Re: ¿Cómo reconocer un Dogma si es verdadero o falso, qué es inspirado y qué no?
En la Iglesia anglicana, los anglicanos y espiscopales seguimos una regla para ésto. Es muy sencilla de entender pero compleja a la hora de llevarla a la práctica.
La regla se compone de tres pasos, en orden descendente de importancia.
1. Examinar si la creencia que se defiende es conforme a la Palabra de Dios. Pueden pasar tres cosas:
1.a) Que es conforme a la Palabra de Dios de forma positiva (es decir, que es algo contenido en la Palabra de Dios clara y evidentemente). O bien es contraria a la Palabra de Dios, de forma clara y evidente. Si este es el caso, ya no hay nada más que discutir.
1.b) Que es conforme (o no) a la Palabra de Dios pero no de forma clara y evidente, sino que requiere de cierta interpretación y es un tema discutido y discutible. En ese caso pasamos al punto 2. Aunque con mucha cautela.
1.c) Que la Palabra de Dios ni confirma ni niega nada.
En todo caso. Al pasar al punto dos, luego ya no se puede exigir que se crea o se sostenga la creencia sin que cualquier persona la impugne y no por ello podamos llamarla "hereje", aunque sí podemos decir que su posición es un error o una Tradición, etc... y podría que fuese un error que arrastre al final a la herejía o que esté fundamentado en ella.
2. Examinar la Tradición de la Iglesia jerarquizando del siguiente modo: La opinión y decisión de los primeros Padres y los Concilios Ecuménicos, así como lo que se extrae de las liturgias antiguas. Se procede del siguiente modo con cualquier creencia que ha superado el punto 1.
2.a) Si es doctrina o creencia antigua, universalmente creída, sin oposición de los primeros Padres o defendida por éstos, recogida en los primeros concilios, etc... entonces se presume que es correcta.
2.b) Si es doctrina o creencia antigua pero no universalmente creída, sujeta a debates que no acabaron de superarse en la Iglesia Antigua, que aún sigue siendo polémica en la actualidad por un número significativo de criestianos con tradición y raigamen histórica. Entonces se debe sujetar todo a un examen más cauteloso aunque inclinándose a la posición mayoritaria, mejor recibida y mejor construida.
2.c) Si es doctrina o creencia, que pese a ser antigua o no, sin defecto del primer punto, ni de los anteriores, sigue siendo abiertamente discutida. Entonces ya no se podría hablar de un dogma cristiano que la Iglesia haya ya solucionado. Hay que tomar distancia y se apoye un bando u otro, hay que pasar también al punto tercero.
3. Que sea conforme al derecho natural y no hiera al entendimiento y a la razón humana, a la dignidad de las personas, etc... Ya que se presume que Dios se revela también en la naturaleza y nos enseña en ella. Aunque este es el punto más débil, pues la fe es sobrenatural y el pecado nos vela un buen juicio.
----
Un ejemplo de doctrinas a la luz de este procedimiento.
A) Que Verbo se encarnó de María Virgen por obra y gracia del Espíritu Santo. Esta doctrina ya está clara en la Biblia ¿Para qué discutir más? Tema cerrado.
B) Que Cristo está de algún modo presente en la celebración de la Eucaristía... es un tema que la Biblia no afirma claramente, pero lo da a entender de diversas formas. Además es doctrina que siempre ha creído la Iglesia desde el inicio y que se ha explicado de diversas formas. Independientemente de como se explique, por el punto dos, se cree que verdaderamente está presente y punto.
C) Que el don de lenguas está presente aún en la Iglesia. Es un tema que la Biblia no zanja pues deja la puerta abierta para que la Iglesia pudiese pensar que ya estamos en el final de los tiempos y que cesó... pero la Iglesia siempre lo ha reconocido (con mayor o menor intensidad) y nunca ha creído que fuese a cesar, por lo menos aún no hay signos de que haya cesado... así que se cree que es cierto y punto (pese a que los anglicanos no sean muy dados a ésto...)
D) Que María no tuvo hijos naturales además de Jesús. La biblia lo afirma pero podría ser que se interpretase de algún otro modo (hijos de José que tuvo otro matrimonio anterior del cual enviudó, que fuesen primos directos y según la costumbre semita se los llamase hermanos...) Además la Iglesia siempre ha creído y defendido la virginidad perpetua de María, hay pocas voces disidentes hasta hace muy poco, así que se opta por fiarse de la Iglesia Antigua... pero con la cautela de no elevarlo a dogma (luego también explico porqué)
E) Que la esclavitud no es querida por Dios. La Biblia no lo aclara en absoluto, la tradición tampoco (ya que hay opiniones para todos los gustos)... pero parece evidente a la luz de la razón y del derecho natural que Dios no la desea en absoluto. Así que la posición es contraria a la esclavitud.
Y luego hay temas insuperables:
F) Que la presencia real de Cristo en la Eucaristía sea consubstanciación, presencia espiritual, etc... esto serán siempre explicaciones racionales de un misterio, y ni la Biblia, ni la razón, ni la Tradición (que es tardía y siempre con rachas de oposición) va poder asegurar.
G) Que tengamos un ángel de la guardia o no... esto la Biblia no lo aclara pero podría ser ¿no?. La Tradición habla mucho de ésto, pero nunca de una forma seria y con seguridad, es más de la devoción que de la teología, y la razón humana no puede acceder a ello. Así que piense cada cual como le convenga al respeto pero sabiendo que es opinión.
H) Las opiniones de Pablo, si ya un apóstol dice que algo es su opinión y no revelación... Entonces queda así...
-----------
De todas formas hay que recordar que un DOGMA es una verdad de FE revelada a la que se accede o bien por que la Biblia lo dice claramente o bien porque sin decirlo explícitamente LA IGLESIA lo ha creído universalmente así en todas partes y lugares, dándonos certeza de que es enseñanza apostólica. Son además doctrinas que DEBEN SER creídas. PUES AFECTAN directamente A LA SALVACIÓN DEL HOMBRE Y AL CONOCIEMIENTO DE DIOS. Que la Virgen fuese virgen siempre o no... por mucha sofística que metan los católicos nunca podrá ser elevada a dogma, o que Isabel fuese prima de María ALGO QUE LA BIBLIA dice CLARAMENTE, tampoco puede ser elevado a DOGMA. Los dogmas son evangelio - buenas noticias - NO curiosidades o temas tangenciales.
Ahora plantiemos una cuestión:
¿Cómo reconocer la verdad desde la Fe, qué es inspirado por Dios y qué no es, suponiendo que existen muchisimas interpretaciones y explicaciones de los misterios y que muchos de ellos están errados?
¿Cómo se hace para ser objetivo en esta realidad que se muestra en el relativismo?
Hay muchas verdades de Fe que se dicen reveladas, pero suelen ser falsas, quienes han dictado los dogmas de Fe confían en la guianza del Espíritu y en la infalibilidad de quien lo ha promulgado ¿Pero si la verdad dogmática está errada, cómo hacemos para fiarnos entonces de que dogma es verdadero y cual no, que está inspirado y que no, cómo hacemos?
¿De que nos fiamos, para poder ser objetivos cuando hay una revelación de un misterio de Fe?
En la Iglesia anglicana, los anglicanos y espiscopales seguimos una regla para ésto. Es muy sencilla de entender pero compleja a la hora de llevarla a la práctica.
La regla se compone de tres pasos, en orden descendente de importancia.
1. Examinar si la creencia que se defiende es conforme a la Palabra de Dios. Pueden pasar tres cosas:
1.a) Que es conforme a la Palabra de Dios de forma positiva (es decir, que es algo contenido en la Palabra de Dios clara y evidentemente). O bien es contraria a la Palabra de Dios, de forma clara y evidente. Si este es el caso, ya no hay nada más que discutir.
1.b) Que es conforme (o no) a la Palabra de Dios pero no de forma clara y evidente, sino que requiere de cierta interpretación y es un tema discutido y discutible. En ese caso pasamos al punto 2. Aunque con mucha cautela.
1.c) Que la Palabra de Dios ni confirma ni niega nada.
En todo caso. Al pasar al punto dos, luego ya no se puede exigir que se crea o se sostenga la creencia sin que cualquier persona la impugne y no por ello podamos llamarla "hereje", aunque sí podemos decir que su posición es un error o una Tradición, etc... y podría que fuese un error que arrastre al final a la herejía o que esté fundamentado en ella.
2. Examinar la Tradición de la Iglesia jerarquizando del siguiente modo: La opinión y decisión de los primeros Padres y los Concilios Ecuménicos, así como lo que se extrae de las liturgias antiguas. Se procede del siguiente modo con cualquier creencia que ha superado el punto 1.
2.a) Si es doctrina o creencia antigua, universalmente creída, sin oposición de los primeros Padres o defendida por éstos, recogida en los primeros concilios, etc... entonces se presume que es correcta.
2.b) Si es doctrina o creencia antigua pero no universalmente creída, sujeta a debates que no acabaron de superarse en la Iglesia Antigua, que aún sigue siendo polémica en la actualidad por un número significativo de criestianos con tradición y raigamen histórica. Entonces se debe sujetar todo a un examen más cauteloso aunque inclinándose a la posición mayoritaria, mejor recibida y mejor construida.
2.c) Si es doctrina o creencia, que pese a ser antigua o no, sin defecto del primer punto, ni de los anteriores, sigue siendo abiertamente discutida. Entonces ya no se podría hablar de un dogma cristiano que la Iglesia haya ya solucionado. Hay que tomar distancia y se apoye un bando u otro, hay que pasar también al punto tercero.
3. Que sea conforme al derecho natural y no hiera al entendimiento y a la razón humana, a la dignidad de las personas, etc... Ya que se presume que Dios se revela también en la naturaleza y nos enseña en ella. Aunque este es el punto más débil, pues la fe es sobrenatural y el pecado nos vela un buen juicio.
----
Un ejemplo de doctrinas a la luz de este procedimiento.
A) Que Verbo se encarnó de María Virgen por obra y gracia del Espíritu Santo. Esta doctrina ya está clara en la Biblia ¿Para qué discutir más? Tema cerrado.
B) Que Cristo está de algún modo presente en la celebración de la Eucaristía... es un tema que la Biblia no afirma claramente, pero lo da a entender de diversas formas. Además es doctrina que siempre ha creído la Iglesia desde el inicio y que se ha explicado de diversas formas. Independientemente de como se explique, por el punto dos, se cree que verdaderamente está presente y punto.
C) Que el don de lenguas está presente aún en la Iglesia. Es un tema que la Biblia no zanja pues deja la puerta abierta para que la Iglesia pudiese pensar que ya estamos en el final de los tiempos y que cesó... pero la Iglesia siempre lo ha reconocido (con mayor o menor intensidad) y nunca ha creído que fuese a cesar, por lo menos aún no hay signos de que haya cesado... así que se cree que es cierto y punto (pese a que los anglicanos no sean muy dados a ésto...)
D) Que María no tuvo hijos naturales además de Jesús. La biblia lo afirma pero podría ser que se interpretase de algún otro modo (hijos de José que tuvo otro matrimonio anterior del cual enviudó, que fuesen primos directos y según la costumbre semita se los llamase hermanos...) Además la Iglesia siempre ha creído y defendido la virginidad perpetua de María, hay pocas voces disidentes hasta hace muy poco, así que se opta por fiarse de la Iglesia Antigua... pero con la cautela de no elevarlo a dogma (luego también explico porqué)
E) Que la esclavitud no es querida por Dios. La Biblia no lo aclara en absoluto, la tradición tampoco (ya que hay opiniones para todos los gustos)... pero parece evidente a la luz de la razón y del derecho natural que Dios no la desea en absoluto. Así que la posición es contraria a la esclavitud.
Y luego hay temas insuperables:
F) Que la presencia real de Cristo en la Eucaristía sea consubstanciación, presencia espiritual, etc... esto serán siempre explicaciones racionales de un misterio, y ni la Biblia, ni la razón, ni la Tradición (que es tardía y siempre con rachas de oposición) va poder asegurar.
G) Que tengamos un ángel de la guardia o no... esto la Biblia no lo aclara pero podría ser ¿no?. La Tradición habla mucho de ésto, pero nunca de una forma seria y con seguridad, es más de la devoción que de la teología, y la razón humana no puede acceder a ello. Así que piense cada cual como le convenga al respeto pero sabiendo que es opinión.
H) Las opiniones de Pablo, si ya un apóstol dice que algo es su opinión y no revelación... Entonces queda así...
-----------
De todas formas hay que recordar que un DOGMA es una verdad de FE revelada a la que se accede o bien por que la Biblia lo dice claramente o bien porque sin decirlo explícitamente LA IGLESIA lo ha creído universalmente así en todas partes y lugares, dándonos certeza de que es enseñanza apostólica. Son además doctrinas que DEBEN SER creídas. PUES AFECTAN directamente A LA SALVACIÓN DEL HOMBRE Y AL CONOCIEMIENTO DE DIOS. Que la Virgen fuese virgen siempre o no... por mucha sofística que metan los católicos nunca podrá ser elevada a dogma, o que Isabel fuese prima de María ALGO QUE LA BIBLIA dice CLARAMENTE, tampoco puede ser elevado a DOGMA. Los dogmas son evangelio - buenas noticias - NO curiosidades o temas tangenciales.