Estimado Juan 8:32, el culto católico, al menos en el que yo creo, es simple respeto (a imágenes, Virgen, Santos, etc.), y no deposito mi Fe ni mi Esperanza en ellos, ese DEBE ser el culto correcto.
Dios dijo: "no les darás culto", pero también dio leyes (a los judíos), sobre el sábado, el adulterio, etc., ¿Acaso los cristianos las seguimos?
Y bueeeno, ya que dispongo de un poco de tiempo, voy a responder a Jetonius, a su aporte en el que me responde a mí:
Empiezo:
Supongo que esto es un rudimentario artificio retórico, pues no esperará una definición precisa a partir del título, y sospecho que usted prudentemente habrá leído el artículo que comenta.
Aquí es donde se equivoca usted, yo sí espero una definición a partir del título, porque conozco varios tipos de culto a las imágenes, y el único que creo lícito es el relativo de dulía. Obviamente leyendo el artículo encuentro entremezcladas la idolatría y el culto relativo de dulía, que usted tacha de "idolatría barnizada".
De no ser así, la declarada ignorancia se despejará más adelante.
No es ignorancia, es una omisión que no ignoro, por esto hice la pertinente aclaración.
La distinción que pretende establecer es artificial y tardía por razones que están claras en el artículo.
De ser así ,tal vez no lo están suficientemente. A mí, en base al artículo, no me queda CLARO, ni mucho menos, que la distinción entre la idolatría y el culto relativo de dulía es artificial y tardío.
Gracias por la lección, aunque dudo que muchos en este foro ignoraran cosas tan básicas.
Estimado Jetonius, parece que el artículo es sobre el culto a las imágenes, no sobre el culto a la persona representada en ellas. Algo tan básico puede no serlo para personas poco acostumbradas a pensar, y de hecho, la idolatría se enfoca también a la imagen, y no sólo a quien la imagen representa.
En primer lugar porque sería el único mandamiento del decálogo que carece de vigencia para los cristianos. Pero la abrogación ciertamente no aparece en ninguna parte del Nuevo Testamento y resplandece por su ausencia cualquier mandato positivo en este sentido.
El asunto es que a mí no me preocupa si el Nuevo Testamento deroga el mandamiento, usted dijo que a los cristianos HACER imágenes les está permitido, si no es con fin de rendirles culto, de modo que aunque el Nuevo Testamento no autoriza la simple hechura de imágenes, usted la acepta.
Usted subdivide arbitrariamente el mandamiento en dos, cuando en realidad es uno solo: no hacerse imágenes con el objeto de rendirles culto .
Pero Éxodo no lo enuncia del mismo modo como usted lo está enunciando:
20:4 No te harás imagen, ni ninguna semejanza de cosa que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra:
20:5 No te inclinarás á ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos, sobre los terceros y sobre los cuartos, á los que me aborrecen,
El mandamiento se puede dividir en dos por los siguientes motivos:
1.-El enunciado en la Biblia es diferente al enunciado que usted hace.
2.-La hechura de imágenes está en un versículo, el rendir culto a las mismas está en un versículo diferente
3.-Usted aclaró que para los cristianos hacer y usar imágenes con fines didácticos o no culturales, es válido, ¿Para qué esta aclaración? ¿Es que acaso pensarían algunos cristianos, como el judaísmo tardío, que no sólo el culto, sino la hechura de imágenes, también era cosa prohibida?
En hebreo, la segunda palabra o mandamiento del Decálogo es una sola frase que no es correcto subdividir como usted lo hace.
Pero el judaísmo tardío lo hacía, ¿no?, porque usted mismo dijo que el judaísmo tardío entendía la simple hechura como cosa prohibida.
Reitero que el texto y el contexto dejan claro que lo que se le prohíbe taxativamente es la hechura de estatuas u representaciones con el objeto de rendirles culto, como lo indica la expresión "inclinarse ante ellas y servirlas". Esto cubre tanto la dulía como la latría.
Entonces los católicos no hacemos nada malo, porque no "servimos" a las imágenes, ciertamente nos inclinamos ante ellas, pero no dedicando el honor a la imagen, sino a quien representa la imagen, de modo que no hay ningún problema. Por otro lado, ¿Por qué el mandamiento cubriría tanto dulía como latría? Si fueran lo mismo, no me cabe duda, pero si la dulía es un culto (llamado así), RELATIVO, paréceme que no hay ninguna vulneración al mandamiento.
Por lo demás, en este caso usted ha omitido definir la expresión "fundamentalismo evangélico".
Por fundamentalismo evangélico entiendo yo la actitud de los protestantes (evangélicos principalmente), de pretender unificar su doctrina, es decir, reducir la religión, ni más ni menos:
1.-Sola Fide
2.-La Biblia y sólo la Biblia
3.-Un solo culto (descartan que pueda haber varios tipos de culto)
Que este texto y su paralelo en Deuteronomio resultan asaz pruriginosos para la Iglesia de Roma (entre otras que rinden culto a las imágenes) lo muestra el hecho de que este punto del Decálogo fue suprimido durante mucho, mucho tiempo. Ciertamente no lo aprendimos en los Colegios Católicos quienes nos educamos en la década de 1960, cosa que probablemente ignore la generación “postconciliar”. .
En realidad, yo ignoro las razones de tal suceso, y no me voy a poner a discutir sobre cuáles pudieron ser, todas las Biblias Católicas contienen el Decálogo de Éxodo 20.
NOTA: Si se enseñara el Decálogo completo, me parece que sería sencillo explicar que los versículos 4 y 5 prohiben la idolatría.
Por supuesto, nunca pretendió ser otra cosa, desde el principio dije: "en mi humilde opinión..."
El hombre NO puede hacerse imágenes para rendirles culto, pero Dios SÍ pudo mandar erigir una imagen como medio de curación. No hay la menor insinuación de que buscar la sanidad mirando a la serpiente fuese ninguna clase de culto.
De hecho, a mí me parece una clase relativa de culto, la Biblia no lo insinuará, pero ver a una imagen creyendo que por el hecho de verla va uno a curarse ya significa tener en cierta estimación a la imagen.
La imagen fue ciertamente un medio escogido por Dios mismo, en su sabiduría y soberanía, para un fin determinado. No obstante, parece claro que nunca quiso que se le rindiera a la serpiente ninguna clase de culto
De hecho, no sé si Dios quiera que se les rinda culto relativo de dulía a las imágenes, a mí me parece que ni querer, ni no querer, es opcional y no es forzoso, y como tampoco está prohibido, no veo ningún problema.
Supongo que debe de hablar de católicos que viven muy lejos de los santuarios de Guadalupe, Luján, Lourdes, Pilar, etc. Porque para los que allí concurren -y son muchos- no parecen tan distantes como obviamente quisiera hacernos creer
Ir en peregrinación a un lugar no tiene nada de malo, es un lugar de devoción y de reunión de personas del mismo credo, y en mi opinión, no da bases ni remotamente suficientes para afirmar que se toma a las imágenes como intermediarios directos, en el catolicismo. Los mismos protestantes tienen a veces reuniones, ¿Pensaré yo que si van, es porque consideran "divinas" a las personas que asistan a la reunión?
Si alguna vez ha escrito un artículo, sabrá que es imposible decir todo al mismo tiempo. Lo convencional y didáctico es ir de lo general a los particulares. De nuevo, es bastante tosco emplear esta objeción como recurso retórico.
Sí...el problema es que usted en TODO el artículo no explicó que el culto que se rinde a las imágenes en el catolicismo es el relativo de dulí, ni las diferencias (al menos a nivel teórico), que se dan entre el relativo de dulía, el absoluto de dulía, y el de latría...¿Cuándo fue de lo general a lo particular, en este caso?
No se trata, pues, de una simple práctica opcional; es un deber religioso.
Discúlpeme, pero ningún numeral del Catecismo, y ningún DOGMA, me obligan a mí a rendirles culto a las imágenes, hasta entonces, es una práctica opcional, a lo único que como católico estoy obligado, es a creer que el culto a las imágenes es lícito, siempre y cuando sea RELATIVO DE DULÍA.
Le agradezco el crédito por la confusión, pero no puedo aceptarlo
Es decir, usted no acepta que ADORAR y VENERAR sean cosas diferentes, ¿Entiende a qué me refiero cuando hablo de fundamentalismo evangélico?
Quien ha creado la ambigüedad es la propia Iglesia de Roma al hablar de la veneración a las imágenes como sinónimo de rendirles alguna especie de culto, relativo, verdad, pero culto al fin.
Y discúlpeme, pero usted no trata de explicar por qué está mal la doctrina católica a la que usted llama "ambigüedad creada".
Lo que tampoco puede soslayarse es que los Padres antiguos veían claramente que por su naturaleza intrínseca tales prácticas no eran susceptibles de ser adoptadas por los cristianos . Por ej., reproduzco aquí parte de lo que dice Orígenes (ya citado)
Por supuesto, estimado Jetonius, nunca discutiré que la idolatría no era susceptible de ser adoptada por los cristianos, no lo hemos hecho los católicos, por ESO mismo.
Es decir, lo que usted atribuye a falta de luz (concebir el “culto relativo” de dulía) en el siglo III se atribuía a una ignorancia y falta de discernimiento que no era concebible en el más rústico de los cristianos.
No es falta de luz a lo que yo atribuyo lo mismo, sino a falta de entendimiento.
La invención del “culto relativo” no fue, por tanto, ningún avance sino más bien un retroceso grave que contribuyó a la supervivencia del paganismo y la superstición hasta nuestros días.
Y usted no me explica por qué es una falacia el culto relativo (si es que lo es), yo pienso que es perfectamente válido rendir culto a una imagen como representación de un santo, Dios o la Virgen, no veo nada de malo en ello, mientras no se ADORE a la imagen, o a quien representa si no es Dios.
Este argumento es un mero sofisma basado en la ambigüedad de los términos.
Pero perfectamente válido, si había autores cristianos que consideraban condenable la sola hechura o representación de imágenes, estaban al mismo nivel del judaísmo tardío, que no había entendido ese pnuto como relativo.
Este comentario, además de emitir cierto tufillo a judeofobia
Pues aquí aclaro, no soy judeófobo, no me caen ni bien ni mal los judíos (aunque he oído decir que la masonería es un instrumento de los judíos)... pero tampoco acepto sus enseñanzas como verdaderas, para eso está la Iglesia.
llega a una conclusión errónea por basarse en una premisa falsa, que supone una genuina y lícita evolución en la idea de que es lícito y bueno para los cristianos rendir culto a las imágenes con tal de que se establezcan ciertas condiciones.
Pero aquí yo no llegué a ninguna conclusión en cuanto a la licitud del culto a las imágenes, simplemente digo que la opinión que tuvieran los judíos, o gentes a su nivel, no es una base válida de doctrina cristiana que yo pueda tomar en cuenta.
Es usted libre de opinar como quiera acerca de mi forma de exponer el problema. Francamente, creo que recurre una y otra vez a este dudoso argumento a falta de elementos más sólidos.
Puede creer lo que guste en cuanto a mi modo de argumentar, pero en realidad, no es "a falta de elementos más sólidos", TODO LO CONTRARIO, por falta de elementos que usted OMITE, me es imposible hacer más que señalar la omisión y protestar contra ello.
Lo que prohíbe el “catolicismo oficial” (sic) es lo obvio hasta el ridículo: que se adore la imagen en sí misma, como diferente de aquél a quien la imagen representa. Esta distinción no requiere un magisterio infalible, pues cualquier pagano con dos dedos de frente podría entender esto.
Pues yo no dudo que hubiera paganos que adoraran a la imagen, y no a quien representaba.
Por otra parte, pareciera obvio que las prohibiciones “oficiales” no son demasiado insistentes, a juzgar por las masas católicas que se amontonan en santuarios determinados para rendirle culto a determinada advocación de la Virgen o a un Santo particular.
Dichas prohibiciones oficiales son suficientemente insistentes, de hecho, yo dudo que sea la mayoría católica la que ADORE a la Virgen o Santo representado, más bien los VENERAN.
El pasaje del Martyrium Polycarpi (así se escribe) al que apela emplea con referencia a Cristo el verbo proskyneö, que debe rectamente ser traducido “adorar”. Con respecto a los mártires, se emplea “amar” (griego agapaö). Por supuesto que todo cristiano puede asentir a tal declaración, que no presta el más mínimo apoyo al culto a las imágenes ni a la dulía de los santos.
¿Y por qué no presta "el más mínimo apoyo"?
El culto de dulía a los santos es precisamente "agapaö", es decir, AMAR a los santos, no ADORARLOS.
Antes de ver lo que dicen Jerónimo y Agustín, caben aquí dos observaciones. La primera es que mi interlocutor está, según su propia confesión, intentando establecer que la distinción entre “latría” y “dulía” estaba establecida mucho antes del tiempo de Gregorio Magno.
Pues no, no intento demostrar que los términos se aplicaban a las distinciones, pero sí que se reconocían diferencias entre el culto o estimación (llámele como quiera), entre Dios, Santos y Reliquias.
La segunda es que apela a autores que escribieron en latín, cuando los términos que pretende distinguir son, como es sabido, griegos. Debería pues demostrar cuáles son los términos latinos que corresponden a los respectivos griegos, y que ellos fueron usados por Jerónimo y Agustín de manera consistente con su tesis. Alternativamente, debería mostrar como minimo minimorum que las nociones a las que se refieren Jerónimo y Agustín reflejan la distinción posterior entre “latría” y “dulía”.
A mí no me importan particularmente los términos, y no son los que me preocupan, me preocupa el CULTO, y las palabras con que la Teología distingue ambos tipos de culto no son mi principal preocupación, por otro lado, en cuanto a las palabras en latín, usted mismo se responde:
Lo que es culto propiamente divino, que los griegos llaman latria, y para lo cual no hay palabra en latín, tanto en la doctrina como en la práctica, se lo damos sólo a Dios.
Ahora sí, veamos qué dice Jerónimo:
Con todo respeto, y aunque le parezca "tosco" el argumento, OMITIÓ usted decir qué escrito y qué números del mismo, en el caso de SAN Jerónimo, está usted citando.
Finalmente, dice que no rinde ningún tipo de culto o adoración ni a los mártires, ni a los ángeles.
Es evidente que tanto para San Agustín como para San Jerónimo, CULTO y ADORAR es lo mismo, por esto mismo, el Magisterio hace una distinción, según la cuál CULTO comprende también la Veneración.
Y lo que dice sobre los mártires parece plenamente comprensible y aceptable para cualquier cristiano.
Sobre los mártires tal vez, pero parece que lo de las reliquias no está muy claro para los protestantes.
Por supuesto, este texto no dice una palabra acerca del empleo de las imágenes en el culto, que es el tema tratado.
En general sí, y yo no busco demostrar la licitud del culto a las reliquias, sino que se conocía el culto a las mismas en tiempos primitivos. No se le llama culto, pero mi Iglesia enseña que lo que se les rendía (honra), es lo que después fue el culto relativo de dulía.
Como puede verse, Agustín traza la distinción entre latria y la honra que se le da a los mártires, pero no menciona para nada la dulia
Pero es que la dulía es precisamente la honra que se les daba a los mártires, San Agustín le llama honra, y la Iglesia posteriormente le llamó culto de dulía...¿algún problema al respecto?
Y ya que deja claro que tal honra es cualitativamente similar a la que se les debe a las personas santas todavía vivas.
Eso es también el culto de dulía.
Lo cual corrobora la afirmación de que la supuesta distinción entre latría y dulía es posterior.
No, ya San Agustín la está dando, diciendo que hay una Adoración a Dios y una Honra a los mártires, he ahí la REAL Distinción.
Como si fuera poco, ni la cita del Martyrium Polycarpi, ni la de Jerónimo ni la de Agustín dicen palabra sobre el tema en cuestión, que por si hay algún desmemoriado, es el culto a las imágenes.
No sobre las imágenes, pero sí sobre los santos y las reliquias, cosa que basta para probar que en tiempos de San Gregorio Magno ya se conocían diferentes cultos (aunque no se les llamara así).
Como acabo de observar, lo que usted proclama como tan claro y sobradamente conocido no lo es en absoluto.
Al contrario, usted me ayudó doblemente reproduciendo los textos de ambos Santos, de modo que doblemente demostrado quedó el asunto.
Esta parte es confusa, posiblemente por su reiterado intento de igualar la veneración hacia quienes nos precedieron en la fe con la clase de culto que luego se llamó dulía.
Sucede que no es un "reiterado intento", es lo que ES, y es correcto.
La veneración a quienes nos precedieron en la fe es precisamente el culto de dulía.
En los escritos clásicos y en los Padres más antiguos, latreia y douleia y vocablos afines se empleaban de forma intercambiable. Ambas palabras se relacionan con “servir”. Esto es asimismo evidente en el Nuevo Testamento:
Le aseguro que a mí no son las palabras lo que me preocupa, sino el CULTO en sí.
De lo cual debe quedar claro que la veneración de la que se hablaba desde el Martyrium Polycarpi no es lo mismo ni mucho menos justifica el culto a las imágenes sancionado en II Nicea.
Pero para mí es claro que sí es lo mismo, culto relativo de dulía que menciona el
Martyrium Polycarpi, ¿Alguna buena razón para decir que "no es lo mismo, ni mucho menos"?
Ah, los términos sí son una novedad, pero no la distinción.... Precisamente este es el punto. La distinción entre el culto debido a Dios y la honra de la que habló Jerónimo, o la intimidad afectuosa a la que se refiere Agustín, es cualitativamente diferente de la gradación que se estableció en Nicea.
¿Y por qué es "cualitativamente diferente"? ¿Me lo puede explicar, o simplemente es una opinión personal suya?
No es una simple elaboración, sino una novedad teológica que solamente podía fundamentarse con referencias vagas a la “tradición” sin prueba documental ni de las Escrituras ni de los autores cristianos de los primeros siglos.
Pero si se considera lícito el culto relativo de dulía a las reliquias (sustentado suficientemente con los Padres de los primeros siglos y en la Escritura), no veo razones lógicas por las que no pudiera darse el mismo tipo de culto a las imágenes.
Las referencias bíblicas provistas no apoyan en absoluto la tesis católica.
Eso es simple opinión suya:
Daniel 8:17 dice que el profeta cayó de bruces a causa del temor, no en un acto de adoración o culto. Y no era un “santo” sino un ángel quien tenía enfrente.
¡Qué casualidad que cayó de bruces justo cuando el ángel se le acercó!
Tal vez algún tipo de respeto hacia el ángel le infundió temor...
NOTA: El ángel no era un santo humano, pero a los ángeles, según la doctrina católica, también se les debe culto de dulía.
En Apocalipsis 8:3 no hay ningún culto a los santos; más bien un ángel media la adoración ofrecida a Dios por los santos.
"Y otro ángel vino, y se paró delante del altar, teniendo un incensario de oro; y le fué dado mucho incienso para que lo añadiese á las oraciones de todos los santos sobre el altar de oro que estaba delante del trono."
Esas oraciones de todos los santos son las bases para orar a los santos, para unir nuestras oraciones a las suyas.
En Números 21:8 tampoco se trata de un acto de culto, sino del remedio provisto por Dios para la plaga de serpientes.
En los que la imagen hizo de intermediario entre el poder de Dios y los hombres, esa cualidad nos da bases a los católicos para justificar que las imágenes puedan ser intermediarios indirectos, ni siquiera directos.
Exodo 13:19 trata del transporte de los restos de José no para rendirles culto alguno, sino en cumplimiento de su voluntad.
Y suficiente aprecio por parte de los israelitas, para que, en medio del júbilo de su liberación, respetuosamente se hicieran cargo de las reliquias de José.
2 Reyes 13:21 no describe ningún culto, sino que menciona de manera muy concisa un milagro obrado mediante los huesos de Eliseo.
No describe un culto, pero nos da bases para el mismo, demostrando que las reliquias pueden servir a veces de intermediarios directos entre el poder de Dios y los hombres, y por tanto, tenerlas en estima es perfectamente válido.
Hechos 19:12 tampoco describe ninguna clase de culto, sino los milagros que Dios obraba (v. 11) por medio de Pablo.
ERROR: No era "por medio de Pablo", el texto dice:
19:12 De tal manera que aun se llevaban sobre los enfermos los sudarios y los pañuelos de su cuerpo, y las enfermedades se iban de ellos, y los malos espíritus salían de ellos.
No era "por medio de Pablo", sino por medio de los sudarios y pañuelos de San Pablo. Lo mismo, el culto está en el hecho de que buscaran y aplicaran las reliquias de San Pablo.
La evidencia proporcionada por Tobías y 2 Macabeos no es aceptable,
Para USTED no es aceptable, pero para mí SÍ.
El texto habla del trabajo de mediación que los ángeles realizan, no de ningún culto a los ángeles.
Lo mismo, no es un culto sino bases para el mismo.
Caso análogo al de Daniel 8:17, no un acto de culto sino una reacción causada por el temor. El ángel los alienta, y añade que es a Dios a quien deben bendecir y adorar (v. 17-21).
Y de nuevo la casualidad de que el ángel les cause temor...¿Por respeto a un siervo angelical de Dios, quizá?
2 Macabeos 15:11-16 refiere un sueño o visión de Macabeo, donde aparece el sacerdote Onías orando y luego aparece el profeta Jeremías. De éste dice Onías, “Este es el que ama a sus hermanos, el que ora mucho por su pueblo y por la ciudad santa, Jeremías, el profeta de Dios.” No hay indicación de que Onías rinda culto alguno a Jeremías.
No, pero sí de que Jeremías oraba por su pueblo, de modo que justifica el que los católicos pidamos a los santos que oren por nosotros.
No solamente estos textos narrativos no demuestran que se le rindiese culto a ninguna criatura. Tampoco hay ningún texto bíblico que prescriba o enseñe tal clase de culto.
Usted tiene una manera muy buena de descartar las citas que apoyan las tesis católicas, y del mismo modo descartaría yo las objecciones protestantes:
1.- El católico no da culto a la imagen, simplemente le prende velitas, la besa, se inclina ante ella.
2.- El católico no da culto a los santos, sólo les pide que oren por él.
3.- El católico no da culto a María, sólo le reza y la considera su Madre.
Vamos, ese modo simplista de descartar argumentos no sirve para nada.
Cuando Pablo y Bernabé fueron tomados por dioses, rechazaron con horror el culto que se les quería rendir, y se perdieron una buena oportunidad de explicar que había otra clase de culto (dulía) que sí era lícito (Hechos 14:8-18).
Dudo mucho que aquellos paganos hubieran concebido otro tipo de culto, ¿Significa tal vez que los protestantes están al mismo nivel de entendimiento? Ellos tampoco conciben otras clases de culto...
Igualmente, el ángel ante el cual se postró Juan supuestamente desaprovechó en dos ocasiones la oportunidad de explicarle al vidente de Patmos que sí había una clase de culto (dulia, diferente del dirigido a Dios) que le era lícito aceptar. Más bien sus palabras excluyen que se le rinda culto ni a santos ni a ángeles (Apocalipsis 19:10; 22:8-9).
El ángel no fue por cierto a enseñar sobre el culto, sino sobre las Profecías y la Victoria de Cristo, es más, los primeros mártires estarían saliendo más o menos por la época en que se escribió el Apocalipsis (Domiciano), de modo que no tardaría en darnos testimonio de ellos el
Martyrium Polycarpi.
Por favor... las pruebas históricas son las que hasta aquí se han acumulado, y que demuestran claramente que el movimiento del culto a las imágenes penetró a la Iglesia de Cristo procedente no de las Escrituras ni de la tradición cristiana más antigua, sino de prácticas y concepciones paganas.
¿Pruebas históricas acumuladas????
¿Puede citarme una sola?
Los obispos de Nicea intentaron desembarazarse de la acusación de iconolatría con el recurso a la distinción artificial e injustificada entre latría y dulía, evidentemente para justificarse como “iconodulos” (literalmente esclavos de los íconos) en lugar de iconolatras (adoradores de los íconos).
¿Puede sustentar son pruebas que los obispos eran iconólatras y recurrieron a una "distinción artificial e injustificada"?
Para mí, la distinción establecida entre LATRÍA y DULÍA, independientemente del significado de esas palabras, no son más que sistematizar con términos las diferencias ya reconocidas ANTES, como fue el caso de San Agustín y San Jerónimo.
Pero es apenas un barniz para disimular la desviación fundamental que sancionaron con respecto a la Iglesia antigua.
Pues yo no creo eso, se trata de diferencia de opiniones.
“Otro tipo” de culto que no puede documentarse ni siquiera en la Iglesia antigua (prenicena), ni muchísimo menos en las Escrituras.
ERROR: San Agustín, San Jerónimo, y el
Martyrium Polycarpi ya testimoniaron la existencia de otros tipos de culto, aunque ellos le hayan llamado "honra" y "estimación", "amor", etc.
Las Escrituras también los testimoniaron, en las citas que tuve el honor de presentar y comentar (algunas).
Por razones que ya presenté, es arbitrario desdoblar el mandamiento en dos partes como quisiera mi iconodulo interlocutor.
La única razón que presentó usted fue su rotunda afirmación en el sentido de que el mandamiento es ambas partes juntas.
Su afirmación es un punto a tomar en cuenta, pero no una "razón".
El episodio de la serpiente de bronce no es en modo alguno un acto de culto, ni absoluto ni relativo.
Pero esto sigue siendo una conjetura suya, del mismo modo que lo contrario es una conjetura también, como fue el caso de mi humilde opinión en el sentido de que lo fue.
Culto tal vez no haya sido, pero bases para el mismo sí (imagen como intermediario entre Dios y los hombres).
Vamos de nuevo: las Escrituras y los cristianos antiguos rechazaban todo culto dirigido a las imágenes, no una clase determinada.
No, rechazaban la ADORACIÓN, ¿Cuándo se vio a un cristiano antiguo rechazar la veneración, sabiendo las diferencias entre Adoración y Veneración?, ¿Dispone usted de algún testimonio que pueda mostrarme?
No llamaban culto a la veneración, ciertamente, nosotros sí le llamamos culto, pero es lo mismo.
Por supuesto que no ve motivo, porque ha admitido lo inadmisible.
¿Qué es tal cosa "inadmisible"?
3. Si alguno no saluda tales representaciones como símbolos del Señor y de sus santos, sea anatema.
En mi opinión, esto se refiere a que es obligatorio para un católico reconocer como lícito el saludo a las imágenes, porque la Iglesia no puede vigilar a todos los católicos en el modo en que se comporten con sus imágenes en sus casas particulares, de modo que excomulgar sería imposible en tales casos.
NOTA: Ningún DOGMA Católico establece como obligatorio el culto a las imágenes, de modo que sigue siendo opcional.
Se demuestra que es opcional, en el hecho de que la Iglesia no obliga a los católicos a saludar imágenes ni tampoco a tener imágenes, yo jamás he visto que la Iglesia excomulgue a un católico por no saludar imágenes.
Obviamente el hecho de que alguien cite un autor a propósito de un asunto específico no exige que transcriba todo lo que ese autor dijo.
Sobre un tema, conviene decir TODO, a favor y en contra.
Por lo demás, y hablando de omisiones, noto que su crítica se dirige a aspectos selectos de mi presentación, obviamente aquellos que estimó como más discutibles.
A los que valía la pena discutir, por supuesto, pero no omití argumentos suyos en relación al tema.
Como dije en otra parte, el culto a las imágenes no es lo mismo, al menos en principio, que la conservación de reliquias. Los restos y las pertenencias de quienes nos precedieron en la fe deben ser tratados con respeto
Usted dice "no es lo mismo", pero mi Iglesia me dice, "sí es lo mismo", ¿Alguna buena razón para creerle a usted y no a mi Iglesia?
La Teología, al menos, lo define del mismo modo:
culto relativo de dulía.
Que en esa época el culto a las imágenes tuviera defensores no cambia el hecho de su conspicua ausencia en los siglos anteriores, por más “tradición” que invocara el II Concilio de Nicea.
El culto a las imágenes, si es el mismo que el culto a las reliquias, con Tradición o sin ella es lícito.
Por el momento aquí lo dejo, si usted, Jetonius, considera que omití cosas que debería mencionar, la agradeceré me las mencione. De antemano le digo que hubo puntos en su aporte en los que por tener razón usted, no comenté nada.
Saludos!!!!!!!!!
