La paz de Cristo...
1 - En la antigüedad, la Colina Vaticana estaba situada fuera de los muros de Roma. La noche entre el 18 y 19 de julio del año 64, la ciudad fue destruida por las llamas. Según fuentes contemporáneas, el emperador Nerón, públicamente acusado del incendio, declinó toda responsabilidad, atribuyendo la culpa a los Cristianos, cuya presencia en Roma era en ese tiempo reducida y relativamente reciente.
2 - Así comenzó una largo período de persecución que se extendió hasta el 313, año en que se promulgó el Edicto de Tolerancia del emperador Constantino. Durante tres años las persecuciones tuvieron lugar bajo el imperio del mismo Nerón, que quiso que los seguidores de Cristo fuesen conducidos al circo edificado sobre la colina Vaticana.
3 - El historiador romano Tácito, narra así el trato reservado a los seguidores de Cristo por el feroz emperador: "Los insultos se añadían a la injuria de la tortura, se envolvía a los hombres en pieles de animales, para que los perros los descuartizasen, mientras a otros se les clavaba en cruces o eran condenados a ser quemados vivos, sirviendo de antorchas para iluminar la noche" (Anales XV, 44).
4 - La tradición cuenta que también Pedro, discípulo de Jesús y jefe de la comunidad cristiana de Roma, encontró la muerte en este lugar, y que fue crucificado con la cabeza para abajo. Fue el mismo Pedro el que pidió esto a sus verdugos, afirmando que no se consideraba digno de morir como su Señor Jesucristo. Después de la muerte, el cuerpo del apóstol fue llevado, a través de la vía Cornelia, a un cementerio junto al circo de Nerón, que se convirtió inmediatamente en lugar de culto para los Cristianos, no obstante las enormes dificultades causadas por las persecuciones. Muchos son los documentos que dan testimonio del culto a Pedro en la colina Vaticana.
5 - Con la muerte del Apóstol, la primera Comunidad Cristiana de Roma se encontró ante la necesidad de elegir un hombre que asumiese el gobierno. Así comenzó la sucesión apostólica de los Obispos de Roma.
6 - La era de la persecución terminó bajo Constantino (306-337) que se convirtió en Emperador de Occidente en el 312, con la derrota del co-emperador Majencio. Al año apenas de su victoria, Constantino publicó el Edicto de Tolerancia (313) que puso fin a siglos de persecución, en todo el Imperio Romano.
7 - El favor que concedió a la Iglesia de Cristo se manifestó además a través de donaciones de tierras, edificios e iglesias para el culto.
8 - Constantino entregó al Papa Milcíades I (311-314) un palacio en Letrán, dentro de las murallas de Roma, que se convirtió en residencia pontificia y siguió siendo tal hasta principios del siglo XIV. Una de las más importantes construcciones que Constantino realizó para los Cristianos fue la apreciada basílica sobre la colina Vaticana, expresamente edificada sobre la tumba del apóstol Pedro. Para realizarla, el emperador destruyó la necrópolis en la que el Santo había sido sepultado. La colina Vaticana fue excavada para que la tumba del apóstol se encontrase en el centro de la grandiosa basílica.
9 - La historia de la Basílica de S. Pedro es en muchos sentidos semejante a la de S. Pablo, edificada en la vía Ostiense, cercana a Roma. Efectivamente, también Pablo, apóstol de los gentiles, fue martirizado bajo la persecución de Nerón y la basílica a él dedicada, indica el lugar de su sepultura.
10 - Constantino inició la construcción de la Basílica de S. Pedro en torno al año 320. Consagrada en el 326, fue completada alrededor del 354 por su hijo Constancio.
11 - La planta del edificio tenía las proporciones de una cruz latina, inscripta en un rectángulo; ochenta y ocho columnas dividían el edificio en un ábside y cinco naves, a las que se llegaba a través de cinco grandes puertas; la tumba del apóstol se encontraba en el centro del crucero; de frente a la basílica constantiniana se abría un gran espacio limitado por pórticos y adornado con fuentes.
12 - En el 327 el Emperador Constantino dejó la ciudad para buscar una nueva capital en el este del Imperio. Privada de la protección imperial, Roma empezó gradualmente a deteriorarse. La situación empeoró hasta el punto que los ciudadanos, oprimidos por las necesidades materiales y espirituales que ahogaban la ciudad, pidieron ayuda, por vez primera, al obispo de Roma. Así fue cómo los papas empezaron a asumir responsabilidades civiles, comprometiéndose en la reparación de los edificios públicos, en la manutención de los acueductos y en la preparación de las defensas.
13 - Durante este período, Roma fue sometida a continuas invasiones. La ciudad fue saqueada por los Godos en el 410, y por los Vándalos, en el 445 y 472.
14 - La intervención de los papas se mostró indispensable para salvaguardar la ciudad. Dos pontífices, en particular, tuvieron un papel de primer orden. El primero fue el Papa León Magno (440-461), que se había distinguido por sus cualidades ya antes de la ordenación sacerdotal. Su profundo conocimiento del sistema imperial y sus notables capacidades diplomáticas aumentaron su prestigio, consintiéndole disuadir a Atila, jefe de los Hunos, de atacar a Roma.
15 - Otro pontífice de relieve fue Gregorio Magno (590-604). También él distinguiéndose en la carrera civil antes de hacerse monje, fue prefecto de la ciudad y miembro de la corte de Costantinopla. Durante su pontificado Roma, que en los siglos V y VI había sido destruida por epidemias de peste, quedó totalmente reorganizada y renació, tanto en el aspecto social, como en el económico.
16 - Hombre de gran cultura y dotado de un profundo conocimiento de la música, el Papa Gregorio Magno es considerado el padre de la música sagrada de la que la primera expresión fue, precisamente, el canto gregoriano. Fundó dos coros, activos hasta 1378, año en que fueron abolidos por obra de Gregorio XI (1370-1378), cuya función era la de actuar en las liturgias celebradas en Letrán y en S. Pedro.
1 - En la antigüedad, la Colina Vaticana estaba situada fuera de los muros de Roma. La noche entre el 18 y 19 de julio del año 64, la ciudad fue destruida por las llamas. Según fuentes contemporáneas, el emperador Nerón, públicamente acusado del incendio, declinó toda responsabilidad, atribuyendo la culpa a los Cristianos, cuya presencia en Roma era en ese tiempo reducida y relativamente reciente.
2 - Así comenzó una largo período de persecución que se extendió hasta el 313, año en que se promulgó el Edicto de Tolerancia del emperador Constantino. Durante tres años las persecuciones tuvieron lugar bajo el imperio del mismo Nerón, que quiso que los seguidores de Cristo fuesen conducidos al circo edificado sobre la colina Vaticana.
3 - El historiador romano Tácito, narra así el trato reservado a los seguidores de Cristo por el feroz emperador: "Los insultos se añadían a la injuria de la tortura, se envolvía a los hombres en pieles de animales, para que los perros los descuartizasen, mientras a otros se les clavaba en cruces o eran condenados a ser quemados vivos, sirviendo de antorchas para iluminar la noche" (Anales XV, 44).
4 - La tradición cuenta que también Pedro, discípulo de Jesús y jefe de la comunidad cristiana de Roma, encontró la muerte en este lugar, y que fue crucificado con la cabeza para abajo. Fue el mismo Pedro el que pidió esto a sus verdugos, afirmando que no se consideraba digno de morir como su Señor Jesucristo. Después de la muerte, el cuerpo del apóstol fue llevado, a través de la vía Cornelia, a un cementerio junto al circo de Nerón, que se convirtió inmediatamente en lugar de culto para los Cristianos, no obstante las enormes dificultades causadas por las persecuciones. Muchos son los documentos que dan testimonio del culto a Pedro en la colina Vaticana.
5 - Con la muerte del Apóstol, la primera Comunidad Cristiana de Roma se encontró ante la necesidad de elegir un hombre que asumiese el gobierno. Así comenzó la sucesión apostólica de los Obispos de Roma.
6 - La era de la persecución terminó bajo Constantino (306-337) que se convirtió en Emperador de Occidente en el 312, con la derrota del co-emperador Majencio. Al año apenas de su victoria, Constantino publicó el Edicto de Tolerancia (313) que puso fin a siglos de persecución, en todo el Imperio Romano.
7 - El favor que concedió a la Iglesia de Cristo se manifestó además a través de donaciones de tierras, edificios e iglesias para el culto.
8 - Constantino entregó al Papa Milcíades I (311-314) un palacio en Letrán, dentro de las murallas de Roma, que se convirtió en residencia pontificia y siguió siendo tal hasta principios del siglo XIV. Una de las más importantes construcciones que Constantino realizó para los Cristianos fue la apreciada basílica sobre la colina Vaticana, expresamente edificada sobre la tumba del apóstol Pedro. Para realizarla, el emperador destruyó la necrópolis en la que el Santo había sido sepultado. La colina Vaticana fue excavada para que la tumba del apóstol se encontrase en el centro de la grandiosa basílica.
9 - La historia de la Basílica de S. Pedro es en muchos sentidos semejante a la de S. Pablo, edificada en la vía Ostiense, cercana a Roma. Efectivamente, también Pablo, apóstol de los gentiles, fue martirizado bajo la persecución de Nerón y la basílica a él dedicada, indica el lugar de su sepultura.
10 - Constantino inició la construcción de la Basílica de S. Pedro en torno al año 320. Consagrada en el 326, fue completada alrededor del 354 por su hijo Constancio.
11 - La planta del edificio tenía las proporciones de una cruz latina, inscripta en un rectángulo; ochenta y ocho columnas dividían el edificio en un ábside y cinco naves, a las que se llegaba a través de cinco grandes puertas; la tumba del apóstol se encontraba en el centro del crucero; de frente a la basílica constantiniana se abría un gran espacio limitado por pórticos y adornado con fuentes.
12 - En el 327 el Emperador Constantino dejó la ciudad para buscar una nueva capital en el este del Imperio. Privada de la protección imperial, Roma empezó gradualmente a deteriorarse. La situación empeoró hasta el punto que los ciudadanos, oprimidos por las necesidades materiales y espirituales que ahogaban la ciudad, pidieron ayuda, por vez primera, al obispo de Roma. Así fue cómo los papas empezaron a asumir responsabilidades civiles, comprometiéndose en la reparación de los edificios públicos, en la manutención de los acueductos y en la preparación de las defensas.
13 - Durante este período, Roma fue sometida a continuas invasiones. La ciudad fue saqueada por los Godos en el 410, y por los Vándalos, en el 445 y 472.
14 - La intervención de los papas se mostró indispensable para salvaguardar la ciudad. Dos pontífices, en particular, tuvieron un papel de primer orden. El primero fue el Papa León Magno (440-461), que se había distinguido por sus cualidades ya antes de la ordenación sacerdotal. Su profundo conocimiento del sistema imperial y sus notables capacidades diplomáticas aumentaron su prestigio, consintiéndole disuadir a Atila, jefe de los Hunos, de atacar a Roma.
15 - Otro pontífice de relieve fue Gregorio Magno (590-604). También él distinguiéndose en la carrera civil antes de hacerse monje, fue prefecto de la ciudad y miembro de la corte de Costantinopla. Durante su pontificado Roma, que en los siglos V y VI había sido destruida por epidemias de peste, quedó totalmente reorganizada y renació, tanto en el aspecto social, como en el económico.
16 - Hombre de gran cultura y dotado de un profundo conocimiento de la música, el Papa Gregorio Magno es considerado el padre de la música sagrada de la que la primera expresión fue, precisamente, el canto gregoriano. Fundó dos coros, activos hasta 1378, año en que fueron abolidos por obra de Gregorio XI (1370-1378), cuya función era la de actuar en las liturgias celebradas en Letrán y en S. Pedro.