¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

Totalmente de acuerdo sobre la clara prohibición que existe desde el Génesis hasta el Apocalipsis respecto a que los hijos de Dios no debemos unirnos en yugo desigual.
Ahora bien te presento los siguientes escenarios:
Una pareja que vive muchos años en concubinato se convierte ¿debe casarse por lo civil y lo religioso?, argumenta con la Escritura.
Una pareja unida por lo civil en segundas nupcias y no por lo religioso, uno de los dos se convierte ¿Qué debe hacer? ¿debe buscar de casarse por lo religioso?
Una pareja se ha casado por lo religioso por el rito católico (o mormón, o judío, o musulmán, o hindú o de la secta moon), se convierten ¿deben casarse nuevamente por el rito evangélico?

Una pareja que vive muchos años en concubinato se convierte ¿debe casarse por lo civil y lo religioso?, argumenta con la Escritura.

Sí. Pero prioritario es que se case por lo civil, siempre y cuando exista alguna ley de matrimonio civil.

Me explico. Antiguamente en nuestros países latinoamericanos era la iglesia de Roma quien administraba los matrimonios. No había una ley civil que regularizara los matrimonios, y el problema que se daba era que las uniones no católicas romanas quedaban fuera del reconocimiento de parte del Estado por la sencilla razón que la iglesia de Roma no administra el “sacramento” del matrimonio a aquellos que no son católicos romanos. Entonces estos matrimonios, ante el Estado, no generaban los efectos propios del acto jurídico matrimonial.

Fue gracias a los liberales que nuestros Estados pudieron quitar de las manos de la Iglesia de Roma la administración de los matrimonios (incluyendo el registro civil y los cementerios) por medio de la promulgación de leyes comúnmente llamadas “Leyes Laicas”, es decir, “Ley de Matrimonio Civil”, “Ley de Registro Civil, y “Ley de Cementerios”.

Pero volviendo a tu pregunta, lo aconsejable es que ellos puedan formalizar jurídicamente su “matrimonio de facto” y hacerlo de Iure.

¿Por qué?

Porque la Escritura dice claramente que debemos someternos a las autoridades de nuestros País:

1 Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas. 2 De modo que quien se opone a la autoridad, a lo establecido por Dios resiste; y los que resisten, acarrean condenación para sí mismos. 3 Porque los magistrados no están para infundir temor al que hace el bien, sino al malo. ¿Quieres, pues, no temer la autoridad? Haz lo bueno, y tendrás alabanza de ella; 4 porque es servidor de Dios para tu bien. Pero si haces lo malo, teme; porque no en vano lleva la espada, pues es servidor de Dios, vengador para castigar al que hace lo malo. 5 Por lo cual es necesario estarle sujetos, no solamente por razón del castigo, sino también por causa de la conciencia. 6 Pues por esto pagáis también los tributos, porque son servidores de Dios que atienden continuamente a esto mismo. 7 Pagad a todos lo que debéis: al que tributo, tributo; al que impuesto, impuesto; al que respeto, respeto; al que honra, honra. (Rom. 13)

13 Por causa del Señor someteos a toda institución humana, ya sea al rey, como a superior, 14 ya a los gobernadores, como por él enviados para castigo de los malhechores y alabanza de los que hacen bien. 15 Porque esta es la voluntad de Dios: que haciendo bien, hagáis callar la ignorancia de los hombres insensatos; 16 como libres, pero no como los que tienen la libertad como pretexto para hacer lo malo, sino como siervos de Dios. 17 Honrad a todos. Amad a los hermanos. Temed a Dios. Honrad al rey. (1 Pe. 2)

Recuerda que para nosotros los protestantes, las autoridades políticas (Calvino las llama magistrados) están al mismo nivel que las autoridades religiosas, ambas sirven a Dios y ambas son ministros de Dios.

Por lo tanto si dentro del ordenamiento jurídico de un Estado está contemplada una “Ley de Matrimonio Civil” debemos obedecer y darle cumplimiento tal como Pablo y Pedro nos lo dicen, porque esto agrada a Dios.

Con respecto a las otras preguntas te responderá en la tarde ya que estoy super ocupado, pero recuerda te responderé.

Gracias
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

Esto merece una aclaración, José y María SI estaban casados
Lucas 1:27 a una virgen desposada con un varón que se llamaba José, de la casa de David; y el nombre de la virgen era María.
La palabra griega 'desposada' acá es:
G3423
μνηστεύω mnesteúo; de un der. de G3415; dar un recuerdo (regalo de compromiso), i.e. comprometerse en matrimonio, desposar:-desposar.

Mateo 1:19 José, su marido, como era justo y no quería infamarla, quiso dejarla secretamente.

Lo que se traduce como 'marido' acá es:
G435
ἀνήρ anér; palabra prim. [comp. G444]; hombre (prop. como un varón indiv.):-esposo, hombre, marido, varón.


Los ritos judíos del siglo 1 sin duda eran distintos a los actuales, pero de que estaban desposados eso es claro, querido amilcar.


Esto más que aclaratoria es muy confusoria orque el desposorio era un compromiso y no un matrimonio, era un noviazgo oficial, más no era un m,atrimonio y la palabra marido no era aplicable entonces com en nuestros tiempos, se daba por comprometido más no por casado la muestra es que María aun era virgen. lo cual no hubiese sido así, si hubiesen estado casados y de nuevo la costumbre de traducir del griego y no del hebreo como debería ser

DEUTERONOMIO 22:23 Si hubiere una muchacha virgen desposada con alguno, y alguno la hallare en la ciudad, y se acostare con ella; 24 entonces los sacaréis a ambos a la puerta de la ciudad, y los apedrearéis, y morirán; la joven porque no dio voces en la ciudad, y el hombre porque humilló a la mujer de su prójimo; así quitarás el mal de en medio de ti.

El desposorio era un acto de compromiso durante el cual no se juntabn hasta que formalizaban la uniión o casamiento
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

Totalmente de acuerdo sobre la clara prohibición que existe desde el Génesis hasta el Apocalipsis respecto a que los hijos de Dios no debemos unirnos en yugo desigual.
Ahora bien te presento los siguientes escenarios:
Una pareja que vive muchos años en concubinato se convierte ¿debe casarse por lo civil y lo religioso?, argumenta con la Escritura.
Una pareja unida por lo civil en segundas nupcias y no por lo religioso, uno de los dos se convierte ¿Qué debe hacer? ¿debe buscar de casarse por lo religioso?
Una pareja se ha casado por lo religioso por el rito católico (o mormón, o judío, o musulmán, o hindú o de la secta moon), se convierten ¿deben casarse nuevamente por el rito evangélico?

Una pareja que vive muchos años en concubinato se convierte ¿debe casarse por lo civil y lo religioso?, argumenta con la Escritura.

Sí. Pero prioritario es que se case por la ley civil, siempre y cuando exista alguna ley de matrimonio civil.

Me explico. Antiguamente en nuestros países latinoamericanos era la iglesia de Roma quien administraba los matrimonios. No había una ley civil que regularizara los matrimonios, y el problema que se daba era que las uniones no católicas romanas quedaban fuera del reconocimiento de parte del Estado por la sencilla razón que la iglesia de Roma no administra el “sacramento” del matrimonio a aquellos que no son católicos romanos. Entonces estos matrimonios, ante el Estado, no generaban los efectos propios del acto jurídico matrimonial.

Fue gracias a los politicos liberales que nuestros Estados pudieron quitar de las manos de la Iglesia de Roma la administración de los matrimonios (incluyendo el registro civil y los cementerios) por medio de la promulgación de leyes comúnmente llamadas “Leyes Laicas”, es decir, “Ley de Matrimonio Civil”, “Ley de Registro Civil, y “Ley de Cementerios”.

Pero volviendo a tu pregunta, lo aconsejable es que ellos puedan formalizar jurídicamente su “matrimonio de facto” y hacerlo de Iure.

¿Por qué?

Porque la Escritura dice claramente que debemos someternos a las autoridades de nuestros País:

1 Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas. 2 De modo que quien se opone a la autoridad, a lo establecido por Dios resiste; y los que resisten, acarrean condenación para sí mismos. 3 Porque los magistrados no están para infundir temor al que hace el bien, sino al malo. ¿Quieres, pues, no temer la autoridad? Haz lo bueno, y tendrás alabanza de ella; 4 porque es servidor de Dios para tu bien. Pero si haces lo malo, teme; porque no en vano lleva la espada, pues es servidor de Dios, vengador para castigar al que hace lo malo. 5 Por lo cual es necesario estarle sujetos, no solamente por razón del castigo, sino también por causa de la conciencia. 6 Pues por esto pagáis también los tributos, porque son servidores de Dios que atienden continuamente a esto mismo. 7 Pagad a todos lo que debéis: al que tributo, tributo; al que impuesto, impuesto; al que respeto, respeto; al que honra, honra. (Rom. 13)

13 Por causa del Señor someteos a toda institución humana, ya sea al rey, como a superior, 14 ya a los gobernadores, como por él enviados para castigo de los malhechores y alabanza de los que hacen bien. 15 Porque esta es la voluntad de Dios: que haciendo bien, hagáis callar la ignorancia de los hombres insensatos; 16 como libres, pero no como los que tienen la libertad como pretexto para hacer lo malo, sino como siervos de Dios. 17 Honrad a todos. Amad a los hermanos. Temed a Dios. Honrad al rey. (1 Pe. 2)

Recuerda que para nosotros los protestantes, las autoridades políticas (Calvino las llama magistrados) están al mismo nivel que las autoridades religiosas, ambas sirven a Dios y ambas son ministros de Dios.

Por lo tanto si dentro del ordenamiento jurídico de un Estado está contemplada una “Ley de Matrimonio Civil” debemos obedecer y darle cumplimiento tal como Pablo y Pedro nos lo dicen, porque esto agrada a Dios.

Tambien se debe hacer por la ley civil por razones obvias, ya sabes, la proteccion y derechos de los conyuges a la hora de enfrentarse a los hechos y actos juridicos de naturaleza matrimonial.

Con respecto a las otras preguntas te responderá en la tarde ya que estoy super ocupade, pero recuerda te responderé a la brevedad.
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

Juan 13:34 Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros.

¿Será que esto no se aplica al matrimonio?

¿Será que dios invento el pensamiento griego que enseña que el amor tiene diversas manifestaciones? Dios es Griego


Con todo respeto pero esas tipos de amor (agape, fileo, eros,) no son más que una invención de quienes tradujeron los textos como si los hebrreos hablase griego. En toda la escritura dios no enseña que hay diversos tips de amor, porque Dios solo ama de una manera y de esa manera yo debo amar a mi esposa, a mis hermanos, a mis hijos, a mis amigos y ami projimo como a mi mismo, las diferencias que tu haces nada tienen que ver con el amor de Dis sino con los afectos y emociones propios de los seres humanos.

Lo que ahora veo necesario es definir que es amor porque orque claramente noto una gran desviación de su significado y confusión con sentimentalismo.

No lo tomes a mal mi hermanos, solamente estoy diciendo que el idioma griego tiene palabras para no confundir estos tres, el idioma espaÑol es un poco corto para diferenciarlos, el amor carnal-erotico normal y aceptado por Dios en el matrimonio no es el mismo amor que sientes por tu madre o padre. son diferentes para hacer entender esto en espaÑol hay que utilizar varias palabras, no tenemos una sola palabra como el griego lo tiene. el amor que Dios te tiene, no es el mismo amor que tu madre o padre sienten por ti. Cuando se escuadriÑa la Biblia es bien importante mantener esto en mente, de otra forma al aplicarlo en vida practica del creyente cometeremos errores grandes. Es por eso que Jesus dice en la Escrituras, EscuadriÑad las Escrituras, mientras mas te profundizes mas encuentras, y el pozo nunca tiene fin, porque Dios no tiene fin. me comprendes ahora? Dios te bendiga ricamente
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

Lo del desposorio, es cierto, las costumbres judías establecían un año de compromiso previo al matrimonio
Ahora en cuanto a esto:
...de nuevo la costumbre de traducir del griego y no del hebreo como debería ser
¿Puedes abrir algún epígrafe que lo explique? porque el Nuevo Testamento fue escrito en griego, no en hebreo.
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

Acá te espero....

Una pareja unida por lo civil en segundas nupcias y no por lo religioso, uno de los dos se convierte ¿Qué debe hacer? ¿debe buscar de casarse por lo religioso?

No necesariamente, ya que si están casados, es decir, hicieron un pacto de vivir juntos por toda la vida, se juraron fidelidad, monogamia, y ayudarse mutuamente, por este solo hecho ellos ya están bendecidos por Dios.
No es la formalidad eclesiástica la que “bendice”, sino que es la obediencia a la Palabra de Dios y al compromiso pactado. Primero está la actitud interna del corazón (sinceridad), luego, si desean pueden formalizar ante la congregación su unión pactal.
Esto es lo que bendice y hace legítimo un matrimonio, el resto son solo formalidades, aunque importantes pero no esenciales.


Una pareja se ha casado por lo religioso por el rito católico (o mormón, o judío, o musulmán, o hindú o de la secta moon), se convierten ¿deben casarse nuevamente por el rito evangélico?

No, porque nuevamente se cumple el principio anterior.
Las Iglesias no casan, el Estado tampoco.
El matrimonio es un acto de la voluntad del hombre y de la mujer. El acto matrimonial está determinado por la VOLUNTAD de los contrayentes. El ESTADO simplemente regula, vía ordenamiento jurídico, la declaración de voluntad que vincula a ambas personas y sus efectos jurídicos. Lo mismo sucede con la iglesia, esta anuncia la bendición de Dios que ya está sobre las vidas de los contrayentes.
Las solemnidades en el matrimonio no vienen de parte de Dios, simplemente son un requisito más que establece el Estado, y algunas iglesias, para darle más seriedad y realce a una decisión tan importante, recuerda que la familia es el núcleo de toda sociedad.