¿Cómo llegamos del descubrimiento del sujeto a imponer nuestra voluntad en lo real?

18 Septiembre 2007
10.108
244
www.amazon.com
¿Cómo incide el descubrimiento del sujeto en el accionar en la realidad externa?

Descartes dice "Pienso Luego Existo", las cosas son o existen porque las pienso.

Ahora ¿Cómo se justifica el accionar en la realidad, o sea, modificar e incidir en la realidad en base a esa filosofía?

¿Si el mundo es pensado, qué tiene que ver con querer modificarlo?

Hay una realidad, el hombre es parte de la realidad, y Dios también. Actúa Dios, actúa el hombre, y actúa la naturaleza en tal realidad, son todos ellos actores de la misma. Pero actuar en la realidad, que el hombre quiera imponer su voluntad a la realidad, hay dos cosas "¿en que se justifica actuar en la realidad y que voluntad ha de imponer?", ¿en que se basa en ambos puntos?

Se dice que el hombre actúa en base a las injusticias, en que hace consciencia de su indignidad ¿Pero eso tiene algo que ver con el descubrimiento del sujeto? ¿Cómo llegamos del descubrimiento del sujeto a hacer cosnciencia de nuestra indignidad y a imponer nuestra voluntad?

Espero argumentos, pero no en base a la idea del derecho a la resistencia a la opresión, sino a cómo del descubrimiento del sujeto cartesiano llegamos a la idea de imponer nuestra voluntad en la realidad...
 
Re: ¿Cómo llegamos del descubrimiento del sujeto a imponer nuestra voluntad en lo rea

¿Cómo incide el descubrimiento del sujeto en el accionar en la realidad externa?

Descartes dice "Pienso Luego Existo", las cosas son o existen porque las pienso.

Ahora ¿Cómo se justifica el accionar en la realidad, o sea, modificar e incidir en la realidad en base a esa filosofía?

¿Si el mundo es pensado, qué tiene que ver con querer modificarlo?

Hay una realidad, el hombre es parte de la realidad, y Dios también. Actúa Dios, actúa el hombre, y actúa la naturaleza en tal realidad, son todos ellos actores de la misma. Pero actuar en la realidad, que el hombre quiera imponer su voluntad a la realidad, hay dos cosas "¿en que se justifica actuar en la realidad y que voluntad ha de imponer?", ¿en que se basa en ambos puntos?

Se dice que el hombre actúa en base a las injusticias, en que hace consciencia de su indignidad ¿Pero eso tiene algo que ver con el descubrimiento del sujeto? ¿Cómo llegamos del descubrimiento del sujeto a hacer cosnciencia de nuestra indignidad y a imponer nuestra voluntad?

Espero argumentos, pero no en base a la idea del derecho a la resistencia a la opresión, sino a cómo del descubrimiento del sujeto cartesiano llegamos a la idea de imponer nuestra voluntad en la realidad...
 
Re: ¿Cómo llegamos del descubrimiento del sujeto a imponer nuestra voluntad en lo rea

Se basa en actuar en la realidad en base a lo que se conoce de ella, experiencia posible.
 
Re: ¿Cómo llegamos del descubrimiento del sujeto a imponer nuestra voluntad en lo rea

La verdad todavía no capto bien lo que quieres exponer.
 
Re: ¿Cómo llegamos del descubrimiento del sujeto a imponer nuestra voluntad en lo rea

La verdad todavía no capto bien lo que quieres exponer.

En realidad me remito a aquel siglo XVIII, que tras un proceso, desde el descubrimiento del sujeto por Descartes, esto termina con la revolución francesa y la cabeza de Luis XVI. Digo ¿Cómo de Descartes terminamos imponiendonos a la realidad? Quiero saber razones, o bien, en que se basaron para imponerse en la realidad (Hacer la relvolución), cambiarla, modificarla...

Me pueden responder, "por derecho contra la opresión", "porque el hombre ha hecho consciencia de lo que es y lo que se merece", bueno estos son argumentos que me parece un poco fuera del famoso "pienso luego existo". "Pienso luego exito" es que las cosas son porque las pienso, o son como las pienso, pero de ahí a decir "¡bueno vamos a entrar en esa realidad que pienso y la modificaremos!" ¿en base a qué? A eso voy...

Al último respondí, inspirado en Kant, que la razón a imponer nuestra voluntad en la realidad (mundo) es en base a lo que sabemos de la realidad "experiencia posible". Y la experiencia posible nos dice que el hombre es parte de esa realidad y es un actor de ella, y que todo lo que haga será en la medida de lo que crea y vea posible (definición de leyes y formulas de gobierno).

Es que he estado viendo un video por youtube, en donde explicaba como la filosofía concluía en la revolución francesa, y no me cabía la razón de la misma.
 
Re: ¿Cómo llegamos del descubrimiento del sujeto a imponer nuestra voluntad en lo rea

Y ahora se me viene otra pregunta:

¿Cómo hace el hombre para abandonar la subjetividad y entrar a la objetividad?

Descartes dudaba de todo, no sabía si la realidad era o no era, si Dios era o no era, si las cosas eran o no eran.

¿Cómo el hombre hace para hacer a su mundo "un mundo objetivo", si antes no estaba seguro de la realidad?
 
Re: ¿Cómo llegamos del descubrimiento del sujeto a imponer nuestra voluntad en lo rea

Y ahora se me viene otra pregunta:

¿Cómo hace el hombre para abandonar la subjetividad y entrar a la objetividad?

Descartes dudaba de todo, no sabía si la realidad era o no era, si Dios era o no era, si las cosas eran o no eran.

¿Cómo el hombre hace para hacer a su mundo "un mundo objetivo", si antes no estaba seguro de la realidad?

Es imposible al hombre entrar en la objetividad. Creer que el hombre puede conocer y comprender la creación o así mismo tal cual esta es, presenta un problema intínseco... ¿Tal cual es para quién? y una única respuesta válida, la creación sólo es tal cual es en sí misma para Dios que es el único que puede omniscientemente conocerla así. Pues Dios no tiene limitación en la percepción, o si lo prefieres, Dios que no necesita percibir es el único que conoce perfectamente lo que las cosas son.

El hombre criatura no puede ir más allá de las estructuras de su conocimiento. Está limitado en primer lugar por los sentidos con los cuales percibe y en segundo lugar por la razón con la cual comprende, organiza, nominaliza, numera, ect... las cosas que conoce. Incluso está limitado a las dimensiones en las que vive (si aceptamos las otras 7 dimensiones que propone la física teórica actual). Pero volviendo al ajo, el conocimiento de hombre es conocimiento humano, y sus conclusiones son humanas. La única forma que puede tener el individuo para saber sí lo que conoce trasciende a sí mismo es la intersubjetividad, es decir, preguntar a otro hombre si ve o entiende lo mismo. Y aún así estará limitado al lenguaje que emplee, etc...

Y aunque pudiésemos ver y comprender racionalmente todo el universo, seguiría siendo un conocimiento relacional; es decir, que relaciona el yo con el mundo, y al ajustar estas dos cosas el yo carga de subjetividad nuestras conclusiones.
 
Re: ¿Cómo llegamos del descubrimiento del sujeto a imponer nuestra voluntad en lo rea

¿Cómo incide el descubrimiento del sujeto en el accionar en la realidad externa?

Descartes dice "Pienso Luego Existo", las cosas son o existen porque las pienso.

Ahora ¿Cómo se justifica el accionar en la realidad, o sea, modificar e incidir en la realidad en base a esa filosofía?

¿Si el mundo es pensado, qué tiene que ver con querer modificarlo?

Hay una realidad, el hombre es parte de la realidad, y Dios también. Actúa Dios, actúa el hombre, y actúa la naturaleza en tal realidad, son todos ellos actores de la misma. Pero actuar en la realidad, que el hombre quiera imponer su voluntad a la realidad, hay dos cosas "¿en que se justifica actuar en la realidad y que voluntad ha de imponer?", ¿en que se basa en ambos puntos?

Se dice que el hombre actúa en base a las injusticias, en que hace consciencia de su indignidad ¿Pero eso tiene algo que ver con el descubrimiento del sujeto? ¿Cómo llegamos del descubrimiento del sujeto a hacer cosnciencia de nuestra indignidad y a imponer nuestra voluntad?

Espero argumentos, pero no en base a la idea del derecho a la resistencia a la opresión, sino a cómo del descubrimiento del sujeto cartesiano llegamos a la idea de imponer nuestra voluntad en la realidad...

Como percibimos el mundo varia de persona a persona, pero en general lo que sucede es que el ser humano tiende a etiquetar y buscar una explicación para todo lo que le rodea, el problema es que juzga todo en base a sus sentidos mas básicos y estos hoy sabemos bien, son muy limitados.

Ademas de los sentidos también esta nuestra mente la cual es capaz de recibir información y procesarla de un modo u otro, por ejemplo usted ve un objeto extraño volar por el cielo y si este no se parece a nada que ha visto antes le asociara con lo mas cercano que conozca, como un angel o un alien.

Y significa esto que así explicamos como perciben las personas el mundo, claro que no, ese es el error de muchos, creer que si no se percibe con los sentidos no existe, claro esta las cosas existen sin necesidad de que nosotros sepamos que están hay, es como esa pregunta de "Si un árbol cae y no hay nadie cerca, hace ruido?", la respuesta obvia es que si por que el ruido no necesita de la presencia de una persona para manifestarse y así es con todas las cosas, pensar lo opuesto seria suponer que las cosas solo existen mientras yo este consciente de ellas o incluso cerca de ellas lo cual claro esta no es correcto.

Cada persona de nuevo tiene sus propios criterios de la vida y como vivirla y eso esta bien pero no debemos imponernos a los demás por la fuerza, me refiero a que tu piensas de una forma y yo de otra pero que pasa cuando yo quiero que todos piensen como yo?, bueno el mundo nos da la respuesta y me permito tomar la revolución francesa de ejemplo y las miles de vidas tomadas en el proceso, cuyo crimen mayor fue no querer cambiar su forma de pensar.

Ahora bien hay esperanza, hombres como Gandhi en la India o Jesus mismo nos enseñan que con paciencia y tolerancia se pueden hacer cambios grandes sin necesidad de violencia.

Bendiciones.