Re: China, Irán y Corea del Norte, los países más intolerantes con la religión ..otro
Hugo Chávez no es un líder religioso pero maneja un discurso mesiánico
El presidente Hugo Chávez / Cortesía Prensa Miraflores
El presidente Hugo Chávez / Cortesía Prensa Miraflores
El jesuita Arturo Peraza dijo que el quinto objetivo del plan socialista refleja el perfil del mandatario, que promete salvar el planeta
SOFÍA NEDERR 14 de noviembre 2012 - 04:37 am
El presidente Hugo Chávez no es un líder religioso, pero emplea elementos de la religión para construir su discurso político. El padre Arturo Peraza, provincial de la Compañía de Jesús en Venezuela, indicó que no cree que el elemento religioso pueda explicar la victoria del presidente Hugo Chávez, que fue reelecto el 7 de octubre, pero este aspecto es importante para entender la mayoría que obtuvo el mandatario.
"Chávez no puede verse como un líder religioso, pero combina la religiosidad natural con elementos propios de la Teología de la Liberación; Jesús lucha por la justicia social y la liberación. En un sincretismo que les es propio, Chávez logra apropiar el discurso religioso dentro del campo marxista, utilizando elementos de justicia en términos de que él es el rey mesiánico", explicó.
Dijo que no duda que el jefe del Estado tiene una visión religiosa de su misión.
En el seminario "La política venezolana y la construcción de mayorías: Más allá de lo electoral", organizado por la UCAB, el sacerdote resaltó el carácter mesiánico del discurso chavista, evidenciado en el quinto objetivo del Segundo Plan Socialista: Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.
Destacó que Chávez y Henrique Capriles utilizaron elementos religiosos en la campaña electoral: el presidente hizo referencias a Jesucristo, y el ex candidato de la MUD se apoyó en Dios y en la Virgen.
"El discurso religioso existía, es parte del paquete. No recuerdo que Chávez haya usado tantos elementos religiosos como en 2012", añadió.
La antropóloga Michelle Ascencio señaló que el discurso religioso debe apartarse del discurso político, porque el debate debe ser sobre el funcionamiento del Estado.
"Me inclino a creer que algunos opositores piensan que Chávez es un líder religioso para sus seguidores. Pero Chávez, estrictamente hablando, no es un líder religioso, no tiene una doctrina, no tiene religión aparente. En un momento el Gobierno quiso sacar partido de esto, a través de ataques a la jerarquía de la Iglesia Católica, al pueblo judío y por su cercanía con evangélicos y bilongos. Pero Chávez no puede ser líder de todas las religiones, aunque ha dicho que Dios es su comandante y su mensaje es mesiánico", dijo Ascencio.
Agregó que el carisma presidencial adquiere fuerza en los consejos de ministros, cuando su tren ejecutivo lo observa hipnotizado, no se atreve a interrumpirlo y en algunos casos hasta llora cuando su trabajo es reconocido por el mandatario.
La narradora Ana Teresa Torres afirmó que el discurso de Chávez ha sido menospreciado, pese a que él ejerce su función como redentorista y carismático, presenta su versión de la historia y maneja una relación clientelar con sus seguidores. Refirió que el mandatario maneja el cristianismo, el bolivarianismo y el socialismo; en esa esfera las misiones son un término ajustable a lo cristiano y a lo militar.
Carmen Beatriz Fernández, experta en opinión pública, dijo que la victoria del presidente el 7 de octubre se basó en una acertada estrategia de Chávez, corazón del pueblo, la cual representa la construcción de la mayoría desde el centro hacia las periferias. Esta estrategia, en el caso de la reelección de Barack Obama en Estados Unidos, fue desde la periferia hasta al centro y la conquista de sectores clave.
El politólogo Ángel Álvarez refirió que en el país hay un autoritarismo electoral, con elecciones frecuentes, donde la oposición se enfrenta con el Estado. "Después de cada elección, la oposición queda debilitada porque se reactiva el dilema de sí participa o no.
Si la oposición juega a la subordinación, el Gobierno mantiene hegemonía", señaló.