Cuando las reliquias promueven la idolatría

Ya... Ya...:D :D
 
http://www.elcorreodigital.com/alav...LA-ACT-291.html

ÁLAVA
Reliquias de fábula

Cabellos de la Virgen, huellas de Cristo, espinas de su corona, los restos de santos o de lugares sagrados son la parte mágica y supersticiosa de la religión. Álava guarda una curiosa colección


F. GÓNGORA/VITORIA

Isabel II de España donó 3.000 reales de vellón a la parroquia de Bujanda en agradecimiento por haber tenido un parto feliz. Era una tradición entre las reinas pedir reliquias de Fausto Labrador, el santo propiciador de la fecundidad del que la leyenda dice que su cadáver llegó a lomos de caballo una lejana fecha del 641. Desde entonces se conserva incorrupto en la iglesia de este pueblo de la montaña alavesa.

Los cuerpos momificados de los santos son una excepción entre las reliquias que se guardan en las 750 parroquias, santuarios y ermitas que se reparten por el territorio. Además de San Fausto existe el cuerpo de San Vicente en Anúcita, traído de la cercana Nuvilla cuando se hundió su iglesia. La entrega en depósito al Archivo Provincial de la Diputación de una docena de estas piezas de culto procedente del rico fondo patrimonial que los Varona conservaban en la casa torre de Villanañe ha descubierto una insólita colección.

«Leche de María»

Entre las piezas conservadas ahora en el archivo se encuentra una piedra «bañada en leche de la Virgen María» y las plantillas de las huellas dejadas por Jesucristo en el Monte de los Olivos, además de una partícula del velo de Nuestra Señora y restos de hábitos de San Francisco de Asis y de San Ignacio de Loyola.

«Era costumbre que cuando se pedía permiso a Roma para renovar el permiso para celebrar actos religiosos en nuestra iglesia se acompañara de un donativo. La iglesia, a su vez, enviaba una reliquia, con su correspondiente acreditación, firmada y sellada, que se llamaba 'auténtica'. Los relicarios de Villanañe están acompañados de documentos, especialmente de los siglos XVIII y XIX», revela Rodrigo Varona, señor de la torre, que conoce con detalle muchas de las leyendas que acompañan a estos objetos de veneración, a los que se buscaba por sus efectos beneficiosos.

«Toda religión tiene una parte mágica, misteriosa, supersticiosa, imposible de erradicar. Los creyentes lo rechazamos con la cabeza, pero con el corazón seguimos atados a objetos que se convierten en símbolos», explica el sacerdote Zoilo Calleja, responsable de bienes artísticos del Obispado.

Lágrima de Jesús

La historia de la Iglesia en sus 2.000 años muestra precisamente la evolución que han seguido las reliquias, paralela a la religiosidad popular. Desde el mismo siglo IV se crean santuarios sobre las tumbas de los mártires. Las reliquias se tocan y se besan. Con la reforma protestante se destruyen miles de imágenes y reliquias. La contrarreforma fomenta los santuarios y los objetos sagrados. Pero los excesos se critican. En 1699 un cura arremete contra el santuario francés de Vendôme donde se venera una de las lágrimas vertidas por Jesús ante la tumba de Lázaro. Hay obispos empeñados en depurar este culto y los vergonzosos negocios y el abuso de la credulidad de muchos. Las falsas reliquias se multiplican desde la cintura de Santa Margarita, venerada en veinte santuarios, a un cántaro de las bodas de Caná o el prepucio de Jesucristo.

Tampoco en Álava se libran de las reliquias de fábula. En una pirámide con restos sagrados que la historiadora Micaela Portilla ubica en la ermita de Uralde, en Araico, se guardan vestigios de una piedra en la que cayó la sangre de Cristo en la Cruz, de los huesos de los Santos Inocentes, de otra piedra donde la Virgen puso los pies en el Calvario, de su sepulcro....así hasta 20 restos autentificados en el siglo XVII.

Joyas del arte

Las reliquias no interesan mucho a los historiadores, pero hay relicarios que son verdaderas joyas del arte ornamental religioso. Álava cuenta con algunas obras maestras en este tipo de orfebrería. Desde el de la Virgen del Cabello del monasterio de Quejana, en plata francesa del siglo XIV, a las cinco cabezas-relicarios de San Vicente, hoy en el Museo Sacro de la catedral nueva, que contienen restos en su interior de los cráneos de las mártires compañeras de Santa Úrsula, de procedencia flamenca. El de la Santa Espina de Berrosteguieta, el Lignum Crucis de Peñacerrada o el propio relicario de San Prudencio que conserva la Diputación.

En este fenómeno de devociones y algunas mentiras es la capacidad de fabulación de la gente lo que le llama la atención a Zoilo Calleja. A veces ocurren circunstancias que se pueden transformar en leyendas o en verdaderos milagros para cada pueblo. Calleja recuerda que en Argote se hundió el tejado de una ermita. Todo quedó destruido menos la imagen de la Virgen. Es fácil deducir la veneración que se le procesa. Muchas reliquias están envueltas en historias íntimas y personales. A veces de agradecimiento y a veces de pura fe, como la aparición de unos restos de San Andrés, procedentes de Roma, que la madre de un clérigo de San Viator guardó un tiempo y se donaron a esta parroquia vitoriana.

No han alcanzado el poder de seducción de la reliquia por antonomasia, el santo grial, perseguido desde las cruzadas, pero son objetos que han fascinado a generaciones de alaveses.

<CENTER>---</CENTER>

http://www.europasur.com/edicion/algeciras/algeciras334670.htm

La parroquia de San García expone al culto una reliquia del santo

La parroquia de San García obtiene del arzobispo de Burgos la custodia de la clavícula del santo, un monje benedictino que vivió en el siglo XI

<CENTER>
334670_0.jpg

RELIQUIA. Oficio religioso celebrado ayer, durante el que se mantuvo expuesta la reliquia
J.L.ROCA</CENTER>

ANSELMO F. CABALLERO.

ALGECIRAS. A mediados del siglo XI, durante una de las hambrunas que cíclicamente azotaban la Europa medieval, el monje benedictino San García asombró a sus compañeros de refectorio con lo que las crónicas testimonian como uno de los milagros atribuidos al santo. Ante la estupefacción de los presentes, el agua contenida en una jarra transmutose en vino. Aunque el suceso no parece ser susceptible de alimentar una primicia periodística, al menos se antoja un oportuno preámbulo para la noticia de que una reliquia del santo se custodia desde el pasado mes de agosto en la parroquia consagrada al santo burgalés en Algeciras.

La parroquia de San García ha obtenido del Arzobispado de Burgos la autorización para guardar en depósito una de las clavículas del santo. Las gestiones para la llegada de la reliquia a Algeciras han sido conducidas por el párroco de San García, Juan Pedro Varo, quien, durante una visita el pasado verano a la Colegiata de Covarrubias, donde se encuentra el sepulcro del santo, concibió la idea de conseguir para su parroquia la reliquia. La que desde ayer se expone al culto en la iglesia de San García es una de las dos únicas reliquias del santo que se veneran en la actualidad en todo el país. La otra, el fémur del benedictino, se guarda en la localidad burgalesa de Quintanilla, ciudad natal del monje.

La relación de San García con Algeciras tiene un carácter reciente y puramente casual. Aunque no existe certeza de la veracidad histórica del hecho, la zona de la ciudad que hoy conocemos con el nombre del santo habría sido bautizada por el comandante de la batería militar que en tiempos ocupó aquellos terrenos. Al parecer, el militar, oriundo de la provincia de Burgos, decidió rendir un personal homenaje a la figura de uno de los santos más venerados en su terruño.

San García nació a finales del siglo X o principios del XI en Quintanilla, localidad que con el tiempo completaría el suyo con el nombre del santo. Muy joven, San García arribó, en compañía de algunos familiares, a orillas del río Arlanza, donde se ubicaba el monasterio de San Pedro de Arlanza, antigua abadía de la orden benedictina. A sus puertas, y ajeno a los rigores que exigía la vida monacal, San García resolvió ingresar en la orden.

La frugalidad que se reclamaba a los monjes benedictinos ayudó a forjar el carácter del joven. La vida en el monasterio era austera y disciplinada. Los monjes tenían vedado el consumo de carne, excepción hecha de los enfermos. La dieta estaba constituida por una libra de pan diaria y dos platos en cada comida. Con todo, los monjes consagraban ocho meses del año al ayuno. El ajuar del benedictino se ceñía a una manta, un cobertor, un jergón y una almohada. Su atavío, a la cogulla, la túnica, el escapulario, las calzas, los calzoncillos y el calzado. El trabajo en el campo, el canto y la redacción de códices ocupaban la mayor parte del tiempo de los hermanos.

Tras sus estudios de Teología, San García es elevado en 1039 a la dignidad de abad, la máxima a la que podía aspirarse entre los muros del monasterio.

San García llegó a alcanzar la dignidad de consejero del rey Fernando I, en cuya compañía fue testigo de la batalla de Atapuerca en el año 1054, tarea que mantuvo bajo el reinado de Sancho II. Los historiadores concluyen que el santo trabó conocimiento con los más conspicuos personajes de su tiempo. Así, por ejemplo, se conservan documentos de donaciones en los que, junto a la rúbrica del santo, figura la de Rodrigo Díaz de Vivar. Su nombre también es consignado por Gonzalo de Berceo en sus textos. San García fallecería en 1073.

La parroquia algecireña celebrará el próximo día 25, festividad de San García, un oficio religioso en el que los feligreses podrán venerar la recién adquirida reliquia.
 

8 Y cierto hombre de Listra estaba sentado, imposibilitado de los pies, cojo de nacimiento, que jamás había andado. 9 Este oyó hablar a Pablo, el cual, fijando en él sus ojos, y viendo que tenía fe para ser sanado, 10 dijo a gran voz: Levántate derecho sobre tus pies. Y él saltó, y anduvo. 11 Entonces la gente, visto lo que Pablo había hecho, alzó la voz, diciendo en lengua licaónica: Dioses bajo la semejanza de hombres han descendido a nosotros. 12 Y a Bernabé llamaban Júpiter, y a Pablo, Mercurio, porque éste era el que llevaba la palabra. 13 Y el sacerdote de Júpiter, cuyo templo estaba frente a la ciudad, trajo toros y guirnaldas delante de las puertas, y juntamente con la muchedumbre quería ofrecer sacrificios. 14 Cuando lo oyeron los apóstoles Bernabé y Pablo, rasgaron sus ropas, y se lanzaron entre la multitud, dando voces 15 y diciendo: Varones, ¿por qué hacéis esto? Nosotros también somos hombres semejantes a vosotros, que os anunciamos que de estas vanidades os convirtáis al Dios vivo, que hizo el cielo y la tierra, el mar, y todo lo que en ellos hay. 16 En las edades pasadas él ha dejado a todas las gentes andar en sus propios caminos; 17 si bien no se dejó a sí mismo sin testimonio, haciendo bien, dándonos lluvias del cielo y tiempos fructíferos, llenando de sustento y de alegría nuestros corazones. 18 Y diciendo estas cosas, difícilmente lograron impedir que la multitud les ofreciese sacrificio.
19 Entonces vinieron unos judíos de Antioquía y de Iconio, que persuadieron a la multitud, y habiendo apedreado a Pablo, le arrastraron fuera de la ciudad, pensando que estaba muerto. 20 Pero rodeándole los discípulos, se levantó y entró en la ciudad; y al día siguiente salió con Bernabé para Derbe. 21 Y después de anunciar el evangelio a aquella ciudad y de hacer muchos discípulos, volvieron a Listra, a Iconio y a Antioquía, 22 confirmando los ánimos de los discípulos, exhortándoles a que permaneciesen en la fe, y diciéndoles: Es necesario que a través de muchas tribulaciones entremos en el reino de Dios. 23 Y constituyeron ancianos en cada iglesia, y habiendo orado con ayunos, los encomendaron al Señor en quien habían creído. (Hec. 14.)


8 Y di: Así ha dicho Jehová el Señor: ¡Ay de aquellas que cosen vendas mágicas para todas las manos, y hacen velos mágicos para la cabeza de toda edad, para cazar las almas! ¿Habéis de cazar las almas de mi pueblo, para mantener así vuestra propia vida? 19 ¿Y habéis de profanarme entre mi pueblo por puñados de cebada y por pedazos de pan, matando a las personas que no deben morir, y dando vida a las personas que no deben vivir, mintiendo a mi pueblo que escucha la mentira?
20 Por tanto, así ha dicho Jehová el Señor: He aquí yo estoy contra vuestras vendas mágicas, con que cazáis las almas al vuelo; yo las libraré de vuestras manos, y soltaré para que vuelen como aves las almas que vosotras cazáis volando. 21 Romperé asimismo vuestros velos mágicos, y libraré a mi pueblo de vuestra mano, y no estarán más como presa en vuestra mano; y sabréis que yo soy Jehová. 22 Por cuanto entristecisteis con mentiras el corazón del justo, al cual yo no entristecí, y fortalecisteis las manos del impío, para que no se apartase de su mal camino, infundiéndole ánimo, 23 por tanto, no veréis más visión vana, ni practicaréis más adivinación; y libraré mi pueblo de vuestra mano, y sabréis que yo soy Jehová.
14
1 Vinieron a mí algunos de los ancianos de Israel, y se sentaron delante de mí. 2 Y vino a mí palabra de Jehová, diciendo: 3 Hijo de hombre, estos hombres han puesto sus ídolos en su corazón, y han establecido el tropiezo de su maldad delante de su rostro. ¿Acaso he de ser yo en modo alguno consultado por ellos? 4 Háblales, por tanto, y diles: Así ha dicho Jehová el Señor: Cualquier hombre de la casa de Israel que hubiere puesto sus ídolos en su corazón, y establecido el tropiezo de su maldad delante de su rostro, y viniere al profeta, yo Jehová responderé al que viniere conforme a la multitud de sus ídolos, 5 para tomar a la casa de Israel por el corazón, ya que se han apartado de mí todos ellos por sus ídolos.
6 Por tanto, di a la casa de Israel: Así dice Jehová el Señor: Convertíos, y volveos de vuestros ídolos, y apartad vuestro rostro de todas vuestras abominaciones. (Ez. 13 y 14.)

 

21 Pues habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido. 22 Profesando ser sabios, se hicieron necios, 23 y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles.
24 Por lo cual también Dios los entregó a la inmundicia, en las concupiscencias de sus corazones, de modo que deshonraron entre sí sus propios cuerpos, 25 ya que cambiaron la verdad de Dios por la mentira, honrando y dando culto a las criaturas antes que al Creador, el cual es bendito por los siglos. Amén. (Ro. 1.)
 
La parroquia de San García ha obtenido del Arzobispado de Burgos la autorización para guardar en depósito una de las clavículas del santo


¿ Y cómo la guardan, en adobo o en formol? :D



Es que.....y luego dirán que no son IDOLATRAS
 

21 Pues habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido. 22 Profesando ser sabios, se hicieron necios, 23 y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles.
24 Por lo cual también Dios los entregó a la inmundicia, en las concupiscencias de sus corazones, de modo que deshonraron entre sí sus propios cuerpos, 25 ya que cambiaron la verdad de Dios por la mentira, honrando y dando culto a las criaturas antes que al Creador, el cual es bendito por los siglos. Amén. (Ro. 1.)
 
http://www.agenciaveritas.com/noticia.php?id=AV03122205


Las reliquias de santa Teresita abandonaron España tras haber sido veneradas por 2 millones de españoles

Un peregrinaje de 20.000 kilómetros ha llevado a la santa a 180 localidades


Fecha de publicación: 22/12/2003 18:45
Lugar: Barcelona

Las reliquias de santa Teresita de Lisieux abandonaron hoy por la tarde, desde el Aeropuerto Internacional de El Prat, de Barcelona, el territorio español, después de haber peregrinado a lo largo de 20.000 kilómetros, desde el 4 de septiembre pasado.

Más de dos millones de personas, según datos ofrecidos por la Conferencia Episcopal Española, han tenido ocasión de venerar las reliquias de la santa en 180 localidades de 51 diócesis españolas.

Finaliza así la XXVI Peregrinación Internacional, que se iniciaba en Madrid y que ha llevado la devoción a santa Teresita a distintas instituciones de toda España.

Como ha declarado el carmelita descalzo Eduardo Sanz de Miguel, uno de los organizadores de la peregrinación, "se han superado las expectativas iniciales y en muchos casos se han organizado colas de varias horas para acceder a venerar las reliquias".

En general, las reliquias de santa Teresita se han desplazado por el territorio español en una furgoneta adaptada para acoger el relicario, aunque fue necesario que un ferry la trasladara hasta Mallorca.

Las reliquias, que han recorrido durante este año las Islas Reunión, Madagascar, Islas Mauricio y Seychelles, Italia (Turín y Venecia) y Malta, visitarán durante el 2004 Benin y Egipto.

 
Re: Cuando las reliquias promueven la idolatría

http://www.periodistadigital.com/religiondigital/object.php?o=27385

La reliquia del Santo Pañal de Jesús se expone en el Museo Diocesano de Lérida

El Museo Diocesano de Lérida acoge, desde ayer hasta el 30 de octubre, la exposición de reliquias "El entramado de una reliquia. El Santo Pañal", centrada en los pañales del niño Jesús, la reliquia más venerada en la ciudad catalana desde la época medieval hasta el 1938, año de su pérdida. Lo cuenta Veritas.


De todas las reliquias, piezas de orfebrería y relicarios que pueden observarse estos meses en el Palacio Episcopal, la comisaria de la exposición Esther Velasc destacó a la agencia Veritas el valor dos relicarios que contienen dos hilos del Santo Pañal del niño Jesús, lo único que queda de la reliquia altamente apreciada durante siglos por peregrinos leridanos, e incluso por reyes y Papas.

Respecto a la trama histórica del Santo Pañal, Velasc explicó que la reliquia viajó desde Belén a Jerusalén; posteriormente a Túnez y finalmente a Lérida, en 1297, gracias un comerciante llamado Arnau de Solsona, cristiano que estuvo prisionero en el Norte de África y que, al volver a su tierra, donó la reliquia a la Iglesia, poco después de la consagración de la Seu Vella.

Según la comisaria de la exposición, el Santo Pañal actuó como elemento cohesionador de la sociedad de aquel momento, ya que multitud de peregrinos se acercaban hasta Lérida para visitar la reliquia, que recibió también el culto de la monarquía catalanoaragonesa y posteriormente, de la española, la cual convirtió la Cofradía de Santa María y el Santo Pañal en Real Cofradía.

Durante la Guerra del Francés, la familia Puig guardó la reliquia para evitar que fuera saqueada por el ejército del país vecino. Posteriormente, como agradecimiento a esta actitud, un canónigo regaló a esta familia dos hilos del Santo Pañal, que han sido donados recientemente al Museo Diocesano.

Estos hilos son los que se exponen ahora, en un relicario joya, junto a otro similar proveniente de la parroquia segoviana de Escalona del Prado, que fue donado por el rey Leopoldo a Felipe IV a cambio de un fragmento de la veracruz. El resto de la reliquia se perdió en el año 1938, tras ser depositado en el Banco de España, en el momento de convulsión de la Guerra Civil.

Además de los hilos Santo Pañal, la exposición incluye tres piezas de orfebrería que contienen fragmentos de la veracruz -en la que Jesús fue crucificado- y una lipsanoteca (cajita en cuyo interior se guarda una reliquia y un pergamino que testifica su autenticidad con los nombres del obispo y el rey del momento y que se colocaban en las aras de los altares para consagrarlos) con la reliquia de San Elví, del siglo XII.

También incluye un relicario de San Lorenzo y de Santa Bárbara, del siglo XVI, un relicario tallado en madera del siglo XVIII de reliquias de Santa Graciosa y de San Ignacio de Loyola, y un relicario del siglo XVII de San Licerio -configurado como una custodia en un templete-, con un fragmento de la mandíbula y otro del antebrazo del mártir obispo de Francia de origen hispánico.

Entre los aproximadamente veinte relicarios seleccionados también se encuentra uno de San Valerio y otro de San Vicente, así como un relicario de tipo múltiple con 360 espacios para pequeñas reliquias.










:gusanito: :lol: :musico9: :Food2: :gusanazo: :horrormov :Zzzz: :Investiga :pyth: