Re: Crónicas de Narnia
Originalmente enviado por: Aslan
¿Alguien de ustedes conoce las Crónicas de Narnia? Me gustaría saber su opinión al respecto y quisiera saber también si me pueden pasar material, información en español de este autor cristiano.
¿Será que alguien tan inteligente como ustedes me puede ayudar?
Atte.
Juan Carlos García
C. S. Lewis
Por Rafael G. Balderas
C.S. Lewis fue un popular profesor de literatura y filosofía de las universidades de Oxford (1925-1954) y de Cambridge ( 1954-1963 ) y doctor "Honoris Causa" en teología por la universidad de St. Andrews, de Escocia. Fallecido en 1963, era hijo de un abogado anglicano y de Flora Hamilton, hija de un pastor de la misma confesión, lo que no le impidió perder la fe en 1912, cuando estudiaba en el Malvern College. Esto se debió, quizás, a sus acusadas tendencias al pesimismo y al dolor producido por el fallecimiento de su madre en 1908. Con una gran cultura humanista (sabía griego, latín, francés, italiano y alemán) y conocimientos teológicos, combinó la erudición con la imaginación y capacidad pedagógica que le permitió hacerse apreciar y leer por adultos y niños. Fue amigo de J .R.R. Tolkien (autor de "El Señor de los anillos"). Fue convertido a la fe anglicana de sus padres durante la visita al Zoo de Whipsnade, como narra él mismo en su libro "Cantivado por la alegría" (1955): "Cuando salimos (de casa), no creía que Jesucristo fuera el Hijo de Dios y cuando llegamos al zoológico, sí creía". En 1933 publica "El regreso del peregrino, o una apología alegórica del cristianismo, la razón y el romanticismo" y estudios sobre literatura comparada, amorosa y época medieval y del Renacimiento (Dante, Ariosto, Tasso, etc.). En 1942, el prefacio al "Paraíso Perdido" de John Milton y las famosísimas "Cartas del diablo a su sobrino" (1941), con ventas millonarias, dedicadas a su amigo Tolkien.
"Crónicas de Narnia" (1955) es una serie de seis libros de relatos para jóvenes, donde la aventura fantástica y la enseñanza teológica se dan la mano, formando parte de los libros clásicos del género, que han valido al autor el calificativo de teólogo popular, por los evangélicos, y "legible, pero repulsivo" por autores como Burgess, por sus clarísimas connotaciones y apasionado cristianismo.
Lewis contrajo matrimonio civil en 1956 con la poetisa norteamericana Joy Davindman, de origen judío convertida al protestantismo en parte por la influencia de los libros de Lewis, divorciada de William Gresham y con dos hijos. Celebraron la ceremonia religiosa en 1957, cuando Joy enfermó de cáncer, falleciendo en 1960.
Tras quedar viudo, Lewis se sumió en una dolorosa crisis, que le empujó a escribir "Una pena observada", traducido por Carmen Martín Gaite (publicada en Madrid en 1988), en la que relata la extraña relación de Lewis con Joy. Debido a su manera de ser y a una Inglaterra con resabios de puritanismo, y también a su condición de divorciada y la dolorosa enfermedad, fue llevada al cine en 1994 por Richard Attenborough, con el título de "Tierras de Penumbra" (Shadow lands), interpretada por Anthony Hopkins en el papel de Lewis.
Rafael G. Balderas es historiador y conferenciante
© Rafael G. Balderas © I+CP, 2001