Cielos... qué pregunta!!

15 Diciembre 2000
115
1
Me gustaría que alguien me aclarara una duda sobre "los tres cielos". En mi iglesia dimos un estudio bíblico y nos enseñaron esto:

1º CIELO: El cielo visible con sus nubes, estrellas y tal. El "COSMOS".

2º CIELO: Donde ocurre la guerra entre los ángeles de Dios y los del diablo.

3º CIELO: Donde se encuentra Dios sentado en su Trono son su corte celestial.

Pero yo tenía entendido otra organización que venía de la tradición judía:

1º CIELO: Cielo atmosférico con las nubes.

2º CIELO: el universo con sus estrellas, el sol, la luna y los planetas.

3º CIELO: llamado el cielo de fuego (creo) y dónde reside Dios en majestad junto con la corte celestial.

Me gustaría que alguien me aclarara el asunto si es posible.

Gracias, Dios los guarde.
 
¿No te dieron citas bíblicas?

¿No te dieron citas bíblicas?

Timoteo, así que en tu iglesia hablaron de 3 cielos.
¡Cielos! ¿No te dieron las citas bíblicas en que se apoyan?
 
Lo que he encontrado en la Biblia

Lo que he encontrado en la Biblia

Primer cielo:
Ap 21.1
"Vi un cielo nuevo y una tierra nueva; porque el primer cielo y la primera tierra pasaron, y el mar ya no existía más."
Podría ser el cosmos.

Segundo cielo:
No he encontrado ninguna referencia explícita del segundo cielo.
Pero podría ser este:
Efesios 6:12
"Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes."

Tercer cielo:
2 Corintios 12:2
"Conozco a un hombre en Cristo, que hace catorce años (si en el cuerpo, no lo sé; si fuera del cuerpo, no lo sé; Dios lo sabe) fue arrebatado hasta el tercer cielo."
Podría ser el Cielo donde está el trono de Dios.

Si solo hay 3 cielos (lo cual es mucho suponer), la descripción de tu iglesia me parece mas en aarmonía con la Biblia, ya que si la descripción correcta fuera la de la tradición judia, ¿donde colocamos a las huestes de maldad? ¿En el cosmos? ¿Las huestes de maldad son los extraterrestres que están en el cosmos?
 
CIELO Término que puede referirse a las regiones atmosféricas y siderales o a la morada de Dios. Con ambos sentidos suele usarse indistintamente en plural y singular tanto en el castellano como en los idiomas originales.

«Los Cielos Y La Tierra»
Expresión que aparece en el primer versículo de la Biblia (Gn 1.1) y en otros muchos pasajes para designar todo el universo. Los escritores bíblicos aluden metafóricamente a las puertas o ventanas del cielo, las cuales se abren o se cierran para dar paso al agua o detenerla (Dt 11.17; Sal 78.23). Se habla del sol, la luna y los astros como si estuvieran colocados en el cielo (Gn 1.14–17). Sería un error interpretar al pie de la letra tales metáforas escritas en una época precientífica.

Los Tres Cielos
En 2 Co 12.2 se menciona «el tercer cielo» de donde se deduce la existencia del primero y segundo cielo. Sin embargo, en la Biblia no se habla de ello. Puede ser que el primero sea la atmósfera que rodea nuestro planeta; el segundo, el espacio físico más allá de la atmósfera; y el tercero, la morada de Dios. Pablo fue arrebatado hasta el tercer cielo, pero se le prohibió divulgar lo que allí vio y oyó (2 Co 12.1–9). Según parece, Juan tuvo una experiencia similar (Ap 4.1) en la cual basó la mayor parte de Apocalipsis.
Lo fundamental en estas experiencias de Pablo y Juan no es lo que nos permiten descifrar en cuanto a la estructura del cielo, sino lo que aportan al conocimiento de Dios.

La Morada de Dios
En varios pasajes aparece el cielo como morada de Dios y los seres que con Él habitan. Por ejemplo: «Padre nuestro que estás en los cielos» (Lc 11.2). Con Dios viven «los ejércitos de los cielos» (Neh 9.6) y los ángeles (Mc 13.32). Después de su resurrección, Cristo ascendió al cielo (Hch 1.11) y de allí volverá otra vez (1 Ts 4.16).
A veces cielo es sinónimo de Dios. El hijo pródigo dice: «He pecado contra el cielo y contra ti» (Lc 15.18). Ejemplo conocido es el término «reino de los cielos» en Mateo, evidentemente sinónimo de «reino de Dios».
La Biblia le promete al hombre regenerado una morada en el cielo (Jn 14.1–3). Hebreos 2.10 lo llama «la gloria». Hay una herencia incorruptible reservada en el cielo para los creyentes (1 P 1.4). El cielo es un lugar de bendición, mientras que el infierno promete tormento y miseria.
La referencia en Ap 21.1 a «un cielo nuevo y una tierra nueva» sugiere que el universo físico actual será completamente renovado.



Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998.
 
¿donde situanos a las huestes de maldad?

¿donde situanos a las huestes de maldad?

Gracias Maripaz por dar luz con el texto del diccionario ilustrado.
Según el diccionario, los tres cielos son:
- La atmósfera (primer cielo)
- El cosmos (segundo cielo)
- La morada de Dios (tercer cielo).
El problema que encuentro es ¿dónde situamos a las huestes espirituales de maldad en las regiones celestes, citadas en Efesios 6?

Otra posibilidad, además de la que se propuso en la iglesia de Timoteo, es que la expresión "tercer cielo" no significa que halla 3 cielos.
Pudiera haber multitud de cielos. De hecho las huestes de maldad no habitan en un lugar celestial sino en lugares celestiales.
Así que podría ser que que tercer cielo tenga que ver con el número 3.
La Biblia emplea la expressión Santo, Santo, Santo es el Señor. Con esta expresión se expresa que Dios es Santísimo hasta lo sumo.
Así que tercer cielo puede referrirse a los "Cielos de los Cielos de los Cielos" como el lugar en que solo habita Dios.
La expresión "Cielos de los Cielos" está por ejemplo en
1 Reyes 8:27
"Pero ¿es verdad que Dios morará sobre la tierra? He aquí que los cielos, los cielos de los cielos, no te pueden contener; ¿cuánto menos esta casa que yo he edificado?".
Si los Cielos de los Cielos no pueden contener a Dios entonces Dios habita en un lugar ilimitado que podríamos llamar "Cielos de los Cielos de los Cielos".
De hecho, la expresión bíblica Cielos de los Cielos (ambos Cielos en plural) invita a pensar en mulktitud de cielos y Pablo simbólicamente expresó el lugar donde habita Dios como el tercer cielo (en singular).
 
¿Donde habita Dios?

¿Donde habita Dios?

El texto del diccionario que nos ha compartido Maripaz, dice una cosa muy iunteresante, y es que a veces cielo es sinónimo de Dios.
¿Donde puede habitar Dios?
La Biblia dice que los Cielos de los Cielos no pueden contenerle. ¿Donde puede habitar?
Solo se me ocurre un lugar: Él mismo.
Dios habita en si mismo porque no existe Cielo que lo contenga.
Luego el lugar que llamo los Cielos de los Cielos de los Cielos es el mismo Dios.
Así que cuando estemos en el Cielo (=Dios) ¿estaremos habitando en Dios mismo?
 
Hacéis preguntas que no tienen respuesta, Rafa


Deuteronomio 29:29
 
¡Cielos! ¡Qué respuesta!

¡Cielos! ¡Qué respuesta!

¡Cielos! ¡Qué respuesta!
Maripaz, muy buena tu respuesta, jejejeje.
Espero que Timoteo que ha planteado la pregunta nos teclee algo.
 
Gracias Rafael y Maripaz por sus interesantes aportaciones.

Rafael, no añadí versículos porque esperaba que los mismos participantes partieran de cero al elaborar sus respuestas y así poder ver cuales eran las opiniones clarmanete y sin interferencias. Las citas que me diste son las que justamente me dieron en la iglesia. Pero a mí la de Apocalipsis no me convenze, pues "primer cielo" entiendo yo el cielo que fue creado en la Primera Creación, la cual terminó estropeandose a causa del pecado. La cita de efesios 6 también nos la dieron. Pero lo único que me convence es lo del "tercer cielo" que cita Pablo, pero lo demás a primera vista no le veo base sólida suficiente.

Gracias Maripaz por tu aportación de ese diccionario bíblico. Es interesante tener este tipo de opiniones de autores reconocidos. Me parece ver que la opinión del autor/es del diccionario apoyan lo de la "tradición judía" para que nos entendamos (o sea, la segunda opción que di).

Rafael sobre tu cuestion de si Dios se contiene a si mismo, no estoy de acuerdo. Que se diga "Reino de los CIELOS" al "Reino de DIOS" no da pie a decir que "los cielos de los cielos de los cielos" sea Dios mismo (con perdón, pero me ha sonado algo panteísta la suposición). Para mí es claro que se trata de un eufemismo, o sea una expresión que se usa para no pronunciar la palabra "DIOS".

Sigan aportando porfavor que esto está interesante.

Paz y Gracia.
 
La Biblia no es panteísta

La Biblia no es panteísta

Apocalipsis 2:17
"El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Al que venciere, daré a comer del maná escondido, y le daré una piedrecita blanca, y en la piedrecita escrito un nombre nuevo, el cual ninguno conoce sino aquel que lo recibe."

Hechos 17
"27 para que busquen a Dios, si en alguna manera, palpando, puedan hallarle, aunque ciertamente no está lejos de cada uno de nosotros. 28 Porque en él vivimos, y nos movemos, y somos; como algunos de vuestros propios poetas también han dicho: Porque linaje suyo somos. 29 Siendo, pues, linaje de Dios, no debemos pensar que la Divinidad sea semejante a oro, o plata, o piedra, escultura de arte y de imaginación de hombres."

Timoteo, la idea de "habitar en Dios" parece panteista. Pero no necesariamente. Yo rechazo el panteismo y no estaba proponiendo un panteismo. Ya que el apocalipsis nos dice que cada cristiano genuino recibirá un nombre que solo conoce el que lo recibe. Así que rechazo que nos vayamos a diluir en Dios. En absoluto, conservaremos una autoconciencia personal.

Cuando dije lo de habitar en Dios me refería a que estariamos "respirando a Dios en lugar de aire". Pero nosotros no seríamos Dios, tendremos nuestra autoconciencia diferenciada de la de Dios.

Supongo Timoteo que no esperabas ideas sólidas. No pretendo dar ideas sólidas porque creo que es imposible abordar tu pregunta sólidamente.
 
Supongamos que hay 3 cielos

Supongamos que hay 3 cielos

Supongamos que hay 3 cielos.
Todo lo que escribo a continuación está bakjo esta suposición.

En uno de ellos está el trono de Dios. Y como Dios es espíritu ese cielo tiene que ser espiritual. Necesariamente tiene que ser el tercer cielo que menciona Pablo.
Las huestes de maldad que habitanm en regisones celestiales tienen que habitar en unos cielos espirituales porque son seres solamente espirituales. Pero como no pueden habitar en el mismo cielo que Dios, necesariamente habitan en otro cielo.
Falta un cielo por asignar. Este cielo puede ser espiritual o físico.
Así que la situación es que hay dos cielos sin duda espirituales y otro mas que no sabemos si es físico o esperitual (ahora estoy rechazando la cita de apocalipsis que habla del primer cielo).
Si este otro cielo es espiritual no sabemos si las huestes de maldad están en el primer o en segundo cielo. Pero en este caso es mas lógico pensar que están en el primer cielo porque está mas alejado del cielo donde habita Dios (el tercero). La pregunta es que es este segundo cielo espiritual.
Pero si este otro cielo es físico, entonces las huestes de maldad (que son espirituales) habitan en el segundo cielo y el primer cielo es el cielo físico.
¡Cielos! ¡Qué lío!
No me extrañaría que GomezG venga aquó con algo parecido a la historia de las areas, jejeje
 
Los lugares celestes estan muy cerca de nosotros

Los lugares celestes estan muy cerca de nosotros

Mi apreciación arroja; que los lugares celestes no se refiere a una ubicación en el espacio físico, o lugar entre Dios y la tierra, sino pienso que se trata de decir que esta en la dimensión espiritual, pues es notorio que la lucha es ellos contra nosotros y vs. y nosotros no podemos salir de aquí..
 
Re: Cielos... qué pregunta!!

Originalmente enviado por: Timoteo444000
Me gustaría que alguien me aclarara una duda sobre "los tres cielos". En mi iglesia dimos un estudio bíblico y nos enseñaron esto:

1º CIELO: El cielo visible con sus nubes, estrellas y tal. El "COSMOS".

2º CIELO: Donde ocurre la guerra entre los ángeles de Dios y los del diablo.

3º CIELO: Donde se encuentra Dios sentado en su Trono son su corte celestial.

Pero yo tenía entendido otra organización que venía de la tradición judía:

1º CIELO: Cielo atmosférico con las nubes.

2º CIELO: el universo con sus estrellas, el sol, la luna y los planetas.

3º CIELO: llamado el cielo de fuego (creo) y dónde reside Dios en majestad junto con la corte celestial.

Me gustaría que alguien me aclarara el asunto si es posible.

Gracias, Dios los guarde.

La palabra hebrea shamayim (cielo, cielos, firmamento) y la griega ouranos se emplea para designar tanto el cielo físico como la morada de Dios.

Desde el punto de vista físico, el cielo incluye todo lo que está por encima de la tierra; la tierra y los cielos (Gén 1:1) significan todo el universo. Cuando la palabra se emplea en este sentido físico puede abarcar todo lo que está por encima de la tierra, o parte de ello (la atmósfera, el firmamento...). Por ejemplo, en Mateo 6:26 y Hechos 10:12 la palabra ouranos se refiere a la atmósfera, mientras que en Marcos 13:25 y Hebreos 11:12 se trata del cielo sideral.

Los cielos declaran la gloria de Dios y su justicia (Salmos 19:1; 50:6)y alaban a Dios (Salmo 69:34). A pesar de su grandeza, no deben ser idolatrados (Exodo 20:4; Jeremías 44:17-25).

Un día los cielos desaparecerán como humo o como un pergamino que se enrolla (Isaías 34:4; 51:6; 2 Pedro 3:7, 12) y Dios recreará nuevos cielos y tierra libres del efecto del pecado, donde la justicia morará por siempre (Isaías 65:17; 66:22; 2 Pedro 3:13; Apocalipsis 20:11; 21:1).

También se emplea la palabra «cielos» con referencia a la morada de Dios (Deuteronomio 26:15; 1 Reyes 8:30). Como los cielos son infinitamente más altos que la tierra, así están los pensamientos y las acciones de Dios por encima de los pensamientos y acciones humanas (Isaías 55:8-9).

Vine (p. 158)nota que los cielos

...son la morada eterna de Dios (Mt 5.16; 12.50; Ap 3.12; 11.13; 16.11; 20.9). De allí descendió en Hijo de Dios para encarnarse (Jn 3.13,31; 6.38,42). En su ascensión, Cristo «traspasó los cielos» (Heb 4.14...); «subió por encima de todos los cielos» (Ef 4.10) y «fue hecho más sublime que los cielos» (Heb 8.1); está «a la diestra de Dios», habiendo subido al cielo (1 P 3.22). Desde su ascensión, el cielo es la esfera de su presente vida y actividad (p ej Ro 8.34; Heb 9.24). De allí descendió el Espíritu Santo en Pentecostés (1 P 1.12). es la morada de los ángeles (p ej, Mt 18.10; 22.30; cf Ap 3.5). allí fue Pablo arrebatado ... (2 Co 12.2). Ha de ser la morada eterna de los santos en la gloria de la resurrección (2 Co 5.1). De allí descenderá Cristo al aire para recibir a sus santos en el arrebatamiento (1 Ts 4.16; Flp 3.20,21) ... En la presente vida, el cielo es la región de la ciudadanía espiritual de los creyentes (Flp 3.20).

En 2 Corintios 12:1-5 Pablo hace referencia al «tercer cielo» al describir una experiencia extraordinaria que, todo indica, era la suya propia:

1 El gloriarse es necesario, aunque no es provechoso; pasaré entonces a las visiones y revelaciones del Señor.
2 Conozco a un hombre en Cristo, que hace catorce años (no sé si en el cuerpo, no sé si fuera del cuerpo, Dios lo sabe) el tal fue
arrebatado hasta el tercer cielo.
3 Y conozco a tal hombre (si en el cuerpo o fuera del cuerpo no lo sé, Dios lo sabe)
4 que fue arrebatado al paraíso, y escuchó palabras inefables que al
hombre no se le permite expresar.
5 De tal hombre sí me gloriaré; pero en cuanto a mí mismo, no me gloriaré sino en mis debilidades.

Pablo parece referirse aquí al más alto cielo, la morada de Dios. No obstante, ni él ni ningún otro autor del Nuevo Testamento explicitan qué son el primer y el segundo cielo. Por tanto aún nuestra mejor respuesta no puede sino ser necesariamente especulativa.

En el judaísmo intertestamentario y posterior existía mucha especulación con respecto al cielo, aunque los diversos escritos de la apocalíptica judía no presentan una visión unificada. Por ejemplo, en Enoc etíope, 4 Esdras y Apoc. Baruc siríaco aparece un único cielo; en el Testamento de Leví (2-3) son tres, cinco en Baruc griego, y siete en Enoc eslavo, Testamento de Abraham y la tradición rabínica.

El paraíso se ubicaba ora en el tercer cielo (Enoc eslavo 8:1-8; Asunción de Moisés 37) o, según la tradición rabínica, en el séptimo. En el tratado del Talmud Bereshit Rabba 19 una leyenda describe la ascensión de la gloria de la presencia de Dios o Shekinah hacia regiones superiores del cielo, etapa por etapa: primero como consecuencia del pecado de Adán (al primer cielo), del homicidio de Caín (al segundo cielo) y así sucesivamente hasta el séptimo cielo cuando Abraham fue a Egipto. Posteriormente la Shekinah desciende escalón por escalón desde el nacimiento de Isaac hasta la época del Exodo, cuando de nuevo llega a la tierra para morar en el Tabernáculo. La noción de siete cielos reaparece en el Corán (Sura 67) y en Dante Alighieri.

Si Pablo hubiese admitido esta leyenda, al referirse al tercer cielo hubiera aludido probablemente a las partes más altas de la atmósfera.

No obstante, como observa Plumptre (p. 409):

Es más probable, empero, del tono con el cual habla, que él adopta la clasificación más simple y piensa de sí mismo como pasando más allá del cielo inferior, más allá del firmamento del cielo, al tercer o más alto cielo, donde era manifestada la presencia de Dios.

Si este análisis es correcto, entonces el primer cielo sería la atmósfera, el segundo el firmamento, y el tercero la morada de Dios (otro ámbito de existencia).

No obstante, existen dos pasajes en Efesios que deben traerse a consideración (negritas añadidas):

Y El os dio vida a vosotros, que estabais muertos en
vuestros delitos y pecados,
2 en los cuales anduvisteis en otro tiempo según la corriente de este mundo, conforme al príncipe de la potestad del aire, el espíritu que ahora opera en los hijos de desobediencia,

Efesios 2:1-2

Porque nuestra lucha no es contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los poderes de este mundo de
tinieblas, contra las huestes espirituales de maldad en las regiones celestes.

Efesios 6:12

El «aire» y las (regiones) «celestiales» que se mencionan aquí puede ser simplemente el ámbito de lo invisible, pero puede asimismo ser una referencia a un segundo cielo intermedio entre el primero físico (atmosférico y sideral) y el tercero, morada de Dios. Este segundo cielo sería el ámbito de las luchas espirituales de las que el creyente no puede sustraerse; cf. la visión de Juan en Apocalipsis 12.

En resumen, Timoteo, las dos posiciones que planteas son sostenibles, aunque yo me inclino (sin dogmatismo) hacia la primera.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><


Bibliografía

Colin Brown (Ed.), New International Dictionary of New Testament Theology. Grand Rapids: Zondervan, 1975-1978; 2:188-196.

R. Laird Harris, Gleason L. Archer, Jr., Bruce K. Waltke (Eds.), Theological Wordbook of the Old Testament. Chicago: Moody Press, 1980; 2:935-936.

E.H. Plumptre, The Second Epistle to the Corinthians. En Charles John Ellicott (Ed.), A Bible Commentary for Bible Students. London-Edinburgh: Marshall Brothers, ca. 1890; 7:408-409.

W.E. Vine, Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y Nuevo Testamento. Trad. Cast. Miami: Caribe, 1999, p. 54-55, 158-159.

A. Skevington Wood, Ephesians. En Frank E. Gaebelein (ed.), The Expositor's Bible Commentary. Gran Rapids: Zondervan, 1978; 11:86.
 
Bueno aqui una respuesta magistral

Bueno aqui una respuesta magistral

Bueno la respuesta de Jetonius explica de manera mas amplia el concepto << Lugares Celestes >> mi idea coincide con esta explicacion creo que solo se refiere al mundo espiritual, y no a uno de los 3 cielos.
 
Muchas gracias a todos por sus respuestas y especialmente a Jetonius quién nos ha dado una amplia información del tema.

Rafael perdona si te he ofendido con lo de panteista. No dije que fueses panteista, dije que tú expresión me sonaba "algo panteista".

Gracias y ¡sigan aportando! Así aprendemos un montón.
 
Tranquilo Timoteo

Tranquilo Timoteo

Tranquilo Timoteo, no me he sentido ofendido en ningún momento.