumiste" (por decirlo de alguna manera).


El texto que citaste para “explicar mi error” (CIC 882) no aclara el punto. Decir “principio y fundamento de unidad” no es lo mismo que decir “Fundamento de la Iglesia”... ¡¡mucho menos principio de la Iglesia!!. En cuanto a la unidad el Papa bien puede ser el fundamento de unidad de la comunidad romanista, y nada veo para objetar al respecto. En cuánto a Fundamento=Cimiento del pueblo de Dios, si considerás que el Papa es el “visible”, significa que existen “varios” fundamentos, algunos visibles, otros invisibles. Sin embargo, la Biblia claramente dice, por el puño de Pablo, que “nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo” (1 Cor 3:11). Si no puede poner “otro”, es evidente que no existen “varios”, sino UNO SOLO: Jesucristo, y el argumento de visible / invisible no tiene el menor sustento. Además, para el Cristiano, el Fundamento de Su Iglesia es perfectamente visible a través de sus ojos espirituales. No necesita ni de vicarios ni de sustitutos ni de reemplazantes que puedan ser “vistos y tocados”.


En tu embestida contra la Iglesia te "llevas puesta" a la mismísima Escritura que en Ef. 2,20 enseña:


Ef 2,20. edificados sobre el cimiento de los apóstoles y profetas, siendo la piedra angular Cristo mismo,


Ojalá puedas ver por que caminos te conduce tu combate contra la Iglesia llegando a negar a aquello que decis remitirte: la Escritura.


No me aclara nada, Daniel. Que en otro lugar afirme otra cosa, nada aporta. El Catecismo no es Palabra inspirada de Dios. Bien puede decir una cosa y en otro lado afirmar otra, como el caso del Nro, 881 que vimos anteriormente, donde dice que el Señor hizo SOLAMENTE a Pedro piedra de su Iglesia, para afirmar unos renglones después que TAMBIÉN los demás apóstoles y obispos subordinados al Papa son cimientos. Es notable leer en el Catecismo que en un lado dice “Los apóstoles construyen la Iglesia sobre ese FUNDAMENTO..” y en otro dice que la Iglesia está edificada “sobre Pedro”.


Lamento que te sea difícil de entender aquello que también se dá en la Escritura ya que mientras sostiene que:


1Co 3,11. Pues nadie puede poner otro cimiento que el ya puesto, Jesucristo.


También enseña que:


Ef 2,20. edificados sobre el cimiento de los apóstoles y profetas, siendo la piedra angular Cristo mismo


Y "para colmo" San Pablo también afirma:


1Co 3,10. Conforme a la gracia de Dios que me fue dada, yo, como buen arquitecto, puse el cimiento, y otro construye encima. ¡Mire cada cual cómo construye!



Es de desear que puedas abrir tu mente a este lenguaje común al CATIC y la Escritura.


Decir que los apóstoles son los primogénitos de la Comunidad Cristiana, o los primogénitos del ministerio de predicación de la Palabra, es algo muy diferente a decir que los apóstoles son Fundamento de la Iglesia.


Efesios 2,20.


Reitero, como bien y claramente dice Pablo, nadie puede poner otro Fundamento que el que YA está puesto, el cual es Jesucristo.


1 Co.3,10


El texto que citás, Efesios 2:20, bien puede significar que la Iglesia está edificada sobre el Fundamento de los apóstoles y profetas, o sea, Jesucristo, ya que Él era el “fundamento” que los apóstoles “plantaban” con su predicación. Pablo dice que él se preocupaba en predicar a Cristo donde no había sido nombrado aún, para no edificar sobre fundamento ajeno. Pablo nunca se consideró fundamento de la Iglesia,
ni supuso que Pedro, ni nadie más lo era. Porque nadie puede poner otro fundamento que el que ya está puesto, el cual es Jesucristo (1 Corintios 3:11). Lee el Capítulo 3 de 1ra de Corintios, y fijate que allí Pablo dice que “ni el que planta es algo, ni el que riega es algo..” (versículo 7). En el versículo 5, lejos de considerarlos “fundamento” los denomina “servidores” ¿Podría escribirle a los Corintios esto y a los Efesios decirles que los apóstoles son “fundamento” de la Iglesia?


Y sin embargo lo hizo.

Me asombra que no puedas manejar la imagen de la edificación de la Iglesia con la analogía a la de un edificio. Es fácil de ver que la Piedra Fundamental es Jesucristo, la piedra (Simón cambiado a Pedro) le sigue, y luego vienen los apóstoles formando parte de ese cimiento a partir del cual los cristianos (piedras vivas) comienzan a ser sumados.


Nunca dije lo contrario, ya que podés poner las opciones que mejor te parezcan. Lo que dije,y mantengo, es que FALTA una opción que no querés considerar. Y a la luz de lo demostrado, es la correcta.


Hay algo cierto: tenés que revisar tus preconceptos porque lo que esta DEMOSTRADO no es precisamente lo que vos sostenés, sino todo lo contrario.


Dios te bendiga.
 
Daniel, le puedes dar tantas vueltas como desees en defensa del catecismo romano, pero con ello no se consigue cambiar aquello que realmente dijo Cristo y su auténtica interpretación. Al respecto tenemos:

Pedro mismo aclara en su Primera Carta quien es tanto la Piedra como el fundamento en 2:4-8.
Pablo es de la misma opinión en 1ª. Cor 3:9-11. Como muy bien te ha mostrado nuestro hermano Juan 8:32

La mayoría de los Padres de la Iglesia sostienen lo mismo (68 encabezados por Agustin de Hipona, que afirmó que la piedra es la confesión de Simón hijo de Jonas. Tu eres el Cristo el hijo del Dios vivo.?
Eso Daniel lo hemos repetido hasta la saciedad y no deseas verlo. Mediante el catecismo romano se pretende invalidar el testimonio de Pedro, de Pablo (testimonio que se fundamente en la Revelación del Esíritu Santo) y el de la mayoría de padres de la iglesia.
Con ello llegamos al punto definitivo. Quien pone por encima del Espíritu Santo al magisterio eclesiastico romano, puede ser todo lo que se quiera, menos...cristiano. Y si cree sinceramente que lo es significa que se engaña a sí mismo.
Este es tu problema, Daniel.