CRONOLOGIA MARIANA

2 Junio 1999
19.987
13
65
CRONOLOGÍA DE LAS INNOVACIONES DOCTRINALES
SOBRE MARÍA

SIGLO III

Evangelios apócrifos (Gnosticos) de Felipe y de Tomás, originan leyendas sobre Maria.
Primera posible referencia arqueológica a María, en Nazaret.
Primera referencia escrita a la virginidad perpe-tua de María en el Proto-Evangelio de Santiago, un escrito apócrifo surgido en círculos heréticos.
Primera referencia a la asunción de María a los cielos en un escrito apócrifo transmitido por el hereje Leucio.
En Arabia, la secta Koliriana, dan culto a María como la diosamadre, la Reina del Cielo.


SIGLO IV

Primer templo en honor de Sta. Ana, madre de María.
Primera referencia en Oriente a María como «Madre de Dios».
Primera invocación documentada que se dirige a María (Sta. Justina, c. 350).
Primera liturgia de la Virgen. Es celebrada en Siria (c. 370).
Sínodos de Milán (390) y Roma (393) declaran la virginidad en el parto como doctrina de fe para la Iglesia.
El Partenón, templo ateniense a Palas Atenea, es dedicado a Maria


SIGLO V

El concilio de Calcedonia declara dogmáticamen-te a María «Theotokos» (año 451).
Primera referencia papal (León Magno) a la vir-ginidad perpetua de María.
El hereje pelagiano Julián de Eclana defiende por pri-mera vez la doctrina de la~ inmaculada concepción de María. A él se opone el teólogo crisfiano Agustín de Ilipona.
El templo de la diosa Isis en Soissons consagrado a María.
Inicio y desarrollo del culto a María


SIGLO VI

Evangelio del Pseudo-Mateo.
Evangelio de la Natividad de María.
Se instituye en Oriente una fiesta dedicada a cele-brar la Asunción de María.

El Partenón, templo ateniense dedicado a la diosa Palas Atenea, es dedicado a María.


SIGLO VII
Culto y adoración de María.
Fiesta de la Concepción de la Virgen, en oriente.


SIGLO VIII
Comienza a celebrarse en Oriente una festividad en honor del nacimiento de María.
El papa Sergio 1 introduce las fiestas de la Anunciación, la Dormición, la Purificación y la Natividad de María.
Se inician afirmaciones explicitas sobre la Abogacía de María.


SIGLO IX
Libro de la Natividad de Maria.
Comienza a celebrarse en Oriento la fiesta de la concepción de Sta. Ana.
Se establece la Fiesta de la Asunción


SIGLO X
Los sábados son dedicados a María (c. 975)
Tomás de Aquino se opone rotundamente en su última obra, Brevi~ Sumnia de fide, a la creencia en la inmaculada concepción de María.
Diversas obras literarias (vg. los Milagros de Nuestra Señora del monje español Gonzalo de Berceo) popularizan la tesis de que María tiene poder para otorgar la salvación a sus devotos, por encima de los actos de éstos, así como la de que cuenta con potestad sobre las huestes demoníacas.
Duns Scoto, seguido por los franciscanos, abogan por la tesis de la inmaculada concepción de María.


SIGLO XlV
María es presentada por primera vez como «Abogada» de los creyentes por un poeta bajonor-mando.
Se instituye en Occidente la fiesta de la presenta-ción de la Virgen (año 1372).
Se establece la fiesta del Escapulario de la Virgen (c. 1386).


SIGLO XV
Se establece la Fiesta de los Dolores dc Nuestra Señora (año 1423).
El concilio de Basilea define como dogma la inmaculada concepción de María. El hecho de que el concilio hubiera roto su sumisión a la sede romana pro-voca que la decisión carezca de validez canónica (año
1439).
Se impone el rezo diario del Angelus como muestra de veneración a María (1456)
Primera cofradía del rosario (1475)

SIGLO XVI

Se aprueba la peregrinación a Loreto (año 1507).
Primeras apariciones de la Virgen en Guadalupe, méxico (año 1531).
Se publica la letanía de Loreto (año 1558).
El concilio de Trento insiste en la veneración que ha de rendirse a las imágenes religiosas. Se funda el sodalicio de Nuestra Señora (año 1563).
El Ave Maria es introducida en el Breviario en la forma oficial actual (año 1568).
Se establecen las fiestas de la Expectación de la Virgen y de Nuestra Señora de la Victoria y del Rosario (año 1571).
El papa Gregorio XIII fija la festividad de Sta. Ana el 26 de julio de 1584.


SIGLO XVII

María comienza a ser considerada como Corredentora.
El papa Paulo V prohibe las discusiones en públi-co acerca del pecado original de María. Sólo los domi-nicos podrían discutir sobre el tema, pero en privado y en el seno de su Orden (año 1617).
El papa Gregorio XV hace extensiva la prohibi-ción al terreno de lo privado (año 1622).
Se establece la fiesta del divino corazón de María (año 1647).
El papa Alejandro VII afirma en relación con la creencia en la inmaculada concepción de María que «ya casi todos los católicos la abrazan» (año 1661).
La fiesta del sagrado nombre de María se extien-de a toda la iglesia (año 1683).


SIGLO XVIII

Festividad de los siete dolores de la Virgen (1715)
La fiesta del rosario se extiende a toda la iglesia (año 1726).
Movimiento manam'sta. Su principal exponente, Alfonso María de Ligorio escribe «Las Glorias de María» (1750) donde ésta aparece como «Señora sobe-rana de los demonios», Reina de los cielos y procurado-ra de un camino de salvación más fácil que el abierto por Cristo. Las tesis de Ligorio tendrán una enorme influen-cia en papas como León XIII, Pío X y Benedicto XV~
La Virgen de Guadalupe proclamada patrona de México (año 1754).


SIGLO XIX

Visiones de Anna Catberine de Emmerich. La mayoría de los especialistas actuales «católicos incluidos» tienden a considerarlas pura fantasía (c. 1824).

La medalla milagrosa se aparece a Catalina Labonre (año 1830).
María inmaculada es proclamada patrona de los Estados Unidos (año 1846).
* Apariciones de de la Virgen de la Salete , Francia ¡(año1846).
Se funda la Sociedad de María (c. 1850).
Es definida como dogma la creencia en la inma-culada concepción de María (año 1854).
Apariciones de Lourdes, Francia (añol 858).
Apariciones de Pontmain (año 1871).
El Papa León XIII fue el primero en designar a María como Corredentora del genero humano.
Apariciones de Knock, Irlanda (año 1879).
Nuestra Señora de Guadalupe proclamada Patrona de las Américas (año 1900).


SIGLO XX

Proclamada Mediadora Universal (1904)
Apariciones de Fátima, Portugal (año 1917).
Fundación de la legión de María en Dublín (año1921).
Se establece la fiesta de la Divina maternidad (año 1931).
Apariciones en Beauraing, Bélgica (años 1932-33).
Apariciones en Banneux, Bélgica (año 1933).

El mundo es consagrado al inmaculado corazón de María (año 1942).
El papa Pío XII define como dogma la asunción corporal de María a los cielos (año 1950).
Proclamación de la realeza de María y se estable-ce Su tiesta (año 1954).
Apariciones en Garabandal (años 1961-65).
María es proclamada Mater Ecclesiae (año 1964).
El concilio Vaticano II reafirma la teología man-lógica de los últimos siglos y Pablo VI que el Evangelio es incomprensible sin aceptar la mariología católica (años 1962-65).
Encíclica Cultus Marialis (año 1974).
El Catecismo de la lglesia Católica dedica diver-sos apartados a la enseñanza de la mariología católica tradicional (año 1992).

(Del libro “Las desventuras de la Virgen Maria” (Manuel Díaz Pineda Ph. D.) A E P )
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Maripaz:
CRONOLOGÍA DE LAS INNOVACIONES DOCTRINALES
SOBRE MARÍA

SIGLO III

Evangelios apócrifos (Gnosticos) de Felipe y de Tomás, originan leyendas sobre Maria.
Primera posible referencia arqueológica a María, en Nazaret.
Primera referencia escrita a la virginidad perpe-tua de María en el Proto-Evangelio de Santiago, un escrito apócrifo surgido en círculos heréticos.
Primera referencia a la asunción de María a los cielos en un escrito apócrifo transmitido por el hereje Leucio.
En Arabia, la secta Koliriana, dan culto a María como la diosamadre, la Reina del Cielo.


SIGLO IV

Primer templo en honor de Sta. Ana, madre de María.
Primera referencia en Oriente a María como «Madre de Dios».
Primera invocación documentada que se dirige a María (Sta. Justina, c. 350).
Primera liturgia de la Virgen. Es celebrada en Siria (c. 370).
Sínodos de Milán (390) y Roma (393) declaran la virginidad en el parto como doctrina de fe para la Iglesia.
El Partenón, templo ateniense a Palas Atenea, es dedicado a Maria


SIGLO V

El concilio de Calcedonia declara dogmáticamen-te a María «Theotokos» (año 451).
Primera referencia papal (León Magno) a la vir-ginidad perpetua de María.
El hereje pelagiano Julián de Eclana defiende por pri-mera vez la doctrina de la~ inmaculada concepción de María. A él se opone el teólogo crisfiano Agustín de Ilipona.
El templo de la diosa Isis en Soissons consagrado a María.
Inicio y desarrollo del culto a María


SIGLO VI

Evangelio del Pseudo-Mateo.
Evangelio de la Natividad de María.
Se instituye en Oriente una fiesta dedicada a cele-brar la Asunción de María.

El Partenón, templo ateniense dedicado a la diosa Palas Atenea, es dedicado a María.


SIGLO VII
Culto y adoración de María.
Fiesta de la Concepción de la Virgen, en oriente.


SIGLO VIII
Comienza a celebrarse en Oriente una festividad en honor del nacimiento de María.
El papa Sergio 1 introduce las fiestas de la Anunciación, la Dormición, la Purificación y la Natividad de María.
Se inician afirmaciones explicitas sobre la Abogacía de María.


SIGLO IX
Libro de la Natividad de Maria.
Comienza a celebrarse en Oriento la fiesta de la concepción de Sta. Ana.
Se establece la Fiesta de la Asunción


SIGLO X
Los sábados son dedicados a María (c. 975)
Tomás de Aquino se opone rotundamente en su última obra, Brevi~ Sumnia de fide, a la creencia en la inmaculada concepción de María.
Diversas obras literarias (vg. los Milagros de Nuestra Señora del monje español Gonzalo de Berceo) popularizan la tesis de que María tiene poder para otorgar la salvación a sus devotos, por encima de los actos de éstos, así como la de que cuenta con potestad sobre las huestes demoníacas.
Duns Scoto, seguido por los franciscanos, abogan por la tesis de la inmaculada concepción de María.


SIGLO XlV
María es presentada por primera vez como «Abogada» de los creyentes por un poeta bajonor-mando.
Se instituye en Occidente la fiesta de la presenta-ción de la Virgen (año 1372).
Se establece la fiesta del Escapulario de la Virgen (c. 1386).


SIGLO XV
Se establece la Fiesta de los Dolores dc Nuestra Señora (año 1423).
El concilio de Basilea define como dogma la inmaculada concepción de María. El hecho de que el concilio hubiera roto su sumisión a la sede romana pro-voca que la decisión carezca de validez canónica (año
1439).
Se impone el rezo diario del Angelus como muestra de veneración a María (1456)
Primera cofradía del rosario (1475)

SIGLO XVI

Se aprueba la peregrinación a Loreto (año 1507).
Primeras apariciones de la Virgen en Guadalupe, méxico (año 1531).
Se publica la letanía de Loreto (año 1558).
El concilio de Trento insiste en la veneración que ha de rendirse a las imágenes religiosas. Se funda el sodalicio de Nuestra Señora (año 1563).
El Ave Maria es introducida en el Breviario en la forma oficial actual (año 1568).
Se establecen las fiestas de la Expectación de la Virgen y de Nuestra Señora de la Victoria y del Rosario (año 1571).
El papa Gregorio XIII fija la festividad de Sta. Ana el 26 de julio de 1584.


SIGLO XVII

María comienza a ser considerada como Corredentora.
El papa Paulo V prohibe las discusiones en públi-co acerca del pecado original de María. Sólo los domi-nicos podrían discutir sobre el tema, pero en privado y en el seno de su Orden (año 1617).
El papa Gregorio XV hace extensiva la prohibi-ción al terreno de lo privado (año 1622).
Se establece la fiesta del divino corazón de María (año 1647).
El papa Alejandro VII afirma en relación con la creencia en la inmaculada concepción de María que «ya casi todos los católicos la abrazan» (año 1661).
La fiesta del sagrado nombre de María se extien-de a toda la iglesia (año 1683).


SIGLO XVIII

Festividad de los siete dolores de la Virgen (1715)
La fiesta del rosario se extiende a toda la iglesia (año 1726).
Movimiento manam'sta. Su principal exponente, Alfonso María de Ligorio escribe «Las Glorias de María» (1750) donde ésta aparece como «Señora sobe-rana de los demonios», Reina de los cielos y procurado-ra de un camino de salvación más fácil que el abierto por Cristo. Las tesis de Ligorio tendrán una enorme influen-cia en papas como León XIII, Pío X y Benedicto XV~
La Virgen de Guadalupe proclamada patrona de México (año 1754).


SIGLO XIX

Visiones de Anna Catberine de Emmerich. La mayoría de los especialistas actuales «católicos incluidos» tienden a considerarlas pura fantasía (c. 1824).

La medalla milagrosa se aparece a Catalina Labonre (año 1830).
María inmaculada es proclamada patrona de los Estados Unidos (año 1846).
* Apariciones de de la Virgen de la Salete , Francia ¡(año1846).
Se funda la Sociedad de María (c. 1850).
Es definida como dogma la creencia en la inma-culada concepción de María (año 1854).
Apariciones de Lourdes, Francia (añol 858).
Apariciones de Pontmain (año 1871).
El Papa León XIII fue el primero en designar a María como Corredentora del genero humano.
Apariciones de Knock, Irlanda (año 1879).
Nuestra Señora de Guadalupe proclamada Patrona de las Américas (año 1900).


SIGLO XX

Proclamada Mediadora Universal (1904)
Apariciones de Fátima, Portugal (año 1917).
Fundación de la legión de María en Dublín (año1921).
Se establece la fiesta de la Divina maternidad (año 1931).
Apariciones en Beauraing, Bélgica (años 1932-33).
Apariciones en Banneux, Bélgica (año 1933).

El mundo es consagrado al inmaculado corazón de María (año 1942).
El papa Pío XII define como dogma la asunción corporal de María a los cielos (año 1950).
Proclamación de la realeza de María y se estable-ce Su tiesta (año 1954).
Apariciones en Garabandal (años 1961-65).
María es proclamada Mater Ecclesiae (año 1964).
El concilio Vaticano II reafirma la teología man-lógica de los últimos siglos y Pablo VI que el Evangelio es incomprensible sin aceptar la mariología católica (años 1962-65).
Encíclica Cultus Marialis (año 1974).
El Catecismo de la lglesia Católica dedica diver-sos apartados a la enseñanza de la mariología católica tradicional (año 1992).

(Del libro “Las desventuras de la Virgen Maria” (Manuel Díaz Pineda Ph. D.) A E P )

[/quote]

Querida Maripaz:

Simplemente algunas precisiones.

El término theothokos literalmente "paridora de Dios" fue aplicado a María inicialmente en el Concilio de Éfeso (431). El de Calcedonia ratificó lo establecido en Efeso.

Cabe recordar que la razón principal de estos concilios fue -como el de Nicea- la de establecer una recta cristología. La explotación de la expresión theotokos para exaltar indebidamente a María no era la intención de los obispos conciliares.

En el siglo IX comenzó a introduirse en Europa la fiesta de la inmaculada concepción. Cuando llegó a Francia, tan tarde como el siglo XII (1130 ó 1140) Bernardo de Claraval se opuso a ella por considerarla una novedad.

En el siglo XIII surge el rosario, cuya introducción es tradicionalmente atribuida a Domingo (fundador de la Orden de los Predicadores) quien lo habría recibido de la mismísima Virgen durante la cruzada contra los cátaros.

También hay que poner en el mismo siglo a Tomás de Aquino (1225-1274). Es decir que en el siglo XIII y dentro de la Iglesia Católica había formidables oponentes de la inmaculada concepción.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Estimado Jetonius:

No se te pasa ni una!!!!!


Me equivoqué, y me dejé varios siglos, el XI, el XII y parte del XIII.

Lo que pone de Tomás de Aquino es del XIII.

Haré los arreglos oportunos y lo edito de nuevo.

¡¡Gracias, estás en todo!!
wink.gif



Bendiciones, y como no, ¡¡¡Feliz Navidad, con Cisto en el
corazon.GIF
!!


Maripaz

------------------
Para que vuestra fe no esté fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios(1ª Cor. 2:5)
 
Con las oportunas correcciones que Jetonius, como siempre, de manera acertada realizó.


CRONOLOGÍA DE LAS
INNOVACIONES DOCTRINALES
SOBRE MARÍA

SIGLO III

Evangelios apócrifos (Gnosticos) de Felipe y de Tomás, originan leyendas sobre Maria.
Primera posible referencia arqueológica a María, en Nazaret.
Primera referencia escrita a la virginidad perpe-tua de María en el Proto-Evangelio de Santiago, un escrito apócrifo surgido en círculos heréticos.
Primera referencia a la asunción de María a los cielos en un escrito apócrifo transmitido por el hereje Leucio.
En Arabia, la secta Koliriana, dan culto a María como la diosamadre, la Reina del Cielo.


SIGLO IV

Primer templo en honor de Sta. Ana, madre de María.
Primera referencia en Oriente a María como «Madre de Dios».
Primera invocación documentada que se dirige a María (Sta. Justina, c. 350).
Primera liturgia de la Virgen. Es celebrada en Siria (c. 370).
Sínodos de Milán (390) y Roma (393) declaran la virginidad en el parto como doctrina de fe para la Iglesia.
El Partenón, templo ateniense a Palas Atenea, es dedicado a Maria


SIGLO V

El concilio de Calcedonia declara dogmáticamen-te a María «Theotokos» (año 451).
Primera referencia papal (León Magno) a la vir-ginidad perpetua de María.
El hereje pelagiano Julián de Eclana defiende por pri-mera vez la doctrina de la~ inmaculada concepción de María. A él se opone el teólogo crisfiano Agustín de Ilipona.
El templo de la diosa Isis en Soissons consagrado a María.
Inicio y desarrollo del culto a María


SIGLO VI

Evangelio del Pseudo-Mateo.
Evangelio de la Natividad de María.
Se instituye en Oriente una fiesta dedicada a cele-brar la Asunción de María.

El Partenón, templo ateniense dedicado a la diosa Palas Atenea, es dedicado a María.


SIGLO VII
Culto y adoración de María.
Fiesta de la Concepción de la Virgen, en oriente.


SIGLO VIII
Comienza a celebrarse en Oriente una festividad en honor del nacimiento de María.
El papa Sergio 1 introduce las fiestas de la Anunciación, la Dormición, la Purificación y la Natividad de María.
Se inician afirmaciones explicitas sobre la Abogacía de María.


SIGLO IX
Libro de la Natividad de Maria.
Comienza a celebrarse en Oriento la fiesta de la concepción de Sta. Ana.
Se establece la Fiesta de la Asunción


SIGLO X
Los sábados son dedicados a María (c. 975)
Se compone la antífona Regina Coeli.
Se introduce el oficio parvo de la Bendita Virgen en la liturgia.


SIGLO XI
En Occidente se celebra la Asunción de María. La razón fundamental para tal decisión es la acepta-ción como autentica de una obra falsamente atribuida a Agustín en la que se defiende tal doctrina.
Se componen las antífonas Alma redemptoris mater y Salve Regina.


SIGLO XII
Comienza a celebrarse en Occidente una festivi-dad en honor del nacimiento de María. En la misma no se hace ninguna referencia a la inmaculada concepción.
Isabel de Schonau afirma tener visiones de la asunción de María..
Se comienza a formular la doctrina de María como Dispensadora de todas las gracias.


SIGLO XIII
Primeros episodios de flagelaciones públicas en honor de María.
Comienza a utilizarse el rosario «traído de Oriente» como instrumento de devoción a María.
Tomás de Aquino se opone rotundamente en su última obra, Brevis Summa de fide, a la creencia en la inmaculada concepción de María.
Diversas obras literarias (vg. los Milagros de Nuestra Señora del monje español Gonzalo de Berceo) popularizan la tesis de que María tiene poder para otorgar la salvación a sus devotos, por encima de los actos de éstos, así como la de que cuenta con potestad sobre las huestes demoníacas.
Duns Scoto, seguido por los franciscanos, abogan por la tesis de la inmaculada concepción de María.


SIGLO XlV
María es presentada por primera vez como «Abogada» de los creyentes por un poeta bajonor-mando.
Se instituye en Occidente la fiesta de la presenta-ción de la Virgen (año 1372).
Se establece la fiesta del Escapulario de la Virgen (c. 1386).


SIGLO XV
Se establece la Fiesta de los Dolores dc Nuestra Señora (año 1423).
El concilio de Basilea define como dogma la inmaculada concepción de María. El hecho de que el concilio hubiera roto su sumisión a la sede romana pro-voca que la decisión carezca de validez canónica (año
1439).
Se impone el rezo diario del Angelus como muestra de veneración a María (1456)
Primera cofradía del rosario (1475)

SIGLO XVI

Se aprueba la peregrinación a Loreto (año 1507).
Primeras apariciones de la Virgen en Guadalupe, México (año 1531).
Se publica la letanía de Loreto (año 1558).
El concilio de Trento insiste en la veneración que ha de rendirse a las imágenes religiosas. Se funda el sodalicio de Nuestra Señora (año 1563).
El Ave Maria es introducida en el Breviario en la forma oficial actual (año 1568).
Se establecen las fiestas de la Expectación de la Virgen y de Nuestra Señora de la Victoria y del Rosario (año 1571).
El papa Gregorio XIII fija la festividad de Sta. Ana el 26 de julio de 1584.


SIGLO XVII

María comienza a ser considerada como Corredentora.
El papa Paulo V prohibe las discusiones en públi-co acerca del pecado original de María. Sólo los domi-nicos podrían discutir sobre el tema, pero en privado y en el seno de su Orden (año 1617).
El papa Gregorio XV hace extensiva la prohibi-ción al terreno de lo privado (año 1622).
Se establece la fiesta del divino corazón de María (año 1647).
El papa Alejandro VII afirma en relación con la creencia en la inmaculada concepción de María que «ya casi todos los católicos la abrazan» (año 1661).
La fiesta del sagrado nombre de María se extien-de a toda la iglesia (año 1683).


SIGLO XVIII

Festividad de los siete dolores de la Virgen (1715)
La fiesta del rosario se extiende a toda la iglesia (año 1726).
Movimiento marianista. Su principal exponente, Alfonso María de Ligorio escribe «Las Glorias de María» (1750) donde ésta aparece como «Señora sobe-rana de los demonios», Reina de los cielos y procurado-ra de un camino de salvación más fácil que el abierto por Cristo. Las tesis de Ligorio tendrán una enorme influen-cia en papas como León XIII, Pío X y Benedicto XV~
La Virgen de Guadalupe proclamada patrona de México (año 1754).


SIGLO XIX

Visiones de Anna Catberine de Emmerich. La mayoría de los especialistas actuales «católicos inclui-dos» tienden a considerarlas pura fantasía (c. 1824).

La medalla milagrosa se aparece a Catalina Labonre (año 1830).
María inmaculada es proclamada patrona de los Estados Unidos (año 1846).
Apariciones de de la Virgen de la Salete , Francia (año1846).
Se funda la Sociedad de María (c. 1850).
Es definida como dogma la creencia en la inma-culada concepción de María (año 1854).
Apariciones de Lourdes, Francia (año l 858).
Apariciones de Pontmain (año 1871).
El Papa León XIII fue el primero en designar a María como Corredentora del genero humano.
Apariciones de Knock, Irlanda (año 1879).
Nuestra Señora de Guadalupe proclamada Patrona de las Américas (año 1900).


SIGLO XX

Proclamada Mediadora Universal (1904)
Apariciones de Fátima, Portugal (año 1917).
Fundación de la legión de María en Dublín (año1921).
Se establece la fiesta de la Divina maternidad (año 1931).
Apariciones en Beauraing, Bélgica (años 1932-33).
Apariciones en Banneux, Bélgica (año 1933).

El mundo es consagrado al inmaculado corazón de María (año 1942).
El papa Pío XII define como dogma la asunción corporal de María a los cielos (año 1950).
Proclamación de la realeza de María y se estable-ce Su tiesta (año 1954).
Apariciones en Garabandal (años 1961-65).
María es proclamada Mater Ecclesiae (año 1964).
El concilio Vaticano II reafirma la teología man-lógica de los últimos siglos y Pablo VI que el Evangelio es incomprensible sin aceptar la mariología católica (años 1962-65).
Encíclica Cultus Marialis (año 1974).
El Catecismo de la lglesia Católica dedica diver-sos apartados a la enseñanza de la mariología católica tradicional (año 1992).

(Del libro “Las desventuras de la Virgen Maria” (Manuel Díaz Pineda Ph. D.) A E P )
 
De nuevo con el Dios teórico, salido de doctrinas?
Si yo creo en Cristo Jesús, es por que está vivo HOY. AHORA y se comporta como tal.
Si yo creo en la Virgen María, no es por lo que me enseñaron sobre ella, sino porque esta viva Hoy. Actúa ahora.

A DIOS NO SE LO ENSEÑA, SE LO VIVE !!!!!

Shalom....
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por René Arturo Aguilar Vera:
De nuevo con el Dios teórico, salido de doctrinas?
Si yo creo en Cristo Jesús, es por que está vivo HOY. AHORA y se comporta como tal.
Si yo creo en la Virgen María, no es por lo que me enseñaron sobre ella, sino porque esta viva Hoy. Actúa ahora.

A DIOS NO SE LO ENSEÑA, SE LO VIVE !!!!!

Shalom....
[/quote]

Estimado René:


¿Como sabe usted que es María la que ACTUA AHORA, y no algun enviado de Satanás que se haga pasar por ella?

¿Se ha preguntado alguna vez, que en caso de realizarse algo milagroso, quien es el poder que opera detrás de ese milagro?

¿Recuerda que los magos de Egipto también convirtieron en serpientes sus varas como la de Moisés?


Recuerde lo que nos dicen las Sagradas Escrituras:

Y no es maravilla, porque el mismo Satanás se disfraza como ángel de luz.(2 Corintios 11:14)


No olvide que el objetivo de Satanás es destruir la obra de Dios; otorgarle poderes a María es restarselos a Dios, NO LO OLVIDE NUNCA.

Si los católicos ponen sus ojos en María, no miran a Jesucristo, y Satanás consigue su objetivo; ¿tan dificil es ver esa realidad?. La humilde María, no querría ser venerada como lo es hoy en día; ella era consciente de su pequeñez y por eso dijo: "Mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador", "porque ha mirado la bajeza de su sierva"............. Pero el hombre, pretende poner a María en un lugar que nunca ella reclamó para sí.

Maripaz


------------------
Para que vuestra fe no esté fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios(1ª Cor. 2:5)
 
Hermana Maripaz:

A veces el citar la obra de Satanás nos saca de muchos apuros.
Es cierto, cuando no tenemos más respuestas es fácil recurrir a argumentar que fue Satanás.
Recordemos que fue al mismo Jesucristo al primero que acusaron de echar demonios por el poder de Satanás y en esta situación el aclaró lo absurdo que sería que Satanás luche contra el mismo por que un reino dividido no prospera. Y tiene razón. Cómo es posible pensar pues que Satanás predique el amor, el retorno a las Escrituras, la unidad, la oración y tantos valores cristianos.

Hermana Maripaz, algo no es malo por el hecho de ser católico. Pensar de esta manera es radicalmente sectario y sí obra de Satanás.

En cuanto a lo de que el demonio actúa como ángel de luz, le respond con algo que me enseñó un pastor evangélico muy sabio: El demonio tiene dos rostros: Uno el que le corresponde: horrible y desagradable con el que siempre nos lo imaginamos. Pero este rostro no le conviene por eso utiliza el otro, el de ángel de luz con el que te atrapa y que inmediatamente te esclaviza y te hace dependiente e infeliz.

Los frutos son los que muestran si una persona sirve o no sirve a Dios. En este caso de la Virgen María, ella es una persona tan especial!!!!

Dios salva solo a través de Jesucristo. ESTA ES LA VERDAD!!!!.

Pero ponte a pensar. Dios y Jesucristo han empleado siempre mediadores. Si no Jesús nunca se hubiera ido al cielo. Seguiría acá físicamente, pero No. El quiere que a través de muchos, su mensaje viva y prospere. Tu misma cuando oras por alguien que lo necesita estás siendo mediadora... Dios sabe de la necesidad sin que se lo pidas pero ahí está la maravilla.....

La Virgen María ha conseguido muchas maravillas para mí. Yo doy testimonio. Por eso decía que a Dios no se lo "aprende" sino que se lo vive.

Y le doy gracias a Dios por tu vida, por contestarme y por hacerme crecer...

TODA LA PAZ....
SHALOM...
 
Estimado René:


Solo procura que tus sentimientos por María no sean idolatría, pues los idólatras no heredarán el Reino de Dios.


Pedir unos por otros es lícito, pero en la tierra.

Otra vez os digo, que si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra acerca de cualquiera cosa que pidieren, les será hecho por mi Padre que está en los cielos(Mateo 18:19)

Mediador, sólo Cristo, y el Espíritu Santo es el que pide por nosotros.No hay ninguna enseñanza bíblica que diga que pidamos a través de María, sino todo lo contrario, ¿o se le pasó a Jesucristo en este texto decirnos que hay alguien más?

Todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, lo haré, para que le Padre sea glorificado en el Hijo. Si algo pidiereis en MI NOMBRE, yo lo haré(Juan 14:13-14)


Y de igual manera el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles.(Romanos 8:26)


Decir que Maria es mediadora y que pide por nosotros es negar estos dos textos bíblicos, ¿los borramos de la Biblia?.
frown.gif


Maripaz

------------------
Para que vuestra fe no esté fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios(1ª Cor. 2:5)
 
René: Este texto bíblico debería ser suficiente


Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre (1 Tim 2:5)


¿Entiendes René?, UN SOLO MEDIADOR significa que NO PUEDE HABER OTRO.


Ojalá entiendas.


Maripaz

------------------
Para que vuestra fe no esté fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios(1ª Cor. 2:5)
 
Felicitaciones....

Se nota que lees la Biblia.
Obviamente si no existiera la Biblia tu no creerías en Dios no es cierto?

Jesucristo es el único mediador entre Dios y el hombre. Nadie lo discute..... y además resulta imposible que otro pueda serlo.

Pero debes entender que ni María, ni los santos, ni los pastores, ni tú ni yo pretendemos ser o hacer lo que hizo Jesucristo.

Pero cuando oramos por alguien, cuando proclamamos a Jesús, Cuando damos testimonio de El, etc. entonces somos como sus instrumentos. OJO : Dios NO NOS NECESITA: Es DIOS. Pero se complace en que nosotros le sirvamos: Te das cuenta de esta maravilla.

Cuando tú me hablas y yo sí creo que lo haces sinceramente, entonces yo sí se que Dios trata de decirme algo y lo valoro le saco provecho: entonces tú has actuado como portavozde Dios o algo así. Dios no me ha hablado directamente... te ha empleado a tí.. Y esto no significa otra cosa que el amor infinito de Dios es con nosotros.

Háblame más bien de tú testimonio, del Dios que vive contigo. Deja de lado de repetir doctrinas y doctrinas. De eso ya he escuchado mucho....

No olvides que Dios está VIVO y no "escrito"..

TODA LA PAZ

SHALOM
 
René dijo:

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>La Virgen María ha conseguido muchas maravillas para mí[/quote]

¿La Virgen es la que ha conseguido las maravillas?
confused.gif


Maripaz
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Maripaz:
René dijo:

¿La Virgen es la que ha conseguido las maravillas?
confused.gif


Maripaz
[/quote]

RESPUESTA : SI. Lástima que mi vida no esté escrita en la Biblia. Tal vez así me hubieras creído.

Consejo: Abandoná el fundamentalismo. Ya conoces a Jesús...ahora es necesario que crezcas.
Tú le crees a la Biblia. Allí se habla en el Apocalipsis de la aparición de un "falso profeta" el cual hablará de Dios pero no será de Dios. Así mismo en la Primera carta de Juan se habla de los "anticristos" y se los menciona como gente que "era" de los nuestro pero que se "han salido" de nosotros.

Este demonio es el "fundamentalismo". Tu eres inteligente...No te dejes atrapar por el..Sé libre en la sangre de Cristo Jesús, el que está contigo, el que te acompaña, me entiendes?

Toda la paz..
SAHALOM
 
Bendiciones, hermanos.

Hace mucho que no visitaba el Foro. Que bueno estar presente de nuevo.

Con respecto al tema, quiero hacer las siguientes preguntas, que creo que se ha hecho otras veces. Espero que sean faciles de contestar:

1- Es Maria Omnipresente? Puede ella estar en su lugar de descanso, o en el cielo, y a la misma vez entre los moradores de la tierra? Puede ella atenderme a mi, a ustedes y a millones de personas al mismo tiempo? Tendra ella tambien ese Poder que SOLAMENTE posee Dios?

2- Es Maria Omnisciente? Puede ella escudriñar mis pensamientos, mi corazon? sabe ella lo que necesito y necesitan las millones de personas que le rezan? Conoce ella el futuro de todos nosotros?

3- De verdad esta ella viva? Resusitó ella ya? O tambien puede mi padre interceder por mi que fue la persona que mas me amo?

Bueno hasta ahora estas preguntas... Espero sus respuetas.

Ralph.
 
¿Como se puede "ser libre en la sangre de Cristo Jesús" y darle gloria a la Virgen por haber hecho maravillas?
corazon.GIF



¿Como se puede decir que se ama a Jesucristo quitándole el lugar que le corresponde?
confused.gif



René, deja las tradiciones de hombres y mira SOLO A CRISTO; haz un examen de conciencia delante de Dios y pregúntate que lugar ocupa María en tu corazón; si ocupa alguno que le reste gloria a Dios y a Jesucristo, estás en pecado de IDOLATRIA, y los idólatras no heredarán el Reino de Dios; con pena te digo esto
frown.gif



Sobre la interpretación de Apocalipsis que da tu iglesia, me reservo el comentario; quizá pronto, muy pronto, sepas quien es ese Anticristo y los que "salieron de nosotros".

Maripaz

------------------
Para que vuestra fe no esté fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios(1ª Cor. 2:5)
 
René:

¿Qué entiendes por fundamentalismo?


Si fundamentalismo es obedecer la Palabra de Dios antes que a los hombres, soy fundamentalista.

Si fundamentalismo es no dejarme gobernar por hombres que se llaman a si mismos "vicarios de Cristo" , pues solo me dejo guiar por el Espíritu Santo; soy fundamentalista.

Si fundamentalismo es adorar y dar honra UNICAMENTE al Dios vivo y no a seres creados, soy fundamentalista.

Si fundamentalista es decir que Roma enseña en contra de las Sagradas Escrituras, soy fundamentalista.


Si fundamentalista siginifica estar en el único fundamento, Jesucristo, soy fundamentalista.


Como dice en mi firma, mi fe está fundada en el poder de Dios, no en la sabiduría de los hombres.


Maripaz

------------------
Para que vuestra fe no esté fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios(1ª Cor. 2:5)
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por René Arturo Aguilar Vera:
De nuevo con el Dios teórico, salido de doctrinas?
Si yo creo en Cristo Jesús, es por que está vivo HOY. AHORA y se comporta como tal.
Si yo creo en la Virgen María, no es por lo que me enseñaron sobre ella, sino porque esta viva Hoy. Actúa ahora.

A DIOS NO SE LO ENSEÑA, SE LO VIVE !!!!!

Shalom....
[/quote]

"Porque Moisés escribe que el hombre que practica la justicia que es de la ley, vivirá por ella. Pero la justicia que es de la fe, dice así: No digas en tu corazón: «¿Quién subirá al cielo?» (esto es, para hacer bajar a Cristo), o «¿Quién descenderá al abismo?» (esto es, para subir a Cristo de entre los muertos). Mas, ¿qué dice? Cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón, es decir, la palabra de fe que predicamos: que si confiesas con tu boca a Jesús por Señor, y crees en tu corazón que Dios le resucitó de entre los muertos, serás salvo; porque con el corazón se cree para justicia, y con la boca se confiesa para salvación. Pues la Escritura dice: Todo el que cree en Él no será avergonzado. Porque no hay distinción entre judío y griego, pues el mismo Señor es Señor de todos, abundando en riquezas para todos los que lo invocan; porque: Todo aquel que invoque el nombre del Señor será salvo. ¿Cómo, pues, invocarán a aquel en quien no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿y cómo oirán sin haber quién les predique? ¿Y cómo predicarán si no so enviados? Tal como está escrito: ¡Cuán hermosos son los pies de los que anuncian el evangelio del bien!"

(Romanos 10: 5-15, Biblia de las Américas)

Jesús envió a los Apóstoles con la misión de predicar el Evangelio y hacer discípulos de todas las naciones (Mateo 28:16-20).

Tal parece que tanto el Señor Jesucristo como el Apóstol Pablo -y podrían añadirse otros testimonios- consideraban que para que la gente creyera, había que predicarle primero.

Sin negar que Dios en su misericordia y sabiduría pueda a veces otorgar una vivencia directa e inmediata de su Ser, de hecho esta no es la forma en la que Él dispuso que la Buena Nueva fuera conocida y vivida. Y aún la experiencia directa, si ocurre, debe ser comprendida y justipreciada la la luz de las Escrituras.

Por supuesto que, de "creer en María" no dice ni jota la misma Palabra de Dios.


Bendiciones en Cristo, y que disfrute una feliz Navidad recordando a Aquel que escogió hacerse hombre para revelarse y redimir a los hombres.


Jetonius

<{{{><
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>René Arturo Aguilar Vera dijo:
"Consejo: Abandoná el fundamentalismo. Ya conoces a Jesús...ahora es necesario que crezcas..."[/quote]

Estimado René
Paz de Dios en tu vida.

Pregunta:
¿A qué te refieres cuando aconsejas abandonar el fundamentalismo? ¿Que es lo que hay que abandonar?
¿De qué manera aconsejas crecer? Y... ¿crecer en qué?

Bendiciones



------------------
Daniel
(Juan 8:32) <:><
 
Sr. René Arturo Aguilar Vera:

Simplemente quisiera compartir con Ud. estas palabras del Señor Jesucristo:

"27 ¶ Y aconteció que diciendo estas cosas, una mujer de la compañía, levantando la voz, le dijo: Bienaventurado el vientre que te trajo, y los pechos que mamaste.
28 Y él dijo: Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios, y la guardan." (Lc. 11:27-28)

Dios bendiga Su Palabra.

Roman.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Juan 8:32:
Estimado René
Paz de Dios en tu vida.

Pregunta:
¿A qué te refieres cuando aconsejas abandonar el fundamentalismo? ¿Que es lo que hay que abandonar?
¿De qué manera aconsejas crecer? Y... ¿crecer en qué?

Bendiciones

[/quote]


Estimado Daniel:

Ya he comprobado, que para algunos, llamarnos fundamentalistas es algo así como una especie de insulto; yo sin embargo, lo tomo como un halago: ser fundamentalista es ESTAR EN EL FUNDAMENTO, EN JESUCRISTO.
wink.gif



Porque nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo.(1 Cor 3:11)


O como bien dice el texto bíblico que tengo como firma: Nuestra fe está FUNDADA en el poder de Dios, no en la sabiduría de los hombres.


¿No te gozas, hermano, en ser FUNDAMENTALISTA?
saltofuego.GIF


En Cristo, nuestro fundamento.


Maripaz
 
Me faltó el texto de mi firma
wink.gif


------------------
Para que vuestra fe no esté fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios(1ª Cor. 2:5)