DESARROLLANDO EL ARGUMENTO DEL AJUSTE FINO (AYÚDENME A MEJORAR ESTE ARGUMENTO)

20 Marzo 2012
119
0
Mi nombre es anónimo, así que solo seré conocido por mi seudónimo PAOLO V.

EL ARGUMENTO DEL DISEÑO Y ORDEN

Paolo V.


Los ateos no reconocen un diseñador inteligente por sus prejuicios y fanatismo. El Dr. Scott Todd, inmunólogo de la Universidad del Estado de Kansas, ha declarado: “Incluso si todos los datos señalaran a un diseñador inteligente, tal hipótesis queda excluida de la ciencia porque no es naturalista” (C. S. Todd, Carta a Nature 410(6752):423, 30 Sept. 1999).

Sin embargo el diseño en la naturaleza es más que evidente. Solo se tiene que tener dos ojos que vean y un cerebro que funcione decía alguien.

Allan Rex Sandage, el más grande cosmólogo observacional y uno de los científicos más respetados, en 1985 conmovió al mundo científico al declarar públicamente ser creyente en Cristo y partidario del real diseño inteligente en el cosmos. El dijo: “Fueron mis conocimientos científicos los que me llevaron a concluir que el mundo presenta complicaciones mucho mayores que las que logra esclarecer la ciencia. Solo puedo entender el misterio de la existencia recurriendo al elemento sobrenatural”.
Uno de los pensadores que desarrollaron el argumento acerca del diseño inteligente que evidencia la naturaleza, fue el teólogo protestante y filósofo inglés del siglo XVIII, William Paley (1743-1805) en su “Teología natural”.

En dicha obra escribió las siguientes palabras: “Supongamos que, al cruzar un brezal, mi pie tropezara con una piedra, y me preguntaran cómo llegó la piedra a estar allí; yo podría responder que, según mis conocimientos, la piedra pudo haber estado allí desde siempre; y quizá no fuera muy fácil demostrar lo absurdo de dicha respuesta. Pero supongamos que encontrara un reloj en el suelo, y me preguntaran cómo apareció el reloj en ese lugar; ni se me ocurriría la respuesta que había dado antes, y no diría que el reloj pudo haber estado ahí desde siempre. ¿Pero por qué esta respuesta no serviría para el reloj como para la piedra, por qué no es admisible en el segundo caso como en el primero? Pues por lo siguiente: cuando inspeccionamos el reloj, percibimos algo que no podemos descubrir en la piedra, que sus diversas partes están enmarcadas y unidas con un propósito, es decir, que fueron formadas y ajustadas para producir movimiento, y que ese movimiento se regula para indicar la hora del día; que si las diferentes partes hubieran tenido una forma diferente de la que tienen, o hubieran sido colocadas de otro modo o en otro orden, ningún movimiento se habría realizado en esa máquina, o ninguno que respondiera al uso que ahora tiene. [...] Observando este mecanismo, se requiere un examen del instrumento, y quizás un conocimiento previo del tema, para percibirlo y entenderlo; pero una vez observado y comprendido, como decíamos, es inevitable la inferencia de que el reloj debe tener un creador, que tiene que haber existido, en algún momento y lugar, un artífice o artífices que lo formaron para el propósito que actualmente sirve, que comprendió su construcción y diseñó su uso”.

El filosofo David Hume quien intento rebatir el argumento de diseño ha quedado invalidado. Dejemos que el biólogo Antonio Cruz nos explique: “Ni Darwin ni ninguno de sus seguidores hasta hoy han sido capaces de explicar cómo es posible que un sistema tan complejo como un reloj, se haya podido originar sin la intervención de un relojero que lo diseñara. Sin embargo, hubo serios intentos de rebatirlo, como el del filósofo David Hume, quien arguyó que el argumento del diseño no era válido porque comparaba dos cosas que, en su opinión, no se podían comparar: una máquina y un organismo biológico….Los avances de la bioquímica se han encargado de demostrar que Hume no tenía razón. Hoy se sabe que ciertos mecanismos biológicos son capaces de medir el tiempo como si fueran relojes. Las células que controlan los latidos del corazón, el sistema hormonal que es capaz de iniciar la pubertad o la menopausia, las proteínas que ordenan a las células cuándo se tienen que dividir, y otros similares indican que la analogía entre un organismo viviente y un reloj no es tan disparatada. Además muchos de los componentes bioquímicos de la célula actúan como engranajes, cadenas flexibles, cojinetes o rotores similares a los que tienen los relojes. Los mecanismos de realimentación que se emplean en relojería también se dan en bioquímica. Incluso es posible que en el futuro se pueda llegar a diseñar relojes mediante materiales exclusivamente biológicos. Por tanto, la crítica de Hume ha quedado anticuada y ha sido descartada por los descubrimientos de la bioquímica moderna”.

DISEÑO EN EL UNIVERSO

El físico matemático Paul Davies, profesor en la Universidad Adelaide de Australia, realizó prolongados cálculos de las condiciones que deben haber existido al producirse el Bing Bang y concluyó con un resultado que sólo se puede describir como pasmoso. Según Davies, si la velocidad de expansión hubiese diferido en más de 10-18 segundos (un quintillonésimo de segundo) no habría existido el universo. Davies describe su conclusión: “Medidas cuidadosas ponen la velocidad de expansión muy cercana al valor crítico en el cual el universo escapa a su fuerza de gravedad y se expande para siempre. Si esa velocidad de expansión hubiese sido un poco más lenta, el cosmos hubiera colapsado; y si hubiese sido un poco mayor el material cósmico se habría dispersado completamente hace tiempo. Es interesante preguntar específicamente cuán delicadamente ha sido »ajustada« la velocidad de expansión para ubicarse en esa estrecha línea divisoria entre dos catástrofes. Si en un tiempo de 1 seg (por medio del cual el tiempo patrón de expansión ya fue firmemente establecido) la velocidad de expansión hubiese diferido de su valor real en más de 10-18, habría sido suficiente para eliminar el equilibrio. La fuerza explosiva del universo es así igualada, con una exactitud casi increíble, a su fuerza gravitatoria. El big bang no fue, evidentemente, una explosión antigua cualquiera, sino una explosión de una magnitud perfectamente dispuesta, preparada” (Paul Davies, Superforce: The Search for a Grand Unified Theory of Nature, 1984, p. 184).
Bilim Teknik (“Ciencia Técnica”, periódico científico turco) cita un artículo que apareció en “Science”, donde se habla del fenomenal equilibrio obtenido en la fase inicial del universo: “Si la densidad del universo hubiese sido un poco mayor, no se habría expandido debido a la fuerza de atracción de las partículas atómicas, sino que se hubiese contraído hasta quedar éstas sumidas en un punto, según la teoría de la relatividad de Einstein. Si la densidad hubiese sido un poco menor, entonces el universo se hubiera expandido rápidamente, por lo que las partículas atómicas no se hubiesen atraído entre sí y nunca se hubieran formado las estrellas y las galaxias. En consecuencia, ¡el ser humano no hubiese existido nunca! Según los cálculos, la diferencia entre la densidad real del universo y su densidad crítica —que es improbable que ocurra— es menor a un cuatrillonésimo de un uno por ciento. Esto es similar a colocar un lápiz en una posición tal que pueda permanecer parado sobre su punta más de mil millones de años… Por otra parte, como el universo se expande, ese equilibrio se vuelve más delicado” (Bilim ve Teknik, 201, p. 16).
Incluso Stephen Hawking quien cree en el Big Bang reconoce el extraordinario equilibrio en la velocidad de expansión: “Si la velocidad de expansión un segundo después del Big Bang hubiese sido menor, incluso en una parte en cien mil billones (uno dividido cien mil billones, es decir, 1/1017), el universo habría colapsado de nuevo antes de que hubiese alcanzado nunca su tamaño natural” (Stephen Hawking, Historia del Tiempo, Editorial Crítica, Grijalbo SA, Bs. As., Argentina, 1988, p. 163).
Davies admite eso: “Es difícil rechazar que la actual estructura del universo, evidentemente tan sensible a las menores alteraciones según los cálculos, haya sido, más bien, algo cuidadosamente considerado… La aparente concurrencia milagrosa de valores numéricos que la naturaleza ha asignado a sus constantes fundamentales, debe permanecer como la evidencia más precisa de un componente de designio cósmico” (Paul Davies, God and the New Physics, New York: Simón and Schuster, 1983, p. 189).
Con respecto a la gravedad el astrofísico Lawrence Krause dice que “Si la fuerza de la gravedad se cambiara en un 0.00000000000000000000000000000000000001 por ciento, no existiría ni el planeta tierra ni el sol” (Lawrence M. Krauss, “The end of the age Problema and the case for a cosmological Constant Revisted.” Astrophysical Journal (1998). Pp. 461).
Hugh Ross escribió: “En 1961, los astrónomos reconocían sólo dos características del universo que tenían un "ajuste fino" para posibilitar la vida física. La más obvia era la relación entre la constante de la fuerza gravitatoria y la constante de la fuerza electromagnética. No puede diferir en su valor más de una parte en 10[SUP]40[/SUP] (una parte en diez mil billones de billones de billones) sin eliminar la posibilidad de vida. Hoy la cantidad de características cósmicas conocidas que se reconoce que tienen un ajuste fino para la vida -cualquier tipo de vida concebible- llega a treinta y ocho. De éstas, la más sensible es la densidad de energía del espacio (la propiedad de autoestirameinto del universo). Su valor no puede variar en más de una parte en 10[SUP]120[/SUP] para permitir los tipos de estrellas y planetas que requiere la vida física. La evidencia de la preparación específica para la existencia humana aparece también en las características del sistema solar. A principios de la década de 1960 los astrónomos podían identificar sólo algunas pocas características del sistema solar que requerían un ajuste fino para que la vida humana fuera posible. Para fines de 2001 habían identificado más de 150 características de ajuste fino….Otro argumento dice que no hay nada asombroso acerca del ajuste fino del universo si existe una infinidad de universos, cada uno con un conjunto de características distinto. En este caso, el azar indicaría que al menos un universo manifestaría las características necesarias para la vida humana. La falacia en esta apelación es una forma de la falacia del jugador. Un jugador podría concluir que una moneda común podría salir cara cien mil veces consecutivas si racionaliza que existen 2[SUP]100.000[/SUP] monedas (aunque no pueda verlas), cada una de las cuales es arrojada 100.000 veces por 2[SUP]100.000[/SUP] arrojadores de monedas. Estadísticamente, una de estas monedas podría salir cara 100.000 veces. Este tipo de pensamiento se considera falaz, sin embargo, porque el jugador no tiene ninguna evidencia de la existencia de las demás monedas, arrojadores de monedas o resultados distintos. Con un tamaño de muestra de uno, la única conclusión racional que puede sacarse es que alguien "arregló" la moneda para que saliera cara” (El principio antrópico: un plan preciso para la humanidad).

En pocas palabras, el principio antrópico dice que “todas las constantes que hay en la física, aparentemente arbitrarias y no relacionadas unas con otras, tienen una extraña cosa en común: esos son precisamente los valores que se necesitan si se quiere tener un universo capaz de producir vida”. Esa es la conclusión de Patryck Glynn, un ateo que se convirtió en un creyente, en su libro God: The Evidence (Dios: La Evidencia) (Prima Publishing, 1999). Glynn señala que “la imagen del Universo, que nos deja la ciencia más avanzada del siglo XX está más cerca en espíritu de la visión presentada en el libro de Génesis que cualquier cosa que haya ofrecido la ciencia desde Copérnico. (Hace unos 500 años)
Robert Jastrow, otro astrónomo escéptico, comentó en su libro God and The Astronomers (Dios y los Astrónomos) (Norton and Company, 1978): “Para el científico que ha vivido en le poder de la razón, la historia termina como un mal sueño. Él ya ha escalado las montañas de la ignorancia; está apunto de conquistar el pico más alto; cuando hace el esfuerzo para subir a la última roca, lo recibe un grupo de teólogos que ha estado sentado allí durante siglos”.
Robert Dicke, de Princeton, fue el primero en notar que ciertas fuerzas fundamentales de la física, en particular la gravedad y el electromagnetismo, deben tener un ajuste fino exquisito para que la vida sea posible. El trabajo de Dicke fue la base para calcular que la relación entre la fuerza electromagnética y la fuerza gravitatoria requiere un ajuste fino de una parte en diez mil billones de billones de billones para que la vida sea posible en cualquier momento de la historia del universo.
Douglas S. Winnail escribió: “Las ciencias existen porque los científicos entienden que el Universo funciona ordenadamente de acuerdo con ciertas leyes: las leyes de la física (de gravedad y movimiento), de la química y de la biología. Un escritor comentó: "Desde Isaac Newton, la ciencia ha pregonado un mensaje muy claro: el mundo sigue reglas, reglas fundamentalmente matemáticas, reglas que los seres humanos pueden entender" (Newsweek, 20 de julio de 1998, pág. 49). Aun los evolucionistas empiezan sus especulaciones asumiendo que las reglas, o leyes naturales, funcionaban en el principio igual que ahora. Si el Universo no hubiera funcionado según esas reglas, o leyes, hubiera cundido el caos y se habría desintegrado. Veamos varios ejemplos de la forma en que operan esas leyes. “La gravedad mantiene los planetas en sus órbitas. Sin la fuerza de gravedad no existirían sistemas solares. Las estrellas y planetas se desplazarían por el espacio en un desorden total. La fuerza de gravedad mantiene la Tierra a una distancia del Sol que hace posible la vida en este planeta. Si las fuerzas de gravedad fueran mayores o menores de lo que son, las estrellas (como el Sol) no calentarían lo suficiente o quemarían demasiado rápido y ciertos elementos químicos básicos para la vida simplemente no se producirían. Nuestro cuerpo existe porque las sustancias químicas solo se combinan en forma determinada. Si las reacciones químicasno se produjeran de la misma forma todas las veces (según las leyes), dejaríamos de existir como seres vivientes. La vida se acabaría”.
Douglas S. Winnail añade: “En una ocasión Abraham Lincoln hizo esta observación: "Puedo entender que un hombre mire la Tierra y sea ateo, pero no puedo concebir cómo puede mirar los cielos y decir que no hay Dios". Hasta el mismo Albert Einstein observó: "Dios no está jugando a los dados con el Universo". Los descubrimientos acerca del Universo han sido igualmente profundos. A medida que el conocimiento del hombre aumenta, cada vez hay más pruebas de que el Universo no pudo haberse formado por casualidad. Un escritor hizo esta observación: "La misma ciencia que ‘mató’ a Dios, según los creyentes, está restaurando la fe. Los físicos han descubierto señales de que el cosmos fue hecho a la medida para la vida y la conciencia. Es demostrable que si las constantes de la naturaleza; valores que no cambian como la fuerza de la gravedad, la carga de los electrones o la masa de un protón; fueran mínimamente diferentes, los átomos no se mantendrían unidos, las estrellas no arderían y la vida jamás hubiera aparecido" (Newsweek, 20 de julio de 1998, pág. 48)”.
El físico John Polkinghorne, quien se convirtió en sacerdote anglicano, escribió: "Cuando nos damos cuenta de que las leyes de la naturaleza deben estar increíble y minuciosamente sincronizadas para producir el Universo que vemos, nos ayuda a implantar la idea de que el Universo NO apareció simplemente, sino que tiene que haber detrás de él un propósito".
Hugh Ross escribió: “Para que la vida sea posible, más de cuarenta diferentes elementos deben tener la capacidad de unirse para formar moléculas. La unión molecular depende de dos factores: la magnitud de la fuerza de electromagnetismo y la relación de la masa del electrón a la masa del protón. Si la fuerza electromagnética fuera significativamente mayor, los átomos se tomarían de los electrones tan fuertemente que no sería posible compartir ningún electrón con otros átomos. Pero si la fuerza electromagnética fuera significativamente menor, los átomos no retendrían ningún electrón y, nuevamente, no ocurriría la compartición de electrones entre átomos que permite que existan las moléculas. Si han de existir más de sólo unos pocos tipos de moléculas, la fuerza electromagnética debe estar balanceada aún más delicadamente. El tamaño y la estabilidad de las órbitas de los electrones alrededor de los núcleos de los átomos dependen de la relación de la masa del electrón con la masa del protón. A menos que esta relación esté balanceada delicadamente, las uniones químicas esenciales para la química de la vida nunca podrían tener lugar. Las moléculas de la vida no pueden construirse a menos que estén disponibles cantidades suficientes de los elementos esenciales para la vida. Esto significa que deben poder formarse átomos de distintos tamaños. Para que esto ocurra, debe existir un delicado equilibrio para cada una de las constantes de la física que gobiernan la fuerza nuclear fuerte y débil, la gravedad, y también para los estados de energía de base del núcleo (niveles de energía cuánticos que son importantes para la formación de elementos a partir de protones y neutrones) para varios elementos clave. En el caso de la fuerza nuclear fuerte (la fuerza que gobierna el grado en que los protones y neutrones se unen entre sí en los núcleos atómicos) el equilibrio es fácil de ver. Si esta fuerza fuera demasiado débil, los protones y los neutrones no se mantendrían unidos. En ese caso, existiría un solo elemento en el universo, hidrógeno, porque el átomo de hidrógeno tiene sólo un protón y ningún neutrón en su núcleo. Por otro lado, si la fuerza nuclear fuerte fuera de una intensidad ligeramente mayor que la que observamos en el cosmos, los protones y los neutrones tendrían tal afinidad los unos por los otros que ninguno quedaría solo. Todos se encontrarían unidos a muchos otros protones y neutrones. En tal universo no habría nada de hidrógeno, sino sólo elementos pesados. La química de la vida es imposible sin hidrógeno; también es imposible si el hidrógeno es el único elemento. ¿Qué tan delicado es el equilibrio para la fuerza nuclear fuerte? Si fuera tan sólo un 2% más débil o un 0,3% más fuerte de lo que es en la actualidad, la vida sería imposible en cualquier tiempo y lugar dentro del universo”

Hugh Ross continua: “A fines de la década de 1970 y a principios de la década de 1980, Fred Hoyle descubrió que era necesario un ajuste increíblemente fino de los estados de energías de base del núcleo para el helio, el berilio, el carbono y el oxígeno para que exista cualquier tipo de vida. Los estados de energía de base para estos elementos no pueden ser mayores o menores respecto de cada uno de ellos en más de un 4% sin producir un universo con cantidades insuficientes de oxígeno y carbono para la vida”.

Hugh Ross añade: “El primer parámetro del universo que fue medido fue la velocidad de expansión del universo. Al comparar esta velocidad con la física de formación de las galaxias y las estrellas, los astrofísicos encontraron algo asombroso. Si el universo se expandiera demasiado rápido, la materia se dispersaría tan eficientemente que nada de ella se aglomeraría suficientemente como para formar galaxias. Si no se forma ninguna galaxia, no se forma ninguna estrella. Si no se forma ninguna estrella, no se forma ningún planeta. Si no se forma ningún planeta, no hay lugar para la vida. Por otro lado, si el universo se expandiera demasiado lentamente, la materia se aglomeraría tan eficientemente que toda ella, de hecho todo el universo, colapsaría para formar una masa súper densa antes que ninguna estrella del tipo solar se pudiera formar. Lo que es aún más asombroso es cuán delicadamente balanceada debe estar esa velocidad de expansión para que exista la vida. No puede diferir de la velocidad real en más de una parte en 10[SUP]55[/SUP]”.

Hugh Ross escribió: “Un cuarto parámetro – otro que es muy sensible – es la relación entre la constante de la fuerza electromagnética y la constante de la fuerza gravitatoria. Si la fuerza electromagnética relativa a la fuerza de gravedad fuera incrementada en sólo una parte en 10[SUP]40[/SUP] sólo se formarían estrellas pequeñas. Y si fuera disminuida en sólo una parte en 10[SUP]40[/SUP] sólo se formarían estrellas grandes. Pero para que la vida sea posible en el universo deben existir tanto las estrellas grandes como las pequeñas. Las estrellas grandes deben existir porque sólo en sus hornos termonucleares se producen la mayoría de los elementos esenciales para la vida. Las estrellas pequeñas, como el sol, deben existir porque sólo las estrellas pequeñas arden durante el tiempo suficiente y en la forma suficientemente estable como para sostener un planeta con vida. Por ejemplo, tal vez la mejor máquina construida jamás por el hombre sea un flamante detector de ondas de gravedad diseñado por físicos del California Institute of Technology para hacer mediciones con una precisión de una parte en 10[SUP]23[/SUP]. En comparación, tres diferentes características del universo deben tener un ajuste fino mejor que una parte en 10[SUP]37[/SUP] para que exista vida de cualquier tipo”.

Hugh Ross declara: “El nivel de la entropía del universo afecta la condensación de sistemas masivos. El universo contiene 100.000.000 fotones para cada barión. Esto hace el universo extremadamente entrópico, es decir, un radiador muy eficiente y un motor muy pobre. Si el nivel de la entropía para el universo fuera levemente más grande, no se formaría ningún sistema galáctico (y por lo tanto tampoco estrellas). Si el nivel de la entropía fuera levemente más pequeño, los sistemas galácticos que se hubiesen formado atraparían (apantallarían) con eficacia la radiación y prevendrían cualquier fragmentación de los sistemas galácticos en estrellas. De cualquier manera el universo quedaría desprovista de estrellas y, así, de vida”.

Hugh Ross dice: “La distancia entre las estrellas afecta las órbitas e incluso la existencia de planetas. La distancia media entre las estrellas en nuestra parte de la galaxia es cerca de 5 .10^(15) km. Si esta distancia fuera levemente más pequeña, la interacción gravitacional entre las estrellas sería tan fuerte que desestabilizaría las órbitas planetarias. Esta desestabilización crearía variaciones extremas de la temperatura del planeta. Si esta distancia fuera levemente más grande, las basuras resultantes de los elementos pesados expelidos por las supernovas serían distribuidos a una concentración demasiado fina para que se pudiera dar la formación de planetas rocosos como lo es la Tierra”.

Vance Farrel añade: “Fuerza nuclear poderosa. Si fuera mayor, no habría Hidrógeno, un elemento esencial para la vida; y si fuera menor, no habría ningún otro elemento que el Hidrógeno. Fuerza nuclear débil. Si fuera mayor, demasiado Hidrógeno se convertiría en Helio; y si fuera menor, habría my poco Hidrógeno. La fuerza electromagnética. Si fuera mayor, serían insuficientes las uniones químicas; y los elementos mayores que el Boro, serían inestable a la fisión (división); si fuera menor, también serían insuficientes las uniones químicas. La proporción entre la masa del electrón y el protón. Si fuera mayor o menor, las uniones químicas serían insuficientes”.

DISEÑO EN EL SISTEMA SOLAR

LA TIERRA

Jay W. Richards escribió en el capítulo 5 "Why are we here? Accident or purpose?" del libro “Intelligent Design 101: Leading Experts Explain the Key Issues” lo siguiente: “La Tierra es el único planeta en nuestro sistema solar que está en una zona habitablecircumestelar mientras órbita alrededor del sol. En Venus, la temperatura de su superficie está alrededor de los 450 ºC. Es muy hostil para la vida, así que no gastamos dinero en enviar sondas espaciales allí para buscar signos de vida. Incluso Marte, que orbita justo fuera de la zona Goldilocks, tiene temperaturas demasiado frías para cualquier clase de vida compleja (temperatura media de aprox -50º C y máxima de -5 ºC). La distancia media de la Tierra del Sol es de 150 millones de km. A esta distancia, la energía recibida por la Tierra del Sol es la cantidad justa para mantener un rango adecuado de temperatura en la Tierra, sobre todo entre los 0 ° C y 40 ° C, los cuales son los estrechos límites necesarios para sostener la vida. Algunos microorganismos pueden tolerar temperaturas inferiores o superiores, pero son las excepciones, no la regla. La órbita de la Tierra alrededor del Sol es casi un círculo perfecto, y si la órbita fuera una elipse alargada con el Sol en uno de los focos, las temperaturas de la Tierra serían muy altas durante el máximo acercamiento y extremadamente bajas en el extremo externo de la órbita”.

Y añade: “También necesitas que el sistema planetario en el que está tu planeta esté en la zona habitable de la galaxia. Esto es un concepto nuevo que la NASA ha comenzado a tener en cuenta para la búsqueda de la vida. La mejor oportunidad para una zona habitable estaría en una galaxia espiral como la Vía Láctea. Se llama una galaxia espiral porque se parece a un remolino. En una galaxia irregular las órbitas de las estrellas serían demasiado irregulares. También es preferible estar en una gran galaxia espiral, porque las grandes galaxias tienen suficientes elementos pesados para la formación de planetas rocosos. Esos elementos pesados son lo que los astrónomos llaman metales. Esto incluye básicamente todos los elementos de la tabla periódica más allá del hidrógeno y el helio. Los metales se necesitan en los planetas terrestres. En algunos lugares de la galaxia, los elementos se construyen a través del reciclado de estrellas. Cercanos al centro de la galaxia, existe mucha mayor densidad debido a las estrellas y a la actividad de formación de estrellas, existiendo muchos elementos pesados para construir planetas terrestres. Más allá del centro de la galaxia, estos elementos se disipan. Esto nos plantea un dilema a la hora de construir un planeta. Las estrellas en los límites periféricos de la galaxia probablemente no van a tener planetas terrestres porque simplemente no tienen suficientes materiales disponibles. Los elementos pesados se encuentran cercanos al centro, donde un agujero negro masivo y otros factores crean condiciones hostiles para la vida. El agujero negro es un cuerpo tan masivo que tuerce la trayectoria de la luz y absorbe las estrellas que se encuentran cerca de él”.

El Dr. A. Cressy Morrison expresidente de la Academia de ciencias de Nueva York y del Instituto Americano de la ciudad de Nueva York; y miembro de la Junta Ejecutiva del Concilio Nacional de Investigación y un socio del Museo Americano de Historia Natural; así como también miembro vitalicio del Instituto Real de Gran Bretaña dijo: “Sin titubear por ley matemática, podemos probar que nuestro Universo fue diseñado y ejecutado por una gran Inteligencia de Ingeniería… La tierra gira sobre su propio eje a mil millas por hora; si esta se regresara a 100 millas por hora, nuestros días y noches serian 10 veces más largos de lo que son ahora y el Sol calentaría nuestra vegetación cada largo día mientras que en la prolongada noche cualquier sobreviviente retoño de plantas seria congelado”.

Los geólogos norteamericanos Frank Press y Raymond Siever comentan sobre la “adecuación” de la Tierra: “Y el tamaño de la Tierra resultó prácticamente el correcto: ni demasiado pequeño como para perder su atmósfera a causa de que la gravedad también se hubiera reducido y no hubiera podido evitar que los gases escapasen al espacio, ni demasiado grande al punto que la gravedad hubiese retenido una atmósfera mucho más grande que incluiría los gases dañinos” (F. Press, R. Siever, Earth, New York: W. H. Freeman, 1986, p. 4).

Los geólogos norteamericanos Frank Press y Raymond Siever llamaron la atención sobre las temperaturas medias que prevalecen en la Tierra. Señalan: “La vida, como la conocemos, es dable en un intervalo de temperatura estrecho, es decir, de un uno o dos por ciento de la escala entre el cero absoluto y la que existe en la superficie del sol” (F. Press, R. Siever, Earth, New York: W. H. Freeman, 1986, p. 4).
Vance Farrel añade: “El campo magnético de la Tierra. Si fuera mayor, habría tormentas electromagnéticas demasiado severas. Si fuera menor, la protección de la capa de ozono en contra las radiaciones dañinas proveniente del sol y las estrellas, sería insuficiente”.
Hugh Ross también dice: “Campo magnético - Si fuerte: tormenta electromagnética sería demasiado grave. Si más débil: superficies planetarias y capa de ozono sería inadecuadamente protegidos de radiación solar y estelar”.

Según Press y Siever: “El interior de la Tierra es una gigantesca máquina productora de calor delicadamente equilibrada que usa combustible radioactivo… Si hubiese operado más lentamente, la actividad geológica hubiese sido más pausada o reducida. El hierro podría no haberse fundido y sumirse para formar el corazón líquido, con lo que el campo magnético no se habría desarrollado nunca… si hubiese habido más material radioactivo y la máquina calórica hubiese trabajado más de prisa, el gas y el polvo volcánico habrían impedido la visión del sol, la atmósfera habría sido opresivamente densa y la superficie habría padecido el agobio de terremotos y explosiones volcánicas” (F. Press, R. Siever, Earth, New York: W. H. Freeman, 1986, p. 4).
LA INCLINACIÓN DE LA TIERRA

Cressy Morrison dijo: “La Inclinación de la tierra, inclinada a un ángulo de 23 grados, nos provee de nuestras estaciones anuales; si esta no hubiera estado tan inclinada, los vapores de los océanos moverían el polo norte y el sur, acumulado hielo en nuestros continentes”.

EL SOL

Cressy Morrison dijo: “El Sol, la fuente de nuestra vida, tiene una temperatura superficie de 12 000 grados Fahrenheit, y nuestra tierra esta solo justamente a un lado, de modo que este “fuego eterno” nos calienta solo lo suficiente y no mucho más!. Si el sol diera solo la mitad de su actual radiación, seriamos congelados, o si diera mucho más de la mitad, seriamos quemados”.

Vance farrell dice: “la masa de nuestro sol. Si fuera mayor, su luminosidad cambiaría demasiado rápido, y se quemaría muy pronto. Si fuera menor, el rango (de distancia entre el sol y el planeta) necesario para que exista la vida, sería muy limitado. Las fuerzas de la marea trastornarían nuestro periodo de rotación; y la radiación ultravioleta sería insuficiente para que las plantas, por fotosíntesis, produjeran azúcares y oxígeno. El color de nuestro sol. Si fuera más rojo, la fotosíntesis (que usa la clorofila), sería insuficiente; si fuera más azul, la fitosíntesis, sería insuficiente. La distancia de nuestro planeta al sol. Si estuviera más lejos, el planeta estaría demasiado frío para que el ciclo del agua permaneciera estable. Si estuviera más cerca, el planeta estaría demasiado caliente para que el ciclo del agua permaneciera estable”.

JUPITER

Los últimos descubrimientos astronómicos han exhibido la importancia que tiene para la Tierra la existencia de los otros planetas. El tamaño y posición de Júpiter es un ejemplo decisivo. Los cálculos astrofísicos muestran que Júpiter, el planeta más grande en el sistema, provee estabilidad a la órbita de las Tierra y de todos los otros planetas. El papel protector de Júpiter sobre la Tierra se explica en Cuán Especial es Júpiter, artículo escrito por George Wetherill: “Sin un gran planeta posicionado precisamente donde está Júpiter, la Tierra hubiese sido golpeada en el pasado por los cometas, meteoros y otros desechos interplanetarios en una frecuencia superior en mil veces a la actual. Si no fuese por Júpiter, no estaríamos aquí para estudiar el origen del sistema solar” ( G. W. Wetherill, »How Special is Jupiter?«, Nature, vol. 373, 1995, p. 470).

LA LUNA

Cressy Morrison dijo: “Si nuestra Luna estuviera, por decir, solamente 50 millas a un lado del lugar de su distancia actual, nuestros mareas serían tan enormes que en dos veces al día todos los continentes serian emergidos, aun las montañas serían pronto devastadas”.

Marilyn Adamson escribe: “La luna tiene el tamaño perfecto y la distancia perfecta de la Tierra para su fuerza gravitacional. La luna crea mareas oceánicas importantes y movimientos dónde las aguas del océano no se estancan, y sin embargo, nuestros océanos enormes están restringidos de extensión a través de los continentes” (http://www.everystudent.com/features/isthere.html).

Jay W. Richards escribió lo siguiente: “La Tierra sin una luna se tambalearía en su eje cada poco tiempo. La tierra está inclinada sobre su eje a aproximadamente 23,5 grados relativos al plano sobre el cual orbita alrededor del Sol. Esta es la razón por la que tenemos estaciones. Si la Luna no fuera tan grande ni estuviera tan bien situada, la tierra se tambaleraría desde 0º hasta más de 60º a lo largo de su recorrido alrededor del Sol. Marte tiene dos lunas que no son lo suficientemente grandes para estabilizar la inclinación del planeta, por lo que se tambalea. Esto crea hostiles tormentas de arena planetarias. Si la tierra de alguna manera perdiera su luna, la superficie entera de la Tierra no podría ser habitada por grandes formas de vida complejas. Hasta muy recientemente no teníamos ni idea de que la Luna preservara la vida en la Tierra” (Capítulo 5 "Why are we here? Accident or purpose?" del libro “Intelligent Design 101: Leading Experts Explain the Key Issues”).

LA CORTEZA TERRESTRE

Cressy Morrison dijo: Si la corteza terrestre hubiese sido solamente de 10 pies de grosor, no habría oxigeno, sin el cual la vida animal moriría.

Hugh Ross añade: “Espesor de corteza - Si es mayor: la corteza robaría la atmósfera de oxígeno necesario para la vida. Si menor: la actividad volcánica y tectónica sería destructivo a la vida”.

EL OCEANO

Cressy Morrison dijo: Si el océano hubiese sido de pocos pies de profundidad, el dióxido de carbono y el oxigeno habría sido absorbido y ninguna vida vegetal podría existir.

LA ATMOSFERA

Cressy Morrison dijo: O si nuestra atmósfera hubiera sido más delgada, algunos de los meteoros ahora encendiéndose por millones en el espacio cada día golpearían por todas partes a la tierra, encendiendo todo a su paso. A causa de esto y un sin número de otros ejemplos, no hay una casualidad en millones que la vida en nuestro planeta haya sido un accidente” (Seven Reasons Why A Scientist Belive in God; Readers Digest, Dec, 1946; Oct.1960).

Escribe al respecto Michael Denton: “¿Podría la atmósfera contener más oxígeno y seguir sustentando la vida? ¡No! El oxígeno es un elemento muy reactivo. Incluso el porcentaje actual de oxígeno en la atmósfera (21%) está cerca del límite superior de seguridad para la vida a la temperatura ambiente. La probabilidad de que se desate el fuego en los bosques aumenta en un 70% con el solo incremento de un 1% de oxígeno en la atmósfera” (Michael Denton, Nature’s Destiny, p. 121).
Según el bioquímico británico James Lovelock “Con más del 25% (de porcentaje de oxígeno en la atmósfera) sería muy poca la vegetación que podría sobrevivir a los furiosos incendios que destruirían por igual los bosques tropicales y la tundra ártica… El actual nivel de oxígeno se ubica en un punto donde los riesgos y los beneficios se equilibran delicadamente” (James J. Lovelock, Gaia, Oxford: Oxford University Press, 1987, p. 71).

Jay W. Richards escribió en el capítulo 5 "Why are we here? Accident or purpose?" del libro “Intelligent Design 101: Leading Experts Explain the Key Issues” lo siguiente: “Se necesita una atmósfera que no sea venenosa, ya que podría no permitir la vida. Por ejemplo, el dióxido de carbono en grandes cantidades es letal para los seres vivos. En la Tierra equivale a 0.03% de la atmósfera, mientras que en Marte es un 95%. Esta atmósfera también debe detener o rebotar las dosis letales de rayos ultravioletas, rayos X y rayos gamma, así como un campo magnético suficientemente fuerte para proteger del viento solar (un chorro de partículas cargadas de alta energía). La Tierra tiene la densidad atmosférica y el campo magnético adecuados para lograr estos objetivos. La atmósfera debe ser rica en nitrógeno y oxígeno, ya que sin esto no puede existir vida animal de gran tamaño”.

Vance Farrel dice: “El nivel de ozono en la atmósfera. Si fuera mayor, la temperatura superficial sería muy baja. Si fuera menor, la temperatura superficial sería muy alta, y demasiada radiación ultravioleta dañina llegaría hasta la superficie terrestre. La cantidad de Oxígeno en la atmósfera. Si fuera mayor, las plantas y los hidratos de Carbono se quemarían rápidamente en la presencia de fuego. Si fuera menor, los animales más grandes, tendrían muy poco Oxígeno disponible en el aire, para respirar”.

Hugh Ross dice: “Oxígeno y nitrógeno en proporción en la atmósfera - Si es mayor: funciones vitales avanzadas se llevaría a cabo demasiado rápidamente. Si menor: funciones vitales avanzadas se llevaría a cabo demasiado lentamente. El dióxido de carbono en atmósfera - Si mayor: efecto fugitivo de invernadero tendría que desarrollarse. Si menos: las plantas serían incapaces de mantener eficiente la fotosíntesis”.
Ross añade: “El ozono cantidad en la atmósfera: Si es mayor: las temperaturas de la superficie serían demasiado bajo para la vida; insuficiente radiación UV de vida. Si menos: las temperaturas de la superficie serían demasiado alto para la vida; radiación UV sería demasiado intenso para la vida. La cantidad de Oxígeno en la atmósfera: Si es mayor: las plantas y los hidrocarburos se consumirían demasiado fácilmente, desestabilizando ecosistema terrestre. Si menos: los animales avanzados tendría poco para respirar. Presión atmosférica - Si las pequeñas: agua líquida iría demasiado fácilmente y condensaría poquísimo para sustentar la vida. Si es mayor: insuficiente líquido causaría la evaporación del agua para sustentar la vida; insuficiente luz solar sería expuesta para alcanzar la superficie terrestre; insuficiente radiación UV alcanzaría la superficie terrestre. Cantidad de cloro en la atmósfera - Si es mayor: la tasa de erosión del ríos, lagos, y acidez del suelo serían demasiado alto para las formas de vida; las tasas metabólicas serían demasiado alto para la mayoría de formas de vida.Si menor: la tasa de erosión de ríos, lagos, y acidez del suelo serían demasiado bajas para la mayoría formas de vida; tasas metabólicas serían demasiado bajas para la mayoría formas de vida”.

EL CARBONO

Citamos de Vida, el libro de David Burnie: “El carbono es un elemento muy excepcional. Sin su presencia y sin sus propiedades extraordinarias, es improbable que la vida estuviese en la Tierra” (David Burnie, Life, Eyewitess Science, London: Dorling Kindersley, 1996, p. 8).
En Los Elementos Químicos y Sus Compuestos, escribe respecto al carbono el químico británico Nevil Sidgwick: »El carbono es único entre los elementos en lo que hace a la cantidad y variedad de compuestos que puede formar. Ya han sido aislados y descritos más de un cuarto de millón, pero este solo dato da una idea muy imperfecta de sus atributos, dado que es la base de todas las formas de vida« Nevil V. Sidgwick, The Chemical Elements and Their Compounds, vol 1, Oxford: Oxford University Press, 1950, p. 490.
Por razones tanto físicas como químicas, es imposible que la vida se base en cualquier otro elemento distinto al carbono. En una ocasión se propuso la silicona como un sustituto en el que se podría basar la vida. Sin embargo, ahora sabemos que esa presunción es imposible. Citemos nuevamente a Sidgwick: »Ahora conocemos lo suficiente como para estar seguros de que es imposible la idea de un mundo en el que la silicona fuese a tomar el lugar del carbono como elemento principal de la vida…« Nevil V. Sidgwick, The Chemical Elements and Their Compounds, vol 1, p. 490.

LA MARAVILLA DE LA LUZ

Vance Ferrell
La luz es parte del espectro electromagnético. La extensión total de las longitudes de ondas electromagnéticas es de 10[SUP]25[/SUP]. La mayor parte de las ondas son muy dañinas para la vida, y sin embargo, la reducida porción de ondas que llega a la superficie terrestre, es extremadamente útil para las plantas y los animales. Esa es la única porción de todo el espectro electromagnético que es biológicamente útil. Todos los rayos peligrosos, extremadamente dañinos, o letales, son filtrados por varias capas protectoras que rodean nuestro planeta, como son el cinturón magnético de la Tierra, la capa de ozono, y la capa atmosférica de vapor de agua. Las únicas radiaciones benéficas para la vida, son los rayos casi ultravioletas, la luz visible, y los rayos casi infrarrojos.

Consideremos los rayos ultravioletas: la radiación en el rango extremo del ultravioleta (menor a los 0.30 micrones), que tiene una extraordinariamente alta energía, es extremadamente dañina para las delicadas estructuras moleculares de los seres vivos. Sin embargo, la única luz ultravioleta que llega a la superficie terrestre es la casi ultravioleta (un poco mayor a los 0.70 micrones), que es demasiado débil para provocar reacciones químicas perjudiciales en las plantas y animales. Aún así, los rayos ultravioletas en el rango entre los 0.29 y 0.32 micrones, son esenciales para la síntesis de la vitamina D”.

Consideremos además, el rango de la luz infrarroja. Sólo la luz cercana al infrarrojo, es la que atraviesa la atmósfera y llega hasta nosotros. Es inmensamente útil, pues contribuye a mantener templado nuestro planeta: Calienta la hidrosfera (parte acuosa de la atmósfera), mantiene el agua en estado líquido, controla el clima y sus sistemas, y provoca el ciclo del agua.

Pero también tenemos a la luz visible. ¿Cómo podríamos existir sin la luz que nos permite ver? No habría color; sólo una vida oscura, como la del interior de una caverna. La verdad es que sin la luz del sol no podríamos existir.
Prácticamente nada de las radiaciones gama, ni las microondas, ni ninguna de las porciones dañinas de las radiaciones ultravioletas e infrarrojas, nos alcanzan. Esta sorprendente “coincidencia,” tuvo que haber sido planeada por un Ser Inteligente.

Otra bendición es que el agua es transparente a la luz. Toda la química biológica se lleva a cabo en el agua líquida; y prácticamente todas las longitudes de onda electromagnéticas, con excepción de las ondas de radio y las de la luz visible, son absorbidas importantemente, por el agua. Pero si el agua no fuera transparente a la luz, no habría vida en los océanos y los ríos. La luz que penetra hasta lo profundo del mar (como 240 metros de profundidad), es la luz azul.

Pero para que las criaturas vivas de los ríos, lagos y océanos pudieran tener alimento, se planeó cuidadosamente que la clorofila, el alimento básico para la vida, absorbiera fuertemente la luz que en el espectro, está en el rango del azul.
Pero como ya dijimos, el agua rápidamente absorbe las radiaciones dañinas, eliminándolas; mientras que la luz infrarroja que pasa, es la que mantiene templados a los lagos y a las partes superficiales de los océanos.

También es un hecho sorprendente que los únicos tipos de radiaciones que son benéficas, se encuentren todas juntas, en una porción muy limitada del muy amplio espectro electromagnético. ¿Sucedió esto accidentalmente? La longitud de onda más amplia de la radiación, es mayor que la de las ondas más cortas, por un factor de 10[SUP]25 [/SUP](10 octillones); y sin embargo, en tan amplio espectro, todas las radiaciones benéficas, se encuentran juntas unas de otras; son las únicas que pueden pasar a través de nuestra atmósfera; y son las únicas que llegan hasta la superficie terrestre. Otra bendición, es que la provisión de radiaciones provenientes del sol, se mantiene constante, ya que si su variación fuera aun mínima, la vida aquí cesaría de existir.

Aún otra maravilla es el hecho de que las longitudes de onda y los niveles de energía de la luz visible, están singularmente estructuradas para la visión de alta resolución. Las radiaciones ultravioletas, los rayos X, y las microondas, serían demasiado perjudiciales para los ojos; y las del infrarrojo, y las ondas de radio, son demasiado débiles para ser detectadas. Las longitudes de onda de la región visible del espectro, están idealmente estructuradas para los ojos (que como las cámaras fotográficas, son de alta resolución). Así, los ojos tienen el tamaño y diseño precisos y necesarios para cada una de las especies superiores de vertebrados, incluyendo el ser humano.

La longitud de onda de la luz visible, el tamaño de la apertura (orificio de entrada), y la distancia entre esta apertura (la pupila) y la retina (colocada en parte posterior del ojo), son factores clave que hacen posible que el ojo humano pueda ver claramente. Solamente cuando tales factores tienen ciertas dimensiones, es que la difracción y las aberraciones esférica y cromática, pueden ser reducidas o corregidas lo suficientemente como para que sea posible una visión clara. No fue por accidente que las cámaras fotográficas hechas por el humano, hayan sido diseñadas cuidando que la lente y las otras partes internas, tuvieran las mismas proporciones encontradas en el ojo humano. El tamaño de los ojos, tampoco es producto de la casualidad: Está estructurado de acuerdo con la longitud de onda de la luz visible, que es la que determina qué tan grandes necesitan ser los ojos, y cuál es su tamaño correcto. Bastaría con que la longitud de onda de la luz hubiera sido tan sólo 10 veces (5 micrones) mayor, para que los ojos hubieran tenido que ser más grandes que la cabeza.

Cada receptor de la retina del ojo es capaz de responder a un fotón de luz (unidad de luz). Esto también es extraordinario, pues es lo que permite que en la noche, se pueda percibir hasta la más pequeña luz de una distante estrella.

Es interesante hacer notar que ningún otro tipo de luz (ultravioleta, infrarroja, ondas de radio, rayos X, rayos gama, etc.), pueden producir imágenes claras y definidas. La próxima vez que vea una fotografía de una distante constelación, tomada con luz ultravioleta, note lo borrosa que es. Sólo la luz visible, puede producir imágenes nítidas.

(The evolution Handbook).

LA MARAVILLA DEL AGUA

Vance Farrell

El agua es maravillosa; y se nos han proporcionado vastas cantidades de ella porque seguramente las necesitamos. Se le ha llamado la matriz o fuente de la vida. Sin ella, no podría existir la vida en nuestro planeta. La gran mayoría de las funciones vitales se llevan a cabo en el agua líquida. Es la base de todas las funciones vitales químicas y físicas, de las que depende toda la vida en la Tierra. No es por casualidad que las criaturas vivas estén formadas principalmente por agua. La mayoría de los organismos están compuestos en más de un 50%, por agua. El 70% del peso corporal de un humano, está dado por el agua.

Los procesos de la vida no podrían llevarse a cabo apropiadamente en el agua sólida (hielo), ni menos, en el vapor de agua, porque es muy volátil. Para la vida, se necesita el agua en su estado líquido.

Sin embargo, el proceso por medio del cual el hielo se forma, es igual de fabuloso. El agua se expande con el calor y se contrae con el frío; pero si tal contracción continuara hasta el congelamiento, la vida no podría existir como ahora, en las lagunas, lagos, y océanos, por debajo de una capa de hielo congelado. Si el agua continuara contrayéndose constantemente, hasta el punto de convertirse en hielo, las partes profundas de los reservorios de agua, se congelarían primero, y una vez congelados, ninguna cantidad de calor recibida del sol sobre la superficie, sería capaz de tibiarlas (y derretirlas) de nuevo.

Pero en vez de que esto ocurra, un fabuloso fenómeno sucede: Al igual que otras sustancias, el agua se contrae a medida que se enfría; pero por debajo de los 4[SUP]0[/SUP]C, ¡el agua, repentinamente, se empieza a expandir! Y continúa haciéndolo rápidamente, hasta que se congela sólo en su superficie. Es debido a ello que ¡el agua por debajo de esta capa superficial de hielo, jamás se congela! sino que permanece a 4[SUP]0[/SUP]C.

Así, a medida que se acerca al punto de congelación, el agua más fría emerge hacia la superficie, en donde se congela en capa. Además, éste hielo expandido, flota sobre el agua que quedó por debajo en estado líquido, ¡porque es menos pesado que ella!

Esta singular cualidad o característica del agua, hace posible que en nuestro planeta siga existiendo el agua en estado líquido, pues de otra manera, cada vez que una capa de agua se congelara, está se precipitaría hacia el fondo, donde nunca más se calentaría y derretiría, y donde cada vez más agua congelada se acumularía, hasta que toda el agua de los lagos y los océanos, quedara congelada. Esto es demasiado maravilloso para ser producto de la casualidad.

Analicemos ahora, brevemente, once sorprendentes cualidades de esta maravillosa sustancia, el agua, que no pudieron aparecer por casualidad:

1. La expansión del hielo. Como ya se mencionó, el agua se contrae a medida que se enfría; pero justo antes de congelarse, empieza a expandirse de nuevo, hasta que se transforma en hielo. Y mientras se está congelando, se sigue expandiendo. Esta es una característica sorprendente y absolutamente singular del agua.

2. Calor latente. Cuanto el hielo se derrite o el agua se evapora, absorbe calor de los alrededores; y cuando lo opuesto sucede, se libera calor. Esto es conocido como el calor latente. En el rango de temperatura en que el agua se congela, la cantidad de calor latente del agua helada, es una de las mayores de todos los líquidos. (Sólo el amoniaco cuando se congela, tiene un calor latente mayor al del agua helada). Pero dentro del rango de la temperatura ambiente, el calor latente del agua al evaporarse, es el más alto de cualquiera de los fluidos conocidos. Sin estas propiedades, el clima estaría sujeto a cambios de temperatura mucho más rápidos; los pequeños lagos y ríos se desvanecerían y reaparecerían constantemente; y a los animales de sangre caliente, les costaría mucho más trabajo eliminar el calor excesivo de sus cuerpos.

En el verano, el calor es uno de los principales factores que en grandes cantidades, necesita ser eliminado del cuerpo. A temperatura normal, muy poco calor se puede eliminar del cuerpo por conducción o radiación; por lo que el enfriamiento por evaporación, es el único medio efectivo por el que esto se logra. No hay ninguna otra cosa que iguale esta cualidad del agua, y nada que pueda ser tan eficiente. El efecto refrescante de la evaporación sobre la piel, se incrementa cuando la utilidad de esta propiedad es más necesaria.

Este efecto refrescante de la evaporación, es el que regula efectivamente la temperatura de los seres vivos; también funciona poderosamente, regulando y moderando la temperatura de la Tierra; y ayuda importantemente, en el ciclo meteorológico. Ninguna otra sustancia se puede comparar con el agua, en cuanto a estas cualidades se refiere.

3. Calor específico. Esta es la cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de un líquido en 1[SUP]o[/SUP]C. Interesantemente, el calor específico del agua, es mayor que el de la mayoría de los demás líquidos, y esto es lo que le permite al agua, retener calor. Este es otro de los varios factores cruciales que la hacen tan valiosa.

Sin este atributo específico del agua, las diferencias entre el invierno y el verano, serían mucho más extremas, y los patrones del clima, serían mucho menos estables. Las principales corrientes del mar (como la corriente del Golfo, que actualmente transfiere considerables cantidades de calor desde los trópicos hasta los polos), serían mucho menos capaces de moderar las diferencias de temperatura entre las latitudes altas y bajas; y nuestros cuerpos no podrían tan fácilmente, mantener una temperatura estable.

4. Conductividad térmica del agua. Esta es la capacidad de conducir (transferir) el calor. Esta cualidad es cuatro veces mayor en el agua que en cualquiera de los líquidos comunes. Sin este atributo, sería mucho más difícil para las células (que no pueden usar la convección: las corrientes del aire para lograrlo), distribuir uniformemente el calor en su interior, lo cual es indispensable para que funcionen adecuadamente.

5. La conductividad térmica de la nieve y el hielo. El agua, en su estado de nieve y hielo, no conduce muy bien el calor. Sin esta característica, el aislamiento protector que ejercen la nieve y el hielo, y que es esencial para la supervivencia de muchas de las formas de vida de las más altas latitudes, se perdería. Esto es lo que protege de congelarse, a los seres vivos que viven en o debajo de la nieve, en el agua helada, o por debajo de su capa de hielo. Además, el agua se enfriaría mucho más rápido, con lo que los lagos pequeños tendrían más posibilidades de congelarse completamente, haciendo imposible ahí, la vida acuática.

La conservación de los grandes conglomerados de agua líquida en los océanos, permite la estabilidad de la temperatura alrededor del mundo, factor que por sí sólo, asegura un clima estable, del que depende la existencia de las plantas y animales más grandes. Estas cualidades o características son pues, vitales, debido a que el agua líquida es esencial para todas las formas de vida en la Tierra.

Tensión superficial. El agua tiene muy alta tensión superficial. Gracias a ello, el agua es capaz de arrastrarse por la tierra, hasta llegar a estar al alcance de las raíces de las plantas; y además, ya estando dentro de las plantas, facilita su desplazamiento desde las raíces hasta las ramas, aún las de los árboles más altos.

Si la tensión superficial del agua fuera como la de los otros líquidos, las plantas grandes, incluyendo todas las muy altas, no podrían existir. Esta característica del agua, también permite que otros líquidos como los muy importantes lípidos (grasas), puedan entrar o salir de la célula a través de la membrana celular, sin grandes dificultades.

Es también esta característica la que permite que el agua pase a través de las angostas fracturas y fisuras de las rocas, asistiendo en el proceso de desgaste y arrastre de las partículas y sustancias químicas que a partir de las rocas, forman suelo nuevo y adicional.

Esta notablemente alta tensión superficial, se encuentra también en el Selenio líquido, sustancia rara, que sólo se licua a muy altas temperaturas.

6. La capacidad disolvente del agua. El agua es un excelente medio para disolver sustancias químicas. La vida no sería posible si no hubiera un fluido universal que hiciera esto. En los siglos pasados, los químicos buscaron lo que ellos llamaban el “alcahest,” un líquido que fuera capaz de disolver cualquier tipo de sustancia química; y fue en el agua en donde encontraron un líquido que podía hacerlo mejor que ningún otro. Casi todas las sustancias químicas conocidas se pueden disolver en agua, en grado máximo, aunque aún detectable. Sin este atributo, varios minerales muy importantes, no podrían ser distribuidos adecuadamente en los ríos, lagos y océanos. Sin esta grande capacidad disolvente, los desechos no podrían ser transportados y eliminados a través del agua. Más de 200 diferentes compuestos de desecho, se han detectado disueltos en la orina.

7. La reactividad del agua. Debido a que es un disolvente universal, el agua es una sustancia extremadamente reactiva. Cataliza a casi todas las sustancias conocidas, y sin embargo, tiene la cualidad de ser menos reactiva que, por ejemplo, algunos ácidos y álcalis bien conocidos. Estos, aunque disuelven sustancias en segundos, durante el proceso se unen químicamente al soluto, transformándose en otras sustancias, y por lo tanto, agotándose a sí mismos y consumiendo a los solutos. El agua está idealmente estructurada para disolver muchas sustancias, pero sin interferir con sus funciones. Y es que al funcionar como catalizador, frecuentemente no toma parte transformándose químicamente.

Debemos aquí mencionar que una de las aparentes debilidades del agua, resulta ser una de sus más valiosos atributos. Los lípidos (incluyendo a los ácidos grasos), son virtualmente insolubles en agua; pero se descubrió que así es como conviene que sea, para que los procesos vitales se puedan llevar a cabo.

Otra cosa es que, aunque muchas reacciones de síntesis en la célula se deben de llevar a cabo en ausencia del agua, la insolubilidad de los hidratos de Carbono, hace posible que esto suceda, ya que el agua, dentro de la célula, es mantenida en compartimientos a prueba de fugas (“cápsulas” de hidratos de carbono), que impiden que el agua inunde la célula. (Una excepción son las células cancerosas que se inundan de agua porque les entra cloro. Una dieta baja en sal, cloruro de sodio, es uno entre muchos de los factores que le ayudan al cuerpo a evitar tal complicación).

8. La Viscosidad del agua. Una sustancia viscosa, es la que es espesa, como la miel. Esto es lo que le permite a tal líquido, resistirse al libre flujo. Ejemplos de sustancias altamente viscosas, son: La brea, el glicerol, y el aceite de oliva. Pero en contraste, el agua tiene una viscosidad muy baja; más baja que la de casi todos los demás fluidos. Como regla, sólo los gases (como el Hidrógeno) tienen viscosidades significativamente menores que el agua.

Y es que si la viscosidad del agua fuera mucho menor, muchas delicadas estructuras podrían ser dañadas, y otras microscópicas, no podrían sobrevivir. Por otro lado, si fuera mucho mayor, los peces y los microorganismos, no podrían nadar o desplazarse en el agua; la división celular sería imposible, y todas las funciones vitales de los seres vivos, se inmovilizarían.

9. La velocidad de difusión del agua. Gracias a su baja viscosidad, el agua permite la libre movilidad de las moléculas dentro de la célula, y su fácil salida a través de la membrana, sin la necesidad de utilizar una fuerza (o energía) externa. También la baja viscosidad del agua, ayuda a que dichas moléculas libremente, se puedan mezclar con otras sustancias dentro de la célula, o que una vez liberadas de la célula, puedan ser absorbidas por otras células o microorganismos. En resumen, si el agua no tuviera esta cualidad, la vida no podría existir en nuestro mundo.

La velocidad de difusión en el agua, en distancias cortas, es muy rápida. Un ejemplo es el del Oxígeno que en una centésima de segundo, logra difundirse a lo largo de toda una célula promedio. Esta habilidad de difusión del agua, hace posible que por simple difusión (sin la necesidad de tener un sistema circulatorio), los pequeños microorganismos obtengan sus nutrientes y liberen sus desechos.

Sin embargo, la difusión de las moléculas en cualquier líquido, a distancias mayores, es muy lenta. Esa es la razón por la que las criaturas grandes, necesitan de un sistema circulatorio, que sabiamente (y no por accidente o casualidad), les ha sido proporcionado.

En los mamíferos, miles de millones de capilares (minúsculos vasos sanguíneos) cuidadosamente diseñados, y sabiamente colocados, se distribuyen por todos los tejidos del organismo, con el fin de transportar todos los nutrientes necesarios, hasta las más distantes células.

Por ser tan ineficiente la difusión espontánea a grandes distancias, en los mamíferos, ninguna célula activa que esté a más de 50 micrones de distancia de un capilar, podrá sobrevivir. Hay tantos capilares en el cuerpo, que 15% de su estructura, está formada por ellos; y son tan pequeñitos, que diez mil de estos tubitos, agrupados paralelamente, pueden caber en un cilindro del tamaño del que deja la mina de carbón de un lápiz, al ser retirada. La viscosidad del líquido bombeado dentro de estos extremadamente delgados capilares, debe ser necesariamente muy baja, pues de otra manera no podría fluir a través de ellos.

La pared de estos pequeñísimos tubitos es tan delgada, que está formada por una capa de una sola célula. Este providencial “accidente,” es lo que permite que los nutrientes fácilmente se difundan hacia afuera de los capilares, y que los desechos, fácilmente se difundan hacia adentro.

10. La densidad del agua. Con la excepción de los lípidos y las grasas, muchos de los compuestos orgánicos que forman parte de la célula, tienen una densidad muy similar a la del agua. La densidad es lo que determina el peso. Muchos de los minerales conocidos, son mucho más densos que el agua. (Dos de los más pesados, son el mercurio y el oro).

Si el agua fuera más densa, ningún ser vivo podría ser muy grande, dado que sería inmensamente pesado, y requeriría para movilizarse, de músculos extraordinariamente más grandes. Pero también, un agua menos densa, ocasionaría otros serios problemas.

En resumen, cada una de las características o cualidades físicas y químicas conocidas del agua, está singular e idealmente adaptada para que el agua sirva como el fluido indispensable para toda la vida en la Tierra; y no sólo en una, sino en múltiples maneras. Sólo hemos analizado algunas de estas propiedades aquí, mientras consideramos una pequeña parte de la larga cadena de factores cruciales que, cada uno en particular, tuvieron que ser previamente planeados. Pero no cabe duda que en el agua, podemos contemplar un milagro.

(The evolution Handbook).

LA MARAVILLA DEL AIRE

Vance Farrell

1. La Oxidación. Sólo una atmósfera con características muy específicas, puede sustentar a las criaturas vivas. Uno de los principales requerimientos de la vida, es la energía; y la mayor parte de ella, es consecuencia de una variada cantidad de reacciones químicas que en su mayoría, se incluyen dentro de lo que conocemos como oxidación, ya que el Oxígeno es necesario para que ocurran.

Debido a que el oxidante en esta reacción es el Oxígeno mismo, este proceso de oxidación, sólo pude ocurrir en un ambiente aeróbico (que contiene aire con Oxígeno). Esta reacción clave, provee muchísimas veces más energía, que cualquiera otra de las reacciones generadoras de energía conocidas. Este hecho es realmente sorprendente. Es otra de las maravillas dadas por Dios, que nos rodea y que rara vez tomamos en cuenta; pero sin la oxidación, los seres vivos, no podrían existir.

En las formas superiores de vida, la energía generada se almacena en forma de ATP (Adenosin-Trifosfato o Trifosfato de Adenosina), en la mitocondria de la célula. El procedimiento por medio del cual el ATP se forma, se llama fosforilación oxidativa, un extremadamente complicado proceso que requiere de un gran número de complicados pasos; pero que al igual que cada milisegundo se lleva a cabo la complicadísima elaboración de proteínas y ADN, también cada milisegundo, se lleva a cabo sin complicaciones, este maravilloso proceso dentro de la célula.

El Oxígeno es mucho mejor, en cuanto a la cantidad de energía que libera, que cualquier otro elemento químico, con excepción del Flúor; pero el Flúor es extremadamente peligroso a temperaturas normales. Aunque el Oxígeno y el Hidrógeno se combinan para formar agua, el Flúor se combina con el Hidrógeno para formar uno de los más peligrosos reactivos ácidos: acido fluorhídrico. Que nadie le diga que es seguro poner en su boca, aunque sea muy diluido, cualquier cantidad de Flúor.

Los compuestos de Carbono y/o Hidrógeno (los dos átomos más comunes en los compuestos orgánicos), liberan grandes cantidades de energía. Aún así, el Oxígeno, el Hidrógeno, y el Carbono, siguen permaneciendo en cantidades extraordinariamente abundantes en la naturaleza; y esto es más que una coincidencia.

Si la atmósfera tuviera aunque fuera solo un poco más de Oxígeno, todo ardería cuando algún fuego se iniciara; pero si tuviera menos, muchas reacciones químicas muy necesarias, no se podrían completar tan fácilmente. Es pues sumamente interesante, saber que nuestros cuerpos, aunque repletos de Oxígeno, no se incendian, porque el Oxígeno se encuentra en la forma de bi-oxígeno (O[SUB]2[/SUB]).
Y éste, requiere de la acción de enzimas desencadenantes de ciertas reacciones catalíticas necesarias, para que el Oxígeno sea utilizable. Debido a la relativamente limitada reactividad del O[SUB]2[/SUB], los organismos vivos pueden utilizar esta inmensa fuente de energía, de manera segura, controlada y eficiente. Vemos pues, que en la naturaleza, ¡todo está en las proporciones y formas perfectas!

2. La solubilidad del Oxígeno. La solubilidad y la velocidad con que el Oxígeno se difunde en el agua, es crucial para su capacidad de mantenernos vivos. Si el Oxígeno fuera insoluble en agua, o inestable químicamente en un líquido, no nos serviría de nada.

Qué tanta cantidad de Oxígeno se disuelva en el agua, depende de la solubilidad del Oxígeno (la facilidad con que pueda dispersarse en el agua), y de la presión parcial del Oxígeno presente en el aire que está sobre el agua. Hay factores muy complejos involucrados en este proceso, y sin embargo, nos damos cuenta que ambos son los exactamente correctos y necesarios para que los organismos puedan utilizar la oxidación como medio para generar energía.

Una solubilidad menor, no permitiría que el Oxígeno fuera extraído de un medio líquido, a la velocidad requerida para satisfacer las necesidades del metabolismo. Si fuera mayor, serían otros los problemas que se desencadenarían. Pero aún así como es, necesitan ocurrir funciones sumamente complejas (que la aleatoriedad o el azar de la evolución jamás pudo haber elaborado), para que tales necesidades de energía lleguen a ser suplidas. Además, también es necesario que tanto el sistema respiratorio, como el circulatorio, funcionen en perfecta armonía con la hemoglobina, el pigmento que acarrea el Oxígeno en la sangre.

Otro factor relacionado es la temperatura. La solubilidad del Oxígeno y la cantidad de Oxígeno que puede concentrarse en el agua, disminuyen rápidamente a medida que la temperatura del agua se incrementa. Si añadimos a esto el problema de que en los organismos, la demanda de Oxígeno se duplica con cada 10[SUP]o[/SUP]C de incremento en su temperatura corporal, el rango de temperatura dentro del cual los seres vivos más grandes pueden subsistir, se reduce significativamente.

Mientras que las formas unicelulares de vida pueden sobrevivir a cualquier temperatura en que el agua permanezca líquida, la temperatura a la que pueden sobrevivir las formas complejas y multicelulares (que dependen de la energía liberada por el proceso completo de la oxidación de Carbono reducido, por el Oxígeno libre), está en el limitado rango entre los 0[SUP]o[/SUP]C y los 50[SUP]o[/SUP]C. Así, los rangos de tolerancia dentro de los que todo funciona adecuadamente, son extremadamente estrechos.

Los organismos grandes y complejos, dependen completamente de la energía liberada por el proceso completo de oxidación del Carbono reducido, que es el que hace posible la formación del bióxido de Carbono. Toda esta reacción no podría ocurrir si el Oxígeno no tuviera exactamente las propiedades que tiene.

3. La Presión del Aire. Los investigadores han descubierto que la densidad, viscosidad, y presión del aire, son todos cruciales para que la vida exista tanto en la superficie terrestre, como bajo el agua. Si la viscosidad y densidad del aire no fuera tan baja, no podría ser inhalado ni integrado a la circulación. A medida que la presión del aire aumenta, también lo hace su densidad, haciéndo cada vez más difícil la respiración. Así, la presión del aire a nuestro alrededor, es exactamente la correcta y necesaria para que nuestra vida sea posible.

4. Otros factores. El Oxígeno es también el responsable de la formación de la capa de ozono de la atmósfera superior, que nos protege contra los niveles letales de la radiación ultravioleta, y hace posible que sólo llegue hasta la superficie terrestre, la fracción de radiaciones del espectro electromagnético, que nos son benéficas.

No olvidemos la fotosíntesis, que es la que (aparte de producir azúcares), repone la mayor parte del Oxígeno del planeta, a partir del bióxido de Carbono y agua. Así, mientras los animales consumen el Oxígeno, las plantas lo reponen continuamente.

También era necesario que el producto final del metabolismo oxidativo, fuera no tóxico y fácil de eliminar, y ¡vaya que lo es! El principal producto final de este proceso, es el bióxido de Carbono, que tan fácilmente es exhalado por los pulmones. Una persona promedio exhala unos 7.5 litros de bióxido de Carbono por día, que en forma simple e inocua, es rápidamente removido del organismo. La mayor parte de los alimentos producen ácidos que en el organismo, son transformados en agua, así como bicarbonatos (una mezcla de bióxido de Carbono con un poco de Hidrógeno). Ambas sustancias son inocuas, fáciles de eliminar, y hasta benéficas para el medio ambiente, pues sin el bióxido de Carbono no se pude llevar a cabo en las plantas verdes, la fotosíntesis (que transforma el CO[SUB]2[/SUB] desechado, en O[SUB]2[/SUB] y azúcares).

Así, todo en la naturaleza está idealmente organizado, como resultado de un cuidadoso y altamente inteligente proyecto y plan previo. Y cada detalle de este plan es perfecto.

He aquí otro de esos pequeños detalles: El bióxido de Carbono se mezcla muy lentamente con el agua, lo cual es crucial, pues si sucediera rápidamente, se produciría ácido carbónico dentro del cuerpo, que al liberar átomos de Hidrógeno, expondría a las células a violentas y potencialmente mortales fluctuaciones en su acidez. Así, aunque el bióxido de Carbono es el óxido de Carbono más rico en Oxígeno, es a la vez, es el más estable, lo cual es exactamente lo que necesitamos.

Las tres reacciones químicas básicas que necesitamos para sobrevivir (y de las cuales depende la vida de las especies mayores), usan Carbono, Oxígeno, y agua, así como un poco de Hidrógeno. Estas tres reacciones químicas son: La oxidación, la fotosíntesis, y la regulación de la acidez. Consideremos ahora las propiedades singulares del Carbono.

(The evolution Handbook).

LA MARAVILLA DE OTROS ELEMENTOS

Vance Farrell

Son muchos los elementos que se usan en los seres vivos; y en muchas ocasiones, la vida depende críticamente de que tales elementos tengan precisamente las propiedades que poseen. De los 92 elementos naturales conocidos, actualmente a 25 se les considera esenciales para la vida. La mayoría de los elementos usados por los organismos vivos, están colocados en la primera mitad de la tabla periódica de los elementos: Entre el primer elemento (Hidrógeno), hasta el Molibdeno (colocado en el sitio 42). Después de este, solamente el Selenio, el Yodo, y el Tungsteno, juegan un papel importante en los seres vivos. La mayoría de los elementos de la segunda mitad de la tabla periódica que son esenciales para la vida, lo son en cantidades muy pequeñas (oligoelementos), y son muy raros en la naturaleza. En cambio, los elementos que son más importantes y necesarios para la vida (colocados entre el Hidrógeno y el Hierro), son relativamente abundantes en la naturaleza. Así pues, hay una notable correlación entre la abundancia existente del elemento, y lo crucial de su presencia dentro de los cuerpos vivos. Todo esto, seguramente tampoco sucedió por accidente.

Cada uno de los ciclos esenciales para la vida en la Tierra (el ciclo del Carbono, el ciclo del Oxígeno, el ciclo del Nitrógeno, el ciclo del Fósforo, el ciclo del Sulfuro, el ciclo del Calcio, el ciclo del Sodio, etc., etc.), involucra a una gran cantidad de diferentes compuestos y procesos, y como siempre, todos ellos fueron cuidadosamente planeados.
Debido a la vasta diversidad de los compuestos orgánicos, y su enorme rango de propiedades químicas y físicas, resulta sorprendente reconocer cómo es que tantos de estos elementos, son tan eficientemente reciclados. Si se llegara a cambiar una de las propiedades de tan sólo uno de los elementos claves en cualquiera de los ciclos críticos, la vida basada en los compuestos de Carbono, sería imposible. Además, todos estos ciclos son interdependientes y todos son necesarios.

También el factor temperatura es crucial para estos ciclos. La vida es posible sólo dentro de un intervalo de temperatura muy estrecho, que solo puede encontrarse en un planeta tan precisamente distante del sol, como la Tierra.
También el tamaño de nuestro planeta es exactamente el correcto: ni tan pequeño, como para que su débil gravedad fuera incapaz de retener su atmósfera, ni tan grande que formara una atmósfera con demasiada presión. Además, si nuestro planeta fuera más pequeño, perdería su agua, que se elevaría hacia la atmósfera, y se perdería en el espacio exterior.

Nuestro sol es una “estrella de secuencia principal,” o sea, del tipo de las que son una fuente que provee una cantidad de energía radiante excepcionalmente constante e ideal, que es lo que exactamente se necesita para mantener el ciclo del agua (provoca la lluvia de la que depende toda la vida).

Los elementos especiales (Oligoelementos) son extremadamente importantes. Por ejemplo, el Hierro y el Cobre, son esenciales para la movilización del Oxígeno; el Molibdeno, para la fijación del Nitrógeno; el Calcio y el Fósforo, para la formación del hueso; y así sucesivamente. Todo es exactamente lo que se necesita y existe en la naturaleza en las cantidades necesarias. La Clorofila no existiría sin el Magnesio, ni la Hemoglobina de los glóbulos rojos, sin el Hierro. También el Hierro y el Cobre, existen en las proporciones exactamente necesarias para que los nervios transmitan sus impulsos eléctricos. La capacidad de la sangre para transportar el Oxígeno, sólo es posible gracias al Hierro. No hay otro metal que pueda imitar las propiedades del Hierro en la Hemoglobina.

Los efectos destructivos del Oxígeno en el cuerpo, son eliminados por un compuesto de Cobre, y sólo así es que el Oxigeno puede ser utilizado por el cuerpo, con seguridad. Debido a que la difusión del Calcio es extremadamente rápida, y puede alcanzar altas concentraciones, es el elemento ideal para desencadenar las contracciones musculares; transmitir los impulsos nerviosos a través de la sinapsis; mandar señales para que se liberen hormonas; iniciar los cambios que siguen a la fertilización, etc., etc. También es extremadamente importante para que funcionen las proteínas.

Todos estos elementos varios, han sido estructurados idealmente para las funciones que llevan a cabo para conservar la vida. No solamente una, ni varias, sino todas las condiciones necesarias para la vida, han sido idealmente estructuradas para cumplir con su propósito biológico particular.

¿Cuántas más maravillas hay por ahí? Demasiadas para ser enumeradas, ya que el universo está lleno de ellas. Así, cuando uno termina de explorar la Tierra, puede seguir con la exploración de los cielos, donde encontrará muchas más maravillas todavía.

“Un puñado de arena contiene unos 10,000 granos, número mayor al de las estrellas que podemos ver en una noche clara; pero el número de estrellas que podemos ver, es sólo una fracción de las que existen… El cosmos es rico e inmensurable, y el número total de estrellas en el universo, es mayor que el número de granos de arena, presentes en todas las playas del planeta Tierra.” *Carl Sagan, Cosmos, 1980.

(The evolution Handbook).

MARAVILLAS EN EL CUERPO HUMANO.

Vnce Farrell

Iniciamos este capítulo haciendo consideraciones sobre el cerebro humano; luego, pusimos nuestra atención en la perfecta planeación requerida para algunas de las cosas que mucha gente no toma en cuenta: La luz, el agua, el aire; y el Oxígeno, Carbono, y otros elementos; así como algunos de los factores nucleares y planetarios que requirieron diseño.

Anteriormente en este libro, ya consideramos las maravillas de las proteínas, la célula humana, y algunas de las sorprendentes estructuras biológicas. He aquí algunas otras maravillas por las que hay que darle gracias al Creador:
Mientras lee lo que sigue, tenga en mente que todo se inició con dos células que (habiéndose unido), tuvieron la capacidad de dividirse y (según los evolucionistas) modificarse para formar todo tipo de estructuras, por azar. (Pero) no es posible que sin la ayuda de una Fuente exterior, pudieran haber producido una complejidad tan exquisitamente interconectada. (Los paréntesis son del traductor).

Músculos y huesos. Además de más de 100 articulaciones, el cuerpo humano adulto tiene aproximadamente unos 650 músculos, y 206 huesos perfectamente proporcionados para el trabajo que deben hacer; y cuidadosa y sabiamente conectados con cientos de tendones y cartílagos. El bebé tiene unos 300 huesos, pero 94 de ellos se fusionan durante la infancia. Con el fin de poder soportar el peso, el hueso humano es más fuerte que el granito: Un bloque de hueso sólido, del tamaño de una caja de cerillos, puede soportar un peso de 10 toneladas. Esto es cuatro veces más que lo que el granito puede soportar. Y sin embargo, esa es precisamente la extraordinaria fuerza que necesita el hueso para soportar y levantar.

El corazón. El corazón late más de dos mil ochocientos millones de veces durante la vida promedio de un ser humano; tiempo en el que bombeará alrededor de 200 millones de litros de sangre, el fluido de la vida.

Aún durante el sueño, un corazón del tamaño de un puño, bombeará casi 300 litros de sangre por hora, cantidad suficiente para llenar cada 9 o 10 minutos, el tanque para gasolina de un automóvil pequeño. El corazón genera cada día, tal fuerza muscular, que sería suficiente como para levantar un automóvil pequeño, a más de 15 metros de altura.

El pulso. La frecuencia promedio del pulso en reposo, es de 72 veces por minuto para un varón adulto, y 75 veces por minuto, para una mujer adulta. Esta frecuencia puede aumentar hasta 200 veces por minuto durante un ejercicio extremo. El pulso en los atletas en reposo, puede ser mucho menor que el promedio normal de 72 a 75 por minuto. Pero hasta la mínima falla de uno o dos latidos seguidos, puede desencadenar la muerte.

Los pulmones. Los pulmones contienen unos 300 millones de pequeños sacos de aire, llamados alveolos. Si los alveolos se aplastaran y extendieran, cubrirían un área aproximada de 100 m[SUP]2[/SUP]. Sin la función de los pulmones y su equipo auxiliar de bombeo, nadie podría sobrevivir más de unos cuantos minutos.

Los riñones. Un par de órganos situados en la pared posterior del abdomen, son los responsables de la osmo-regulación (control del agua circulante), la excreción de los productos de desecho, y el mantenimiento del balance iónico de la sangre. El cuerpo de un adulto promedio, contiene aproximadamente 50 litros de agua, o sea un 65% de su peso corporal. Cada riñón contiene aproximadamente, 1 millón de pequeños filtros individuales (llamados nefronas, o túbulos renales), y en conjunto, ambos riñones filtran unos 8 litros de sangre por hora. Las pequeñas moléculas con masa menor a 68,000 (como el agua, las sales, la urea, la glucosa, y otros desechos), son filtradas y eliminadas; mientras que las más grandes (proteínas y glóbulos rojos), son conservadas en la circulación de la sangre, pues de otra manera, ¡los riñones excretarían rápidamente, todas las células de la sangre! La sangre filtrada y purificada, sale del riñón por las venas renales, mientras que los productos de desecho son excretados a través de aproximadamente, 1.5 litros de orina por día.

La sangre. En general, un humano mientras más pesado está, más volumen sanguíneo tiene. Una persona de 70 Kg de peso, tiene unos 5 litros de sangre. Aproximadamente una vez por minuto, toda la sangre del cuerpo es purificada por los pulmones (eliminando el bióxido de Carbono). Las células rojas (glóbulos rojos o eritrocitos) de la sangre, se forman en la médula ósea, a un ritmo de unos 2 millones por segundo; y cada uno, vive de 120 a 130 días en promedio. Así, durante toda su vida, la médula ósea produce aproximadamente una media tonelada de glóbulos rojos. Y ¿se supone que todo esto sucedió por casualidad?

La piel. El órgano más grande del cuerpo es la piel, que en un varón adulto, cubre aproximadamente 2.25 m[SUP]2 [/SUP]de superficie; mientras que en una mujer promedio, sólo cubre unos 2 m[SUP]2[/SUP]. La piel se está descamando constantemente, y aproximadamente cada 4 semanas, se repone completamente con nuevo tejido. En promedio, durante toda su vida, una persona descama unos 45 Kg de piel, y forma mil veces, una piel completamente nueva. Sin la piel, la persona muere en terrible agonía.

El estómago. La digestión es el resultado de un delicado balance entre las acciones de los ácidos fuertes, y las poderosas bases.

Los ácidos del estómago son lo suficientemente fuertes como para disolver el zinc; pero ante esto, la superficie interna del estómago produce poderosas bases que efectivamente, impiden que los ácidos la destruyan. Además, para restaurar rápidamente cualquier daño, las células del recubrimiento interior del estómago se reemplazan a razón de unas 500,000 por minuto. Así, la totalidad del recubrimiento interior del estómago, se repone cada tres días.

La retina. La retina, colocada en la parte posterior del ojo, cubre una superficie de apenas 1 pulgada cuadrada (6.5 cm[SUP]2[/SUP]), y sin embargo, contiene como 137 millones de células sensibles a la luz: 130 millones de bastones para la visión en blanco y negro; y 7 millones de conos, para la visión a todo color. ¡Todo en una superficie así de limitada! El nervio óptico contiene alrededor de un millón de fibras nerviosas, y los músculos del ojo, ajustan la visión unas 100 mil veces al día. Para que los músculos de las piernas, se ejercitaran en forma similar, se tendrían que caminar unos 80 Km.

El oído. El músculo más pequeño del cuerpo está en el oído. Tiene un largo aproximado de 1mm. Sorprendentemente, las tan necesarias células del oído interno (donde las vibraciones percibidas son transformadas en impulsos nerviosos), no contienen vasos sanguíneos, sino que son nutridas por un baño constante de otro fluido que no es la sangre, ya que si estuvieran cerca de los capilares y expuestos al constante golpeteo del pulso, sus sensibles nervios quedarían ensordecidos.

Los impulsos nerviosos. Una neurona (célula nerviosa), según la parte del cuerpo en la que esté, transmite su información a gran velocidad: hasta 160 metros por segundo. Una neurona recibe una señal de entrada a través de sus dendritas, y a través de su axón, es que transmite la señal de salida. A cada unidad de información transmitida, se le llama un “impulso nervioso.” Este consiste en una onda viajera de cambios químicos y eléctricos, a lo largo la membrana de la neurona. Los cambios químicos consisten en parte, en el paso de iones de sodio y potasio moviéndose a través de su membrana celular de la neurona. A medida que este movimiento continúa, una secuencia de varios cambios, ocurren en la permeabilidad que la membrana celular presenta ante los iones positivos de sodio (Na+) y potasio (K+), los cuales producen ahí, señales eléctricas llamadas “potenciales de acción,” y que son los transmitidos por el axón, como impulsos de carga eléctrica.

Cuando el impulso alcanza, a través del axón, a la siguiente neurona, este es recibido en la sinapsis, que es un área especializada y en íntimo contacto con (las dendritas de) la siguiente neurona, y donde al momento de llegar, el impulso nervioso provoca la liberación de una sustancia química llamada “neurotransmisor,” que difunde la información que trae, hacia las células vecinas, siempre siguiendo una ruta específica que lo lleva por la vía más corta, hasta su destino final en el cerebro, en donde provoca un impulso de respuesta en la neurona cerebral efectora (la que responde), el cual también es enviado y transmitido de regreso, de la misma manera, por la vía más corta, y a la misma gran velocidad hasta el sitio en donde se recibió y originó el primer impulso. A propósito, siendo que hay trillones de posibles rutas de retorno formadas por células nerviosas, ¿Cómo es que el impulso de respuesta, originado en el cerebro, tiene el suficiente criterio como para seleccionar entre las muchas rutas alternativas que hay, la mejor y más corta ruta que le llevará hasta, por ejemplo, el dedo que responderá tecleando este renglón?

Mucho más se podría decir por ejemplo, de las maravillas del hígado (que tiene más de 2 mil funciones productoras y almacenadoras de sustancias químicas), los pulmones, las hormonas (de las que hay unas 19 diferentes, producidas por una docena de glándulas, para regular 28 diferentes funciones en el cuerpo), y otra docena de maravillas más, presentes en el cuerpo humano.

Dele gracias a Dios, cada día de su vida, por sus bendiciones, y jamás niegue su existencia. Él es el mejor Amigo que alguien pude tener.

Terminaremos este capítulo, con la descripción que hace un microbiólogo, con muchos años de experiencia, sobre cómo es que una sola proteína, habiendo sido sintetizada en un lado del citoplasma de una pequeña célula, es enviada a otra parte de la misma célula, e incluida en un lisosoma (estructura en forma de globito, con enzimas destructoras en su interior). Este es un suceso maravilloso, que sin la necesidad de cerebro, es llevado a cabo en la célula, por indicaciones dadas por Dios. (Paréntesis de traductor).

“Una copia de ARN (ácido Ribonucleico), llamada ARNm (ARN mensajero), es fabricado en una fracción del código genético del ADN (ácido Desoxirribonucleico) contenido en el núcleo celular, con el fin de llevar la información necesaria para la producción de una proteína que, en este caso, “trabaja para el departamento de desechos y basura” (el lisosoma), de la célula. Vamos a llamar a esta proteína (que es capaz de destruir la basura), “basureasa.” El ARNm recién formado en el núcleo, viaja flotando hasta llegar a la membrana nuclear, en donde después de que unas proteínas reconocen su señal, le abren un poro y le permiten salir por él. Ahora, el ARNm flota y viaja a través del citoplasma hasta llegar a las “máquinas maestras” (unos organitos celulares llamados Ribosomas), donde siguiendo la información e instrucciones llevadas por el ARNm, se empieza a fabricar “basureasa.”

En la primera parte de la creciente cadena de aminoácidos que formarán esta proteína, se incluye una señal de secuencia. Una vez formada la proteína, una partícula reconocedora de tal señal de secuencia (PRS), se fija a la señal y hace que el Ribosoma entre en pausa. Ahora, la PRS junto con la proteína adjunta, flota hasta encontrar un receptor de PRS localizado en el Retículo Endoplásmico (RE: otro organito celular) del citoplasma, fijándose ahí. Esto provoca que, mientras todo lo demás sigue su curso, el Ribosoma reanude su síntesis, formando ahora un canal proteico que llegará y desembocará en la membrana celular. A medida que la basureasa pasa a través de los canales del RE, una enzima deja libre la señal de secuencia, y la basureasa es cubierta ahora con un carbohidrato grande y complejo. Otras enzimas también formadoras de recubrimiento, hacen que salga un brote o yema a partir del RE, dentro del cual, se incluye la basureasa y otras proteínas. Una vez formado, se desprende y lleva a la basureasa hasta (otro organito celular llamado) el Aparato de Golgi (AG), en donde también se fija.

Ahí, algunas otras proteínas, en dos tiempos diferentes (y sólo si contienen la señal adecuada), son regresadas al RE, mientras que la basureasa, se desplaza a través de los diferentes compartimientos del AG. Dentro del AG, una enzima reconoce la señal de secuencia existente sobre la basureasa, y coloca otro grupo de carbohidratos sobre ella, mientras una segunda enzima, remodela el recientemente adherido carbohidrato, y deja atrás Manosa-6-Fosfato (M6P). En el compartimento final del AG, se acumulan proteínas clatrin, que empiezan a formar una vesícula (o globito). Dentro de la vesícula de clatrin, hay un receptor proteico que se une temporalmente al M6P de la basureasa, y antes de liberarla, la introduce y deja dentro de la vesícula. En el exterior de la vesícula (con basureasa), hay una proteína v-SNARE que reconoce específicamente una t-SNARE presente en el lisosoma (otro organito celular con forma de globito). Una vez fijas, las proteínas NSF y SNAP, unen la vesícula con el lisosoma, logrando que por fin, la basureasa (se vertoda en el interior del lisosoma) y llegue a su destino final, donde ahora estará lista para llevar a cabo el trabajo para el cual fue formada (destruir las “basuras” recogidas por la célula).” Michael Behe, Darwin’s Black Box (La Caja Negra de Darwin), pp. 107-108 (1996). (Los paréntesis aclaratorios e itálicas, son del traductor).

Todo el proceso descrito arriba, se completa en una fracción de segundo. Las diferentes señales y controles necesarios (llevados a cabo por 25 diferentes estructuras sin cerebro alguno), se forman y trabajan, con el fin de asegurarse de que ciertas sustancias que ya no son útiles, sean enviadas y procesadas en los lisosomas. Para este momento, ya se ha de estar preguntando que es el lisosoma. Pues no es sino una pequeña estructura vesicular compacta (otro organito u organelo celular en forma de globito), presente en el citoplasma, que junto con otras cosas, tiene en su interior enzimas (como la supuesta basureasa) capaces de desbaratar (“lisar”) las proteínas y otras sustancias biológicas reconocidas como no útiles, y englobadas y capturadas para ser destruidas en su interior; y luego (como fragmentos), excretadas a través de la membrana celular, para ser reintegradas al torrente sanguíneo. Los lisosomas también toman parte importante en la digestión, y en las labores de algunos leucocitos (llamados Fagocitos), que son los que capturan y engullen bacterias enemigas y sustancias nocivas, con el fin de desbaratarlas dentro de sus lisosomas, transformándolas en fracciones inocuas.

A pesar de que quizás alguien no está consciente de que todo esto sucede dentro de su cuerpo, Dios sí lo sabe, ya que Él lo puso y programó ahí. Si en medio de las miles de diferentes tipos de sustancias presentes dentro del cuerpo humano, solamente la programación para la formación de los aparentemente insignificantes lisosomas, por cualquier razón, no llegara a estar incluida en el ADN, la persona moriría en pocas semanas.

(The evolution Handbook).
 
Re: DESARROLLANDO EL ARGUMENTO DEL AJUSTE FINO (AYÚDENME A MEJORAR ESTE ARGUMENTO)

Creo que lo mejor seria que lo resumas en un silogismo y que todos esos puntos, te los reserves como confirmaciones y defensas de las premisas.

El Dr. William Lane Craig maneja este argumento y lo resume de esta forma:

1) El ajuste fino del universo se debe a la necesidad fisica, al azar o al diseño.
2) No se debe a la necesidad fisica y al azar.
3) Por lo tanto, se debe al diseño.

La segunda premisa necesitaria argumentos de porque no se debe al azar y a la necesidad fisica, dando como resultado, por descarte, que sea el diseño la opcion correcta. Ahora, para defender el diseño, puedes aplicar un criterio que apoye esto, como el de complejidad especifica de William Dembski. Asi, el criterio de complejidad especifica y el hecho de que podamos descartar la necesidad fisica y el azar, darian como resultado un buen argumento a favor del diseño.
 
Re: DESARROLLANDO EL ARGUMENTO DEL AJUSTE FINO (AYÚDENME A MEJORAR ESTE ARGUMENTO)

para mi haqy dos argumentos que nunca e escuchado los cuales deberian desarroyarse


1 ,,,se puede probar cientificamente que todo mecanismo complejo nesesita un diseno inteligente


usted tira en un laboratorio un pedaso de madera ,,un resorte ,,una yave un gancho en forma de u


espera un millon de anos o mil m illones de anos ,,que pasa???

nada


usted mete al laboratorio una persona inteligente ....

fabrica una trampa de ratones en menos de 10 minutos .
 
Re: DESARROLLANDO EL ARGUMENTO DEL AJUSTE FINO (AYÚDENME A MEJORAR ESTE ARGUMENTO)

otra ,,


que probabilidad existe que usted tire las piesas de un auto y despues de milmillones de anos estas piesas se monten cada una de forma que funcionen???
 
Re: DESARROLLANDO EL ARGUMENTO DEL AJUSTE FINO (AYÚDENME A MEJORAR ESTE ARGUMENTO)

otra ...


de donde salio la idea de ver????


el consepto de la vicion????

o mdel olfato

o del tacto???
 
Re: DESARROLLANDO EL ARGUMENTO DEL AJUSTE FINO (AYÚDENME A MEJORAR ESTE ARGUMENTO)

Tanto el diseno como el orden no funsionan en la creacion, es algo mayor a esos terminos.

El diseno del hombre hoy dia es un dasvarajuste, nacen personas con condiciones anormales y defectos fisicos.

La tierra cad ano es mas sucestible a contaminaciones, por lo que el diseno y el orden se ha alterado segun pasa el tiempo, sea por elementos naturales (volcanes, terremotos, etc..) o por elementos humanos ( contaminacion por petroleo ,basura, quimicos, etc...)

Entonces ? de que orden o diseno hablamos?
 
Re: DESARROLLANDO EL ARGUMENTO DEL AJUSTE FINO (AYÚDENME A MEJORAR ESTE ARGUMENTO)

Tanto el diseno como el orden no funsionan en la creacion, es algo mayor a esos terminos.

El diseno del hombre hoy dia es un dasvarajuste, nacen personas con condiciones anormales y defectos fisicos.

La tierra cad ano es mas sucestible a contaminaciones, por lo que el diseno y el orden se ha alterado segun pasa el tiempo, sea por elementos naturales (volcanes, terremotos, etc..) o por elementos humanos ( contaminacion por petroleo ,basura, quimicos, etc...)

Entonces ? de que orden o diseno hablamos?

Cierto el diseño y orden se ha alterado con el pasar el tiempo, asi como se altera el diseño de un reloj, pero ese no es el tema. El tema es que hay diseño y orden a pesar del tiempo. Ahora ¿Como mejoramos estos argumentos?
 
Re: DESARROLLANDO EL ARGUMENTO DEL AJUSTE FINO (AYÚDENME A MEJORAR ESTE ARGUMENTO)

Cierto el diseño y orden se ha alterado con el pasar el tiempo, asi como se altera el diseño de un reloj, pero ese no es el tema. El tema es que hay diseño y orden a pesar del tiempo. Ahora ¿Como mejoramos estos argumentos?

El hombre ha estado haciendo un esfuerzo por mejorar ambos (el diseno y el orden) usando las capacidades que atraves de los anos van mejorando y refinando como manipular atomos, el ADN, etc...pero vemos que por otro lado danan el diseno y el orden ..?que nos queda? ?la misma naturaleza hara los ajustes?....????

Bueno, a los creyentes lo unico que traera el orden y el diseno original del Eden sera el reino de Dios..La perfeccion esta en Cristo y hacia eso vamos.
 
Re: DESARROLLANDO EL ARGUMENTO DEL AJUSTE FINO (AYÚDENME A MEJORAR ESTE ARGUMENTO)

Si el corazón de la tierra no fuera de hierro fundido y perfectamente redondo, no habría movimiento interno y no se generaría nuestro majestuoso campo magnético que dada nuestra muy necesaria cercanía al sol para que se efectúan todos los procesos biológicos, las emanaciones del sol llegarían a la tierra y nos cocinaría vivos como en un horno de microondas.

Así, nuestro campo magnético permite el paso de la luz solar que permite al mismo tiempo a la vida, al tiempo que nos protege de aquellas radiaciones subatómicas dañinas, y nos ofrece la belleza de la aurora boreal...

Saludos.
 
Re: DESARROLLANDO EL ARGUMENTO DEL AJUSTE FINO (AYÚDENME A MEJORAR ESTE ARGUMENTO)

Si el corazón de la tierra no fuera de hierro fundido y perfectamente redondo, no habría movimiento interno y no se generaría nuestro majestuoso campo magnético que dada nuestra muy necesaria cercanía al sol para que se efectúan todos los procesos biológicos, las emanaciones del sol llegarían a la tierra y nos cocinaría vivos como en un horno de microondas.

Así, nuestro campo magnético permite el paso de la luz solar que permite al mismo tiempo a la vida, al tiempo que nos protege de aquellas radiaciones subatómicas dañinas, y nos ofrece la belleza de la aurora boreal...

Saludos.

Gracias por ese aporte valioso que lo añadiré a mi estudio.

Te pediré que en vista de mi ignorancia me digas como sabes lo que has afirmado. Si citas a alguien que sabe de ello quizas en primaria aprendiste lo que has dicho o en la UNIVERSIDAD, pero yo deje hace muchos años el colegio y me olvide casi todo, asi que aunque lo has dicho sea elemntal aun asi cita a un autor.

Saludos,

Maranatha.
 
Re: DESARROLLANDO EL ARGUMENTO DEL AJUSTE FINO (AYÚDENME A MEJORAR ESTE ARGUMENTO)

MUY BIEN, ESPERO MAS APORTES. LOS APORTES DE CRAIG YA LOS TENIA, PERO QUIERO APORTES DE MAS IMPORTANCIA.
 
Re: DESARROLLANDO EL ARGUMENTO DEL AJUSTE FINO (AYÚDENME A MEJORAR ESTE ARGUMENTO)

Tanto el diseno como el orden no funsionan en la creacion, es algo mayor a esos terminos.

El diseno del hombre hoy dia es un dasvarajuste, nacen personas con condiciones anormales y defectos fisicos.

La tierra cad ano es mas sucestible a contaminaciones, por lo que el diseno y el orden se ha alterado segun pasa el tiempo, sea por elementos naturales (volcanes, terremotos, etc..) o por elementos humanos ( contaminacion por petroleo ,basura, quimicos, etc...)

Entonces ? de que orden o diseno hablamos?

Hermano, yo tengo un vecino que tiene un auto muy viejito, que literalmente tose cuando lo enciendes. Falla a cada rato, lo deja botado, tira gasolina, no sirve el aire acondicionado, las ventanas estan trabadas y no tienen radio.

¿Fue diseñado ese auto? Porque esta bien "desvarajustado".
 
Re: DESARROLLANDO EL ARGUMENTO DEL AJUSTE FINO (AYÚDENME A MEJORAR ESTE ARGUMENTO)

Gracias por ese aporte valioso que lo añadiré a mi estudio.

Te pediré que en vista de mi ignorancia me digas como sabes lo que has afirmado. Si citas a alguien que sabe de ello quizas en primaria aprendiste lo que has dicho o en la UNIVERSIDAD, pero yo deje hace muchos años el colegio y me olvide casi todo, asi que aunque lo has dicho sea elemntal aun asi cita a un autor.

Saludos,

Maranatha.

Esta ilustración resume lo que cité un poco más arriba, la última vez que escuche deesto fue ahce unos pocos meses en Discovery Chanel, peor si encuentro algo más te pongo la referencia.

http://3.bp.blogspot.com/_KCm8lquJZZU/Sia2hCeGzKI/AAAAAAAAUc4/ddmzv4Z-3YA/s400/z0255-3.jpg

Saludos.
 
Re: DESARROLLANDO EL ARGUMENTO DEL AJUSTE FINO (AYÚDENME A MEJORAR ESTE ARGUMENTO)

MUY BIEN, ESPERO MAS APORTES. LOS APORTES DE CRAIG YA LOS TENIA, PERO QUIERO APORTES DE MAS IMPORTANCIA.

El aporte de Craig es para que resumas todo el argumento, porque si lo presentas al hacer apologetica, vas a marear a tus interlocutores y se negaran a creer, no porque no tengas razon, sino porque se artaran de tanta letra. Con lo que tienes es suficiente para establecer que hay datos que necesitan ser explicados. Lo unico que debes hacer, es demostrar que de las 3 opciones (necesidad fisica, azar y diseño) el diseño es la mas plausible y probable a la hora de explicar los datos que tenemos.

Te recomiendo que estudies las criticas a la necesidad fisica y al azar que manejan tanto William Lane Craig, como William Dembski. De este ultimo, trata de dominar el criterio de "complejidad especifica" a fin de tener a tu favor una forma de demostrar que el diseño es lo mas probable. Tambien esta el teorema que utiliza Robin Collins en el libro The blackwell companion to natural theology, donde habla del ajuste fino precisamente y demuestra con el Teorema de Bayes que el ajuste fino es mas probable tomando la hipotesis del teismo, que la del ateismo.

Si sabes ingles, te puedo dar los libros en PDF de William Dembski y el manual blackwell de teologia natural editado por Craig y Moreland.
 
Re: DESARROLLANDO EL ARGUMENTO DEL AJUSTE FINO (AYÚDENME A MEJORAR ESTE ARGUMENTO)

Hermano, yo tengo un vecino que tiene un auto muy viejito, que literalmente tose cuando lo enciendes. Falla a cada rato, lo deja botado, tira gasolina, no sirve el aire acondicionado, las ventanas estan trabadas y no tienen radio.

¿Fue diseñado ese auto? Porque esta bien "desvarajustado".

Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza y si lo hizo asi pues el diseno FUE El y de EL , un diseno original utilizado, pero en ese diseno no estaba el bien ni el mal , tampoco estaba la vida eterna, asi que atraves de Jesus vamos para el diseno verdaderamente original y ordenado. De otro lado Dios no fue disenado , ni ordenado, ni creado, ni salio del azar.
 
Re: DESARROLLANDO EL ARGUMENTO DEL AJUSTE FINO (AYÚDENME A MEJORAR ESTE ARGUMENTO)

El aporte de Craig es para que resumas todo el argumento, porque si lo presentas al hacer apologetica, vas a marear a tus interlocutores y se negaran a creer, no porque no tengas razon, sino porque se artaran de tanta letra. Con lo que tienes es suficiente para establecer que hay datos que necesitan ser explicados. Lo unico que debes hacer, es demostrar que de las 3 opciones (necesidad fisica, azar y diseño) el diseño es la mas plausible y probable a la hora de explicar los datos que tenemos.

Te recomiendo que estudies las criticas a la necesidad fisica y al azar que manejan tanto William Lane Craig, como William Dembski. De este ultimo, trata de dominar el criterio de "complejidad especifica" a fin de tener a tu favor una forma de demostrar que el diseño es lo mas probable. Tambien esta el teorema que utiliza Robin Collins en el libro The blackwell companion to natural theology, donde habla del ajuste fino precisamente y demuestra con el Teorema de Bayes que el ajuste fino es mas probable tomando la hipotesis del teismo, que la del ateismo.

Si sabes ingles, te puedo dar los libros en PDF de William Dembski y el manual blackwell de teologia natural editado por Craig y Moreland.

No entendi el argumento de Bemnski, espero analizar lo que el dice.

En cuanto a sus libros lo tengo el editado por Craig y Moreland, pero como esta en ingles nada puedo hacer.

Si alguien me traduce ese libro podre enviarle siquiera unos 80 dolarcitos. je jeje.