¿Como desarrollar un bosquejo?

Cantor

2
31 Enero 2002
242
0
¿Como desarrollar un bosquejo?

¿Es es la estructura principal?
 
Bendiciones

¿Un bosquejo de que?

nadie puede hacer un bosquejo si no tiene un aidea clara. nadie pued etener una idea clara sino no sabe lo que quiere, nadie puede saber lo que quiere si no hay una necesidad por alcanzarlo y nadie que tanga necesidad puede dejar de esforzarse en realizarlo.

Un bosquejo de un bosque....


Imagìnalo ya terminado, como te gustaria...traza lo mas importante, en donde el cielo, en donde al àrbol , en donde lo delante y en dond elo detra`s.

Un bosquejo es llevar al papel las ideas que tienes para qu eotros comprendan las idea principal.


Un bosuqejo de una predicaciòn...

Di la idea general, un resumen; escoje la mejor manera expositiva,si es por medio de una sola linea con diferentes referencias o al revez, una sola referencia con distintas implicaciones doctrinales, termina con un resumen y que se queden con la idea principal muy clara, si es posible algunas otras ideas secundarias.

Nadie puede trasmitir nada que en su corazòn no sea y la escritura señala que de nuestro inerior brotaria una fuente de agua viva para salvaciòn...asì es la predicaciòn del evangelio, es para salvaciòn y brota de un pecho convencido de que es para salvaciòn; nuestro corazòn saca cual tesoro y la boca habla de la abundncia del corazòn. " De la bundancia del corazòn habla la boca", si tienes un corazòn apacible y dàfano, asi serà tu decir....y procura sean tus palabras sasonadas con amor

Saca de tu corazòn cosas viejas y nuevas...(AT y NT) pero todas ellas valiosas, pues la Palabra es valiosa mas que tantas cosas.

Se tu tan solo el pincel en manos del Maestro y deja que el lienzo sea iluminado por El.

Mira como va quedando el bosquejo de vez en cuando en el espejo de los ojos de los que escuchan...y si lloran no te entristezcas, suele suceder y si rien gòzate con ellos, mas si enmudecen no malinterpretes su silencio...estàn pensando seriamente sobre el particular, si se molestan es que algo les ata para escuchar la verdad del evangelio. Los ojos soñadores suelen dar aviso que te estas tardando y la indiferencia habla mucho de la pasta de quien te escucha....cuidate, sobretodo de ti mismo y claro està, de que no te apedeen.

Un saludo

Pero ¿un bosquejo de que quieres?

Porque si no sabes lo que quieres...

Un abrazo.

Atièndete esa gripe.
 
Re: ¿Como desarrollar un bosquejo?

Originalmente enviado por: Prisci
¿Como desarrollar un bosquejo?

¿Es es la estructura principal?

Supongo que te refieres a un bosquejo para la predicación.

Antes de hacer el bosquejo, deberás orar y decidir de qué clase de sermón se trata.

Si es expositivo, antes que el bosquejo hay que analizar cuidadosamente el texto que el Señor te haya guiado para exponer. Deberás tomar nota de la situación histórica, quién escribe, a quién le escribe y por qué.

Luego deberás estudiar con cuidado el texto, los sustantivos, adjetivos y tiempos verbales. Un diccionario o enciclopedia bíblica te pueden ayudar aquí. Toma nota de todo.

Deberás tratar de comprenderlo con la mayor profundidad posible; explicarlo por escrito con tus propias pàlabras, y anotar las aplicaciones que tiene para ti y quienes te oirán.

Solamente entonces podrás trazar cabalmente tu bosquejo, que contendrá:

1. Una introducción que aliente a escuchar. Puede ser un hecho real o ficticio, o un pensamiento, etc. No explayarse demasiado en la introducción.

2. Breve explicación del contexto histórico de lo que se va a leer.

3. Lectura del texto

4. Desarrollo analítico. Aquí se explican los versículos uno por uno, deteniéndose de ser necesario en las palabras claves.
Cada punto importante deberá estar listado en el bosquejo. Pueden emplearse diversas ilustraciones o ejemplos.


5. Síntesis del significado del texto, en tus propias palabras.

6. Aplicación para hoy. Si es más de una, listarlas con detalle.

7. Conclusión, con palabras de exhortación, consuelo, etc. pertinentes.

A mi entender es un ejercicio muy útil para principiantes no limitarse solamente a un bosquejo, sino escribir íntegramente el sermón.


Si esto te resulta útil, luego te cuento las variantes para un mensaje temático.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Hermano OSO, muy poética tu explicacón, y muy completa también, Hermano Jetonius como siempre de gran bendición y muy conciso en la explicación, gracias a ambos esto lo tendré que guardar.

pero a todo esto
¿de que era el bosquejo?


tehuaqui
 
Re: Re: ¿Como desarrollar un bosquejo?

Re: Re: ¿Como desarrollar un bosquejo?

Originalmente enviado por: Jetonius


Supongo que te refieres a un bosquejo para la predicación.

Antes de hacer el bosquejo, deberás orar y decidir de qué clase de sermón se trata.

Si es expositivo, antes que el bosquejo hay que analizar cuidadosamente el texto que el Señor te haya guiado para exponer. Deberás tomar nota de la situación histórica, quién escribe, a quién le escribe y por qué.

Luego deberás estudiar con cuidado el texto, los sustantivos, adjetivos y tiempos verbales. Un diccionario o enciclopedia bíblica te pueden ayudar aquí. Toma nota de todo.

Deberás tratar de comprenderlo con la mayor profundidad posible; explicarlo por escrito con tus propias pàlabras, y anotar las aplicaciones que tiene para ti y quienes te oirán.

Solamente entonces podrás trazar cabalmente tu bosquejo, que contendrá:

1. Una introducción que aliente a escuchar. Puede ser un hecho real o ficticio, o un pensamiento, etc. No explayarse demasiado en la introducción.

2. Breve explicación del contexto histórico de lo que se va a leer.

3. Lectura del texto

4. Desarrollo analítico. Aquí se explican los versículos uno por uno, deteniéndose de ser necesario en las palabras claves.
Cada punto importante deberá estar listado en el bosquejo. Pueden emplearse diversas ilustraciones o ejemplos.


5. Síntesis del significado del texto, en tus propias palabras.

6. Aplicación para hoy. Si es más de una, listarlas con detalle.

7. Conclusión, con palabras de exhortación, consuelo, etc. pertinentes.

A mi entender es un ejercicio muy útil para principiantes no limitarse solamente a un bosquejo, sino escribir íntegramente el sermón.


Si esto te resulta útil, luego te cuento las variantes para un mensaje temático.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><

Bendiciones mis hermanos, esto si que esta completo, gracias a Dios por Jentonius...ami, me encantó...y si meagradaria mucho continuaras con esta tu exposición, sobre un mensaje temático....Claro está, si es el epígarfe correcto, si no lo es, pues abrimos otro.

Tehuaqui, un gustazo.

Un saludo tambien...y en espera de saber ¿un bosquejo de que o para que?

Saludos
 
Antes que nada por sus aportaciones, estoy aprendiendo a deletrearlo mejor.
Una disculpa ... por no ser explicito, ¡bosquejo de una predicación!
 
BOSQUEJO TEMATICO

BOSQUEJO TEMATICO

Originalmente enviado por: Prisci
Antes que nada por sus aportaciones, estoy aprendiendo a deletrearlo mejor.
Una disculpa ... por no ser explicito, ¡bosquejo de una predicación!

Gracias por la aclaración.

Un mensaje temático tiene básicamente los mismos elementos (introducción, desarrollo, aplicación y conclusión). Caben las mismas recomendaciones generales.

La diferencia es que en lugar de analizar profundamente un pasaje, uno debe hacer referencia a diversos pasajes que tratan del tema elegido. Es por tanto más amplio, pero por lo mismo menos profundo.

En este caso es necesario ante todo reunir todos los pasajes que hablan del tema. Para esto es de invalorable ayuda una concordancia temática, es decir, un listado de temas con los pasajes bíblicos relevantes.

La concordancia temática más extensa disponible es la Concordancia Tópica de la Biblia de Nave, publicada por Editorial Caribe. Hay también una más breve por Bransby, que no es tan amplia como la de Nave pero resulta muy útil; se llama Concordancia Temática de la Biblia y es publicada por Editorial Mundo Hispano.

En unos pocos temas (por ejemplo, el aborto) los pasajes son pocos y se pueden tratar todos en un mismo mensaje.

En otros temas, como la doctrina de la salvación, los pasajes son muchísimos y aunque conviene revisarlos todos, habrá que hacer referencia a los más importantes.

Ambos tipos de mensaje exigen estudio profundo para su preparación, pero no hay que tratar de transmitir todo lo que uno aprendió en el tiempo que razonablemente dura un sermón. Hay que ser selectivo, especialmente en los mensajes temáticos, o en los tópicos cuando el texto seleccionado es extenso.

Otra alternativa es desdoblar el mensaje en partes para constituir una serie (por ejemplo, sobre el sermón del monte o la segunda venida del Señor).

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><