¿Cual es el verdadero dia de reposo?

Re: ¿Cual es el verdadero dia de reposo?

Sábado o Domingo?





La palabra domingo no se encuentra en la Biblia, pero hay en el Nuevo Testamento ocho versículos que mencionan "el primer día", es decir, el domingo. Los Adventistas del Septimo día guardamos el Sábado bíblico, instituido en la creación del planeta, cuando no existia diferencias en razas. El Sábado es un regalo de Dios al mundo entero.



El Domingo en el Nuevo Testamento

La palabra domingo no se encuentra en la Biblia, pero hay en el Nuevo Testamento ocho versículos que mencionan "el primer día", es decir, el domingo. Examinémoslos brevemente.



1.- Pasado el sábado, al amanecer el primer día de la semana, vinieron María Magdalena, y la otra María, a ver el sepulcro (San Mateo 28:1).

En este texto no se habla de la santidad del domingo, ni se hace mención de culto alguno. El versículo dice solamente que en la madrugada del primer día de la semana las mujeres fueron a la tumba.



2.- Y como pasó el sábado, María Magdalena, y María madre de Jacobo, y Salom, compraron drogas aromáticas, para venir a ungirle. Y muy de mañana, el primer día de la semana, vinieron al sepulcro, ya salido el sol (San Marcos 16:1, 2).

Estos pasajes nos indican ante todo que el primer día de la semana sigue al sábado, y además, que aquellas mujeres fueron al sepulcro para embalsamar el cuerpo del Señor, es decir, para trabajar, lo que no hubieran hecho si el domingo hubiera sido sagrado.



3.- Mas como Jesús resucitó por la mañana, el primer día de la semana, apareció primeramente a María Magdalena, de la cual había echado siete demonios (San Marcos 16:9).

En este versículo tampoco se menciona un día de reposo. Sin duda alguna, si nuestro Señor hubiese deseado que el día de la resurrección fuera observado como día de reposo, lo habría dicho a sus discípulos cosa que no hizo.



4.- Y el primer día de la semana, muy de mañana, vinieron al sepulcro, trayendo las drogas aromáticas que habían aparejado, y algunas otras mujeres con ellas (San Lucas 24:1).

San Lucas concuerda con los otros evangelistas acerca de las intenciones que animaban a las mujeres que fueron a la tumba: iban a trabajar.



5.- Y el primer día de la semana, María Magdalena vino de mañana, siendo aun obscuro, al sepulcro; y vió la piedra quitada del sepulcro (San Juan 20:1).

Este pasaje fue escrito como sesenta años después de la resurrección de Cristo. Sin embargo, no hay en él indicio alguno de que se hubiese producido un cambio en el día de reposo. El discípulo que había vivido tan cerca del Señor no parece haber oído hablar de una conmemoración de la resurrección.



6.- Y como fue tarde aquel día, el primero de la semana, y estando las puertas cerradas donde los discípulos estaban juntos por miedo a los judíos, vino Jesús y p_sose en medio, y díjoles: ¡Paz a vosotros! (San Juan 20:19).

El versículo indica claramente que los discípulos se habían reunido, no para celebrar un culto, sino por miedo de los judíos. En San Marcos 16:14 vimos que el Señor los censuró por tardar en creer que había resucitado. No estaban allí, pues, con el propósito de conmemorar la resurrección.



7.- Y el primer día de la semana, juntos los discípulos a partir el pan, Pablo les enseñaba, habiendo de partir al día siguiente: y alargó el discurso hasta la medianoche. Después subiendo, y partiendo el pan, y gustando, habló largamente hasta el alba, y así partió. Y nosotros subiendo en el navío, navegamos a Assón, para recibir de allí a Pablo; pues así había determinado que debía él ir por tierra (Hechos 20:7, 11, 13).

El apóstol San Pablo estaba en viaje hacia Jerusalén. Su barco hizo escala en Troas, y allí reunió a sus conversos. Predicó hasta después de medianoche y celebró con ellos el servicio de la Comunión. Este hecho no convierte el primer día de la semana en día de reposo; con este criterio, tendríamos que deducir que el miércoles es el día de reposo porque el miércoles siguiente el mismo apóstol, encontrándose en Mileto, celebró allí también una reunión. (Véase Hechos 20:14-18). Nuestro Señor instituyó la comunión el jueves de noche. Si la Cena santifica un día, ¿por qué no observamos el jueves como día de reposo? Además, la Cena no está relacionada con la resurrección de Cristo sino que anuncia su muerte. En Hechos 2:46 leemos que los discípulos partían el pan todos los días. Pero ello no transformaba en días de reposo todos esos días. Recordemos, apreciado amigo, que cada una de las instituciones contenidas en la nueva alianza fue establecida antes de la muerte de Cristo. Nada se añadió después de la resurrección. Sus últimas enseñanzas y su testamento fueron sellados con su sangre. Nunca hizo él mención de la observancia del primer día de la semana en conmemoración de la resurrección.



8.- Cada primer día de la semana cada uno de vosotros aparte en su casa, guardando lo que por la bondad de Dios pudiere; para que cuando yo llegare, no se hagan entonces colectas (1 Corintios 16:2).

Las iglesias fundadas por San Pablo querían participar de una colecta en favor de los pobres de Jerusalén, y se dieron a los corintios instrucciones al respecto. El primer día de la semana, después de reposar el sábado, cada uno debía poner aparte, en su casa, aquello de que pudiese disponer. El apóstol escribió esa epístola hacia el año 59 de nuestra era, y sin embargo, no hay en sus palabras ningún indicio de que el primer día de la semana fuese un día sagrado. Este texto no habla de ir el Domingo al templo.

¿Cómo deben conmemorar entonces los cristianos la resurrección de Cristo?

Respuesta:


La conmemoración de un gran acontencimiento no se hace una vez por semana. No hay mayores motivos para observar el domingo en memoria de la resurrección de Cristo de los que hay para observar el viernes, día de su muerte, o el jueves, día de su ascensión. Nuestro Señor mismo instituyó la Cena para recordar su muerte.



Porque todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que venga (1 Corintios 11:26).

El apóstol San Pablo aclara que el bautismo es en la vida del cristiano el símbolo de la resurrección de Cristo.



¿O no sabéis que todos los que somos bautizados en Cristo Jesús, somos bautizados en su muerte? Porque somos sepultados juntamente con él a muerte por el bautismo; para que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en novedad de vida. Porque si fuimos plantados juntamente en él a la semejanza de su muerte, así también lo seremos a la de su resurrección (Romanos 6:3-5).



¿No clavó nuestro Señor el sábado en la cruz?

Respuesta:

San Pablo nos dice qué es lo que fue clavado en la cruz:



Rayendo la cédula de los ritos que nos era contraria, que era contra nosotros, quitándola de en medio y clavándola en la cruz. Por tanto, nadie os juzgue en comida, o en bebida, o en parte de día de fiesta, o de nueva luna, o de sábados. Lo cual es la sombra de lo por venir; mas el cuerpo es de Cristo (Colosenses 2:14, 16, 17).

Fueron las leyes ceremoniales que prefiguraban a Cristo, el Cordero de Dios sacrificado en la cruz por causa de nuestros pecados, lo que se clavó en la cruz. Allí la realidad se unió a la sombra; el símbolo fue reemplazado por el objeto al cual señalaba. Por esto el apóstol podía escribir que sólo eran "sombra de lo por venir". Los sábados mencionados en este texto son ciertas fiestas judías que también prefiguraban cosas venideras. Recuérdese que la palabra "sábado" significa "reposo".

Si estudiamos las leyes ceremoniales del antiguo Israel descubriremos que esos "sábados" mencionados por San Pablo eran fiestas anuales (1er. Iibro de las Crónicas 23:31), no semanales. Las "nuevas lunas" eran fiestas mensuales. Entre esos "sábados" ceremoniales se hallaban el del día de la expiación y el de la fiesta de los tabernáculos. El sábado semanal, a diferencia de los sábados ceremoniales, está asentado sobre un fundamento permanente, porque fue instituido en el Eden para conmemorar la Creación. Los preceptos ceremoniales, aun cuando instituidos por Dios, eran de carácter temporario y sólo debían estar en vigencia mientras señalaban al Mesías venidero. Tal es el caso de los sábados ceremoniales. En cambio un precepto moral es de carácter permanente porque está relacionado con la naturaleza moral del hombre que es siempre la misma. Tal es el caso del sábado del cuarto mandamiento.

¿No dice San Pablo que todos los días tienen el mismo valor?

Respuesta:



Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté asegurado en su ánimo (Romanos 14:5).

A los judíos conversos de la iglesia primitiva les costaba abandonar las ceremonias que solían observar antes. Consideraban el cristianismo como una religión judía. Nuestro Señor era judío; los discípulos eran judíos; las Escrituras habían sido escritas en hebreo. Era difícil separar los símbolos de la realidad concreta, redentora, es decir, de la obra de Cristo. En el capítulo 14 de Romanos, San Pablo exhorta a esos cristianos de origen judío a que no continúen disputando acerca de aquellos ritos que habían terminado en la cruz. Los "días" a que se refiere son, entonces, los que correspondían a las fiestas judías y no al sábado del cuarto mandamiento.



El reposo del sábado, ¿no estaba destinado solamente a los judíos? ¿Por qué hemos de observarlo nosotros, que no somos de raza judía?

Respuesta:



El sábado por causa del hombre es hecho; no el hombre por causa del sábado. (San Marcos 2:27).

El sábado fue instituido en la creación. Los judíos no existían entonces. Dios hizo el sábado para el hombre, es decir para la humanidad entera. Cuando los mandamientos fueron proclamados en el monte Sinaí, en presencia de todo Israel, le fue dicho a éste que se acordara de que Dios se lo había dado a la familia humana centenares de años antes. El mandamiento no se aplicaba sólo a los judíos, sino también "al extranjero que está dentro de tus puertas". Aun los gentiles (que eran extranjeros para los judíos) debían observar el sábado.

Si el sábado --cuarto mandamiento-- se hubiese constituido para los judíos solamente, entonces los Diez Mandamientos como conjunto, también hubieran sido sólo para ellos. En tal caso, los cristianos podrían tomar el nombre de Dios en vano, postrarse ante ídolos, robar, fornicar, mentir. Como por lógica esto no puede ser, tampoco podemos decir que es lícito violar el sábado.



¿Insiste Dios en que el séptimo es el único día que los cristianos deben observar?

Respuesta:



Porque de cierto os digo, que hasta que perezca el cielo y la tierra, que ni una jota ni un tilde perecerá de la ley, hasta que todas las cosas sean hechas.

De manera que cualquiera que infringiere uno de estos mandamientos muy pequeños, y así enseñare a los hombres, muy pequeño será llamado en el reino de los cielos: mas cualquiera que hiciere y enseñare, éste será llamado grande en el reino de los cielos (San Mateo 5:18, 19).



Cualquiera que hubiere guardado toda la ley, y ofendiere en un punto, es culpado de todos (Santiago 2:10).

Si la ley de Dios pudiera haber sido abrogada, Cristo no habría necesitado morir para salvar al mundo. El murió para abolir el pecado y confirmar la ley de Dios eternamente. ¿No quiere usted entregar su vida en las manos de Dios? ¿Quiere usted, apelando al poder de su Salvador resucitado, cumplir toda su voluntad, observar sus mandamientos, inclusive el que se refiere a la observancia del sábado?
 
Re: ¿Cual es el verdadero dia de reposo?

SERVANDO:

El ministerio de Jesús comenzó en la casa de Israel. Jesús anduvo sanando y haciendo bienes a la gente aún en el día de reposo. Jesús no anuló el día de reposo, pero sí agrego a su significado la palabra Misericordia. Es decir, que si en el día de reposo alguien necesitaba ser liberado, o sanado, dentro del nuevo Pacto era permitido hacer liberación. A los fariseos no les gusta que se quebrante la ley, aún si el mismo autor de la ley pone la excepción a la regla. Cuando Jesús terminó de predicarles a los judíos, se pasó a los gentiles a los cuales no les impuso ninguna carga que cumplir, sino que les mostró que por Gracia podían ser salvos. Y después les enseñó la manera correcta de vivir.



Pero el principal de la sinagoga, enojado de que Jesús hubiese sanado en el día de reposo, dijo a la gente: Seis días hay en que se debe trabajar; en éstos, pues, venid y sed sanados, y no en día de reposo. Entonces el Señor le respondió y dijo: Hipócrita, cada uno de vosotros ¿no desata en el día de reposo su buey o su asno del pesebre y lo lleva a beber? Y a esta hija de Abraham, que Satanás había atado dieciocho años, ¿no se le debía desatar de esta ligadura en el día de reposo? Al decir él estas cosas, se avergonzaban todos sus adversarios; pero todo el pueblo se regocijaba por todas las cosas gloriosas hechas por él. LUCAS 13:14-17


En el amor de Cristo.- Servando

Un abrazo
 
Re: ¿Cual es el verdadero dia de reposo?

Citas en rojo de SERVANDO SUASTE


En el antiguo testamento, en el día de reposo nadie podía trabajar. Eso incluía los sirvientes, libres y esclavos, nadie podía hacer nada sino descansar, y dedicar ese día al Señor. En el nuevo testamento, JESUCRISTO trabajó en el día de reposo y eso le atrajo para sí persecución.



……… Cuando los hebreos vivían en Egipto, Dios no forzó a los egipcios a cumplir ninguno de esos rituales, porque ellos –los egipcios- no conocían a Dios. Tampoco ninguno de los gentiles en los tiempos de Jesús fue obligado a seguir la ley de Moisés. ¿Por qué?. Tu lo has dicho, no conocían a Dios. Los gentiles, como tu dices, tampoco fueron obligados, Jesús les dijo: “SI ME AMAN, guarden mis mandamientos”. Pero esto TAMBIEN les fue dicho ANTES a los israelitas: “Ahora, pues, Israel, ¿qué pide Jehová tu Dios de ti, sino que temas a Jehová tu Dios, que andes en todos sus caminos, y QUE LO AMES, y sirvas a Jehová tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma; 13QUE GUARDES LOS MANDAMIENTOS de Jehová y sus estatutos” (Dt 10:12-13)...... Servando, Dios NO HACE ACEPCION DE PERSONAS.

Dices que los egipcios no conocían a Dios, correcto, pero TU TAMPOCO, porque levantas falso testimonio contra Jesús, porque no conoces (no entiendes) su palabra, al decir que quebrantó el dia de reposo; por eso no se te “forza” a guardar el sábado, ¡al igual que no se lo hizo con los egipcios!. ”El que dice que conoce a Cristo y no guarda sus mandamientos el tal es mentiroso”, como los judios, que querían matarlo. Mas parece que fueras egipcio.






No me traigáis más vana ofrenda; el incienso me es abominación; luna nueva y día de reposo, el convocar asambleas, no lo puedo sufrir; son iniquidad vuestras fiestas solemnes ISAÍAS 1:13. Desde luego, puedes ofrecer flores a tu esposa y llevarla a descansar un dia a la semana, pero si tu no la amas (o tienes una amante) o lo haces por imposición, es vana tu ofrenda. Dios no soportaba LA FORMA como israel guardaba el sábado, pero no es un repudio al sábado, ni indica que lo elimina.



Jesús no impuso (Jesús NUNCA IMPONE)la práctica de estas costumbres y rituales a ningún gentil, simplemente porque Jesús sabía que ninguna de estas prácticas traería santidad a las personas, y que por mas religiosos que sean, el corazón estaba cochambroso y sucio. Por eso era necesario que JESÚS muriese una vez por el pecado de toda la humanidad, y también era necesario que Jesús no impusiere a los gentiles todas las ordenanzas de festividades dadas por Moisés al pueblo hebreo porque simplemente no podían llevarlas. Por lo tanto podemos dividir a los hijos de Dios en tres grandes ramas: Los Judíos que guardan las costumbres y ordenanzas del antiguo testamento. Los cristianos que guardan las enseñanzas de Jesús y sus apóstoles en el Nuevo testamento, y por último los judíos Mesiánicos, los cuales tienen el cuadro completo. Sin embargo, Dios dio la oportunidad a los gentiles de abrazar los mandamientos y ordenanzas dados a los Israelitas, pero esto ha de ser por su libre albedrío.

No podemos dividir en tres ramas porque DIOS NO HACE ACEPCION DE PERSONAS. El libre albedrío no es una fuente confiable de la verdad, “Tu palabra es verdad”. Eva usó la libertad que Dios le dio, pero eso no garantizó que hiciera de acuerdo a la verdad, todo lo contrario. EL DECÁLOGO NO ES UNA ELECCIÓN U OPCIÓN DE LIBRE ALBEDRÍO QUE PUEDA ANULARLO. El hecho de no elegir lo que Dios pide NO ANULA LA LEY.


Seguimos en el antiguo testamento. Dios ofreció a todos los extranjeros que si abrazaban sus mandamientos les daría un lugar en su Casa, y además sus sacrificios serían aceptos. EN NINGÚN MOMENTO DIOS LES IMPUSO que obedecieran sus leyes, pero tampoco se los impidió.

De acuerdo, Dios NO IMPONE, dice SI ME AMAS has tal cosa que Yo te pido.


El ministerio de Jesús comenzó en la casa de Israel. Jesús anduvo sanando y haciendo bienes a la gente aún en el día de reposo. Jesús no anuló el día de reposo, pero sí agrego a su significado la palabra Misericordia. Es decir, que si en el día de reposo alguien necesitaba ser liberado, o sanado, dentro del nuevo Pacto era permitido hacer liberación. A los fariseos no les gusta que se quebrante la ley, aún si el mismo autor de la ley pone la excepción a la regla. Cuando Jesús terminó de predicarles a los judíos, se pasó a los gentiles a los cuales no les impuso ninguna carga que cumplir, sino que les mostró que por Gracia podían ser salvos. Y después les enseñó la manera correcta de vivir.

Comienzan los problemas para ti SERVANDO. Jesús, el autor de la ley que nos indica lo que es pecado, ¿pone la excepción a la regla?. DIOS NO HACE ACEPCION DE PERSONAS NI DE MANDAMIENTOS (Decálogo)

Los mandamientos de Dios NUNCA FUERON GRAVOSOS:” SI RETRAJERES DEL DÍA DE REPOSO* tu pie, de hacer tu voluntad EN MI DÍA SANTO, y lo llamares DELICIA, SANTO, GLORIOSO de Jehová; y lo venerares, no andando en tus propios caminos, ni buscando tu voluntad, ni hablando tus propias palabras, 14ENTONCES TE DELEITARÁS EN JEHOVÁ; y yo te haré subir sobre las alturas de la tierra, y te daré a comer la heredad de Jacob tu padre; porque la boca de Jehová lo ha hablado”. ¿Dónde ves Servando la carga?. ¡Dios espera que nos deleitemos en el dia de reposo!





Pero el principal de la sinagoga, enojado de que Jesús hubiese sanado en el día de reposo, dijo a la gente: Seis días hay en que se debe trabajar; en éstos, pues, venid y sed sanados, y no en día de reposo. Dime SERVANDO ¿dónde dice en la escritura que el saneamiento era permitido en los 6 dias ordinarios y no en el día de reposo?. Tus problemas se van agravando. Das más crédito “al principal de la sinagoga”, el cual era un mentiroso.


Por tanto, el Hijo del Hombre es (no dice que era) Señor AUN del día de reposo. MARCOS 2:28. Por eso dejó en claro que sanar en sábado no es pecado ni trabajo secular.


Jesús quebrantó el día de reposo, porque el Nuevo Pacto así lo requería. El odre viejo, debía sustituirse por uno nuevo. El viejo pacto estaba comenzando a morir, y el nuevo a instaurarse.

Te metiste en problemas SERVANDO. Si Jesús quebrantó el dia de reposo, entonces pecó. ¿Requería el nuevo pacto que Jesús pecara COMO TU AFIRMAS, para así salvarnos?. Esto está muy cerca de la blasfemia. La Biblia dice que Jesús no pecó, por lo tanto estas haciendo la misma acusación que hicieron los judios a Jesús.


Por esto los judíos aun más procuraban matarle, porque no sólo quebrantaba el día de reposo, sino que también decía que Dios era su propio Padre, haciéndose igual a Dios JUAN 5:18

El hecho que los judios acusen a Jesús de quebrantar el día de reposo NO QUIERE DECIR QUE TENÍAN RAZÓN. Ellos desfiguraron tanto los mandamientos de Dios, se inventaron reglas y normas humanas que nada tenían que ver con la Palabra de Dios; llegaron a ser estas falsas enseñanzas TRADICIONES, PARA ELLOS, más importantes que el mismo mandamiento divino, que enseñaban que en Sábado no se debía curar y que eso significaba trabajar.

Al aceptar TU SERVANDO que Jesús quebrantó el dia de reposo, tomas la MISMA POSTURA (por ignorancia) de los que querían matar a Jesús, de ahí que si Jesús pecó en el día de reposo, entonces, ¡¡¡también los judíos tenían razón al considerar que Jesús blasfemó al hacerse igual a Dios!!!


En los Hechos de los Apóstoles, los discípulos de Jesús siguieron su ejemplo, ministrando y enseñando y predicando los días de reposo. Y guardándolo, Pablo era fabricante de carpas o tiendas, pero el NO LO HACIA EN EL DIA DE REPOSO. Esto no quiere decir que no enseñaba o predicaba en los otros dias, sin embargo se daba tiempo para trabajar en su sustento.



Cuando Pablo estuvo en con los Colosenses, ni les impuso ni les prohibió hacer los rituales de la ley, y además exhorta a los Judíos Cristianos que no impongan cargas de la ley a los gentiles que se estaban convirtiendo.
El Sábado no es un ritual, es un mandamiento del mismo peso como no matar o no idolatrar imágenes. Los escribió Dios con su dedo; los rituales eran transitorios y escritos en un libro por Moisés. Esto tu no lo quieres entiender.


Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo, COLOSENSES 2:16 ….Si que nadie nos juzgue por las comidas o dias que fueron sombra, o que nadie nos juzgue porque no guardamos el dia de reposo COMO LO ENTENDIAN LOS EXTRAVIADOS JUDIOS. Pero si vamos a ser juzgados por la Palabra de Dios: “Si en verdad cumplís la ley real, CONFORME A LA ESCRITURA: Amarás a tu prójimo como a ti mismo, bien hacéis; 9PERO SI HACÉIS ACEPCIÓN DE PERSONAS, cometéis pecado, y quedáis convictos por la ley como transgresores. 10Porque cualquiera que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, se hace culpable de todos. 11Porque el que dijo: No cometerás adulterio, también ha dicho: No matarás. Ahora bien, si no cometes adulterio, pero matas, ya te has hecho transgresor de la ley. 12Así hablad, y así haced, como los que habéis de ser juzgados por la ley de la libertad” …..Esta ley es la del Decálogo, y dice que el que ama no adultera, que el que ama no trabaja en el 7º día, pero si matas, estás ¡HACIENDO ACEPCIÖN DE MANDAMIENTOS! ......Servando, si Dios ya no llama pecado a ALGUNO DE LOS 10 MANDAMIENTOS, peca, porque está haciendo acepción de personas y eso es lo que tu dices, aunque sin darte cuenta de lo que dices. Si Dios dijera ahora que robar ya no es pecado, entonces sería un mentiroso y estaría haciendo diferencia (ACEPCION DE PERSONAS)entre los judios y los cristianos.



Jesús cumplió toda la ley para que nosotros pudiésemos, a través de El, tener acceso al Padre. Los judíos tenían que tratar de cumplir toda la ley, para tener acceso al perdón de sus pecados, y así tener acceso al Padre. Entiendes mal, como los antiguos judíos. ELLOS NO TENIAN QUE TRATAR DE CUMPLIR TODA LA LEY PARA SER PERDONADOS, esta enseñanza no era, ni es de Dios. Ellos lo entendieron así, pero Dios primero SALVA gratuitamente (Por gracia fueron libertados), después, pide que lo amen. La historia de Israel así lo enseña: Dios 1º los salvó de Egipto (pecado), luego les da sus mandamientos, para que sepan de qué los salvó Y NO SIGAN PECANDO.

Los cristianos primero recibimos el perdón de pecados por medio de Jesucristo, y luego a través de Jesús conocemos al Padre. Igual que los israelitas, salieron libres por la muerte del cordero pascual. Esto irremisiblemente nos lleva a querer conocer toda la ley de Dios, escrita en el antiguo testamento, y voluntariamente llevar a cabo los 10 mandamientos que Dios le dio a Moisés en las tablas de la ley. Pero el hecho de ser Cristianos, nos hace enfocarnos en la Doctrina y evangelio de la Gracia y el Nuevo Pacto de Jesucristo Nuestro Señor. Por eso los cristianos alabamos y servimos a Dios en el día de reposo De labios SERVANDO, de labios,(¡No le sirven SERVANDO, porque la mayoría trabaja y no hace la voluntad de Dios!). Porque Jesús nos puso el ejemplo (El, cuando era carpintero trabajaba 6 dias a la semana, el 7º iba a la sinagoga) y nos redimió de la ley y del pecado (nos redimió DE LA MALDICIÓN (no de su obligación) que trae la desobediencia -muerte- y del poder del pecado. Alabado sea nuestro Señor.



SERVANDO, El diablo es padre de la mentira, y los judios mentían con falsas acusaciones sobre el dia de reposo, y Jesús no es que se hacía como Dios, sino QUE ES DIOS y Dios no peca. Como tu piensas igual que ellos, debes ser su hermano, por lo tanto ¿Cuál es el padre de esos judios?


Por ello, por su Sacrificio en la cruz, y sus enseñanzas y ejemplo, Jesús es para los cristianos el Señor del día de reposo. Y en el día de reposo nos es lícito servir y alabar a Dios con todo nuestro corazón. Y se lo demuestra no trabajando en ese día ni haciendo nuestra voluntad, yendo a la iglesia, “no dejando de reunirnos, como algunos tienen por costumbre”


Espero que este pequeño aporte sea suficiente para todos aquellos que se hacen bolas con las Escrituras……. Tu te has dicho.
 
Re: ¿Cual es el verdadero dia de reposo?

No entiendo la pregunta!!! cual es la duda?

shabbat =sabado

shabbat=descanzo en hebreo

sabado =descanzo


hasta el espanol mismo se de la influencia se la contestacion!!
 
Re: ¿Cual es el verdadero dia de reposo?

Ciertamente el pueblo de Israel tenia que guardar el sabado como dia de reposo, como decia la Ley pero el Señor cumplio la ley y está fue abolida incluyendo los 10 mandamientos pues estos eran parte de la ley.
Como el Señor resucito el primer dia de la semana fue aprobechado por los primeros cristianos para reunirse en este dia y hacer del domingo el dia de reposo y comenzaron a llamarlo el dia del Señor y podemos ver que se reunian en este dia para partir el pan Hch.20:7 y ademas Pablo insta a los corintios a poner aparte algo de lo que el Señor les prospero, precisamente el primer dia de la semana (domingo) 1ª Co.16:2; por tanto podemos deducir que habitualmente tomaron este dia como dia de reposo.
Si nos fijamos en Ap.1:10 veremos que Juan dice que estaba en el Espiritu el DIA DEL SEÑOR, si vemos el griego veremos la diferencia entre esta expresion cuando se refiere al primer dia de la semana y cuando hace referencia a dia escatologico KYRIAKÉ GEMERA= dia del señor; esta palabra en su inicio es un adjetivo y perfectamente podria traducirse literalmente como: DIA SEÑORIAL, tambien debemos recordar que el idioma español viene del latin y Señor en latin es DOMINUS y la bulgata latina traduce la frase como DOMINICA DIE, asi hay traduciones como la VM que la traducen como "dia domingo".
Cuando la Biblia utiliza la expresion DIA DEL SEÑOR en sentido escatologico el griego utiliza GEMERA KYRÍOU por ejemplo en 1ª Ts. 5:2.
Asi pues se puede decir que el dia de reposo para el cristiano es el domingo o primer dia de la semana.
 
Re: ¿Cual es el verdadero dia de reposo?

MIGUEL LOAYZA:
Tu lo has dicho, no conocían a Dios. Los gentiles, como tu dices, tampoco fueron obligados, Jesús les dijo: “SI ME AMAN, guarden mis mandamientos”. Pero esto TAMBIEN les fue dicho ANTES a los israelitas: “Ahora, pues, Israel, ¿qué pide Jehová tu Dios de ti, sino que temas a Jehová tu Dios, que andes en todos sus caminos, y QUE LO AMES, y sirvas a Jehová tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma; 13QUE GUARDES LOS MANDAMIENTOS de Jehová y sus estatutos” (Dt 10:12-13)...... Servando, Dios NO HACE ACEPCION DE PERSONAS.

Dices que los egipcios no conocían a Dios, correcto, pero TU TAMPOCO, porque levantas falso testimonio contra Jesús, porque no conoces (no entiendes) su palabra, al decir que quebrantó el dia de reposo; por eso no se te “forza” a guardar el sábado, ¡al igual que no se lo hizo con los egipcios!. ”El que dice que conoce a Cristo y no guarda sus mandamientos el tal es mentiroso”, como los judios, que querían matarlo. Mas parece que fueras egipcio.

SERVANDO:

Yo tambén te quiero hermano.
Me daría un gozo enorme si alguna de sus participaciones fueran serias. Confío en El Señor Jesús que algún día usted participará con seriedad en algún foro.

Usted dice que no conozco a Jesús; Que levanto falso testimonio contra Jesús, etc. etc. etc. Y lo único que demuestra usted es que NO lee bien y que definitivamente No se sentra en el punto principal del tema tratado en este foro.

SI ESTE FORO SE TRATARA EXCLUSIVAMENTE DE LA DIVINIDAD DE NUESTRO SEÑOR JESUS, SU OMNIPOTENCIA, SU OMNICENSIA, O SU OMNIPRESENCIA, estoy seguro que usted no sabría que contestar.

Usted ya demostró en diferentes foros que no sabe ni lo que quiere,

Es la primera vez que se dirije a mi persona y NO me asombra que lo haga con tanto insulto.

PERO USTED SABE QUE LA JUSTICIA ES DEL SEÑOR.

LE RECOMIENDO QUE SE PONGA A ESTUDIAR UN POCO MAS Y QUE SEA PACIENTE PARA CON LOS DEMAS HERMANOS EN CRISTO Y NO LOS JUZGE ANTES DE CONOCERLOS.

LE PREGUNTO:

¿ACASO USTED ME CONOCE PERSONALMENTE? NO LO CREO. YO A USTED NO LO CONOZCO. Y si usted dice que yo soy un mentiroso pues le recuerdo que solo Nuestro Señor Jesús el el que puede Juzgar.

Estoy tranquilo con mi Señor Jesucristo.

MIGUEL LOAYZA:

Te metiste en problemas SERVANDO. Si Jesús quebrantó el dia de reposo, entonces pecó.


SERVANDO:
¿me metí en problemas? Permitame reirme de su pobre interpretación.

USTED ES EL QUE ESTA ENTENDIENDO ESO Y ES SU INTERPRETACIÓN EL QUE LO HACE A USTED CULPABLE DE BLASFEMIA Y PECADO NO NADAMAS CONTRA UN SEMEJANTE SI NO DIRECTAMENTE CONTRA NUESTRO SEÑOR JESUS AL AFIRMAR COMO CONSTA EN SU CONTESTACIÓN QUE NUESTRO SEÑOR PECO.

RECUERDE QUE NUESTRO SEÑOR PUEDE HACER LO QUE QUIERA AUNQUE A USTED LE PAREZCA QUE NO.


MIGUEL LOAYZA:
Pero el principal de la sinagoga, enojado de que Jesús hubiese sanado en el día de reposo, dijo a la gente: Seis días hay en que se debe trabajar; en éstos, pues, venid y sed sanados, y no en día de reposo. Dime SERVANDO ¿dónde dice en la escritura que el saneamiento era permitido en los 6 dias ordinarios y no en el día de reposo?. Tus problemas se van agravando. Das más crédito “al principal de la sinagoga”, el cual era un mentiroso.

SERVANDO:

USTD MUESTRA A CADA MOMENTO SU INSENSATEZ. Por favor lea despacio y vaya usted a su Biblia y compruebe lo que está leyendo. ¿o es que además del texto quiere tambien la cita? Solo pidala, no ofenda usted mi trabajo, que es trabajo para el Señor Jesucristo.

La cita la encontró usted inmediatamente abajo de este trabajo. ES LUCAS 13:14-17

ADEMAS EL SEÑOR TAMBIEN TE DICE A TI MIGUEL LOAIZA EN LUCAS 13:15

Hipócrita, cada uno de vosotros ¿no desata en el día de reposo su buey o su asno del pesebre y lo lleva a beber?

Usted quiere mostrarse muy digno cortando partes de mi trabajo y mostrando solamente lo que le conviene ¿acaso yo le he ofendido para que usted destruya y quiera verse bien ante alguna persona o con usted mismo?

Me supongo que usted descansa los sabados. que no se levanta de la cama para nada. que no abre la puerta a nadie porque es sabado. si hace esto, debe ser sabatista y no cristiano ¿o es católico? ¿o no es usted nada ni participa e´n ninguna congregación?

Mejor aqí le dejamos deb ido a que usted no sabe leer bien.

Que El Señor Jesucristo le de la paz que usted necesita. No lo conozco pero me gustaría. El Señor lo sabe. El conoce mi corazón.

En el amor de Cristo.- Servando.
 
Re: ¿Cual es el verdadero dia de reposo?

por cierto señores adventistas, no habies leido hechos 15?

y por cierto si quieren guardar el sábado según la biblia háganlo desde el viernes a las 18 de la tarde hasta las 18 del sábado, sino me creen preguntenles a los judíos que en cosas de mandamientos ellos si que saben.

de pasadita podrían circuncidarse también.........


escrito está, por las obras de la ley nadie será justificado ante Dios, asi por la ley os justificais de la gracia habéis caido.
 
Re: ¿Cual es el verdadero dia de reposo?

por cierto la ley fue dada a los judíos.......
 
Re: ¿Cual es el verdadero dia de reposo?

leemos lo que concierne a nosotros los gentiles:

15:28 Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros ninguna carga más que estas cosas necesarias: 15:29 que os abstengáis de lo sacrificado a ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación; de las cuales cosas si os guardareis, bien haréis. Pasadlo bien.


como ves, no tenemos NINGUNA cargas más, y le pareció bien, nada más y nada menos que al Espiritu Santo.
__________________
 
Re: ¿Cual es el verdadero dia de reposo?

aparte la gente se cree que guardar el sabado es ir a la iglesia y ya! hay 39 trabajos que no se pueden hacer en el sabado:

<TABLE style="BORDER-RIGHT: medium none; BORDER-TOP: medium none; BORDER-LEFT: medium none; BORDER-BOTTOM: medium none; BORDER-COLLAPSE: collapse; mso-border-alt: solid windowtext .5pt; mso-padding-alt: 0cm 3.5pt 0cm 3.5pt" cellSpacing=0 cellPadding=0 border=1><TBODY><TR><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: windowtext 0.5pt solid; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: windowtext 0.5pt solid; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid" vAlign=top width=297>1. Arar

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: windowtext 0.5pt solid; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>2. Plantar

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: windowtext 0.5pt solid; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>3. Segar

</TD></TR><TR><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: windowtext 0.5pt solid; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>4. Cosechar

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>5. Trillar

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>6. Beldar o aventar

</TD></TR><TR><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: windowtext 0.5pt solid; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>7. Seleccionar

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>8. Cernir

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>9. Moler

</TD></TR><TR><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: windowtext 0.5pt solid; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>10. Amasar

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>11. Peinado

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>12. Hilar

</TD></TR><TR><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: windowtext 0.5pt solid; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>13. Entintar

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>14. Bordar

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>15. Retorcer

</TD></TR><TR><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: windowtext 0.5pt solid; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>16. Tejer

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>17. Desenredar

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>18. cocinar

</TD></TR><TR><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: windowtext 0.5pt solid; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>19. lavar

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>20. coser

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>21. Rasgar

</TD></TR><TR><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: windowtext 0.5pt solid; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>22. Anudar<?XML:NAMESPACE PREFIX = O /><O:p> </O:p>

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>23. Desatar

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>24. Dar forma o modelar

</TD></TR><TR><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: windowtext 0.5pt solid; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>25. quemar

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>26. extinguir

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>27. terminar o completar una labor

</TD></TR><TR><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: windowtext 0.5pt solid; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>28. escribir

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>29. borrar

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>30. Construir

</TD></TR><TR><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: windowtext 0.5pt solid; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>31. Demoler

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>32. Entrampar

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>33. Esquilar

</TD></TR><TR><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: windowtext 0.5pt solid; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>34. Matar

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>35. Desollar

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>36. Curtir

</TD></TR><TR><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: windowtext 0.5pt solid; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>37. Aplanar

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>38. Marcar <O:p></O:p>

</TD><TD style="BORDER-RIGHT: windowtext 0.5pt solid; PADDING-RIGHT: 3.5pt; BORDER-TOP: medium none; PADDING-LEFT: 3.5pt; PADDING-BOTTOM: 0cm; BORDER-LEFT: medium none; WIDTH: 178pt; PADDING-TOP: 0cm; BORDER-BOTTOM: windowtext 0.5pt solid; mso-border-left-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-top-alt: solid windowtext .5pt" vAlign=top width=297>39. cargar

</TD></TR></TBODY></TABLE>
es facil decir esto y lo otro paro hay que saber bien las cosas antes de indoctrinar.

los gentiles no tinen que guardar al shabbat (sabado)
 
Re: ¿Cual es el verdadero dia de reposo?

Hermano billy , ya veo que estas en todos los foros de el sabado , no se que te pasa con los adventistas del septimo dia , has tenido un problema serio con ellos , dime si saves tanto de la palabra porque nada mas sabes preguntar , y no dices nada concreto de lo que tu crees , si rebates tanto el dia de reposo sabado , parese que te vas a la iglecia los domingos paganos , que me dices hermanito.
 
Re: ¿Cual es el verdadero dia de reposo?

Hola Hno Gonsales. Veamos tu mensaje.

-Tú dices: "Hermano billy , ya veo que estas en todos los foros de el sabado , no se que te pasa con los adventistas del septimo dia , has tenido un problema serio con ellos , dime si saves tanto de la palabra porque nada mas sabes preguntar , y no dices nada concreto de lo que tu crees , si rebates tanto el dia de reposo sabado , parece que te vas a la iglesia los domingos paganos , que me dices hermanito".

Respondo: Pienso, que estás "haciendote el bobo" o el "nieto del burro", como decimos en mi país, ya que en pocos meses he publicado muchos mensajes de mi autoría, que reflejan mis posiciones doctrinales personales. Además, en la sección de estudios bíblicos de este mismo foro, tengo publicado mi primer libro: "Los adventistas y la verdad", el cual también he ofrecido enviarlo de manera particular, con sólo pedirlo a mi dirección: [email protected]

Por otra parte, además de tú estar obsesionado con el sábado, también lo estás con el domingo. Yo voy a cualquiera iglesia cristiana, cualquier día. No tengo preferencia, porque para mí todos los días son iguales y son de mi Señor. En esto coincido con lo que decía y hacía el apóstol Pablo.

¿LLamarías a Pablo "pagano", por el hecho de hacer reuniones cristianas a veces en el primer día de la semana?.
Además, tengo la información (la cual estoy tratando de confirmar), que la dirigencia adventista ha autorizado el funcionamiento de algunas iglesias para adorar en el día domingo, además del sábado; para así atraer a más personas. Igualmente, tengo la información confirmada, de que se han puesto a funcionar ya, en Miami, iglesias adventistas judías; las cuales han asumido el estilo de adoración judaico tradicional, y donde no se predica nada que vaya en contra del pensamiento judío, como sería el tema de la trinidad, el mensaje de los tres ángeles, sobre Ellen White, y otros tantos temas considerados distintivos del adventismo, pero que de ninguna manera, ningún judío aceptaría.

Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: ¿Cual es el verdadero dia de reposo?

Lo que sucede es que por 1500 anios los cristinanos bajo el catolicismo se les prohibio leer la biblia, hasta que Lutero la tradujo al Aleman. Eso causo una divicion enorme en los cristianos haciendo miles de denominaciones. Con la ayuda del internet y la globalizacion, la gente llega a saber mas y mas cosas de la biblia.
entre mas estudien mas se daran cuenta que muchas practicas y tradiciones fueron paganas.
yo como Judio no podre aceptar paganarias ni ignorantes practicas que no tengan base biblica.
ahora muchos cristianos buscan las raizes en el judaismo, por eso estan haciendo coneccion con Israel los judios el Hebreo y tratando de convertir a los judios en cristianos. es algo inevitable pues de ahi empezo todo.
 
Re: ¿Cual es el verdadero dia de reposo?

Les quiero mostrar esta informacion... ojala les ayude en algo.

Sábado
(heb. shabbâth, "[día de] reposo", "cesación"; shabbâthôn [una variante de shabbâth]; ambas palabras derivan del verbo shâbath, "cesar", "descansar", "guardar el sábado"; gr. sábbaton,"sábado").
El día de reposo semanal, instituido al final de la semana* de la creación y observado por los adoradores de Dios, tanto judíos como cristianos, durante toda la época abarcada por la historia bíblica. Cuando Dios acabó de crear la tierra, "reposó el día séptimo de toda la obra que hizo" (Gn. 2:1,2). Este "reposo"* no fue consecuencia del cansancio o la fatiga (Is. 40:28), sino del hecho de que la tarea estaba completa y el mundo era perfecto (Gn. 1:31). Concordaba en todo sentido con su ideal, y le puso fin a su trabajo, porque su obra ya no se podía mejorar. Entonces "bendijo Dios el día séptimo, y lo santificó" como un monumento recordativo de su obra creadora (2:3). Puesto que "el día de reposo [sábado] fue hecho por causa del hombre" (Mr. 2:27) -es decir, en beneficio del hombre- es lógico llegar a la conclusión de que la bendición divina con que el Creador invistió al 7º día de la semana debía constituir un canal de felicidad para Adán y Eva. Puesto que Dios también lo "santificó" (Gn. 2:3), o lo separó para uso sagrado, podemos estar seguros de que nuestros primeros padres dedicaron esas horas santas a Dios. Que el Creador tenía la intención de que la bendición del sábado fuera para todos los hombres de todos los tiempos, resulta evidente de la declaración de que "fue hecho por causa del hombre" (Mr. 2:27), con el propósito de que éste descansara y lo empleara con motivos santos. De acuerdo con esto, el 7o día es un día de reposo para todos los que reconocen que son descendientes de Adán y Eva, y no sólo para los judíos. En efecto, éstos recién aparecieron muchos siglos después de la creación, y Dios nunca tuvo la intención de que ellos monopolizaran la observancia del sábado. 1017
Es evidente que nuestros primeros padres y sus descendientes entendieron el significado del 7º día, porque: 1. Dios no llevó a cabo las obras de la semana de la creación en beneficio propio, sino en favor del hombre. Y puesto que el reposo de Dios en el 7º día no era consecuencia del cansancio, y que ese día formaba parte de la semana de la creación, tal como su nombre lo indica, resulta evidente que la bendición y la santificación del sábado también eran en beneficio del hombre, particularmente para su bien espiritual y moral. 2. Desde los albores de la historia la semana de 7 días ha sido conocida y aceptada como medida de tiempo (Gn. 7:4, 10; 8:10, 12; 29:27). Puesto que su duración no depende de los movimientos de ninguno de los cuerpos celestes, y no hay manera de trazar su origen aparte del relato de la creación que encontramos en Gn. 1 y 2, la aceptación por parte del hombre de la semana de 7 días en aquellas primeras épocas se debe remontar al hecho de que Dios estableció el 7º día de la semana como día de reposo, bendición y santificación.
La 1ª aparición de la palabra sábado en las Escrituras se encuentra en Ex. 16:21-30, en relación con la caída del maná antes de la llegada de Israel al monte Sinaí. Dios puso énfasis en la importancia del 7º día de la semana, como día de descanso, al proporcionar una doble ración en el día 6º y nada en el 7º. Este milagro semanal comenzó el 2º mes después de la partida de Israel de Egipto (vs 1, 14, 15), y duró 40 años, hasta el mes 1º (Jos. 5:10-12; cf Ex. 12:2-11; 16:35), es decir, más de 2.000 sábados semanales sucesivos.
En el monte Sinaí, Dios prescribió la observancia del reposo del 7º día con las palabras del 4º mandamiento del Decálogo (Ex. 20:8-11). Escribió esta ley con su propio dedo en tablas de piedra (Ex. 31:18; Dt. 9:10) y le dio instrucciones a Moisés para que fuera puesta en el arca del pacto (Dt. 10:1-5). La palabra "acuérdate", con que comienza el mandamiento relativo al sábado, no quiere decir que la observancia del 4º mandamiento es más importante que la de los otros 9, porque todos son iguales (Jos. 2:8-11; Stg. 2:10,11). El pueblo de Dios tenía que "acordarse" del sábado porque "en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día"; es decir, el sábado es un monumento recordativo del Creador y de la creación. Por eso, "Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó" en el mismo principio. Dios sabía que la tendencia natural del hombre consistiría en preocuparse tanto de las cosas que había hecho durante los 6 días de la creación, que olvidaría Quién las había hecho, una tendencia universal y evidente desde aquellos lejanos tiempos (Ro. 1:20-25).
Las Escrituras del AT a menudo diferencian al verdadero Dios de los dioses falsos por su poder creador. Por ejemplo, en Sal. 96:5 leemos: "Todos los dioses de los pueblos son ídolos; pero Jehová hizo los cielos". Era el propósito del Señor que el hombre comprendiera "las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad" por medio "de las cosas hechas" (Ro. 1:20). De acuerdo con esto, el Creador infinitamente sabio instituyó el sábado con el fin de que no se olvidara a Dios y se deslizara hacia la idolatría, y así fuera una bendición para el ser humano y no una carga. El Señor declaró definidamente que sería una "señal" permanente entre él y su pueblo, por medio de la cual siempre reconocerían que el verdadero Dios era su Dios (Ex. 31:13). Además de su importancia universal para todos los hombres, el sábado tendría un significado adicional para Israel como recuerdo de que el Señor los había librado de la esclavitud egipcia y les había dado descanso (Dt. 5:12-15).
Aparte de los sábados semanales (Lv. 23:3) había 7 sábados ceremoniales por año, diseminados a lo largo del calendario litúrgico: 1 y 2. Los días 1º y último de la fiesta de los Panes sin Levadura (vs 7, 8). 3. El Pentecostés (v 21). 4. El 1er día del 7º mes (v 24). 5. El Día de la Expiación (v 27). 6 y 7. Los días 1º y último de la fiesta de las Cabañas (vs 34- 36). Los sábados ceremoniales podían caer en cualquier día de la semana, y de vez en cuando coincidían con el sábado semanal. Además de los sábados semanales y anuales, cada 7 años había un año sabático,* durante el cual no se trabajaba la tierra (25:3-7). Cada 50 años se proclamaba un jubileo,* que duraba un año, durante el cual las propiedades volvían a sus dueños originales.
Al imponer la suspensión del trabajo, el 4º mandamiento proveía el tiempo para el descanso físico y el refrigerio espiritual. Sin embargo, ese tiempo no se debía dedicar a la ociosidad, porque Dios instruyó a su pueblo para que se reuniera en "santa convocación" (Lv. 23:3; cf Ez. 46:3). La preeminencia del sábado sobre los demás días de la semana se acentuó en el ritual del antiguo tabernáculo y del templo mediante la ofrenda de un cordero adicional (Nm. 28:9, 10) y de la renovación en ese día de los panes de la proposición (Lv. 24:5-8; 1 Cr. 9:32). De acuerdo con la ley levítica, la sanción que merecía la violación del sábado era la muerte (Ex. 31:14-16), y a lo menos se registra un caso de ajusticiamiento 1018 de alguien que violó el sábado voluntariamente (Nm. 15:32-36).
La violación del sábado fue uno de los pecados que dio como resultado el cautiverio babilónico (Jer 17:19-27). Tal como Jeremías, el profeta Ezequiel se lamentaba porque en sus días el sábado era ignorado en gran medida (Ez. 20:12-24; 22:8; 26:23, 38). Al escrutar el futuro, Isaías previó la conversión de los gentiles y prometió una bendición para quienes guardaran el sábado (ls. 56:2-6; cf 58:13). Después del cautiverio los judíos cayeron de nuevo en el descuido con respecto a la observancia del sábado, y Nehemías impulsó una reforma con el fin de fomentar dicha observancia (Neh. 10:31-13:15-22).
Durante la época intertestamentaria los fariseos cargaron el sábado con una cantidad de reglamentos triviales que hicieron de él una carga en vez de una bendición. Esos pesados reglamentos, codificados más tarde en la Mishná, formaban parte de la tradición que Jesús combatió tan vigorosamente durante todo su ministerio (Mt. 23:4; Mr. 7:1-13). La Mishná (Shabbath 7.2) hace una lista de 39 trabajos diferentes que no se pueden llevar a cabo en ese día, y hay además una cantidad innumerable de otros minuciosos reglamentos. En efecto, 2 tratados completos de la Mishná, Shabbath y {Erubin, se dedican a enumerar los diversos reglamentos concernientes al sábado. Estaba prohibido, por ejemplo, deshacer un nudo, escribir más de 2 letras del alfabeto o borrar un espacio mayor del que da cabida a 2 letras, encender un fuego o apagarlo. El reglamento más conocido es el que se refiere al "camino de un sábado", que era de más o menos 1 km. También se consideraba violación del día de reposo contemplarse en un espejo fijo en la pared. Se podía vender a un gentil el huevo que la gallina ponía en sábado, pero no se lo podía comer; también se podía contratar a un gentil para que encendiera una vela o el fuego ese día: se consideraba ilegal escupir en tierra, no fuera que una hoja de pasto recibiera irrigación por ese medio; no se permitía que alguien llevara un pañuelo durante el sábado, a menos que una punta estuviera cosida a la ropa, en cuyo caso ya no era técnicamente un pañuelo, sino parte de las vestiduras. De este modo Los rabinos ponían énfasis en los aspectos negativos de su observancia, es decir, en lo que no había que hacer, y de esta manera magnificaban la importancia de las formas de la religión mientras le restaban trascendencia a su contenido. Hicieron del sábado un fin en sí mismo, y convirtieron a los hombres en esclavos de él. Estos reglamentos negativos y minuciosos sirvieron eficazmente para oscurecer su verdadero propósito. Este énfasis rabínico sobre su rígida observancia llegó a su apogeo durante el ministerio terrenal de nuestro Señor, y en ningún otro aspecto entró Jesús en un conflicto más agudo con los dirigentes del judaísmo que con respecto a la observancia del sábado. Enseñó que éste había sido instituido en beneficio del hombre (Mr. 2:27, 28), y enfatizó los aspectos positivos de su observancia, es decir, en la clase de actividad que se puede llevar a cabo en ese día. Nada de lo que dijo o hizo se puede interpretar como opuesto al sábado que aparece en los Diez Mandamientos o en la ley levítica. Su protesta estaba orientada exclusivamente contra los abusos que había sufrido el día de reposo en manos de los rabinos, y su propósito consistió en liberar el día de los pesados reglamentos con que lo habían sobrecargado (Mt. 23:13). Era su costumbre dedicar el día a su participación en los servicios religiosos y a la instrucción religiosa (Mr. 1:21; 3:1; Lc. 4:16-27; 13:10), a actividades sociales apropiadas (Mr. 1:29-31; 2:23; Lc.14:1-3) y a obras de misericordia. Llevó a cabo 7 de sus milagros de sanidad durante el sábado (Mr.1:21-31; 3:1-5; Lc. 13:10-17; 14:1-4; Jn. 5:1-15; 9:1-7). Véase Sábado, Camino de un.
Durante toda la epoca comprendida por el NT, los cristianos guardaron el 7º día de la semana como su día de reposo. En vista de la gran importancia que los judíos le adjudicaban, y a la luz de la tormenta de oposición suscitada por la inobservancia por parte de los gentiles de las prescripciones rituales (Hch. 15; Gá. 2; 3), la más mínima desviación de la observancia del sábado establecida por el Decálogo, ya sea por parte de Pablo o de cualquiera de los dirigentes de los tiempos apostólicos, inevitablemente habría producido una avalancha de protestas similar a la que surgió con respecto a reglamentos como la circuncisión, a comer con los gentiles y diversas otras disposiciones relativas a la liturgia (Hch. 11:1-3; 15:1, 2; 21:20, 21; Gá. 3:1; 4:10; 5:1). Parece imposible que si hubiera habido una contienda acerca de la observancia del sábado, no haya sido registrada en el NT. Pero los autores del NT guardan un completo silencio al respecto. Por el contrario, se menciona frecuentemente que el apóstol Pablo, al recorrer el mundo gentil para proclamar el evangelio, entraba "en la sinagoga en un día de reposo [sábado]" (Hch.13:14, 44; 16:13; 17:2; 18:4). Se puede argumentar que lo hacía porque estaba seguro de encontrar en ese día una buena audiencia. Pero, al mismo tiempo, el NT guarda silencio con respecto a cualquier reunión religiosa cristiana celebrada en el 1er, día de la semana que pueda proporcionar la más mínima evidencia de que los creyentes de aquel tiempo le adjudicaban alguna importancia especial a ese día. Entre los pasajes del NT que a veces se citan en un intento de probar la observancia del 1er, día de la semana por los cristianos de los días apostólicos, se encuentran Mt. 28:1, Hch. 20:7, 1 Co. 16:2 y Ap. 1:10, pero cuando se los examina se descubre que estos versículos no proporcionan evidencia alguna que indique la transferencia de la santidad del 7º día de la semana al 1º, o que los cristianos de la iglesia primitiva hayan considerado alguna vez que el 1er día era un día santo. La verdad absoluta es que desde el principio hasta el fin la Biblia no reconoce otro día fuera del 7º de la semana como día santo semanal de perpetua obligación.

Espero les sirva... que Dios pueda iluminar a cada uno, y su Espiritu siempre este morando en ustedes.
 
Re: ¿Cual es el verdadero dia de reposo?

Dia del reposo<?XML:NAMESPACE PREFIX = O /><o:p></o:p>
¿Sábado o Domingo?<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

<o:p></o:p>

Por EFGI



Vamos por partes con un breve resumen histórico bíblico: Yacob fue llamado "Yishrael" por el mensajero de lo alto (Gen.31.22-29; 35.10). A partir de ese momento y bajo esa nueva identidad Yacob o "Israel" siguió siendo padre de sus doce hijos varones y de una hija (Dina).



Uno de sushijos varones fue (“Yehu”) Judá, de donde proceden los "judíos". Entonces, israelita es cualquiera que proceda de alguna de las doce tribus de Israel. Israel como "Casa de David" se dividió en dos y como resultado hubo dos naciones: el reino del norte o Israel bajo gobierno de Jeroboam, y el reino del sur, Judá bajo el rey Roboam. (1 Rey.12). Años después, el reino del norte se esparció entre el mundo tras su deportación por parte de los asirios, y el de Judá, junto con la tribu de Benjamín y parte de Leva, floreció al regresar de su cautiverio de los babilonios.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El "primer día de la semana", al cual se refiere la Biblia, corresponde al calendario mediante el cual se regían los israelitas y se rigieron los judíos por orden expresa del Altísimo. Ese calendario es genésico. Desde los tiempos de Adam, ese calendario no le fue definido a ningún pueblo sobre la Tierra. Ni siquiera a Abraham, ni a Izaac ni a Yacob, como tampoco a los israelitas mientras estuvieron en Egipto 430 años. Allí en Egipto, los israelitas se regían por el mismo calendario que regulaba a los egipcios. Solamente a partir de los eventos del Sinaí resplandeció nuevamente el calendario genésico, y con el la "Luz" divina, la "Vida", llamada la “Torah” (Deut. 5:2-3/ Rom. 5.14). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Allí en el monte Sinaí, un hombre egipcio, de origen hebreo, llamado "Moshe" conforme a la raíz del idioma de los faraones, quien en su momento fue constituido "el Todopoderoso y único Dios verdadero para el faraón", recibió del Altísimo, mediante mensajeros de lo alto, "la Gran Luz" –la Ley Espiritual- el decálogo –sostén de La ‘TORAH’, esa Ley que dejaría ver las diez razones básicas por las cuales el hombre estaba destituido de la gloria del Altísimo, y por ende alejado del único El Todopoderoso y único Dios verdadero verdadero. Diez razones magnas impedían a la humanidad comunicarse consu Creador. Una de ellas, no poder participar con El Todopoderoso y único Dios verdadero de "su reposo" ( Ex.7.1; 20. 8-11/ Hech.7.53 / Gal.3.19-20/ Heb.2.2). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El "shabbat", "día del reposo de Elohím", fue dado por "causa del hombre" y es un mandato genésico y el cual es "pacto perpetuo" entre El Todopoderoso y único Dios verdadero y una nación, en este caso la israelita (Ex.31.12-18). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El "día del reposo", el del Altísimo, no está sujeto a ningún otro calendario ajeno del que ordenó El Todopoderoso y único Dios verdadero a los israelitas, después que les definió el "día" en que empezó la "semana del Altísimo".<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

La "semana del Altísimo", no sujeta a calendario de hombre, empieza el "día UNO" (Yom Ejad)- Génesis 1.5. Después vienen los siguientes "días": "día segundo" (Yom sheni), -Gen.1.8; "Día tercero" (Yom shlishi), -Gen.1.13. "Día cuarto" (Yom revii), -Gen. 1.19. "Día quinto" (Yom hamishi), -Gen. 1.23. "Día el sexto" (Yom ha shishi) -Gen. 1.31 y el "día el séptimo" (Yom ha shevii), Gen. 2. 1-3.

El único “día” especial es el que inicia la semana genesica y es llamado “Día UNO”, mientras que los demás días llevan un seguimiento diferente: “día segundo, tercero, cuarto, quinto sexto y séptimo”, en ves de, por ejemplo, dia dos, tres, cuatro, cinco, seis y siete. La voz UNO pertenece e identifica, en hebreo, al UNICO (“hayejidí”) “Eloah” (El Todopoderoso y único Dios verdadero ) verdadero. <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>

En ninguna parte de las Sagradas Escrituras está escrito que El Todopoderoso y único Dios verdadero haya estipulado precisamente el día SABADO o el DOMINGO para ‘reposar’. Dice la escritura hebrea que es "día de reposo" el "Yom Ha shevi" (el día el séptimo). Ese "día" Elohím reposó de toda su obra. No reposó el "Yom Shishi", día sexto, o el "Yom ejad", "Día UNO" o "primer día de su semana", sino el "Yom Ha Shivii", el día el séptimo" (Gen. 2.1-3). En los textos hebreos no dice "sábado" ni "domingo". <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

La palabra hebrea "shabat" no significa "sábado". “Sábado” viene del vocablo “Shabat” y significa "reposo" de “sentarse”, del verbo hebreo “lashebet”. La escritura hebrea consigna que el "día del reposo del Altísimo" es el "día el séptimo", que inicia - para los israelitas - en la tarde, al salir la primera estrella, y termina cuando sale la primera estrella del día siguiente. (Ex.12.6; 16.6;27.21; Lev.23.5; 23.32;24.3; Nm.9.3; 9.5;9.11; 9.21; 28.4). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El calendario genésico aplicado a los israelitas en el desierto, decretado a perpetuidad, no se regía por ningún otro calendario de alguna otra nación existente en la tierra de esos días, y tampoco se rige por la "luna" (lunes), ni por los planetas "Marte" (martes), "Mercurio (miércoles), "Júpiter (jueves), "Venus" (viernes), "Saturno” o por el día del sol (el “domingo”). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Los "días" del Altísimo, enmarcados en "fue la tarde y fue la mañana", aparte de que carecen del período "noche", no varían según los tiempos de los hombres y nada tienen que ver con los "días" calendarios de la humanidad.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Los "días" del Altísimo inician en la "tarde", según el significado divino que encierra ese término, “ereb”, y cubren las horas de la "mañana" de un tiempo o "amanecer" no sujeto a calendario humano (Lev.23.32). Los tiempos calendarios humanos han variado según los tiempos, los imperios y los lugares, mientras el calendario del Altísimo, el genésico, sigue sin alterar.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El "día del reposo del Altísimo", solamente coincide con la tarde del "viernes" del hombre que se rija por ese calendario, el gregoriano. El Todopoderoso y único Dios verdadero dijo: "seis días trabajarás y uno reposarás", pero no dijo que fuera bajo el calendario gregoriano o el de los mayas, incas o chinos o el de una religión o imperio específico. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Los israelitas y/o judíos suelen respetar el "día del reposo del Altísimo" -hecho por causa del hombre-, que coincide con el "viernes" en la tarde del calendario GREGORIANO, "sistema vigente de computar el tiempo en la mayoría de los países, según la reforma que el Papa Gregorio XIII hizo al antiguo calendario juliano. En Octubre de 1582, para corregir tal irregularidad, el Papa anuló diez días y decretó que el siguiente el 4 de ese mes fuera el 15; dispuso, además, que de los años que terminan un siglo sólo serían bisiestos los divisibles por 400. El Calendario gregoriano representa la Era Cristiana, es decir, cuenta los años a partir del nacimiento de Cristo".<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El calendario Gregoriano no deja de ser un calendario de hombre y no es el del Altísimo, según el propósito del Creador para con los hombres. El día del "reposo del Altísimo", calendario genésico, dado por El Todopoderoso a los israelitas como punto de referencia, cae "viernes" en la tarde y termina el "sábado" en la tarde, seis horas antes -aproximadamente- de terminar ese día. A la vez empieza el "día del sol", el "domingo", pero solamente para quienes se rijan por el calendario Gregoriano.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El "día uno" o "primer día de la semana" del calendario por el cual se rigen los israelitas y/o judíos en obediencia a ese único Dios verdadero que se les manifestó, mediante sus "padres" Abraham, Yitzaac y Yacob, e igualmente a través de portentos y de otras expresiones que consignan las escrituras hebreas, coincide evidentemente con el domingo o "día del sol", estrella eje del calendario regido por los astros vecinos, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Asimismo por el satélite lunar. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El primer libro de las Escrituras hebreas relata lo hecho por Elohím (así está escrito) en "siete días genésicos", no "gregorianos". Esos "siete días" conforman la "semana" del Altísimo, por lo tanto no es "semana de hombre". No es entonces un calendario impuesto por humanos, ni por la nación israelita o la judía. Para esos tiempos genésicos no existía la nación israelita y mucho menos la tribu de Judá. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Ese calendario, el genésico, el del Altísimo, regiría a la Tierra a partir de la pareja adámica, pero perdió su vigencia divina por los sucesos bien conocidos, protagonizados por el trío que menciona el relato hebreo: la "serpiente", (Satán), Hevaj (Eva) y Adam. Desde el "día" en que fue expulsada la pareja del "Edén" hasta los días del monte Sinaí, la Tierra quedó sin referencia calendaria relacionada con el programa divino (Ro.5.14). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Programa sustentado en una salvación cara a una condenación que habrá al “final de los tiempos”. Ese programa incluye la resurrección de los muertos, unos para vivir la eternidad con El Todopoderoso y único Dios verdadero y otros para vivir la eternidad sin Dios. De esa resurrección saldrá un resultado bilateral: una plena redención para unos y una condenación para otros en términos de eternidad. Los “salvos” experimentarán la restauración de todas las cosas afectadas por la rebelión del “querub”, llamado “Calumniador”, en arameo “shataná”. Los no “salvos” experimentarán el aislamiento eterno de los planes del Altísimo, en un lugar llamado el “lago”.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

A partir de la entrega de las "Tablas de la Ley", inició El Todopoderoso y único Dios verdadero su programa de salvación, resurrección, redención y restauración, ubicando como referencia para los tiempos divinos el calendario genésico que incluye su "semana", conformada por sus siete días. Para llevar a cabo esa programación divina, El Todopoderoso “formó” primero y luego "creó" a su “hijo primogénito", Israel, (Ex.4.22-23). Con el correr de los tiempos lo formó conforme a su imagen espiritual, para que las naciones sin ese Dios, (los “goyím” o ‘gentiles’) conocieran de la existencia del “único Todopoderoso, único Dios verdadero” frente a la existencia del “dios de este siglo” quien se hace pasar por el Altísimo. Igualmente los israelitas debían conocer la verdad que atañe al hombre y en su momento, bajo el liderazgo de “El Ungido”, participarla a esas naciones (Ex.19.3-6).<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

La "creación" y "hechura" o formación integral de su "hijo unigénito", Israel, sería llevada a cabo al amparo de un decálogo que serviría como la "luz" magna, la fuente de decretos y normas concisas. Esos decretos y esas normas, enmarcadas en 613 ordenanzas, respaldadas por el decálogo, serían implacables, inapelables, irrefutables, con el fin de evitar -entre otros aspectos- que su "hijo primogénito", Israel, se dejara confundir espiritualmente por esa "serpiente antigua", o sistema satánico, establecido en la Tierra mediante esos tan advertidos ‘elohím ajerím’ ("los dioses diferentes") (Ex.23.13; 24; 32; -33/ 34.14).<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Su "hijo primogénito" -Israel- debía aprender a vivir según esos drásticos lineamientos de ese único y verdadero Dios, aunque para ello sufriera la dureza de esos decretos y normas identificados como la Ley de Moisés. Su nación, hechura suya, debía caminar según esa magna "Luz", de la cual emanarían los decretos y normas, dadas a Moisés, vigentes hasta que llegara el "Enviado del Altísimo", "Shiloaj" (Gen.49.10/Gal. 3.19).<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Una vez el "Enviado del Altísimo", la "Simiente", "El Ungido" ("Ha Mashiaj") cumpliera con la primera parte de su misión salvifica (Juan 17.4), entonces todas las naciones, con el correr de los tiempos siguientes, serían preparadas para aprender a vivir LA VIDA, acorde a las normas celestiales, siempre bajo la autoridad del "Enviado" (Mat.28.18), quien a su partida a los cielos delegaría la responsabilidad de la guianza espiritual al "ruaj ha kodesh" (“Viento Sagrado”, mejor conocido como el Espíritu Santo). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Después de la partida a los cielos del ‘Mesías de Israel’, "rey de los judíos", esa "buena nueva" (en griego el "evangelio"), mediante la vida de los israelitas y judíos discípulos del Mesías, también llegó a pueblos y naciones no regidas por el calendario eminentemente divino, el “genésico”. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Esa "buena nueva" llegó a gentes que se regían por otros calendarios, todos humanos, siendo -siglos después de la partida del Mesías de Israel a los cielos- el más sobresaliente de todos los calendarios el gregoriano, que incluye esos días llamados el "sábado" y el “domingo". <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Nace la inquietud, para celebrar el "culto de adoración", ¿qué día le correspondió a los cristianos que habitaban esos lugares que no estaban sujetos al calendario que está conformado por el "sábado" y el "domingo?” Esa inquietud es vigente para los días actuales. ¿Cuántas naciones no se rigen por el calendario que incluye esos días? ¿Está un calendario humano por encima del calendario del Altísimo?<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El llamado “cristianismo” no es una nueva religión sujeta al calendario de los astros. El cristianismo no es una nueva vertiente espiritual instaurada por Yeshúa en su calidad de "Cristo" (Mat.5.17-19). La BIBLIA en su contexto aclara que "Shiloaj", "El Enviado" (Gen.49.10), tomaría a su cargo la LEY, y en “su carne”, en la cruz, derribaría el muro de enemistad entre los israelitas y las naciones que desconocían al único Dios verdadero, para que estas gentes alcanzaran también la salvación, con base al deseo del Altísimo, que todos los hombres esclavizados por el “dios de este siglo” se salvaran de la “ira venidera” que ha de terminar con la “prevaricación” comandada por el “querub” rebelde, rebelión que comprometió, condenó y casó al “hombre” con el dominio de la muerte. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

En su calidad de Hijo del Altísimo e Hijo del Hombre, Yeshúa (Jesús) se consagraría como "El Ungido del Altísimo". Entonces, el Hijo Unigénito del UNICO Dios verdadero, sería a su vez "El Mesías", “El Ungido” del "hijo unigénito" del Padre, es decir, de Israel. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Yeshúa, para salvar a sus hermanos y a su nación, se daría como "cordero" expiatorio en la pascua determinada, y se dejaría inmolar en la cruz para darle vida a su pueblo: Israel. Es aconsejable, entonces, recordar que la llamada "santa cena" la celebró Yeshúa conmemorando la fiesta de los panes sin levadura, mientras que la ‘pascua’, es decir, la salida de Israel de la esclavitud egipcia, cena ordenada por El Todopoderoso mediante Moisés, cena tradicional desde entonces en la nación israelita y siguió siéndolo en la nación judía hasta los días actuales, la “celebró” Yeshúa (Jesús) en las dramáticas horas comprendidas entre el tiempo cuando fue detenido hasta que murió en la cruz. Es decir, que Yeshúa (Jesús) “participó” ese año de la tradicional “cena de la pascua”, pero siendo él mismo el Cordero pascual. ¡Participó de la pascua siendo inmolado! <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Los israelitas fueron liberados por El Todopoderoso de la esclavitud egipcia mediante Moisés, y ello comprendía libertarlos de todo lo que rigiera a los egipcios, incluso su calendario. Yeshúa, por su parte, libertó a su nación israelita de la esclavitud del pecado y lo hizo bajo el calendario genésico, el cual regía a su nación judía. Su nación no estaba regida por otro calendario como el romano o el griego o el de otra nación. Para esa fecha pascual, enmarcada en el calendario genésico, Yeshúa tomó el lugar del cordero y en obediencia al Padre, permitió ser inmolado en la cruz romana, para liberar a su nación de la esclavitud satánica (Mateo 26.17-32). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Para darle VIDA a su nación, El Ungido de Israel pagó por las transgresiones de su pueblo. Con su sangre, Yeshúa remitió los pecados de sus hermanos a quien correspondía, al ‘dios de este siglo’, Satán. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Pero en las leyes de Satán no era suficiente el derramamiento de la sangre del "Ungido del Altísimo", sino el cuerpo del Hijo del Altísimo, al cual retendría en la dimensión de la Muerte física. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

En el "Sheol", en hebreo, el "basurero", en griego el "Hades", Satán podría apresar al "Hijo del Hombre" para siempre. De esa manera, el espíritu de Yeshúa nada haría sin su cuerpo físico. Eso pensó el “Enemigo” del Altísimo y por ende enemigo de la creación. Creación que incluye a las “familias de los Cielos”.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Pero aunque era una noticia divina previamente advertida, profetizada, predecible y esperada, sucedió lo no creíble en el reino satánico: ¡que el Hijo del Hombre resucitara de entre los muertos! <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Increíble para Satán y sus lugartenientes, ¡Yeshúa regresó cuan Hijo del Hombre a la dimensión que lo vio nacer !. Regresó (resucitó) a su tierra como Hijo del Altísimo y dio potestad a sus hermanos que lo reconocieron y aceptaron como el “Shiloaj” prometido, para ser también ‘engendrados’ como hijos del mismo Dios verdadero, tal como fue programado allá arriba en la asamblea de los dioses (Sal.82.1, Juan 1.11-13, Apo. 4.4; 5.8-9).<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Yeshua, el "Enviado", "El Ungido" en favor de sus hermanos los israelitas, no solamente resucitó de entre los muertos, sino que fue alzado a los cielos y su Padre, su “Eloah” (Dios) (Juan 14.28/20.17), lo "glorificó", es decir, lo resaltó entre todos sus hijos, y le dio nombre sobre todo nombre. Arriba le entregó el "Libro" y con el toda la potestad divina para que la ejerciera tanto en los cielos infinitos como en la Tierra (Apo. 5 ). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Muchos hermanos israelitas y judíos no lo recibieron en su calidad de ‘Ungido del Altísimo’, lo rechazaron; muchos otros no comprendieron lo sucedido, muchísimos no se enteraron del suceso tan esperado por generaciones, y jamás se habrían enterado si no hubiera habido quien les llevara esa "buena nueva". <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Esa "buena nueva", ese "evangelio" (término griego), lo conocieron muchos otros judíos en los siguientes años en Jerusalem, en Judea, en Samaria y afuera de esas fronteras, gracias a aquellos israelitas y judíos que aceptaron y recibieron a Yeshúa en su calidad de "Shiloaj", “Enviado” de Dios a su nación. Ellos, quienes lo recibieron, recibieron el título divino, la potestad que les otorgaba el derecho de "nacer de nuevo", de ser "hijos del Altísimo", (Juan 1.12-13). Ese derecho incluía ser formados, capacitados, orientados y respaldados por el "otro consolador" (Juan 14.16), para llevar esa "buena nueva" primeramente a la "casa perdida de Israel", a aquellos que en la dispersión no aún no se habían enterado de la llegada del Mesías prometido por generaciones. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

La "buena nueva" también incluía la plena comprensión de que el Mesías de Israel era ahora, allá arriba, el Sumo Sacerdote del Templo del Altísimo, y bajo la GRACIA que emanaba del sacrificio pascual, muchos obtendrían la salvación, tal como lo explicó el Mesías a sus discípulos mediante la parábola del "gran banquete" (Lc. 14. 15-24). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Pero cual sería la sorpresa de todos los israelitas y de los judíos, al enterarse por Petrus (Pedro) que esa "buena nueva" estaba destinada también para los gentiles, quienesllenarían las vacantes dejadas por los hermanos israelitas y judío, los que no habían aceptado a Yeshúa. <o:p></o:p>

<o:p></o:p>

"Oyeron los apóstoles y los hermanos que estaban en Judea, que también los gentiles habían recibido la palabra del Altísimo". <o:p></o:p>

<o:p></o:p>

"Si El Todopoderoso y único Dios verdadero, pues, les concedió también el mismo don que a nosotros que hemos creído en Yeshúa Ha Mashiaj, ¿quién era yo que pudieses estorbar a El Todopoderoso y único Dios verdadero ? Entonces, oídas estas cosas, callaron, y glorificaron a Dios, diciendo: ¡De manera que también a los gentiles ha dado Dios arrepentimiento para vida!(Hech.11.1-18). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Simón (llamado por Yeshúa “Petrus”) contó como El Todopoderoso “visitó por primera vez a los gentiles, para tomar de ellos pueblo para su nombre" (Hch. 15.1-21). Por su parte, Pablo, el aquel fanático sectario fariseo, israelita de la tribu de Benjamín, en su carta a los Efesios, fue y es claro al enfatizar que los gentiles, discípulos del Mesías de Israel, habían recibido la "ciudadanía de Israel" (no dice nada sobre "ciudadanía de Judá"). Explicó el apóstol enviado a las naciones sin Dios, que los gentiles "por la sangre de Yeshúa habían sido hecho cercanos" al “reino de los cielos”. Que los gentiles discípulos del Mesías de Israel eran "coherederos y miembros del mismo cuerpo, copartícipes de la promesa en Yeshúa Ha Mashiaj (Cristo Jesús) -Efesios 2.11-22; 3. 1-21. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Los gentiles, entonces, fueron hechos "participantes de la raíz y de la rica savia del olivo" (Ro.11.17). En Antioquía, Siria, los discípulos de Yeshúa, entre ellos Bernabé y Pablo, fueron llamados en griego "jristianós" por primera vez (Hech. 11.25-26). Con el tiempo, aproximadamente 23 años más tarde, Pablo por las razones que lo motivaron, tuvo que aclararle a los gentiles “cristianos” lo consignado en Romanos 11. En especial aquello escrito: "Pues si algunas de las ramas fueron desgajadas, y tú, siendo olivo silvestre, has sido injertado en lugar de ellas, y has sido hecho participante de la raíz y de la rica savia del olivo, no te jactes contra las ramas; y si te jactas, sabe que no sustentas tú a la raíz, sino la raíz a ti. Pues las ramas, dirás, fueron desgajadas para que yo fuese injertado. Bien por su incredulidad fueron desgajadas, pero tú por la fe estás en pie. No te ensoberbezcas, sino teme. Porque si El Todopoderoso y único Dios verdadero no perdonó a las ramas naturales, a ti tampoco te perdonará".<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Los creyentes en El Mesías, entonces, no son tenidos en cuenta, en el reino celestial, ni como judíos ni como gentiles, sino como israelitas, pero israelitas según el orden de la futura nación de Israel bajo la autoridad de Yeshúa. Los creyentes en El Mesías de Israel, son recibidos por el Padre, el único Dios verdadero, en su calidad de criaturas “nacidas de nuevo” y “engendradas por el Espíritu Sagrado”. Para el Padre esa “nueva criatura” no es judía ni es gentil. Es israelita. Además, es la ‘novia’ y futura ‘esposa’ de su Unigénito y Primogénito Hijo, Yeshúa. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

No deja de causar extrañeza, que a estos tiempos los análisis bíblicos por parte de muchos eruditos se hagan sin tener en cuenta aspectos importantísimos que suelen brillar por su ausencia en muchas de sus apreciaciones, entre ellas resaltan estas tres: (1) "Si, pues, habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba donde esta Cristo sentado a la diestra del Altísimo. (2) "Poned la mira en las cosas de arriba, no en las de la Tierra". (3) Porque habéis muerto, y vuestra vida esta escondida con Cristo en El Todopoderoso y único Dios verdadero ". (Col.3.1-4). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

La “nueva criatura” independientemente de su procedencia, sea de la nación israelita o judía o de las naciones sin Dios, al ser “engendrada” por el Espíritu Sagrado tiene su espíritu resucitado. Su espíritu ha “regresado” a la Vida y la Vida es el Padre y es el Hijo. Una “nueva criatura” es entonces un ser espiritual. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

En cuanto al verdadero culto de adoración al Padre y al Hijo (Ap. 5.13-14), la mujer samaritana le dijo a Yeshúa: "Nuestros padres adoraron en este monte, y vosotros [los judíos] decís que en Jerusalem es el lugar donde se debe adorar. Yeshúa le dijo: Mujer, créeme, que la hora viene cuando ni en este monte ni en Jerusalem adorareis al Padre. Vosotros adoráis lo que no sabéis, nosotros [los judíos] adoramos lo que sabemos; porque la salvación viene de los judíos. Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adoraran al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren. El Todopoderoso y único Dios verdadero es espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que le adoren" (Juan 4.20-26). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

La “nueva criatura” ha de ser “edificada como casa espiritual” (1Ped. 2. 5) y no como ‘casa denominacional’ según los intereses humanos religiosos. Usualmente en el medio cristiano gentil se confunde lo judío con lo israelita y suele ser tildado de judaizante todo cuanto tenga que ver con la perspectiva hebrea, sin tener en cuenta que la promesa dada por el Padre al padre Abraham incluía a los gentiles (Gen. 17. 5-8), pero acorde a un orden y a un tiempo de cuyos eventos emanarían otros tiempos. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

En ninguna parte de las sagradas escrituras antiguo o neotestamentarias está escrito que los gentiles serían "participantes de la raíz y de la rica savia de la higuera". La revelación dice que los creyentes gentiles son "participantes de la raíz y de la rica savia del olivo". Una cosa es la “higuera” (Judá), otra es la “rama tierna’ (los judíos creyentes) y otra es el “Olivo” (Israel) (Mat. 24.32). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Con respecto de los gentiles cristianos, en la Biblia no dice: "en aquel tiempo estabais sin Cristo, alejados de la ciudadanía judía". Bien claro lo escribió el apóstol: "En aquel tiempo estabais sin Cristo, alejados de la ciudadanía de Israel y ajenos a los pactos de la promesa, sin esperanza y sin El Todopoderoso y único Dios verdadero en el mundo. Pero ahora en Cristo Jesús, vosotros [los gentiles creyentes] que en otro tiempo estabais lejos, habéis sido hechos cercanos por la sangre de Cristo" (Ef.2,11-22). Los gentiles son, entonces, "coherederos y miembros del mismo cuerpo y copartícipes de la promesa en Cristo Jesús por medio del evangelio" (Ef.3. 1-8). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Resalta el énfasis que hacen muchos para alterar el contenido de la "raíz” y de “la rica savia del olivo", argumentando y justificando con la Biblia lo que no pueden alterar (Ro.11; Ef.2.11-22. Ef.3). Es como si se permitiera que los inmigrantes de cualquier país cambiaran las normas de la nación que los adopta y legaliza otorgándoles una ciudadanía diferente de la que los identifica como emigrantes de su nación e inmigrantes a esa nación que los reconoce como propios. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Los cristianos, judíos y gentiles, suelen discutir sobre la vigencia o invalidez de la ley y sobre la vigencia de la gracia, pero a la vez los cristianos gentiles legalizan el "domingo" como el “día del reposo” y los judíos cristianos (llamados ‘mesiánicos’, de la palabra Mesías) ratifican el ‘sábado’. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El "primer día de la semana" del calendario del Altísimo, que coincide con el día gregoriano llamado “domingo”, no es de reposo para la nación israelita o judía, es de trabajo. Por ello Yeshúa resucitó un “primer día” de la semana genésica, regresó de entre los muertos para trabajar y no para reposar! (Apo.6). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El “día del reposo” fue dado “por causa del hombre”. Si se trata de llevar la "buena nueva", Yeshúa la llevó de maneras muy sobresalientes en el "día del reposo" (Mat.12.2; Lc.6.2; Mat.12.10; Mr. 3.4; Lc. 4.16; 6.5-7; 14.1; Jn.5.18). Asimismo, los judíos discípulos de Yeshúa, dieron ejemplo "trabajando" en la ‘evangelización’ (término griego) tanto en el "día del reposo del Altísimo" (Hech.9.20; 13.5; 17.17; 18.4; 19.8), como en el "primer día de le semana genésica" y en ese orden lo hicieron todos los días, porque llevar la "buena nueva", el "evangelio", no es un trabajo, es un mandato y es un motivo de alegría. De todas maneras, El Todopoderoso y único Dios verdadero dijo a los israelitas: "seis días trabajarás y uno reposarás". Pero también escrito está que para el pueblo del Altísimo “aun falta un reposo”. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

<o:p> </o:p>

Ahora, si hablamos de reposo, "aun queda un reposo para el pueblo del Altísimo" (Heb.4.1-13). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

¿Cuál es ese ‘reposo’? La Escritura es clara, dice que ese ‘reposo’ es para el pueblo del Altísimo, y para el caso, ¿cuál es el pueblo del Altísimo? <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Primero que todo, ¿qué es ‘reposo’? Segundo, ¿de qué ha de ‘reposar’ el pueblo del Altísimo? <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

No se trata de causar divisiones en el seno de los seguidores de El Mesías o de El Cristo, según se prefiera el término, cuando en sí mismo identifica a la misma persona y a la misma salvación, si es que entendemos que Yeshúa significa en hebreo ‘salvación’, y que como ‘Jesús’ se le conoce mundialmente (según su raíz fonética griega ‘Iesous’). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Se trata, si, de que entendamos que existe un pueblo del Altísimo, conformado por creyentes judíos y por no judíos. Igualmente existe un pueblo que aun no es del Altísimo, al este hay que llevarle la “buena nueva”, el mensaje de la salvación. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El pueblo del Altísimo está conformado por quienes Dios mismo, y no los hombres, reconoce como sus hijos. Eso es inalterable. Es el Todopoderoso y único Dios quien determina quiénes son sus hijos. Nadie, ni religión ni denominación alguna podrá atribuirse ese derecho. Nadie alterará la voluntad del Altísimo. El Todopoderoso y único Dios verdadero, como Padre, y su Hijo Unigénito, como Su Enviado y Ungido, determinarán quiénes entrarán en su reino y según sus criterios aceptarán a quienes hacen la voluntad del Padre. Su voluntad es que los hombres acepten a Su Hijo a quien envió para salvación. Entonces, El Todopoderoso y único Dios verdadero envía al creyente al Viento o Espíritu Sagrado, quien los engendra, y los guía a toda verdad, no a una parte de esta, para que así sean Hijos del Altísimo. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El Todopoderoso y único Dios verdadero identifica a Israel como su ‘hijo primogénito’, pero no por ello todos los que descienden de Israel son israelitas para Dios, como lo aclaró Yeshúa cuando dijo, “Mi madre y mis hermanos son los que oyen la palabra del Altísimo, y la hacen.” (Lc. 8.21). Ello también indica que no todo quien se cree “cristiano” lo es. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

¿Por qué Yeshúa dijo en aquella ocasión: “Mi madre y mis hermanos son los que oyen la palabra del Altísimo, y la hacen.”? ¿Acaso su madre y sus hermanos de carne no oían la palabra del Altísimo y no actuaban en consonancia con esa palabra divina?<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

La aclaración de Yeshúa a todas luces advertía que para pertenecer a la familia del Altísimo, revelación enmarcada en esos términos: “mi madre y mis hermanos”, era indispensable hacer dos cosas, ‘oír’ y ‘hacer’ lo que la palabra del Altísimo dice. No es suficiente creer en El Todopoderoso y único Dios verdadero. Tampoco es creer en Yeshúa. Se trata de creerle a Dios y hacer su voluntad. Muchos creen en El Todopoderoso, pero no le creen a sus palabras. Creen más en los postulados emanados de los concilios humanos.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Todo Israel será salvo”, eso está advertido y así acontecerá, disgústele a quien le disguste. Esa es una profecía que generaliza un hecho magno que se dará en una nación ahora existente, pero esa determinación divina no deja de particularizar, porque también ha profetizado que habrá unos juicios que hará Yeshúa, una vez haya regresado a la Tierra (Zac. 14.4), y el primer juicio -antes que sobre las naciones- será sobre ese Israel salvo de la ‘ira del Altísimo’ o ‘gran tribulación’, y en ese juicio Yeshúa determinará en lo individual y definirá quienes de los israelitas y de los judíos serán excluidos de ese Israel que surgirá con su regreso (Ez. 34. 17- 24. Mat. 25. 31-46. Apo. 21.8). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

El pueblo del Altísimo es Israel, eso es indiscutible, y en su colectividad están aquellos gentiles, cuan olivos silvestres, que por seguir a El Mesías de Israel fueron y están injertados, y solo así son participantes de la raíz y de la rica savia de ese Olivo, y por lo tanto son coherederos y ciudadanos de Israel (Rom. 11 y Ef. 2. 11-22). En igual justicia serán excluidos de Israel los israelitas y judíos que sean apartados en el juicio que Yeshúa hará –primeramente- sobre la nación de Israel (Ez. 34. 17- 24). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Ello cierra ciertas advertencias como: “No todos los que descienden de Israel son israelitas” (Ro. 9.6) o “Mi madre y mis hermanos son los que oyen la palabra del Altísimo, y la hacen.” (Lc. 8.21). La promesa divina es un derecho magno ofrecido a todas las gentes, pero exigente al individualizar.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Resumimos entonces, que el pueblo del Altísimo es Israel, y como pueblo bajo el Rey Yeshúa contará con su propia organización y con un organigrama en particular. Entendemos que el futuro reino de Israel estará encabezado por Su Ungido quien descenderá del cielo en su ciudad celestial, la ‘nueva Jerusalem’, acompañado de su ‘esposa’, su congregación, su éklissia’, llamada “Tzión”. Esa “eklessía” está conformada –como un ‘nuevo hombre’- tanto por judíos como por gentiles. Ese organigrama incluye a los 144 mil israelitas, también a los 24 “arcanos”, a los 4 seres vivientes, y a los 12 apóstoles quienes reinarán sobre las 12 tribus de Israel.<o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

Pero ese organigrama aun está incompleto. Faltan las naciones que no seguirán a Satanás cuando -después del milenio mesiánico- sea suelto por un corto tiempo (Apo. 20. 7-10). Una vez eliminado Satán y sus secuaces junto con aquellas naciones comprometidas con ‘Gog y Magog’, entonces, el espíritu satánico será lanzado al imperio de la muerte y la muerte, será “absorbida en victoria”. Solamente ese día ¡El Todopoderoso y único Dios verdadero será todo en todos! (1 Cor. 15. 23- 28). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

La advertencia respecto de que “aun queda un reposo para el pueblo del Altísimo" (Heb.4.1-13), está determinada en ese ‘reposo’ que ‘aun queda’ por vivenciarse en tres diferentes etapas:

En la resurrección de los muertos en "Cristo" y el arrebatamiento.

En segundo lugar, ese "reposo" lo gozarán quienes hayan muerto y resuciten al regresar Yeshúa (Jesús) a reinar junto con su esposa, asimismo lo disfrutarán quienes estén vivos el día que El Ungido retorne a Israel (Zac. 14.4).

Por último, ese "reposo" también los gozarán en toda su magnitud y comprensión la humanidad, después del milenio, cuando se experimente la absorción o erradicación de la muerte de manera definitiva; eso significa la desaparición de Satanás y de su nefasto sistema y reinado para siempre, y en esos términos significa disfrutar plenamente de la vida eterna, pero con cuerpo físico, conforme a la genética ‘hombre’, inmortal, por tanto celestial, y con la mente de “Cristo”, y de esa manera espiritual participará del concierto universal infinito, es decir, en la Creación. <o:p></o:p>
<o:p> </o:p>

Entonces y solo entonces, como lo profetizó Oseas (6.2-3), la Tierra formará parte del concierto celestial, debidamente estructurada según los lineamientos del universo. <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

La Escritura hebrea especifica el organigrama que conducirá los designios de la Tierra en la cual señala a David quien reinará sobre la parte administrativa y al patriarca Abraham, en su calidad de ‘padre de muchedumbres’, administrando lo espiritual (1 Cr. 28.4-8; Jer.30.9; Oseas 3.5; Isa.9.7; Ez. 34.23-24; 37.24-28; Amos 9.11; Hech. 15.15-18). <o:p></o:p>

<o:p> </o:p>

"No se calmará el ardor de la ira de Yehovah, hasta que haya hecho y cumplido los pensamientos de su corazón; en el fin de los días entenderéis esto" (Jer. 30.24).
 
Re: ¿Cual es el verdadero dia de reposo?

Hola Hno Apostle. Veamos esta parte del artículo que citas sobre el sábado: "Puesto que Dios también lo "santificó" (Gn. 2:3), o lo separó para uso sagrado, podemos estar seguros de que nuestros primeros padres dedicaron esas horas santas a Dios. Que el Creador tenía la intención de que la bendición del sábado fuera para todos los hombres de todos los tiempos, resulta evidente de la declaración de que "fue hecho por causa del hombre" (Mr. 2:27). De acuerdo con esto, el 7o día es un día de reposo para todos los que reconocen que son descendientes de Adán y Eva, y no sólo para los judíos".

Respondo: Estimado hermano, el pasaje de Génesis 2, lo único que dice es que Dios reposó, bendijo y santificó el séptimo día; no se indica aquí ninguna orden para que Adán y Eva lo guardaran, ni tampoco sus descendientes. Tampoco hay registro bíblico, de que nadie lo guardara hasta Moisés y los israelitas, a partir de éxodo 16.

Entonces, el asunto es bien sencillo, ¿por qué el silencio de las escrituras sobre esto?; ¿por qué no hay una orden directa de Dios dando el mandamiento del sábado, hasta éxodo 16?; ¿por qué no hay ningún registro bíblico, de que nadie guardara el sábado hasta éxodo 16, siendo que era un día tan sagrado?. Leamos el versículo 23: “Esto es lo que ha dicho Jehová: Mañana es el santo día de reposo, lo que habéis de cocer, cocedlo hoy….”. Luego, los versos 29 y 30 nos dicen; “Mirad que Jehová os dio el día de reposo, y por eso en el sexto día os da pan para dos días. Estése pues cada uno en su lugar, y nadie salga de él en el séptimo día. Así el pueblo reposó el séptimo día”.

Resulta clarísimo, que sólo a partir de éxodo 16, luego de la liberación de la esclavitud de Egipto, es que el pueblo de Israel comienza a guardar el sábado, y no antes; no hay registro bíblico alguno, de que nadie lo guardara antes de esta ocasión.
Para confirmar esto, leamos Deuteronomio 5:15: “Acuérdate que fuiste siervo en tierra de Egipto, y que Jehová tu Dios te sacó…..por lo cual Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo”.

Por otra parte, no hay un solo versículo, donde se ordene que los cristianos gentiles guardaran el sábado, o tenían esa costumbre. La Biblia dice muy poco acerca de los gentiles y el sábado. Hechos 17 habla de la sinagoga de los judíos, y que Pablo les predicó a ellos. Hechos 16, menciona un lugar de oración acostumbrado, junto al río, donde Pablo aprovechó para predicar, en un día de reposo. Pero, recuerda que Pablo era Judío y guardaba el sábado. No se dice aquí, que los gentiles convertidos estuvieran observando el día de reposo judaico. Además, Hechos 18:4 dice que Pablo “discutía en la sinagoga todos los días de reposo, y persuadía a judíos y a griegos”; luego, ¿qué significa esto?. Lo primero es, que el apóstol iba a la sinagoga a predicarles a personas no convertidas al cristianismo, el pasaje bíblico lo muestra claramente. ¿Por qué en sábado?, porque ese era el día de adoración y reposo acostumbrado de los judíos y de Pablo también, como judío al fin. ¿Por qué se menciona aquí a los griegos además?; es improbable, que estos griegos fueran aceptados por los judíos en sus sinagogas, a menos que estuvieran previamente convertidos al judaísmo. Incluso, el verso 5 dice que Pablo “predicaba la palabra, testificando a los judíos que Jesús era el Cristo”; luego, el pasaje registra que por la oposición judía el apóstol les dice: “desde ahora me iré a los gentiles”. Quiere decir, que en lo adelante, es que el apóstol se enfoca en la predicación a los gentiles, y las Escrituras indican que las casas de los hermanos eran los lugares de adoración escogidos, pero no las sinagogas.

En conclusión Hno Apostle, aquí tenemos los dos escollos principales que tienen los adventistas, para justificar su posición sobre el sábado; no pueden aportar las pruebas bíblicas claras y directas, que muestren que la observancia de ese día, sea un mandato para los cristianos. Por el contrario, tienen que depender de suposiciones y opiniones humanas, lo cual no es de ninguna manera aceptable.
Si a esto le agregamos, la posición contradictoria y ambivalente que ustedes exhiben frente al asunto de la ley, tal como hemos visto en otros epígrafes, el resultado lógico no puede ser otro que el descreimiento general sobre lo que ustedes sostienen acerca del sábado. Por lo tanto, nadie les hace caso, por más que insistan con este tema.

Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: ¿Cual es el verdadero dia de reposo?

OYE, ADAM PECO EN VIERNES ANTES DEL SABADO COMO DIJE ANTES. NADIE FUE COMANDADO A GUARDAR EL SABADO NO ,NOE , ENOCH,Y NO HASTA SINAI SE DIO COMO MANDAMIENTO DE NUEVO.

SI ADAM NO HUBIERA PECADO ESTARIAMOS TODOS GUARDANDO EL SABADO. PERO PECO Y UN PACTO SE HIZO CON LOS HIJOS DE ISRAEL DE GUARDAR Y RECORDAR EL SABADO. eSA ES LA VERDAD BIBLICA LOS DEMAS DISCURSON SON.........................................................................................DISCURSO!
 
Re: ¿Cual es el verdadero dia de reposo?

por mas vuelta que se le de al asunto


lo cierto es que:
la biblia guarda silencio absoluto sobre la santidad del domingo, ningunser humano se le tiene autorizacion divina para realizar trabajo secular en dia sabado , todos aquellosque realizan tal cosa estan cayendo bajo lamaldicion de la ley ( y no prque laley sea mala) , solo el Espiritu Santo puede hacer que estas personas se vuelvan de su mal camino y logren el favor y la gracia de jesuscristo manifestada a traves de Su Sangre en la Cruz



aleluyaaaa
 
Re: ¿Cual es el verdadero dia de reposo?

Hola Hno "Seco". Es cierto lo que dices sobre el domingo, no existe ningún mandato bíblico sobre este como día de reposo para los cristianos. Por más vueltas que se le de a ese asunto, esto es así.
Ahí tienen los adventistas toda la razón y otros cristianos "no adventistas" que opinamos igual que ustedes.

Ahora bien, en cuanto al sábado, aquí tenemos los dos escollos principales que tienen los adventistas, para justificar su posición sobre el sábado:

-No pueden aportar las pruebas bíblicas claras y directas, que muestren que la observancia de ese día, sea un mandato para los cristianos. Por el contrario, tienen que depender de suposiciones y opiniones humanas, lo cual no es de ninguna manera aceptable.

-Si a esto le agregamos, la posición contradictoria y ambivalente que ustedes exhiben frente al asunto de la ley, tal como hemos visto en otros epígrafes, el resultado lógico no puede ser otro que el descreimiento general sobre lo que ustedes sostienen acerca del sábado.

Por lo tanto, nadie les hace caso, por más que insistan con este tema. Así que, Hno "Seco", no le des "mas vueltas" al asunto.

Dios les bendiga. Saludos.

Billy Vicente
 
Re: ¿Cual es el verdadero dia de reposo?

lo cierto es que en el dia final solo habran dos grupos :


1.- los que aun continuan en desobediencia alos mandamientos de dios y...


2.--los que obedecen lo que dios dice. APOC. 14:12 AQUI ESTA LA PACIENCIA DE LOS SANTOS, LOS QUE GUARDAN LOS MANDAMIENTOS DEL SEÑOR Y TIENEN LA FE DE JESUCRISTO.

de eso no hay duda.........