¿Cuándo se escribieron los evangelios sinópticos?

2 Septiembre 2012
2.916
2
Permitanme compartir un artículo que considero interesante, lo hago buscando su opinión:
Desde hace varios años la Fundación San Justino, de Madrid, está realizando un intenso estudio sobre el sustrato arameo de los evangelios, que además de resolver grandes dificultades contenidas en su versión griega, se está manifestando un argumento decisivo en favor de la antigüedad y del valor histórico de los relatos evangélicos. No obstante, su historicidad quedaría fuertemente reforzada si tuvieramos un testimonio escrito, cuya fecha nos fuese perfectamente conocida y de la mayor antigüedad, que hablase de la existencia en la Iglesia naciente de escritos que servían para proclamar el Evangelio. Pues bien, este testimonio creemos haberlo hallado en san Pablo, en un pasaje de 1Corintios y en tres pasajes de 2Corintios; se trata de pasajes famosos ya de antiguo por su oscuridad o extrañeza.
Por una afortunada coincidencia surgió en nosotros la sospecha de que san Pablo no dictó las cartas directamente en griego sino en arameo, y luego fueron traducidas al griego por un colaborador cuya lengua materna era sin duda alguna la griega, pero con un conocimiento imperfecto del arameo. Esto sumado a la extrema dificultad que entrañaba el traducir textos arameos escritos casi exclusivamente con consonantes, explica la cantidad de pasajes cuyo griego es ininteligible y cuya redacción es caótica.
En 2Cor 1,13, por ejemplo, el griego dice literalmente: Porque no os escribimos otra cosa sino lo que leéis. Esta afirmación de san Pablo resulta enigmática a pesar de su sencillez gramatical; así lo demuestran los esfuerzos de los estudiosos para hallarle un sentido. A nuestro juicio, la única explicación posible viene dada por el original arameo. En efecto, en hebreo y arameo, además del acusativo que hace de complemento directo de verbos transitivos, existen los acusativos indirectos, y entre ellos el llamado acusativo de especificación; éste debe traducirse haciéndolo preceder de la preposición acerca de. Entendiendo así el acusativo de esta proposición que comentamos, viendo en ella la traducción defectuosa de un acusativo de especificación, el original arameo decía: Porque no os escribimos sino acerca de las cosas que leéis. Es claro, a nuestro juicio, que con estas palabras san Pablo quiere decir: lo que yo escribo en mis cartas es reflexión teológica, comentario a lo que vosotros leéis en vuestra lectura sagrada de los domingos. En efecto, sus cartas son un apasionado comentario del Evangelio que él había recibido y que estaba fijado por escrito en aquellos textos sagrados a los que aquí hace alusión.

Otro pasaje que va en la misma dirección es 2Cor 8,18-19. Después de un estudio pormenorizado de las extrañezas que el texto griego contiene, hemos podido reconstruir su original arameo subyacente, cuya traducción correcta diría: Os enviamos también con él (=con Tito) al hermano cuya obra digna de alabanza es la proclamación del Evangelio por todas las iglesias. Y no sólo esto, sino también elegido por estas iglesias como compañero de viaje nuestro con (=llevando) este don administrado por nosotros para la gloria del Señor, que es nuestro ardiente deseo.
Dos son las conclusiones que se deducen con absoluta claridad de esta traducción.

  • En primer lugar, que ese colaborador que con Tito envía san Pablo a Corinto para que lleven a cabo la colecta destinada a Jerusalén está proclamando el Evangelio en todas las iglesias.
  • Ahora bien, esto nadie podía hacerlo personalmente; sólo era posible realizarlo habiendo escrito un libro que contenía el Evangelio anunciado por la Iglesia. Este libro, difundido por todas las iglesias, era utilizado en ellas los domingos, en la celebración eucarística; en el momento de la palabra se leía la historia del Señor.
  • Por tanto, es preciso reconocer que, cuando san Pablo escribe esta carta, el libro escrito por este colaborador suyo hacía ya algunos años que había sido publicado. Una fecha aproximada la podemos deducir teniendo en cuenta la datación de esta carta paulina.
  • Según los estudiosos modernos, 2Corintios hay que situarla en un arco de tiempo que va del otoño del año 54 al otoño del 57. Por ello podemos afirmar, con muy fuerte grado de certeza, que este escrito evangélico existía ya, al menos, en el año 50 o uno de los años inmediatos.
Aunque san Pablo no especifica de qué evangelio de los cuatro canónicos está hablando, creemos que nos es fácil descubrirlo teniendo en cuenta lo que dice de este evangelista en el v.19. En efecto, en este versículo el Apóstol afirma que este colaborador había sido elegido por las iglesias de Macedonia para que lo acompañase en su viaje a Jerusalén para la entrega de la colecta. Recordemos ahora que en el libro de los Hechos de los Apóstoles el retorno de san Pablo a Jerusalén, al final de su tercer viaje, está narrado en primera persona (Hch 20,1-21,19). Por tanto, uno de los que acompañan al Apóstol en este viaje a Jerusalén llevando el dinero de la colecta es el autor del libro de los Hechos. Luego el colaborador de san Pablo, cuya obra digna de alabanza es la proclamación del Evangelio por todas las iglesias, porque en todas ellas se utiliza un libro escrito por él, es san Lucas, el autor de nuestro tercer evangelio y del libro de los Hechos de los Apóstoles.

Ahora bien, partiendo de este dato que leemos en san Pablo podemos tener la seguridad de que las fuentes utilizadas por san Lucas circulaban en griego ya en la década de los cuarenta. Parece innegable que el tercer evangelista utilizó fuentes, como él mismo indica en su prólogo.
Estas fuentes, según el largo trabajo de los estudiosos durante el último siglo y medio, son tres para el relato a partir del bautismo de Jesús:

  • una fuente propia, a la que pertenecía toda la materia que hoy contiene sólo su evangelio, designada por los estudiosos con la letra L;
  • un documento que contenía exclusivamente enseñanzas de Jesús y que fue utilizado también por san Mateo, designado por los estudiosos mediante la letra Q;
  • y la materia que tiene paralelo en los otros dos sinópticos, designada mediante la sigla Mc, porque parece innegable que la redacción griega más antigua de la materia que se suele llamar tradición triple fue la que leemos en san Marcos.
  • Finalmente, la mayoría de los autores atribuye los dos capítulos sobre la infancia de Jesús a una fuente distinta, que el evangelista en su redacción final hacia el 50, no lo olvidemos añadió al comienzo.

Ciertamente estas fuentes utilizadas por san Lucas se escribieron en arameo, como lo demuestra el análisis y el estudio minucioso de las estridencias de diverso tipo que aparecen en su griego. Quiere decir que todos estos escritos arameos fueron compuestos en Palestina, para lectores y oyentes palestinenses, bastante antes del tercer evangelio. Al menos por lo que se refiere al evangelio de san Marcos y al documento de enseñanzas de Jesús llamado la fuente Q, hay muy fuerte probabilidad de que circularan ya escritos en arameo dentro de los cinco primeros años de la década de los 30. Y la razón de ello es muy simple, a saber: por el modo de expresarse san Pablo hablando de lectura y veneración (2Cor 3), estos escritos con hechos y enseñanzas de Jesús no se compusieron sólo para ayudar a los predicadores del Evangelio en su predicación oral, sino también, y con la misma necesidad, para que las comunidades de creyentes en Cristo Jesús, que en Palestina surgieron a muy poca distancia de la resurrección, contasen con una lectura sagrada que alimentase y sostuviera su fe cuando cada domingo celebraban la Cena del Señor. Así estas comunidades, aunque sin predicadores profesionales, podían fácilmente contar con lectores que, debidamente preparados, hiciesen una continua proclamación del Evangelio a los fieles.

Dada la fecha tempranísima en que existieron en Palestina comunidades de creyentes en Jesús, es natural que para ellas se escribieran en arameo libros que contuvieran el relato de los hechos y dichos de Jesús, su Pasión, muerte y resurrección. Estos escritos son los que, después, se llamaron evangelios, como instrumentos al servicio de la predicación constante del Evangelio. Sin tardar muchos años, fue necesario traducir estos textos al griego, porque la misión de la Iglesia salió pronto de las fronteras de Palestina. Baste recordar que san Pablo marcha a Damasco el año 35 para perseguir a los judíos que habían creído en Jesucristo; y por el libro de los Hechos de los Apóstoles sabemos que, por las mismas fechas, existían creyentes en Jesús en Antioquía y en la costa siro-fenicia.

(José Miguel García)
 
Re: ¿Cuándo se escribieron los evangelios sinópticos?

Si nos limitamos a estudiar los textos griegos, que son los únicos textos que llegaron hasta nosotros... si hacemos eso y comparamos los diferentes documentos, descubrimos algo muy interesante y que nos debe dejar un ejemplo de lo qué no hacer. Se descubre que en documantos más tardíos se han hecho correcciones a los textos más antiguos. Se descubre que copistas - y posiblemente no apenas alguien con la tarea de escribir, sino más probablemente una jerarquía en el equipo de copiadores - introdujeron alteraciones al texto que habían recibido, y que lo hicieron en el convencimiento de que ese texto antesesor que debían copiar, contenía un error de copiado (respecto de un hipotético texto aún anterior pero que no poseían) el cual ellos debían corregir.

Pero hoy sabemos que el único error fue el introducido por esos copistas. De hecho, hoy tenemos documentos mucho más antiguos que el que ellos usaron como ejemplo. Y sabemos que ese documento del que ellos copiaban era fiel a los anteriores.

¿Cuál es el punto? No debemos correjir un documento griego en la hipótesis de que contiene un error.
 
Re: ¿Cuándo se escribieron los evangelios sinópticos?

La Prechita reclama justamente que el NT fue escrito en arameo y luego traducido al griego.
A diferencia de este artículo que imagina a Pablo dictando en arameo a un escritor griego, se reclama que Pablo escribió las cartas en arameo.
Lo que es cierto es que Pablo y los demás autores pensaban en arameo y tenían una sintaxis aramea. Las agencias de inteligencia son capaces de saber el idioma original de una autor (de una carta de amenaza por ejemplo) baándose en qué palabras inglesas se eligieron y qué sintaxis se usó. En mi profesión (soy capitán) se puede decir con bastante facilidad qué extrangero escribió algo en inglés. Con habilidad e ingenio uno llega a distinguir si es un uruguayo o un argentino escribiendo en inglés.
Lo más probable es que esos descubrimientos se expliquen con un apóstol de habla aramea tratando de organizar sus conceptos en griego.
 
Re: ¿Cuándo se escribieron los evangelios sinópticos?

Origen de los evangelios canónicosLa historia del desarrollo de los evangelios es confusa, existiendo varias teorías acerca de su composición, como se expone a continuación. Los análisis de los estudiosos se han centrado en lo que se llama el problema sinóptico, es decir, las relaciones literarias existentes entre los tres evangelios sinópticos, Mateo, Lucas y Marcos.
La teoría que ha obtenido el mayor consenso es la «teoría de las dos fuentes».
[h=4][editar] Teoría de las dos fuentes[/h]Las diferencias y semejanzas entre los evangelios sinópticos se han explicado de diferentes formas. Una de las teorías más extendidas es la llamada «teoría de las dos fuentes». Según esta teoría, Marcos es el evangelio más antiguo de los tres, y fue utilizado como fuente por Mateo y Lucas, lo que puede explicar la gran cantidad de material común a los tres sinópticos. Sin embargo, entre Lucas y Mateo se han observado coincidencias que no aparecen en Marcos; se han atribuido a una hipotética fuente Q (del alemán Quelle, fuente) o protoevangelio Q, que consistiría básicamente en una serie de logia («dichos», es decir, «enseñanzas» de Jesús), sin elementos narrativos. El descubrimiento en Nag Hammadi del evangelio de Tomás, recopilación de dichos atribuidos a Jesús, contribuye a consolidar la hipótesis de la existencia de la fuente Q.
La existencia de Q fue defendida por los teólogos protestantes Weisse (Die evangelische Geschichte kritisch und philosopisch bearbeitet, 1838), y Holtzmann (Die Synoptischen Evangelien, 1863), y desarrollada posteriormente por Wernle (Die synoptische Frage, 1899), Streeter (The Four Gospels: A Study of Origins, treating of the manuscript tradition, sources, authorship, & dates, 1924), quien llegó a postular cuatro fuentes (Marcos, Q, y otras dos, que denominó M y L) y J. Schmid (Matthäus und Lukas, 1930). Aunque para Dibelius y Bornkann pudo tratarse de una tradición oral, lo más probable es que se tratase de una fuente escrita, dada la coincidencia a menudo literal entre los evangelios de Mateo y Lucas. También se ha considerado probable que el protoevangelio Q fuera redactado en arameo, y traducido posteriormente al griego.
Si bien la fuente Q es una hipótesis de los eruditos para intentar explicar el problema sinóptico; esta colección de dichos de Jesús – también conocido modernamente como Logia – era de lectura y estudio cotidiano en la iglesia primitiva y Lucas la menciona en Hechos de los Apóstoles como “Las Palabras del Señor”. De tal forma la hipótesis de Q y de Logia adquiere sustancia.
[h=4][editar] Otras teorías[/h]Existen otras hipótesis que prescinden de la existencia de una fuente Q. De estas, algunas afirman la prioridad temporal de Mateo y otras consideran que Marcos fue el primer evangelio. Las más destacadas son las siguientes:

  • La hipótesis propuesta por Farrer postula que el evangelio de Marcos se escribió primero y fue utilizado como fuente por Mateo. Lucas, en una tercera etapa, habría utilizado ambos como fuentes.

  • La hipótesis de Griesbach da prioridad al evangelio de Mateo. Lucas lo habría utilizado como fuente, y, finalmente, Marcos habría hecho uso de los dos precedentes. Fue propuesta por Johann Jakob Griesbach en 1789.

  • La hipótesis agustiniana sostiene que Mateo fue el primer evangelio, seguido de Marcos y de Lucas, y que cada evangelista utilizó el precedente como fuente. Esta es la teoría más próxima a los planteamientos de los Padres de la Iglesia, y la más frecuente en la tradición católica.
  • La hipótesis de los esenios sostiene que fue este grupo quien escribió y recopiló la mayor parte de los escritos de la vida de Jesús y dio inicio al evangelio de Q.

  • La hipótesis de Goinheix dice que el primer evangelio que circuló fue el de Mateo en lengua aramea. Siguiendo la narrativa de este, y ayudándose con el documento que llamamos Q o Logia, Marcos y luego Lucas escriben sus respectivos evangelios. Luego, Mateo, conociendo ya estos dos evangelios, traduce el suyo al griego y toma elementos de aquellos. Finalmente es Juan quien da a conocer el evangelio que estuvo escribiendo por años en Jerusalén primero y en Éfeso finalmente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Evangelio
http://lossantosevangelios.*************/2011/09/4-origen-del-termino-evangelio.html
http://respuestassobrenuestrafe.*************/2010/02/los-textos-apocrifos-en-la-iconografia.html
http://es.louddomain.com/wiki/Evangelio
 
Re: ¿Cuándo se escribieron los evangelios sinópticos?

Agradezco su colaboración, es interesante ver cuantas versiones corren al respecto, ahora se trata de ver ¿quién tiene que calificar y definir cual de ellas puede ser la mas aproximada a la Verdad?

Que Dios le bendiga.
 
Re: ¿Cuándo se escribieron los evangelios sinópticos?

me pregunto yo, como podemos garantizar que una traduccion actual de una lengua muerta como el arameo, podria ser mas precisa que una traduccion contemporanea al griego del mismo texto arameo?

Acaso los traductores de aquella epoca no podrian entender mejor el sentido del texto arameo?

hmmmm
 
Re: ¿Cuándo se escribieron los evangelios sinópticos?

me pregunto yo, como podemos garantizar que una traduccion actual de una lengua muerta como el arameo, podria ser mas precisa que una traduccion contemporanea al griego del mismo texto arameo?

Acaso los traductores de aquella epoca no podrian entender mejor el sentido del texto arameo?

hmmmm

yo sabía que algún día ibas a aportar algo realmente inteligente
 
Re: ¿Cuándo se escribieron los evangelios sinópticos?

Si nos limitamos a estudiar los textos griegos, que son los únicos textos que llegaron hasta nosotros... si hacemos eso y comparamos los diferentes documentos, descubrimos algo muy interesante y que nos debe dejar un ejemplo de lo qué no hacer. Se descubre que en documantos más tardíos se han hecho correcciones a los textos más antiguos. Se descubre que copistas - y posiblemente no apenas alguien con la tarea de escribir, sino más probablemente una jerarquía en el equipo de copiadores - introdujeron alteraciones al texto que habían recibido, y que lo hicieron en el convencimiento de que ese texto antesesor que debían copiar, contenía un error de copiado (respecto de un hipotético texto aún anterior pero que no poseían) el cual ellos debían corregir.

Pero hoy sabemos que el único error fue el introducido por esos copistas. De hecho, hoy tenemos documentos mucho más antiguos que el que ellos usaron como ejemplo. Y sabemos que ese documento del que ellos copiaban era fiel a los anteriores.

¿Cuál es el punto? No debemos correjir un documento griego en la hipótesis de que contiene un error.

Pero sí podemos corregirlo con la evidencia de una crítica científica que haya trabajado con manuscritos anteriores o más fiables (que no siempre son los más antiguos)
 
Re: ¿Cuándo se escribieron los evangelios sinópticos?

Pero sí podemos corregirlo con la evidencia de una crítica científica que haya trabajado con manuscritos anteriores o más fiables (que no siempre son los más antiguos)

Mi opinión, y digo opinión, no debemos hacer eso. No podemos repetir el error de los copistas que ya creyeron estar corrigiendo a la Palabra de Dios.

Ejemplo:
Jesús menciona a Zacarías que fue muerto a las puertas del Templo, y meciona al padre de Zacarías (Zacarías hijo de...). resulta que zacarían hijo de... es el profeta Zacarías, el del penúltimo libro de nuestro AT. Pero el Zacarías que fue muerto a las puertas del Templo es otro, es un zacarías cuya muerte se decribe (tal cual) en Crónicas. Y crónicas es el último libro del canon judío.

¿Se equivocó Jesús? Claro que no. Jesús seguramente nunca dijo "hijo de ...". Seguramente Jesús está englobando a todos los muertos injustamente desde Abel (en el primer libro del canon hebreo) hasta Zacarías (en el último libro del canon hebreo). Podemos conjeturar que eso de "hijo de..." fue un agregado posterior, algo que no debería estar y que debería volver a ser removido. Quizás el copista que introdujo "hijo de..." lo hizo porque en el canon que él conocía, Zacarías (imaginamos que junto al breve malaquías) era el último rollo.

A mi entender eso es bastante claro y evudente. A mi entender "hijo de..." nunca debió haber sido agregado. Pero ¿debemos quitarlo? hasta ahora nadie ha osado a repetir el error de corregir. No existe ni un solo documento en el cual no aparezca "hijo de...", y eso no nos permite el borrarlo. No es lícito coregir lo que entendemos es un error, el cual reemos que se introdujo queriendo corregir un error que no era tal.
 
Re: ¿Cuándo se escribieron los evangelios sinópticos?

Pero sí podemos corregirlo con la evidencia de una crítica científica que haya trabajado con manuscritos anteriores o más fiables (que no siempre son los más antiguos)

Otro ejemplo:
Tu y yo estamos analizando eso de que Jesús estaba ante Pilato al mediodía. No vamos a discutir eso ahora acá, pero veamos el ejemplo. otros hermanos me han dicho que segurasmente eso de "era la hora sexta" no fuese original de Juan, que habría sido un agregado posterior y que debería ser quitado. De hecho, si uno lee 19:14 sin "era la hora sexta" el texto es perfectamente entendible. Es más, me animo a decir que la presencia de "era la hora sexta" llega a sonar como una acotasión innecesaria, que no tiene mucho lugar en esa lina de relato.

¿Qué hacemos? ¿Lo quitamos? No existe ni un solo manuscrito mayúsculo (espero que conozcas de lo que hablo) ni minúsculo, ni en latín, ni en arameo en el cual no aparezca "era la hora sexta". ¿Con qué autoridad vamos a quitarlo? Si nos tomamos esa autoridad entonces vamos a comenzar a borrar todos los textos que no nos gusten. Y si hacemos eso vamos a ser iguales a los TTJJ que alteran el NT para negar la diedad de Cristo.
 
Re: ¿Cuándo se escribieron los evangelios sinópticos?

  • La hipótesis de Goinheix dice que el primer evangelio que circuló fue el de Mateo en lengua aramea. Siguiendo la narrativa de este, y ayudándose con el documento que llamamos Q o Logia, Marcos y luego Lucas escriben sus respectivos evangelios. Luego, Mateo, conociendo ya estos dos evangelios, traduce el suyo al griego y toma elementos de aquellos. Finalmente es Juan quien da a conocer el evangelio que estuvo escribiendo por años en Jerusalén primero y en Éfeso finalmente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Evangelio
http://lossantosevangelios.*************/2011/09/4-origen-del-termino-evangelio.html
http://respuestassobrenuestrafe.*************/2010/02/los-textos-apocrifos-en-la-iconografia.html
http://es.louddomain.com/wiki/Evangelio

para que aprendar a respetar y reconocer a quien ha estudiado
 
Re: ¿Cuándo se escribieron los evangelios sinópticos?

Otro ejemplo:
Tu y yo estamos analizando eso de que Jesús estaba ante Pilato al mediodía. No vamos a discutir eso ahora acá, pero veamos el ejemplo. otros hermanos me han dicho que segurasmente eso de "era la hora sexta" no fuese original de Juan, que habría sido un agregado posterior y que debería ser quitado. De hecho, si uno lee 19:14 sin "era la hora sexta" el texto es perfectamente entendible. Es más, me animo a decir que la presencia de "era la hora sexta" llega a sonar como una acotasión innecesaria, que no tiene mucho lugar en esa lina de relato.

¿Qué hacemos? ¿Lo quitamos? No existe ni un solo manuscrito mayúsculo (espero que conozcas de lo que hablo) ni minúsculo, ni en latín, ni en arameo en el cual no aparezca "era la hora sexta". ¿Con qué autoridad vamos a quitarlo? Si nos tomamos esa autoridad entonces vamos a comenzar a borrar todos los textos que no nos gusten. Y si hacemos eso vamos a ser iguales a los TTJJ que alteran el NT para negar la diedad de Cristo.

CLARO QUE NO LO QUITAMOS.

No podemos quitar nada porque no cuadre, porque teológicamente no guste, o porque tengamos todas las buenas o bunísimas razones para hacerlo: siempre que la crítica textual no lo apoye.

Con enmendar me refiero a cuando se hace porque los manuscritos más antiguos (por ejemplo el sinaítico o el vaticano) no tienen o tienen diferente algo. De hecho la neovulgata católica ya está corregida, la Nueva Versión Intenacional también, la Biblia Textual, etc... estoy esperando que hagan lo mismo con Reina Valera.
 
Re: ¿Cuándo se escribieron los evangelios sinópticos?

Otro ejemplo:
Tu y yo estamos analizando eso de que Jesús estaba ante Pilato al mediodía. No vamos a discutir eso ahora acá, pero veamos el ejemplo. otros hermanos me han dicho que segurasmente eso de "era la hora sexta" no fuese original de Juan, que habría sido un agregado posterior y que debería ser quitado. De hecho, si uno lee 19:14 sin "era la hora sexta" el texto es perfectamente entendible. Es más, me animo a decir que la presencia de "era la hora sexta" llega a sonar como una acotasión innecesaria, que no tiene mucho lugar en esa lina de relato.

¿Qué hacemos? ¿Lo quitamos? No existe ni un solo manuscrito mayúsculo (espero que conozcas de lo que hablo) ni minúsculo, ni en latín, ni en arameo en el cual no aparezca "era la hora sexta". ¿Con qué autoridad vamos a quitarlo? Si nos tomamos esa autoridad entonces vamos a comenzar a borrar todos los textos que no nos gusten. Y si hacemos eso vamos a ser iguales a los TTJJ que alteran el NT para negar la diedad de Cristo.

Jamás cambiaría ese texto sino hay razón escritural para hacerlo, nunca por otra razón. Tampoco he usado el argumento de que eso de la sexta hora no figuraba en el original, no me parece adecuado usar ese argumento por exactamente lo mismo que has dicho: no hay evidencia textual que lo apoye.

Manejo para el NT la edición Nestle-Aland y a veces hecho un vistazo a trabajo original de Tischendorf y la otra edición de West-Hort (creo que se escribía así). Prefiero para el Nuevo Testamento la fuente sinaítica antes que la bizantina o griega (espero que entiendas los porqués). Aunque la Vaticana es muy interesante también.
 
Re: ¿Cuándo se escribieron los evangelios sinópticos?

Coincidimos.