Cuando la Iglesia era joven no tenia denominaciones

A mi me parece también que el tema se está desviando sin necesidad alguna pues hay otros epígrafes en esta misma web para tratar el tema de la Navidad.

La razón por la cual la iglesia primitiva permaneció unida en relación a lo doctrinal es debido al ministerio apostólico. De hecho, aunque ya muchas herejías estaban surgiendo en su tiempo, mientras ellos vivieron no se desplegaron de manera total.

Hay un punto a analizar: Muchos creen que la apostasía es solamente las sectas falsas (TJ, Adventistas, etc); otros creen que es un fenómeno que es propio de los últimos tiempos solamente (léase la época actual). Pero la apostasía fue un fenómeno real que tomó lugar un poco después de la partida del último apóstol, que era como un muro de contención para el desarrollo pleno del ministerio de iniquidad.
Ya desde los padres de la iglesia se comienzan a ver desviaciones. Luego tuvo lugar los 13 siglos de imperio religioso.
La verdad de Dios estuvo escondida y desvirtuada, en práctica y doctrina tomo lugar un reinterpretación del mensaje bíblico. Luego, poco a poco, Dios fue sacando la luz de la verdad. Comenzó con Lutero con la justificación por la fe y el sacerdocio universal de todos los creyentes; luego con el verdadero bautismo bíblico por inmersiónm, luego con la vida de santidad y comunión con Dios con Wesley, y así sucesivamente.

El punto que quisiera añadir es que mientras nos encontramos aún en contextos apóstatas, Dios permite (y no quiero decir con esto que sea su voluntad, para que no me mal interpreten) las denominaciones porque ellas sirven como un freno a un nuevo imperio religioso. El problema de la división está muy relacionado con el espíritu que tienen las personas que no es precisamente muchas veces el Espíritu de Cristo sino el espíritu sectarista y divisionista. Dios tiene que hacer una obra de restauración en su iglesia para cortar todos esos espíritus que no permiten la unidad del Espíritu. Cuando no existe la genuina y verdadera unidad entonces toma lugar una supuesta "unidad", que yo le llamo "plástica" o "de pegamento" que es el ecumenismo.

Dios les bendiga!!!
 
Hola peregrino, gracias por tu aporte y por llevar de nuevo las aguas a su cauce.


Nos dices algo para analizar:



Comenzó con Lutero con la justificación por la fe y el sacerdocio universal de todos los creyentes


Te pregunto:

¿Crees que se practica hoy en día en nuestras iglesias evangélicas el sacerdocio universal de TODOS los creyentes?


Gracias
 
ya que sale a colacion

ya que sale a colacion

Hermana Maripaz.

Que me podes decir vos acerda de la Christian Scientist,
ultimamente por ahi la he escuchado, pero no tengo ninguna referencia al respecto.

O si algun otro forista sabe algo, apreciaria mucho sus aportes..


Bendiciones en Cristo..

sakar
 
Re: ya que sale a colacion

Re: ya que sale a colacion

Originalmente enviado por: Sakar
Hermana Maripaz.

Que me podes decir vos acerda de la Christian Scientist,
ultimamente por ahi la he escuchado, pero no tengo ninguna referencia al respecto.

O si algun otro forista sabe algo, apreciaria mucho sus aportes..


Bendiciones en Cristo..

sakar


Estimado Sakar


¿Qué te parece si abres un epígrafe y haces un llamado de opinión al resto de foristas para no desviar el tema de este? :corazon:

Yo no sé lo que es. :confused:
 
Estimada hermana Maripaz:

Una de las cosas que Dios rescató a través de Lutero fue que todos los hombres podemos por la fe acercarnos a Dios directamente, es decir, no había necesidad de la mediación de ningún humano puesto que ya Cristo el Sumo Sacerdorte, de una vez y para siempre entró al lugar santísimo y ahora intercede por nosotros. El catolicismo mantuvo del judaísmo el sacerdocio. El sacerdote católico era el único que se presentaba delante de Dios (y se presenta hoy en la ICR). Desde este punto de vista la fe nos hace poder tener a todos los creyentes la posibilidad de poder llegar ante el trono de la gracia; no por nuestra fuerza sino por el sacrificio supremo, único y perfecto de Jesucristo.
En otro orden de cosas, nosotros los evangélicos heredamos del catolicismo que el sacerdote es la persona más importante y la única que puede realizar las funciones espirituales, lo que en nuestro medio lo hace el pastor. Esto no da lugar al minsterio del cuerpo de Cristo. Cada uno de los nacidos de nuevo, miembros del cuerpo de Cristo tiene un ministerio o un don particular dado por Dios que le es dado para ministrar a los demás. Nunca fue el propósito de Dios que una sola persona lo hiciera todo.
En este aspecto, cuando no damos lugar al minsterio del cuerpo entonces no estamos cumpliendo el "sacerdocio universal de todos los creyentes".

Dios te bendiga!!!
 
¡¡¡ efectivamente !!!

lo heredamos del catolicismo y todavía seguimos con la práctica en la mayor parte de nuestras congregaciones; cargamos a un hombre y el resto pagamos el diezmo para que él trabaje por nosotros.


ese, no es el modelo bíblico ¿verdad?


¿qué hacemos, pues con este sistema?
 
Re: SEGUNDA PARTE

Re: SEGUNDA PARTE

Originalmente enviado por: Maripaz
CUANDO LA IGLESIA ERA JOVEN, NO TENIA EDIFICIOS



(...continuado de la primera parte...)




Cuando la Iglesia era joven...



...No Tenía Edificios




El que la iglesia no tuviera edificios es una de las diferencias más notables entre la iglesia primitiva y la de hoy. En la mente de la gente moderna, la palabra “iglesia” le hace pensar en un edificio cuyo uso es para fines religiosos nada más. Pero debemos reconocer desde el principio, que la iglesia primitiva no tenía ninguna casa propia y, a pesar de esto, cumplía su obra sin levantar ninguna construcción. Este es un dato significativo que nos enseña el carácter verdadero de la Iglesia.

En los primeros años de su historia, el templo judío en Jerusalén fue el centro de sus asambleas. Pero las autoridades pronto se volvieron en contra de la iglesia, y negaron el uso del mismo para la predicación del evangelio. En una manera similar, cuando el movimiento creció más allá de Palestina, fue generalmente en las sinagogas donde los apóstoles empezaron su misión -Hch.13:5,14,43; 17:1,2,10,17; 18:4,26; 19:8. Nada podría haber sido más oportuno o más providencial, que esta puerta abierta que los apóstoles encontraron en las comunidades judías.

Pero cuando estas puertas fueron cerradas, y esto ocurrió casi luego después de haber predicado, ¿Que evento sucedió? Los apóstoles ni pensaban en erigir un tipo de edificio cristiano. No podemos encontrar ninguna evidencia que tales construcciones existieran durante los tiempos del Nuevo Testamento ni por mucho tiempo después. En Santiago 2:2 hay una referencia a una sinagoga. Pero esta palabra debe entenderse como una asamblea nada mas. No había nada semejante a un edificio cristiano hasta el tercer siglo. Durante todo este tiempo la iglesia cumplió su misión sin propiedades y sin el cargo de responsabilidades que tales cosas siempre implican.

Y en esto encontramos mucha sabiduría. La esperanza del pronto retorno del Señor, naturalmente convencería a todos, que tales gastos serían innecesarios. Es cierto que esta esperanza se desvaneció poco a poco con el paso de los años pero aún así la Iglesia todavía ni pensaba en construir un edificio.

Lo que si continuaba era la persecución. En el transcurso de estas experiencias, la propiedad de la iglesia, si es que la hubiera tenido, hubiera sido confiscada. Propiedades y edificios hubieran sido más vulnerables a los ataques que a los cristianos mismos. Y aquí encontramos la sabiduría, los esfuerzos y recursos de ellos se gastaban en tesoros que nunca pueden ser quitados ni se corroen.

En el Nuevo Testamento encontramos abundante evidencia de esto. La referencia al templo en Hechos 2:46 es seguida por el partimiento del pan en las casas. Y esto se repite en la última parte del capítulo 5, donde nos dice que cada día en el templo y en las casas no cesaron de enseñar y predicar a Jesús el Cristo. Seguramente no todas las casas de los miembros eran lugares convenientes para una reunión, pero los que si tenían salas lo suficientemente grandes para una asamblea, voluntariamente las ofrecían para el uso de la iglesia. Así la vida y el compañerismo de la comunidad cristiana fueron identificados con las casas de los miembros. Entre aquellos que abrían sus puertas a la iglesia fue haría la madre de Juan Marcos. Cuando Pedro fue librado de la prisión a altas horas de la noche, el fue directo a esta casa por deducción y halló allí a muchos hermanos unidos en oración 12:12. También leemos en otro lugar de que el matrimonio de Aquila y Priscila tenían una iglesia en su propia casa -Rom.16:5; lCor.16:19. Vea también casos semejantes en las casas de Ninfas, Col.4:15, y Filemón, v.2.

En Corinto, después de dejar la sinagoga, Pablo continuaba su obra en la casa de Ticio Justo, un hombre que adoraba a Dios y su casa estaba junto a la sinagoga -- Hehos 18:7.

Así vemos que estas referencias indican una práctica de los cristianos en general, de reunirse en sus hogares. Los cultos de adoración, así como la celebración de la santa cena, se hacía en un ambiente informal y cómodo.

En ocasiones, para el propósito de evangelizar, los apóstoles rentaban un salón. En Efeso, después del rompimiento de relaciones con los líderes de la sinagoga, Pablo enseñaba en el aula escolar de Tirano --- Hechos 19:9. Aparentemente esta aula o fue rentada o prestada a Pablo. Parece que nunca se lo ocurrió a Pablo empezar un fondo para la construcción de un lugar propio para la iglesia, un centro identificado con la morada de Dios. El fondo que si estableció, tenía otro propósito, la ayuda de los cristianos pobres y necesitados en Jerusalén lCor.16:1-3; 2Cor.8:1-4; 9:1-2; Gál. 2:10; Hch.24:17. El sostén de los que fueron apartados para la obra también llegó a ser un propósito el de ofrendar en las Iglesias --lCor. 9: lTes.2:9; 2Tes.3:8,9.

Entonces vemos mucha razón para dar de nuestra abundancia a la iglesia. Pero donde ahora diferenciamos de los cristianos primitivos, es en los propósitos de la tesorería de la iglesia. Hoy día el edificio toma la preferencia y las necesidades de los miembros del cuerpo toman el segundo lugar. Cuando la iglesia era joven ella se preocupaba por la filantropía. Para ella el cuidado de los santos fue de primera necesidad, el sostén de los pastores segunda, y el costo de rentar un aula sólo ocasionalmente fue incluido en tercer lugar.

Los cristianos primitivos no sabían nada de comités dedicados a la construcción de un templo. No hacían banquetes ni vendían cosas en las calles para liquidar sus deudas a los albañiles. Sus energías se usaban para fines totalmente espirituales.

Pero para nosotros los modernos, nuestras propiedades muchas veces nos causan problemas. Para evangelizar una colonia, primero levantamos una capilla muy bonita para atraer a la gente, y toda la obra es relacionada a este lugar. Y aunque la colonia que rodea el templo cambia con el transcurso de los años, hasta en algunos casos las casas son reemplazadas por fábricas o tiendas, pero la iglesia está encadenada al viejo edificio porque no sabe como funcionar como iglesia en las salas de sus casas.

Pero para los primeros cristianos esto nunca fue un problema para ellos. Tristemente vemos que los creyentes modernos encuentran casi imposible funcionar como iglesia sin un edificio. Hemos cambiado al edificio en Iglesia y así lo nombramos.

Pero ¿estamos en la razón? La evangelización del pueblo y el edificio son la misma cosa para nosotros los cristianos modernos. Algunos misioneros no saben como empezar una obra sin primero rentar un salón. Pero ¿es necesario un edificio para alcanzar a los hombres para Cristo?

El propósito al cual nos dedicamos no debe ser el de llenar un auditorio, sino el de ganar a otros a una nueva vida con Cristo como su Salvador y Señor. El testimonio de tal transformación debe ser visto por el público inconverso en el transcurso de la vida cotidiana. Ahora encontramos que la población es más variable que en los tiempos antiguos. El hogar ahora no tiene que estar situado cerca del centro de la ciudad para conseguir todo lo necesario para vivir. Hay la tendencia de ampliar las colonias hasta fuera del límite del pueblo. En algunos casos las casas están separadas unas de las otras y rodeadas por jardines. Antes las poblaciones se concentraban dentro de ciertos límites, pero ahora la. humanidad está por todos lados.

Esta expansión aumenta el problema. Antes los edificios, que llamamos Iglesias, estaban en el centro del pueblo y todos acudían a ellos. Pero ahora ¿dónde ponemos nuestro templo, siendo que no hay un centro obvio en las comunidades? ¿Como hubieran procedido los discípulos primitivos en nuestros tiempos? Debemos reformar nuestra manera de pensar. Las iglesias del Nuevo Testamento nos sirven como ejemplos simplemente porque ellos no tenían la misma idea de evangelizar que nosotros ahora tenemos. Ellos fueron al hombre donde este se encontraba, en su casa o negocio. Allá lo convirtieron, y después lo llevaban a la asamblea de los santos. Pero nosotros ahora tenemos la idea de que el hombre debe ser traído a un templo para que allí el pastor le predique y lo convierta.

Pero existe una relación mas importante entro los edificios y la propagación del cristianismo. Siendo que la iglesia joven no tenía edificios, ella evitaba el peligro de elevar lo material por encima de lo espiritual. Ahora encontramos que le damos una importancia exagerada al edificio. Además nuestros cultos han cambiado. Nuestros salones son en su mayoría considerados como “santuarios” y el culto en vez de ser personal es un programa rígidamente organizado.

Pero escuchen al Señor: “la hora viene cuando ni en esta montaña, ni en Jerusalén, adoraran al Padre... la hora viene y ya ha llegado, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad” - Juan 4:19-24. Con estas palabras Cristo nos enseña cual es el concepto correcto de un culto. El lugar no tiene importancia. Que sea aquí o allá no tiene valor. No es la habitación material la que necesitamos sino la vida, el Espíritu que llevamos dentro.

Jesús dijo también “¿Ven ustedes estos edificios grandes? No quedará ni una piedra sobre otra” -- Marcos 13:1. La piedra algún día se quemará, pero las almas vivirán para siempre. Nuestra primera preocupación deberá ser con las cosas eternas y no las cosas terrenales que algún día nos serán quitadas. Este edificio puede algún día ser demolido. Y ¿que pasará con la iglesia? Ella está construida de material humano que el Señor, el arquitecto supremo, renueva cada día para que sea más conformada a Su propia semejanza. La adoración verdadera no se hace sólo en ciertas horas o en lugares consagrados, sino consiste en el abrir de la mente y el corazón a Dios.

Cuando la iglesia era muy joven, ella no tenía ningún otro edificio sino aquel que no es hecho con manos de hombres.

***

..Continuar
------------------------------------------------
Tobi.
Buena aportación, Maripaz.
Como dije en otra aportación el primer "templo" construido con el epiteto de cristiano, fué el que se conoce como San Juan de Letran en Roma posiblemente ordenado por Constantino (306-337)
Bendiciones




http://www.sobreestapiedra.com/ekklesia/no_tenia_edificios.htm
 
Ya vuelvo a tener arreglado el “aparato” para poder daros la lata. Rogad a Dios por vuestras almas........ Talcual ha vuelto.
My baby Maripau, El “problem” de nuestras amadas comunidades no está ni los edificios, ni las denominaciones, ni aún los credos.
Dios puede, y la historia demuestra que así a sido, utilizar los edificios, denominaciones, etc. para proclamar su amor a toda criatura.
Voy a contarte una experiencia en el tiempo. Tu sabes porque las “reuniones de evangelización” se celebran, normalmente, los domingos por la tarde.
No es por el partido de fútbol, ni por el programa de la tele. Esto no existía cuando se tomó la costumbre. Se hacían por la tarde porque las iglesias fueron de las primeras en tener luz eléctrica y como cuando oscurecía encendían las luces, la gente entraba a verlas y de paso se les predicaba el evangelio. Curioso, verdad.?
Por eso decía que lo importante no es que tengamos o no denominaciones o edificios, sino lo verdaderamente importante es que nuestro estilo de vida este de acuerdo con las demandas de Jesús.
A bientôt. Será que tengo don de lenguas.?

Salut
 
Originalmente enviado por: talcual
Ya vuelvo a tener arreglado el “aparato” para poder daros la lata. Rogad a Dios por vuestras almas........ Talcual ha vuelto.
My baby Maripau, El “problem” de nuestras amadas comunidades no está ni los edificios, ni las denominaciones, ni aún los credos.
Dios puede, y la historia demuestra que así a sido, utilizar los edificios, denominaciones, etc. para proclamar su amor a toda criatura.
Voy a contarte una experiencia en el tiempo. Tu sabes porque las “reuniones de evangelización” se celebran, normalmente, los domingos por la tarde.
No es por el partido de fútbol, ni por el programa de la tele. Esto no existía cuando se tomó la costumbre. Se hacían por la tarde porque las iglesias fueron de las primeras en tener luz eléctrica y como cuando oscurecía encendían las luces, la gente entraba a verlas y de paso se les predicaba el evangelio. Curioso, verdad.?
Por eso decía que lo importante no es que tengamos o no denominaciones o edificios, sino lo verdaderamente importante es que nuestro estilo de vida este de acuerdo con las demandas de Jesús.
A bientôt. Será que tengo don de lenguas.?

Salut


La curiosidad mató al gato. ;)


Interesante eso de las luces, que me sirve para ilustrar lo que precisamente aportas después: lo que atrae a la gente a Cristo, es la luz que reflejamos, no el edificio donde hacemos las reuniones.

Lo que atrae a la gente es el olor a Pan de Vida, porque la gente tiene hambre de Dios, y en muchas "iglesias" actuales, tan solo hay dormidos, puede que muertos. (como dice Marcos Vidal en Cristianos)

Las denominaciones, son solo la punta del iceberg, que muestra que el tipo de pan que se reparte, es de realización humana; el Pan del cielo, que es Cristo mismo, lo dejamos a la puerta, y allí, Él sigue llamando, y en muchas ocasiones, hasta se va. :(

Abrí yo a mi amado;
Pero mi amado se había ido, había ya pasado;
Y tras su hablar salió mi alma.
Lo busqué, y no lo hallé;
Lo llamé, y no me respondió.

(Cantares 5:6)
 
Precisamente tener un sistema como ese detiene la obra de Dios. Hay muchas iglesias que simplemente no quieren cambiar, y en ese lado están los tradicionales. Tenemos que tener un espíritu abierto pues muchas veces, por malas referencias de denominaciones que son más abiertas en este aspecto no somos capaces de buscar la verdad y abrirnos a ella, simplemente decimos: "nosotros estamos bien así". No por gusto el modernismo y ecumenismo ha calado más y tanto en las iglesias tradicionales. ?qué crees?
Te puedo poner un ejemplode una iglesia tradicional evangélica ortodoxa y conservadora en todos los órdenes. El pastor de la iglesia de mi ciudad es a su vez pastor de una localidad que está a 56 Km al oeste, y es pastor de otra iglesia a 60 Km pero hacia el este. ?Se puede realizar una labor efectiva en alguna de esas iglesias cuando el pastor viene solamente el domingo a dar el culto y luego irse hacia el otro lugar? Esto se parece mucho al problema que tiene la ICR con los curas.
 
Peregrino:

Ese pastor cumple con su trabajo (si es asalariado) e imparte lo que yo llamo "misa evangélica de 11".

Ese, no es el modelo que encontramos en Hechos 2, salvo que esos creyentes se reunan entre si durante la semana.....
 
Si antes la iglesia era joven y no tenía denominaciones...

Si antes la iglesia era joven y no tenía denominaciones...

Si antes la iglesia era joven y no tenía denominaciones... Entonces, ¿ahora qué es?

No me parece que sea una iglesia adulta. ¿Quisiste decir con iglesia joven que la iglesia recién empezaba y que era más fresca que hoy?

Lo que si es cierto, es que, la iglesia que se reúne en casas, es una iglesia más dinámica. Se ven entre semana, trabajan, se involucra y hay un mayor compromiso con la congregación. Por supuesto, y se entiende, que con Dios primeramente.

Las iglesias que crecen y dejan pasar el tiempo confiados en su "crecimiento" numérico, a la postre pierden el objetivo. Me pareceq ue eso es lo que Maripaz ha querido permear con esta aportación. ¡Hey! despertemos y dejemos que sea el Señor mismo que se glorifique en su iglesia... Démosle una oportunidad al Señor, trabajando y gozándose con nosotros en nuestras vidas.

Las iglesias entre más historia recorran, más estructura tienen y entre más estructura tengan, menos presencia de Dios habrá en sus reuniones.

Me entusiasma ese pasaje que dice que el Señor habita enmedio de la alabanza de su pueblo. Él está presente;pero cuando hablamos de que habita, se entiende que es algo más que un simple "estar." Entiendo así que si Dios habita, es porque le gusta, se goza, cuando la gente alaba y adora. Cuando la gente le adora en Espíritu y en Verdad. Yo quiero que Dios se goce enmedio de mi congregación, que habite y que su presencia esté con nosotros.

Debemos entender un poco más, los principios de Guerra Espiritual. Para ganar la batalla. Para vencer al enemigo. Para tener la victoria.
Para vivir en victoria.

No permitamos que la estructura nos quiete la presencia de Dios de nuestras vidas.
 
Aslan

¿Qué pasaba en las guerras de los hebreos con los pueblos de alrededor cuando se tomaban decisiones humanas, sin consultarle a Él?

¿Qué pasaba cuando las manos de Moisés se caían a causa del cansancio en la batalla contra Amalec de Ex 17?


¿Será que el Pueblo de Dios se ha olvidado de quién es su Capitán y a quien debe de obedecer?

¿Será que hay muchos "generales" puestos por los hombres, pero no por Dios?

¿será que las "estrategias" de guerra, se basan en nuestras palabras, no en la Palabra de Dios?
 
Las denominaciones han sido el resultado (vuelvo a insistir) de la constante REFORMA iniciada por Lutero. Lo que ocurre es que en la mentalidad de muchos, demasiados, lo convierten en un fin cuando solo ha sido un medio. Un medio a ir superando. Cabe preguntarse en cuantas denominaciones, sus dirigentes o líderes, no estan por encima de la iglesia y en cuantas iglesias su lider o lideres se colocan por encima de la misma. Se tiende inevitablemente a algun tipo de jararquización y esta siempre usurpa el lugar que solo pertenece a quien es realmente su Cabeza.
Eso no ocurre en las reuniones por las casas y en un número reducido de creyentes donde además del partimiento del pan se le añade la homilía que es un diálogo abierto a todos los participantes.
Eso no niega ni excluye la reunión masiva de familias en un local amplio ha fin de extender la comunión entre sí.
Ahora bien es necesario volver a los inicios cuando el centro cultual era la familia. Es lo que se perdió y es imprescindible recuperarlo.
Bendiciones
 
si por que era una la santa madre iglesia catolica, guste o no asi era.

de ahi se dividiero, como ven la veradera iglesia es la catolica o sea la primera, la que mando en el año 380 a elaborar la vulgata.
 
Originalmente enviado por: kristiano2003
si por que era una la santa madre iglesia catolica, guste o no asi era.

de ahi se dividiero, como ven la veradera iglesia es la catolica o sea la primera, la que mando en el año 380 a elaborar la vulgata.


La iglesia catolica de los dos primeros siglos, no es la ROmana, que luego, en el año 1000 dividió por primera vez el cristianismo al expulsar a los ortodoxos.

La iglesia catolica del primer siglo no adoraba a miles de imágenes, y por lo tanto no estaba dividida, ni tan siquiera por el culto a los miles de santos.

No, la iglesia primitica NO ERA LA IGLESIA CATOLICO ROMANA