catolicos: Que es el SISMA DE FOCIO?

25 Diciembre 2004
225
0
algo lei sobre eso pero no se que es, podrian los hermanos catolicos darme mas referencia????
Bendiciones.:hola: :hola: :hola:
 
Re: catolicos: Que es el SISMA DE FOCIO?

Las relaciones con Roma

Tras la querella de las imágenes, las relaciones entre Roma y Constantinopla fueron haciéndose cada vez más tensas. Roma no necesitaba ya del apoyo del emperador de Constantinopla puesto que en Carlomagno y sus sucesores se había procurado sus propios emperadores. Además, la prolongada controversia acerca de las imágenes había convencido a los occidentales de que el cristianismo oriental estaba de tal modo supeditado a los caprichos imperiales que fácilmente podía dejarse llevar hacia la herejía. Por su parte, los orientales no gustaban del modo en que los papas comenzaban a referirse a sí mismos como si gozaran de una autoridad universal, más bien que como patriarcas de Occidente. Todas estas razones llevaron por fin al cisma entre el patriarca Focio y el papa Nicolás I. Focio le debía su posición a una revolución de palacio, cuyos jefes habían depuesto al patriarca Ignacio para colocarlo a él en su lugar. Era un hombre estudioso, devoto y sincero, pero no gozaba del apoyo del pueblo, ante cuyos ojos Ignacio era casi un mártir. Puesto que ambos partidos pedían el apoyo del Papa, Nicolás intervino en el asunto, y se declaró a favor de Ignacio, a quien consideraba injustamente depuesto. Por su parte, Focio y los suyos declararon que el Papa y todos los occidentales eran herejes, pues le habían añadido al credo la palabra Filioque. Además, era la época en que Boris, el rey de Bulgaria, se mostraba dispuesto a aceptar el cristianismo, y Focio insistía en que ese país quedaba bajo su jurisdicción, mientras el Papa lo reclamaba para sí.
Por fin el cisma fue superado. Los vientos políticos cambiaron en Constantinopla, e Ignacio fue restaurado a su sede. Algún tiempo después se llegó a un acuerdo según el cual, a la muerte del anciano Ignacio, sería Focio quien lo sucedería. De este modo, el problema quedó resuelto en Constantinopla. Pero era todavía necesario resolver la cuestión de las relaciones rotas con Roma. A la postre, se llegó a un acuerdo según el cual Roma reconocería a Focio como patriarca de Constantinopla, y este último accedería a las pretensiones romanas sobre Bulgaria. Al llegar a este acuerdo, Focio y el nuevo papa, Juan VIII, no contaban con Boris, quien a pesar de lo acordado decidió continuar sus relaciones con Constantinopla más bien que con Roma. Pero en todo caso estas negociaciones pusieron fin al cisma.
Empero las causas del conflicto eran mucho más profundas. Desde tiempos antiquísimos, las tradiciones cristianas del Oriente habían sido distintas de las del Occidente. A esto se sumaban barreras culturales y políticas. Y el papado reclamaba para sí cada vez mayores prerrogativas, contra los usos antiguos a los que el Oriente estaba acostumbrado. Por todo ello, el cisma de Focio, a pesar de haber quedado subsanado, fue el preludio de la ruptura definitiva.
Esta se produjo por motivos al parecer insignificantes. A mediados del siglo XI, el arzobispo búlgaro León de Acrida escribió una carta en la que atacaba a los cristianos latinos por utilizar pan sin levadura en la comunión, y por hacer del celibato eclesiástico una ley universal. Estas cuestiones, al parecer de importancia secundaria, pronto llevaron a una disputa tal que el papa León IX decidió enviar una embajada a Constantinopla. Desafortunadamente, el jefe de esa embajada era el cardenal Humberto, celoso reformador de la iglesia, según veremos en otro lugar de esta historia. La reforma por la cual Humberto abogaba en el occidente iba dirigida principalmente contra las violaciones del celibato eclesiástico (el “nicolaísmo”) y la compra y venta de cargos en la iglesia (la “simonía”). Por tanto, el fogoso cardenal, que para colmo de males no sabía griego, veía en las prácticas orientales los mismos enemigos contra los que luchaba en el Occidente. El matrimonio de los clérigos le parecía poco mejor que el concubinato de los nicolaítas. Y la autoridad de que los emperadores gozaban sobre la iglesia no era para él sino otra forma de simonía.
El debate se volvió cada vez más enconado. Humberto y el patriarca Miguel Cerulario intercambiaron insultos. Por fin, el 16 de julio del 1054, cuando el Patriarca se preparaba para celebrar la comunión, el Cardenal se presentó en la catedral de Santa Sofía, y sobre el altar mayor colocó un documento en el que, en nombre del Papa (que de hecho había muerto poco antes) declaraba a Miguel Cerulario hereje, rompía la comunión con él, y extendía esa excomunión a cuantos lo siguieran.
Aunque después de esa fecha hubo períodos en los que, por diversas circunstancias, las iglesias de Roma y Constantinopla volvieron a establecer la comunión entre sí, puede decirse que a partir de entonces quedó consumado el cisma que había venido preparándose por siglos.

González, J. L. (2003). Historia del cristianismo : Tomo 1 (Vol. 1, Page 337-338). Miami, Fla.: Editorial Unilit.

Que Dios les bendiga

Paz
 
Re: catolicos: Que es el SISMA DE FOCIO?

Caramba!!!!!!!!!!!!!!! extremadamente interesante, increiblemente hasta ahora se algo de este sisma, tan bien elaborado, documentado y sobre todo con pulcritud de palabras,Muchisimas gracias amado, por el tiempo que te tomaste para mostrarmelo. ahora ya se un poco mas que hace un rato.
Sabias que en este escrito hubo dos cosas que me intrigaron? Lo relativo ala Simonia y lo relativo a los Nicolaitas, me gustaria ahondar mas en el tema donde puedo encontrar informacion al respecto?
recibe las bendiciones del Altisimo y de mi un abrazo fraterno.:hola: :hola:
 
Re: catolicos: Que es el SISMA DE FOCIO?

Caramba!!!!!!!!!!!!!!! extremadamente interesante, increiblemente hasta ahora se algo de este sisma, tan bien elaborado, documentado y sobre todo con pulcritud de palabras,Muchisimas gracias amado, por el tiempo que te tomaste para mostrarmelo. ahora ya se un poco mas que hace un rato.
Sabias que en este escrito hubo dos cosas que me intrigaron? Lo relativo ala Simonia y lo relativo a los Nicolaitas, me gustaria ahondar mas en el tema donde puedo encontrar informacion al respecto?
recibe las bendiciones del Altisimo y de mi un abrazo fraterno.:hola: :hola:

----------------------------------------------------​

NICOLAÍTAS Seguidores de un tal Nicolás, cuyas obras y enseñanzas en las iglesias de Éfeso (Ap 2.6) y de Pérgamo (Ap 2.15ss) fueron condenadas. Puesto que la misma inmoralidad e idolatría aparecen en la iglesia de → Tiatira (Ap 2.20–25), es probable que esta secta herética existiera allí también (→ Jezabel). Sus enseñanzas (componendas con las prácticas paganas, que permitían a los cristianos participar en algunas actividades inmorales) parecen paralelas a las de → Balaam, con cuyo nombre algunos tratan de emparentar a Nicolás (en griego, conquistador del pueblo). Algunas referencias en Ireneo, Tertuliano y Clemente sugieren que los nicolaítas continuaron como secta gnóstica hasta el 200 d.C.; los primeros dos identifican al fundador como → Nicolás de Antioquía (Hch 6.5), pero sin base adecuada.

Nelson, W. M., & Mayo, J. R. (2000, c1998). Nelson nuevo diccionario ilustrado de la Biblia (electronic ed.). Nashville: Editorial Caribe.

NICOLÁS, NICOLAÍTAS Nicolás de Antioquía (Hch. 6.5) le dio, se supone, su nombre a un grupo en la iglesia primitiva que procuró llegar a un acuerdo con el paganismo, a fin de que los cristianos pudiesen tomar parte sin problemas en algunas de las actividades sociales y religiosas de esa sociedad tan compacta en que se encontraban. Es posible que el término nicolaíta sea una forma grecizada del heb. Balaam, y por consiguiente alegórica, asemejándose la orientación de esta secta a la del corruptor veterotestamentario de Israel (Nm. 22). En ese caso los nicolaítas se han de identificar con grupos atacados por Pedro (2 P. 2.15), Judas (11), y Juan (Ap. 2.6, 15 y posiblemente 2.20–23), por abogar en favor del relajamiento sexual pagano dentro de la iglesia. Hay referencias en Ireneo, Clemente, y Tertuliano que sugieren que el grupo se convirtió en secta gnóstica.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bı́blicas Unidas.

NICOLAÍTAS Miembros de una secta de presuntos cristianos mencionados en Ap. 2:6, 15. Dios dice que aborrece “las obras de los n.”, no a las personas. No se sabe a ciencia cierta cuáles eran sus prácticas religiosas. Ireneo dice que eran seguidores de •Nicolás, uno de los siete diáconos, pero Clemente de Alejandría defiende a éste diciendo que sus seguidores lo malinterpretaron. En el comentario de Apocalipsis más antiguo que se conoce, escrito por Victorino de Pettau en el siglo II, éste habla de los n. como “hombres falsos y turbadores que ministrando bajo el nombre de Nicolás crearon para ellos una herejía diciendo que las viandas ofrecidas a los ídolos podían ser exorcizadas y luego comidas, y que cualquiera que cometiera fornicación podía recibir la paz al octavo día”. Esta descripción posiblemente sea otra especulación. Lo más conveniente parece ser que se tomen a los n. en conjunto con las otras doctrinas falsas denunciadas en Ap., como la de los seguidores de Jezabel y de Balaam, como representativos de las malas influencias que se presentaron dentro de la iglesia misma en los principios de su historia.

Lockward, A. (2003). Nuevo diccionario de la Biblia. (página 749). Miami: Editorial Unilit.

Otros interpretan el nicolaismo como el enseñoramiento de unos cristianos sobre otros, de donde salio el clero y los seglares. Watchman Nee por ejemplo.

"Si Ud. desea saber cuales son las obras de los nicolaítas, lea el libro de Watchman Nee titulado "LA ORTODOXIA DE LA IGLESIA".

Las obras de los nicolaítas están relacionadas con la JERARQUÍA entre los santos, entre los cuales algunos se convierten en GOBERNANTES de los demás, Esto trajo como consecuencia el CLERO y el LAICADO. (Clero: refiere a jerarquías sacerdotales, sean estos obispos, cardenales, pastores.)

En la iglesia de Éfeso no estaba presente la doctrina o la enseñanza de los nicolaítas. Esta se desarrollo mas tarde. Pero si existían sus obras y actividades, o sea, cierto tipo de jerarquía constituida de clérigos y laicos.

La palabra nicolaítas es una latinización de la voz griega nicolatai, cuya raíz es nicolaos, que a su vez se compone de dos palabras griegas: nico y laos.

"Nico" significa conquistar o estar sobre otros.

"Laos" quiere decir gente común, seglares o laicos.

Nicolaos, pues, significa conquistador de gente común, persona que está sobre los laicos.

La palabra NICOLAITAS refiere a un grupo de personas que se consideraban a sí mismas superiores a los creyentes comunes, por su grado de autoridad. . Indudablemente esto constituye la jerarquía establecida y perpetuada por el catolicismo y el protestantismo, (evangelismo). El Señor aborrece las obras y el proceder de los nicolaítas y nosotros(los hijos verdaderos) debemos aborrecer lo que el Señor aborrece."

http://www.tiempodevictoria.com.ar/colaboraciones/x015.htm

2.6 El nombre nicolaítas es simbólico y significa «conquistar a los laicos». Aparentemente este grupo pretendía algún tipo de superioridad que permitía la idolatría y la inmoralidad (véase 2.14, 15).

Biblia plenitud : La Biblia de estudio que le ayudara a comprender a aplicar la Plenitud del Espiritu Santo en su diario vivir. 2000, c1994 (electronic ed.) (Ap 2.6). Nashville: Editorial Caribe.


Y la Simonia es comprar cargos eclesiasticos por dinero. Viene de Simon el mago que narra Hechos 8:9-24

Simon Mago de Samaria. Por la predicación de •Felipe en esa ciudad, muchas personas se convirtieron, entre ellas S., “que antes ejercía la magia ... y había engañado a la gente ... haciéndose pasar por algún grande”. Todos le escuchaban en Samaria, y decían: “Este es el gran poder de Dios”. Cuando S. vio que Pedro y Juan, enviados por la iglesia de Jerusalén, imponían las manos a los creyentes y éstos recibían el •Espíritu Santo, “les ofreció dinero” para que le dieran ese poder. Pedro lo reprendió duramente y le exhortó a arrepentirse de esa maldad. Ante esto, S. rogó que oraran por él (Hch. 8:5–24).
El término “simonía” se deriva del nombre de este hombre. Sirve para señalar la corrupta práctica de adquirir posiciones y privilegios eclesiásticos a base del poder del dinero.
Aunque todo lo que el NT dice de S. el mago aparece en Hch. 8, en la historia de la Iglesia se registra la existencia de una secta en los siglos II y III, con inclinaciones gnósticas, que se dice fue fundada por este personaje. Por eso se les llamó “simonianos”. Según escriben algunos de los llamados padres de la iglesia, S. fue a •Roma en tiempos del emperador •Claudio y predicó allí. Y que murió al fallarle uno de sus trucos en un enfrentamiento con el apóstol •Pedro.

Lockward, A. (2003). Nuevo diccionario de la Biblia. (página 970). Miami: Editorial Unilit.


Espero que te sirva de orientacion

Que Dios les bendiga

Paz