Cuando se confunde el hambre con el SIDA

18 Noviembre 1998
12.218
23
blogs.periodistadigital.com
Cuando se confunde el hambre con el SIDA

Desde que se descubrió el Sida, a principios de los 80, se han puesto todos los medios para crear un auténtico CLIMA DE SOSPECHA MUNDIAL. Una sombra, en forma de nueva enfermedad que se cierne sobre el ser humano.

Las estimaciones oficiales de ONUSIDA hablan de 33 a 37 millones de personas afectadas por el VIH, y 14 millones de muertes desde su inicio en 1982. La malaria cuenta con 300 millones de afectados y casi 5 millones de muertes al año, lo que desde el año 1881, supone más de 100 millones de personas. ¿Por qué la malaría que mata 5 millones de personas al año (15 veces más que el SIDA), y sin hablar del Dengue, la fiebre amarilla, la disentería, el cólera, la lepra, la tuberculosis... no son declarados problemas para la seguridad global?. ¿Por qué no hay día, ni lazos, ni conferencias internacionales ni asociaciones contra la malaria?

Las cifras oficiales que se dan sobre África son espeluznantes. Se afirma que ciudades como Nairobi tiene un 40% de la población afectada. Pero ¿cómo se puede saber?

En los países enriquecidos, el diagnóstico de Sida se realiza mediante dos pruebas de laboratorio (el test de ELISA primero y la PCR – amplificación genómica- después) que requieren una infraestructura sofisticada y abundantes medios económicos. En África es impensable disponer de estas pruebas, así que el diagnostico de SIDA se hace mediante la clínica, es decir mediante los síntomas. El manual de diagnóstico de Sida del asistentente de Salud Angoleño, y cito textualmente, da como criterios diagnósticos de Sida los siguientes: “Signos principales: 1) Perdida de peso. 2) Diarrea crónica durante más de un mes. 3) Fiebre durante más de un mes”

Diagnosticar Sida según estos síntomas es algo impresentable científicamente, ya que estos síntomas definen enfermedades endémicas en África, definen en definitiva una situación de hambre global. ¿En que lugar de África no es posible tener pérdida de peso, diarrea y fiebre cuando el saneamiento y la alimentación no son adecuados?. En palabras del presidente sudafricano Thabo Mbeki : “¿Qué se puede esperar que pase en África en lo que respecta a los sistemas inmunes, cuando la gente es tan pobre y está sujeta a infecciones repetidas y todo lo demás?”


En definitiva: ÁFRICA MUERE DE HAMBRE NO DE SIDA .


La responsabilidad del ser humano en la causa del hambre, se transfiere a un virus, y se condena a un continente entero a la muerte. El Sida se enmarca por tanto, dentro de la estrategia de reducción de población (DESACTIVACIÓN DE LA BOMBA DEL HAMBRE) . En 1988, un documento de estrategia militar “Disuasión selectiva”, expresa la esperanza de que la epidemia de Sida ayude a poner remedio a la amenaza del crecimiento de la población en el Tercer Mundo. Esta estrategia lleva ya en marcha varias décadas. Hay documentos como el memorando 200 del consejo de seguridad de los EEUU, elaborado en 1974 y que permaneció secreto durante años, en el que se afirmaba que el incremento de la población del Tercer Mundo era una amenaza para los intereses nacionales estadounidenses.

Como afirmó el ex presidente de la FAO, Josué de Castro : “Matar la vida es evidentemente más fácil, menos costoso, y sobretodo no exige ningún sacrificio a los países ricos que pregonan este método (birth control). Mejor aún, le abre enormes mercados para la venta de sus productos anticonceptivos. Eso les permite además tener su conciencia en paz frente a la miseria de todos aquellos que no tienen sitio en el banquete”

Rodrigo Lastra, médico

www.solidaridad.net
 
Re: Cuando se confunde el hambre con el SIDA

Dice:
Hay documentos como el memorando 200 del consejo de seguridad de los EEUU, elaborado en 1974 y que permaneció secreto durante años, en el que se afirmaba que el incremento de la población del Tercer Mundo era una amenaza para los intereses nacionales estadounidenses.

Digo:
No entiendo qué tiene que ver eso con el tema en cuestión.
El artículo es muy interesante pero no sé a qué viene eso.
 
Re: Cuando se confunde el hambre con el SIDA

Hablando del SIDA...

ForumLibertas.com
La extraña lógica del diario EL PAÍS

Una vez mas, el diario EL PAÍS pone de relieve que los hechos, la realidad, le importan un pimiento, que lo único que le interesa es vender su ración cotidiana de ideología, de doctrinarismo político puro y duro. Véase, si no, su reciente editorial sobre el SIDA, donde no deja pasar la ocasión para criticar al Vaticano y al presidente estadounidense, George Bus, porque proponen, como elementos de lucha contra la enfermedad, la abstinencia y la fidelidad conyugal. Es llamativa la doctrina que se pretende aplicar contra el SIDA con el saldo de un rotundo fracaso: La única prevención aceptable es el preservativo; es decir, la de resultados más inseguros comparados con la abstinencia y la fidelidad. ¿Qué tiene de malo ser fiel a la pareja para el periódico EL PAÍS? O a la inversa, ¿qué tiene de bueno la infidelidad? ¿Por qué los gobiernos no deben ensalzarla precisamente cuando es una barrera de efectos seguros contra el SIDA? El absurdo y brutal.

En realidad, solamente una razón explica esta enfermiza oposición: considerar que la promiscuidad es un factor intrínsecamente positivo. Evidentemente el argumento de que es muy difícil modificar conductas no se sostiene en absoluto porque la práctica totalidad de medidas preventivas pasan por la modificación de conductas. ¿O es que no se recomienda una dieta saludable y el ejercicio físico, especialmente a quienes carecen de ella o no lo practican, para combatir las enfermedades coronarias y la plaga de la diabetes tipo II? ¿O es que no se apela continuamente a un cambio literal de conducta para combatir los accidentes de tráfico o que no se beba cuando se conduce? Si todo es así, ¿por qué no se ha de recomendar la abstinencia entre los jóvenes y la fidelidad en todos los casos?

Lo más ridículo del caso es que el propio periódico EL PAÍS cita en su editorial el argumento concreto que contradice su teoría: Uganda. África es el continente, con diferencia, donde el SIDA esta causando más estragos. En este contexto, Uganda es el único país africano, y uno de los pocos del mundo, que ha conseguido resultados brillantes, los mejores de todos, al reducir la tasa de infectados del 19 al 6 por ciento, es decir a una tercera parte. Ningún país del mundo rico o pobre puede presentar nada parecido, y ello lo ha conseguido porque su Gobierno ha promovido también la abstinencia y la fidelidad como ejes fundamentales en la lucha contra la enfermedad.

http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=352
 
Re: Cuando se confunde el hambre con el SIDA

Sí, muy interesante el artículo, porque saca a la luz la realidad de injusticia social que asota al mundo.

La mayor parte del mundo se muere de hambre y de enfermedades generadas por la condiciones de vida precarias en que vive esa pobre gente. Y eso es producto de una grnadísima injusticia social e insolidaridad.

Aunque coincido con Fernando en que esa última parte del artículo no tiene sentido: ¿ que se usa el SIDA para reducir la población del tercer mundo ? No creo. Simplemente con dejarlos morir de hambre basta. Sencillo y efectivo, por desgracia.

Enn lo referente a la mejor manera de prevenir el SIDA, no estoy de acuerdo con Fernando. El preservativo es un buen método preventivo, eficaz y sencillo. Aunque, antes de decir lo del preservativo, hay que decir que cada uno tiene el derecho a vivir como quiera, con el estilo o forma de vivir que desee: en promiscuidad o abstinencia-fidelidad. Y, evidentemente, método más seguro que no mantener relaciones sexuales no existe jejeje. Y también es evidente que es mucho más seguro ser fiel que promiscuo.

Sin embargo, el que ha optado por un estilo de vida promiscuo, que sepa que el uso de preservativos es un método bastante eficaz, alrededor del 90 % . Es una eficacia muy alta, teniendo en cuenta que no hay vacunas ( como la de la gripe) con mayor eficacia. Si se usara siempre el preservativo, el SIDA remitiría en cualquier población con estilo de vida promiscuo, y sería una enfermedad residual. De hecho, en todos los países prósperos y modernos, occidentales, el SIDA ya es una enfermedad residual o casi residual.

Se trata de dar soluciones a los problemas, no de cambiar de problemas. Es decir, el problema es ¿ cómo exterminar el SIDA en una población promiscua ? . Si se obliga a esa población a cambiar de estilo de vida, no se está resolviendo el problema, sino transformándolo en otro.

No creo que sea correcto usar el chantaje del SIDA para hacer personas cristianas: o adoptan un estilo de vida cristiano o seguramente se morirán de SIDA. Lo más correcto es : si usted ha decidido tener un estilo de vida promiscuo, yo te doy tal y tal soluciones ( usar preservativos, etc).
 
Re: Cuando se confunde el hambre con el SIDA

Einstein:
Sin embargo, el que ha optado por un estilo de vida promiscuo, que sepa que el uso de preservativos es un método bastante eficaz, alrededor del 90 %

Luis:
O sea, que sepa que de cada 10 relaciones promiscuas que tenga, en una se puede quedar infectado de SIDA. Con lo cual, el que lleve un estilo de vida promiscuo acabará infectándose con total seguridad. Tardará más, tardará menos, pero se infectará.
Esta es la verdad científica que se está escondiendo a los promiscuos: señores, ustedes acabarán con SIDA si siguen viviendo así de la misma manera que los que fuman 2-3 cajetillas de tabaco al día acabarán muriendo de cáncer, de infarto o de ictus.

Y es que hay modelos de vida que traen aparejadas estas cosas: enfermedad y muerte.
La promiscuidad es uno de esos modelos. No porque lo digamos los cristianos. Es que es así.
 
Re: Cuando se confunde el hambre con el SIDA

Se equivoca Fernando con la efectividad del preservativo. Un 90 % de efectividad es mucho, porque indica que solo fallará un preservativo de cada diez usados. Pero que falle un preservativo NO significa que te contagies de SIDA. Hay muchas personas que mantienen relaciones sexuales sin ninguna precaución y no se contagian de SIDA. De hecho, en cualquier país occidental se contabilizan muchos millones de relaciones sexuales fuera del matrimonio o promiscuas; si la eficacia del preservativo no fuera muy baja, entonces habría una pandemia en poco tiempo, y sin embargo, ahora el SIDA es residual.

El uso de preservativos permite mantener relaciones sexuales con una muy aceptable altísima seguridad, como demuestra el reducido número de nuevos contagios de SIDA en los países occidentales.

Salvo en los países del tercer mundo ( por falta de dinero) , en los países Occidentales el SIDA ya ha dejado de ser un problema, y actualmente el SIDA es una enfermedad crónica y no mortal, afortunadamente. Y esa noticia, la derrota del SIDA, debería ser una alegría para cualquier persona y cualquier cristiano.

Tengo la sensación de que hay muchos cristianos que se alegran de la existencia del SIDA, porque lo interpretan como un castigo mortal de Dios hacia aquellos con una conducta promiscua. Pero Dios no es ni será ni ha sido tan malo :)
 
Re: Cuando se confunde el hambre con el SIDA

Einstein:
Pero que falle un preservativo NO significa que te contagies de SIDA.

Luis:
Significa que tienes un porcentaje muy alto de contagiarte de SIDA.
¿Usted practicaría sexo con preservativo con alguien de quien estuviera absolutamente convencido de que tiene SIDA?
Ya sabe... tiene una posibilidad entre diez de que la cosa se rompa y entonces aumente exponecialmente las opciones de que usted acabe teniendo que tomarse una veintena de pastillas al día para sobrevivir.



Einstein:
Hay muchas personas que mantienen relaciones sexuales sin ninguna precaución y no se contagian de SIDA.

Luis.
Sí, y hay abuelos que han fumado toda su vida celtas sin boquilla y tienen los pulmones como una rosa. Pero por lo general el que fuma mucho acaba con cáncer o con las coronarias echas migas.
Mire, ciertamente hay mucha gente que va a calzoncillo bajado o braga rota y TODAVÍA no se han contagiado de SIDA. Pero lo más lógico es que acaben contagiándose porque antes o después se encontrarán con una pareja de lecho poseedora del virus.


En los países occidentales la cosa está bastante controlada por una simple razón. Prácticamente todos los casos están diagnosticados. Y eso hace que los propios enfermos de SIDA que anteriormente llevaban una vida licenciosa ahora se autocontrolen más. Es muy complejo encontrar a un enfermo de SIDA que siga acostándose con decenas o centenares de parejas al año. Primero porque no tiene el cuerpo para esas alegrías. Segundo porque si lo hiciera podría ser acusado de un grave delito si no avisara a las personas con las que se acuesta.

Por lo demás, los cristianos nos alegramos mucho de que exista una medicación eficaz contra el SIDA. No nos alegramos de que la gente muera pero sabemos muy bien que a veces, el principio bíblico de que "la paga del pecado es muerte" implica de vez en cuando no sólo una muerte espiritual sino también física.
Y lo que ni usted ni nadie puede negar es que los cristianos tenemos en nuestra moral sexual y familiar la mejor vacuna, la mejor medicina contra el SIDA. Un cristiano fiel jamás pillará esa enfermedad (a no ser por accidente).
Es decir, el problema lo tienen otros, no nosotros. Pero no nos desentedemos del problema ya que nos encargamos de cuidar y asistir a los enfermos allá donde no llegan los medicamentos de los países ricos. Y también nos encargamos de avertir a los sanos de que el único remedio eficaz al 100% contra el SIDA es la castidad y la fidelidad conyugal.
El que tenga oídos para oír, que oiga. En Angola oyeron y han reducido la tasa de contagio espectacularmente. No usando condones. Usando esos principios infalibles.
 
Re: Cuando se confunde el hambre con el SIDA

.

Yo sigo insistiendo en que la efectividad del preservativo es muy buena, analizando los resultados:

Primero. Porque muchas vacunas tienen una efectividad inferior o igual a la del preservativo, que está en un 90 %, y sin embargo, se llega a controlar o reducir mediante esas vacunas las enfermedades correspondientes.

Segundo. Muy pocas personas se realizan la prueba del SIDA regularmente, por tanto, aunque tuvieran el SIDA, no lo sabrían y seguirían manteniendo relaciones sexuales.

Tercero. En cualquier caso, sean uno u otros los motivos o razones por las que el SIDA está disminuyendo en los países Occidentales, el hecho es ese, que actualmente en Occidente, una persona que ha optado por un estilo de vida promiscuo puede tener una muy alta seguridad de que no se va a contagiar de SIDA. Porque son muy pocos los nuevos contagios cada año, la mitad causados por compartir jeringuillas los toxicómanos.

Por otro lado, una vez más se demuestra que las mejores soluciones no las da el cristianismo sino la ciencia y la tecnología. Ante otro gravísimo problema de la humanidad ... la ciencia y la tecnología nos vuelven a salvar, una vez más, que ya son demaciadas veces.
 
Re: Cuando se confunde el hambre con el SIDA

Mire usted, los preservativos vienen a ser como los filtros en la boquilla de los cigarrillos de tabaco. Protegen pero no del todo.
Un preservativo protege más que la boquilla de marras pero como bien reconoce, acaba fallado.
No conozco ninguna campaña de tabaco que diga "fumen light porque así tienen menos posibilidades de pillar cáncer". No, lo que todas dicen es "dejen de fumar". Por tanto, una campaña anti-SIDA NECESARIAMENTE ha de INFORMAR de que el único método 100% seguro para evitar la enfermedad es la castidad y la fidelidad conyugal. Lo contrario es engañar a las futuras víctimas. Lo prioritatio es promover aquello que acaba del todo con la enfermedad antes que promover acciones que son estadísticamente menos efectiva. O sea, mero sentido común