Casualidad o inteligencia, ¿qué actuo primero?

16 Mayo 2010
318
1
Casualidad o inteligencia, ¿qué actuó primero?


En la actualidad parece ser que la mayoría de las personas “cultas” aceptan sin reparo la teoría de que todas las cosas aparecieron, o llegaron a existir, y evolucionaron, por pura casualidad, enfrente de las que creen que fueron creadas por una inteligencia suprema, a las cuales consideran incultas, infantiles o anticuadas. Sin embargo, y puesto que
nadie vio el principios de estas cosas, ni saber a ciencia cierta si fue lo uno o lo otro, tendríamos que admitir que ambas teorías, llamémoslas así, tienen la misma posibilidad de haber sido la primera en existir y actuar, un cincuenta por ciento cada una de ella.
No obstante, existe otra teoría, o ley natural, que puede alterar este porcentaje de posibilidades en favor o en contra de una u otra de estas dos primeras teorías: la ley de causa y efectos, la cual sí se puede comprobar en este mismo tiempo en que vivimos. Según esta ley, aceptada por la mayoría de personas cultas, sabias y entendidas en esta materia, y las menos cultas también, toda cosa, o efecto ha de tener una causa, algo o alguien que la produjo o trajo a la existencia, y toda causa produce efectos, o sea, resultados o consecuencias de tal causa. Aplicando esta ley a las dos primeras teorías, y teniendo en cuenta los efectos que se producen de estas primeras y posibles causas, podremos observar y comprobar la veracidad de una u otra, y por qué pudiera haber sido la primera en existir y actuar.
Examinemos primero las características fundamentales de cada una de estas dos supuestas o posibles causas: La casualidad, como se puede comprobar en la actualidad, por los efectos que produce, no es constructiva, ni ordenadora u organizadora; si algo está destruído, desordenado o desorganizado, nunca podremos esperar que por sí misma vuelva a cunstruir, ordenar u organizar nada, tampoco es creativa de algo útil, esto es evidente ¿no? Se requiere la intervención de una inteligencia, que en este caso puede ser la humana, que es en la que no podemos dudar que existe en la actualidad, la que sí puede reconstruir y ordenar u organizar todo lo anterior, y también es creadora de cosas que antes no existían. Si no existiera la inteligencia humana, todas estas cosas tan útiles y provechosas, indispensables para la sociedad actual, ¿habrían llegado a existir? En el mundo natural que nos rodea podemos observar que hay tantas cosas perfectamente ordenadas, organizadas, en realidad todo cuanto existe esta ordenado en un orden perfecto y con un propósito determinado, que quizas aún no hemos logrado entender, que no han existido siempre, por lo que tienen que haber sido creadas. ¿Por casualidad, o por inteligencia, que no ha sido la humana? ¿De quien, pues? Que juzguen los “sabios” y “entendidos”, o que se consideran como tales, pero escuchemos la lógica y la razón de quienes no lo son tanto.
 
Re: Casualidad o inteligencia, ¿qué actuo primero?

La ley de la casualidad puede ser como no puede ser, la causualidad puede darse en 1 entre bilones de billones de provabiilidades y en algunos caso nunca se da.

La inteligencia la cual no es ley , reinventa cuando no encuentra resultados. La inteligencia nos ha llevado a lo que somos hoy.

como consecuencia la intelligencia fue primero y luego esa inteligencia atraves de la casualida ?puede? llegar a un resultado.

?una celula es inteligente ? ?o es una casualidad ? ,,?el adn es una casualidas?? ? o actuan inteligentemente?
 
Re: Casualidad o inteligencia, ¿qué actuo primero?

jeje (digo "jeje" sin animo de ser grosero sino para representar que se dibuja una sonrisa en mi rostro ^^) lo que dire a continuación lo he compartido varias veces en estos foros pero me parece interesante comentarlo:

Lo que mencionas es un debate del tipo mas del tipo filosófico que no se puede zanjar tan fácilmente como dices porque directamente esta relacionado con los conceptos:
"emergencia", complejidad, autoorganización, azar, orden, caos, etc. Y por otro lado sobre la famosa "ley" de causalidad hay otra discusión actual que tiene que ver con la naturaleza del tiempo mismo.

mmm empecemos por causalidad... si pensamos el famoso orden de causa y efecto son componentes lineales uno detras del otro enmarcados en nuestra idea de tiempo lineal. Pero la desde Einsten y mas adelante con la física cuántica hemos descubierto que esta idea de tiempo lineal no es un absolto. Con Einsten por ejemplo, descubrimos que el tiempo se puede curvar por la gravedad o la velocidad en la actualidad nuestros satelites de comunicaciones funcionan con ese principio ya que existe una ligera curvatura temporal frente a la gravedad del planeta y fuera de su orbita. Esto se explica con la paradoja de gemelos donde se expone la situación que si uno de los gemelos se vuelve astronauta y hace un viaje durante varios años al espacio, el tiempo que vivió el astronauta es diferente al tiempo que vivio su hermano y al volver encuentra a su hermano anciano mientras el es mas joven. Existen varios experimentos y observaciones que muestran que efectivamente el tejido del tiempo si se curva asi que deja de ser tan lineal. La cosa se pone peor en la física cuantica, la naturaleza del tiempo cuantico permite superposición de estados, esto quiere decir que pueden pasar varias cosas al mismo tiempo totalmente diferentes, y hay experimentos que interpretan que hasta particulas pueden chocar consigo mismas al ir en diferentes direcciones al mismo tiempo donde de cierta manera la famosa "ley" de causalidad se deforma totalmente. La cosa se pone aun peor contemplando hasta donde puede ir la superposición y curvatura del tiempo mismo, si este puede converger en si mismo o por otro lado si puede retroceder. Existe una creencia popularizada sobre el origen del universo donde no existe "un antes", el tiempo nace y diverge desde una convergencia practicamente parabolica donde en coherencia con lo que hemos descubierto de la naturaleza no lineal del tiempo y divagaciones filosoficas tipo Kant sobre la imposibilidad del tiempo hacia atras otorgan un sentido lógico al rompimiento de la supuesta "ley" causa-efecto que esta ligada indiscutiblemente al concepto de tiempo. Jeje pero esto no explica mucho en nuestro pensamiento espacio-temporal limitado a nuestros sentidos y cerebros, al igual que nos queda muy dificil imaginar un mundo con 11 dimensiones nos queda prácticamente imposible por el momento imaginar un universo "antes" del tiempo o sin tiempo, date cuenta por ejemplo mi propio lenguaje donde use la palabra "antes" que es palabra temporal enmarcada en el tiempo lineal que no tiene sentido ser usada en una convergencia de nacimiento del tiempo mismo.

La casualidad, como se puede comprobar en la actualidad, por los efectos que produce, no es constructiva, ni ordenadora u organizadora
Con lo anterior que te conté de muestro que la causalidad no es tan ley en el universo como parece o tiene excepciones significativas que no se pueden ignorar tan facilmente... pero por otro lado aun en concepciones lineales del tiempo existe abstraciones demostrativas de autoorganización, orden en el caos, emergencia, crecimiento de complejidad...
Orden y Caos son abstracciones humanas del como comprendemos las relaciones entre las partes de un sistema, por ejemplo vemos una fila en la calle y le decimos ordenada porque entendemos las relaciones entre sus componentes, pero si vemos las mareas o el clima les decimos caoticos porque no comprendemos todas sus relaciones o dependencias y variables.
Recientemente en los últimos siglos hemos aprendido mucho que como esta relacionado las mareas con la luna y la geografia, en la actualidad sabemos más de relaciones y comportamientos del clima como las relaciones ahora son un poco más entendidas por los humanos vemos orden y modelamos este supuesto caos con modelos matematicos ordenados.
Si tuviéramos supercerebros y supersentidos y vieramos todas las relaciones entre las partes, conocieramos todas las variables involucradas y entendieramos por ejemplo de forma total un sistema como el clima, para nosotros ese sistema seria orden como para el que no lo conoce es desorden. A lo que voy es que orden y caos no existen por si solos porque son formas de describir como entendemos o no entendemos algo. Si conocieramos todo en el universo ni tendriamos un concepto para caos porque todo estaria "ordenado", si no conocieramos absolutamente nada ni tendriamos un concepto para orden.
Otra cosa con la que se tiende a confundir mucho el concepto de orden es el de complejidad. La complejidad es otra abstracción humana algo similar pero con la cual describimos la existencia de muchas relaciones o variables ocultas entre partes de un sistema al punto que ya no es "simple" de entender, en este aspecto "muchos" no es un numero especifico ya que en ciertos sistemas sobresale más que el numero, la ocultación de las variables para describir su complejidad.

Azar es otro concepto interesante, este abstracto describe los limites desde el conocimiento humano de trabajar con variables ocultas, por ejemplo volviendo al sistema climatico como no conocemos varias variables pero si conocemos otras se realizan modelos para ponderar lo que desconocemos frente a lo que conocemos teniendo de base los resultados de la experiencia determinados en probabilidades. Este abstracto esta enfocado en dar coherencia a modelos donde podamos describir de cierta forma variables que desconocemos, este azar es catalogado como epistemológico debido a que se define desde nuestra interpretación y conocimiento o desconocimiento. Similar a lo que pasa con orden u caos, si tuvieramos supercerebros y conocieramos todas las variables por ejemplo del clima no existiria el azar en este modelo porque sabriamos exactamente cuando llueve, cuando hace sol, como se comporta,etc. si nuestro desconocimiento no existe no habria necesidad de modelar azar.
Existe otro tipo de azar que se denomina ontológico que describe el caso hipotetico que pese a que se conozca "todo" ocurra algo inesperado, este azar existe por si mismo y no depende de nuestro conocimiento, casos posibles que se definen de este tipo de azar se señalan normalmente en escalas cuanticas por los mismos fenomenos de superposición y rompimiento de causalidad que se mencionaron anteriormente.

Emergencia por otro lado es un concepto muy ligado a complejidad debido a que la emergencia describe "la aparición" de relaciones o de variables entre las partes de un sistema, la emergencia tiene un debate abierto filosoficamente hablando sobre su naturaleza en si misma. Normalmente varios pensamientos filosoficos ubican a la emergencia como un plan de antemano, unas leyes predefinidas y relaciones preexistentes, por ejemplo si existe vida en la tierra es porque las variables, componentes y elementos en el planeta tierra estaban predefinidos para dar y permitir "vida" en este orden de ideas si nos damos cuenta "la vida" como concepto debia existir aun antes de la existencia de la tierra ya que el "diseño" de la tierra fue dado para dar soporte a esta. En el lado opuesto se tiene una emergencia que surge de la interacción de las partes pero no existe de antemano solo toma forma despues de aparecer, en este sentido la aparición de la vida no es porque el planeta fuera diseñado para esta sino que despues de aparecer en este planeta la vida emerge con propiedades que se acoplan en el medio, no hay diseños realmente y la vida no estaba "planeada".

Pero estas dos perspectivas normalmente se entremezclan para filosofos deistas porque tambien existe un malestar interno sobre el concepto emergencia, debido a la cuestión del futuro y el libre albedrio porque si todo es preexistente y practicamente esta "escrito", entonces todo lo que a futuro "aparecerá" fue "diseñado" para ser asi incluyendo pensamientos, pecados, errores, etc. Cuestión que molesta mucho a varios más afines a una idea de libertad y libre albedrio pero que estan a favor de solo algunas emergencias preexistentes para tener armonia con diseños de Dios.
 
Re: Casualidad o inteligencia, ¿qué actuo primero?

La casualidad no existe, acaso algo evoluciona por casualidad?, acaso no se evoluciona por el esfuerzo a la adaptacion, al progreso, el mejoramiento, etc
acaso un pez por casualidad evoluciono para ser anfibio, mas bien tubo que esforzarse por generaciones para que la adaptacion se diera, y en el conjunto de adaptaciones se da la evolucion.

Ese pretexto de la casualidad para satanizar a los evolucionistas no se da porque la casualidad no existe. Todo es guiado por Dios , la evolucion , el avance espiritual , todo.
 
Re: Casualidad o inteligencia, ¿qué actuo primero?

La casualidad no existe, acaso algo evoluciona por casualidad?, acaso no se evoluciona por el esfuerzo a la adaptacion, al progreso, el mejoramiento, etc
acaso un pez por casualidad evoluciono para ser anfibio, mas bien tubo que esforzarse por generaciones para que la adaptacion se diera, y en el conjunto de adaptaciones se da la evolucion.

Ese pretexto de la casualidad para satanizar a los evolucionistas no se da porque la casualidad no existe. Todo es guiado por Dios , la evolucion , el avance espiritual , todo.


¿Esto quiere decir que la evolución, según la connotación que le da el materialismo, no existe?
 
Re: Casualidad o inteligencia, ¿qué actuo primero?

La ley de la casualidad puede ser como no puede ser, la causualidad puede darse en 1 entre bilones de billones de provabiilidades y en algunos caso nunca se da.

La inteligencia la cual no es ley , reinventa cuando no encuentra resultados. La inteligencia nos ha llevado a lo que somos hoy.

como consecuencia la intelligencia fue primero y luego esa inteligencia atraves de la casualida ?puede? llegar a un resultado.

?una celula es inteligente ? ?o es una casualidad ? ,,?el adn es una casualidas?? ? o actuan inteligentemente?


Si la casualidad es improvisado, impredecible, inesperado, de repente, un quizas... un zas! ¿como es que se le considera como especie de ley?
 
Re: Casualidad o inteligencia, ¿qué actuo primero?

Casualidad o inteligencia, ¿qué actuó primero?


En la actualidad parece ser que la mayoría de las personas “cultas” aceptan sin reparo la teoría de que todas las cosas aparecieron, o llegaron a existir, y evolucionaron, por pura casualidad, enfrente de las que creen que fueron creadas por una inteligencia suprema, a las cuales consideran incultas, infantiles o anticuadas. Sin embargo, y puesto que
nadie vio el principios de estas cosas, ni saber a ciencia cierta si fue lo uno o lo otro, tendríamos que admitir que ambas teorías, llamémoslas así, tienen la misma posibilidad de haber sido la primera en existir y actuar, un cincuenta por ciento cada una de ella.
No obstante, existe otra teoría, o ley natural, que puede alterar este porcentaje de posibilidades en favor o en contra de una u otra de estas dos primeras teorías: la ley de causa y efectos, la cual sí se puede comprobar en este mismo tiempo en que vivimos. Según esta ley, aceptada por la mayoría de personas cultas, sabias y entendidas en esta materia, y las menos cultas también, toda cosa, o efecto ha de tener una causa, algo o alguien que la produjo o trajo a la existencia, y toda causa produce efectos, o sea, resultados o consecuencias de tal causa. Aplicando esta ley a las dos primeras teorías, y teniendo en cuenta los efectos que se producen de estas primeras y posibles causas, podremos observar y comprobar la veracidad de una u otra, y por qué pudiera haber sido la primera en existir y actuar.
Examinemos primero las características fundamentales de cada una de estas dos supuestas o posibles causas: La casualidad, como se puede comprobar en la actualidad, por los efectos que produce, no es constructiva, ni ordenadora u organizadora; si algo está destruído, desordenado o desorganizado, nunca podremos esperar que por sí misma vuelva a cunstruir, ordenar u organizar nada, tampoco es creativa de algo útil, esto es evidente ¿no? Se requiere la intervención de una inteligencia, que en este caso puede ser la humana, que es en la que no podemos dudar que existe en la actualidad, la que sí puede reconstruir y ordenar u organizar todo lo anterior, y también es creadora de cosas que antes no existían. Si no existiera la inteligencia humana, todas estas cosas tan útiles y provechosas, indispensables para la sociedad actual, ¿habrían llegado a existir? En el mundo natural que nos rodea podemos observar que hay tantas cosas perfectamente ordenadas, organizadas, en realidad todo cuanto existe esta ordenado en un orden perfecto y con un propósito determinado, que quizas aún no hemos logrado entender, que no han existido siempre, por lo que tienen que haber sido creadas. ¿Por casualidad, o por inteligencia, que no ha sido la humana? ¿De quien, pues? Que juzguen los “sabios” y “entendidos”, o que se consideran como tales, pero escuchemos la lógica y la razón de quienes no lo son tanto.

MiraTomumi, el argumento q te dare ya se lo habia dicho al JOLO y lo volvere a repetir ...

Los evolucionistas confiesan q la probabilidad de q los atomos y las moleculas apropiadas se juntaran debidamente para formar tan solo una molecula proteinica sencilla es de 1 en 10[SUP]113[/SUP], es decir 1 seguido de 113 ceros. !Ese numero es mayor q la cantidad total de atomos q se calculan para TODO el universo! Los matematicos consideran q cualquier suceso q tenga probabilidad de ocurrir de menos de 1 en 10[SUP]50[/SUP] NUNCA SUCEDE. Pero para la vida se necesita mucho mas q simplemente una molecula de proteina. Tan solo para q una celula se mantenga activa se necesitan 2.000 diferentes proteinas, !Y LA PROBABILIDAD DE Q TODAS ELLAS SE PRESENTEN AL AZAR ES DE SOLO 1 EN 10[SUP]40.000[/SUP] !!!!


"A no ser q uno se deje dominar por el prejuicio, sea debido a creencias sociales o debido a educacion cientifica, de modo q acepte la conviccion de q la vida se origino [espontaneamente] en la tierra, este simple calculo desestima tal idea completamente" Admitio el astromo FRED HOYLE.
 
Re: Casualidad o inteligencia, ¿qué actuo primero?

MiraTomumi, el argumento q te dare ya se lo habia dicho al JOLO y lo volvere a repetir ...

Los evolucionistas confiesan q la probabilidad de q los atomos y las moleculas apropiadas se juntaran debidamente para formar tan solo una molecula proteinica sencilla es de 1 en 10[SUP]113[/SUP], es decir 1 seguido de 113 ceros. !Ese numero es mayor q la cantidad total de atomos q se calculan para TODO el universo! Los matematicos consideran q cualquier suceso q tenga probabilidad de ocurrir de menos de 1 en 10[SUP]50[/SUP] NUNCA SUCEDE. Pero para la vida se necesita mucho mas q simplemente una molecula de proteina. Tan solo para q una celula se mantenga activa se necesitan 2.000 diferentes proteinas, !Y LA PROBABILIDAD DE Q TODAS ELLAS SE PRESENTEN AL AZAR ES DE SOLO 1 EN 10[SUP]40.000[/SUP] !!!!


"A no ser q uno se deje dominar por el prejuicio, sea debido a creencias sociales o debido a educacion cientifica, de modo q acepte la conviccion de q la vida se origino [espontaneamente] en la tierra, este simple calculo desestima tal idea completamente" Admitio el astromo FRED HOYLE.


Pero, también puede que no se de aun ese 1en 10 a la exponente 40.000 ni en ninguna otra probabilidad, o ¿es que existe algo que de todas manera garantices que se de si o si no dando lugar el zas! de la auto-creacion súbito o auto-organización súbita?
 
Re: Casualidad o inteligencia, ¿qué actuo primero?

¿Esto quiere decir que la evolución, según la connotación que le da el materialismo, no existe?
Pues así es, desestiman todo lo que es evolución por solo decir que la evolución es casualidad pero no lo es , es el esfuerzo lo que hace dar la evolución, solo son prejuicios de autodefensa contra la ciencia logrando que muchos se decidan entre ciencia o fe, por eso muchos decepcionados de las religiones solo a la ciencia miran como cierta , pero no debería ser así, acaso DiOS niega la ciencia :

lucas
52 ¡Ay de vosotros, doctores de la ley! que habéis quitado la llave de la ciencia; vosotros mismos no entrasteis, y á los que entraban impedisteis.

Por culpa de esos doctores de ley de estos tiempos que niegan la ciencia es que los ateos no buscan a Dios.

Teoria de la evolucion y teoria de la creacion son una misma cosa.
 
Re: Casualidad o inteligencia, ¿qué actuo primero?

jeje (digo "jeje" sin animo de ser grosero sino para representar que se dibuja una sonrisa en mi rostro ^^) lo que dire a continuación lo he compartido varias veces en estos foros pero me parece interesante comentarlo:

Lo que mencionas es un debate del tipo mas del tipo filosófico que no se puede zanjar tan fácilmente como dices porque directamente esta relacionado con los conceptos:
"emergencia", complejidad, autoorganización, azar, orden, caos, etc. Y por otro lado sobre la famosa "ley" de causalidad hay otra discusión actual que tiene que ver con la naturaleza del tiempo mismo.

mmm empecemos por causalidad... si pensamos el famoso orden de causa y efecto son componentes lineales uno detras del otro enmarcados en nuestra idea de tiempo lineal. Pero la desde Einsten y mas adelante con la física cuántica hemos descubierto que esta idea de tiempo lineal no es un absolto. Con Einsten por ejemplo, descubrimos que el tiempo se puede curvar por la gravedad o la velocidad en la actualidad nuestros satelites de comunicaciones funcionan con ese principio ya que existe una ligera curvatura temporal frente a la gravedad del planeta y fuera de su orbita. Esto se explica con la paradoja de gemelos donde se expone la situación que si uno de los gemelos se vuelve astronauta y hace un viaje durante varios años al espacio, el tiempo que vivió el astronauta es diferente al tiempo que vivio su hermano y al volver encuentra a su hermano anciano mientras el es mas joven. Existen varios experimentos y observaciones que muestran que efectivamente el tejido del tiempo si se curva asi que deja de ser tan lineal. La cosa se pone peor en la física cuantica, la naturaleza del tiempo cuantico permite superposición de estados, esto quiere decir que pueden pasar varias cosas al mismo tiempo totalmente diferentes, y hay experimentos que interpretan que hasta particulas pueden chocar consigo mismas al ir en diferentes direcciones al mismo tiempo donde de cierta manera la famosa "ley" de causalidad se deforma totalmente. La cosa se pone aun peor contemplando hasta donde puede ir la superposición y curvatura del tiempo mismo, si este puede converger en si mismo o por otro lado si puede retroceder. Existe una creencia popularizada sobre el origen del universo donde no existe "un antes", el tiempo nace y diverge desde una convergencia practicamente parabolica donde en coherencia con lo que hemos descubierto de la naturaleza no lineal del tiempo y divagaciones filosoficas tipo Kant sobre la imposibilidad del tiempo hacia atras otorgan un sentido lógico al rompimiento de la supuesta "ley" causa-efecto que esta ligada indiscutiblemente al concepto de tiempo. Jeje pero esto no explica mucho en nuestro pensamiento espacio-temporal limitado a nuestros sentidos y cerebros, al igual que nos queda muy dificil imaginar un mundo con 11 dimensiones nos queda prácticamente imposible por el momento imaginar un universo "antes" del tiempo o sin tiempo, date cuenta por ejemplo mi propio lenguaje donde use la palabra "antes" que es palabra temporal enmarcada en el tiempo lineal que no tiene sentido ser usada en una convergencia de nacimiento del tiempo mismo.


Con lo anterior que te conté de muestro que la causalidad no es tan ley en el universo como parece o tiene excepciones significativas que no se pueden ignorar tan facilmente... pero por otro lado aun en concepciones lineales del tiempo existe abstraciones demostrativas de autoorganización, orden en el caos, emergencia, crecimiento de complejidad...
Orden y Caos son abstracciones humanas del como comprendemos las relaciones entre las partes de un sistema, por ejemplo vemos una fila en la calle y le decimos ordenada porque entendemos las relaciones entre sus componentes, pero si vemos las mareas o el clima les decimos caoticos porque no comprendemos todas sus relaciones o dependencias y variables.
Recientemente en los últimos siglos hemos aprendido mucho que como esta relacionado las mareas con la luna y la geografia, en la actualidad sabemos más de relaciones y comportamientos del clima como las relaciones ahora son un poco más entendidas por los humanos vemos orden y modelamos este supuesto caos con modelos matematicos ordenados.
Si tuviéramos supercerebros y supersentidos y vieramos todas las relaciones entre las partes, conocieramos todas las variables involucradas y entendieramos por ejemplo de forma total un sistema como el clima, para nosotros ese sistema seria orden como para el que no lo conoce es desorden. A lo que voy es que orden y caos no existen por si solos porque son formas de describir como entendemos o no entendemos algo. Si conocieramos todo en el universo ni tendriamos un concepto para caos porque todo estaria "ordenado", si no conocieramos absolutamente nada ni tendriamos un concepto para orden.
Otra cosa con la que se tiende a confundir mucho el concepto de orden es el de complejidad. La complejidad es otra abstracción humana algo similar pero con la cual describimos la existencia de muchas relaciones o variables ocultas entre partes de un sistema al punto que ya no es "simple" de entender, en este aspecto "muchos" no es un numero especifico ya que en ciertos sistemas sobresale más que el numero, la ocultación de las variables para describir su complejidad.

Azar es otro concepto interesante, este abstracto describe los limites desde el conocimiento humano de trabajar con variables ocultas, por ejemplo volviendo al sistema climatico como no conocemos varias variables pero si conocemos otras se realizan modelos para ponderar lo que desconocemos frente a lo que conocemos teniendo de base los resultados de la experiencia determinados en probabilidades. Este abstracto esta enfocado en dar coherencia a modelos donde podamos describir de cierta forma variables que desconocemos, este azar es catalogado como epistemológico debido a que se define desde nuestra interpretación y conocimiento o desconocimiento. Similar a lo que pasa con orden u caos, si tuvieramos supercerebros y conocieramos todas las variables por ejemplo del clima no existiria el azar en este modelo porque sabriamos exactamente cuando llueve, cuando hace sol, como se comporta,etc. si nuestro desconocimiento no existe no habria necesidad de modelar azar.
Existe otro tipo de azar que se denomina ontológico que describe el caso hipotetico que pese a que se conozca "todo" ocurra algo inesperado, este azar existe por si mismo y no depende de nuestro conocimiento, casos posibles que se definen de este tipo de azar se señalan normalmente en escalas cuanticas por los mismos fenomenos de superposición y rompimiento de causalidad que se mencionaron anteriormente.

Emergencia por otro lado es un concepto muy ligado a complejidad debido a que la emergencia describe "la aparición" de relaciones o de variables entre las partes de un sistema, la emergencia tiene un debate abierto filosoficamente hablando sobre su naturaleza en si misma. Normalmente varios pensamientos filosoficos ubican a la emergencia como un plan de antemano, unas leyes predefinidas y relaciones preexistentes, por ejemplo si existe vida en la tierra es porque las variables, componentes y elementos en el planeta tierra estaban predefinidos para dar y permitir "vida" en este orden de ideas si nos damos cuenta "la vida" como concepto debia existir aun antes de la existencia de la tierra ya que el "diseño" de la tierra fue dado para dar soporte a esta. En el lado opuesto se tiene una emergencia que surge de la interacción de las partes pero no existe de antemano solo toma forma despues de aparecer, en este sentido la aparición de la vida no es porque el planeta fuera diseñado para esta sino que despues de aparecer en este planeta la vida emerge con propiedades que se acoplan en el medio, no hay diseños realmente y la vida no estaba "planeada".

Pero estas dos perspectivas normalmente se entremezclan para filosofos deistas porque tambien existe un malestar interno sobre el concepto emergencia, debido a la cuestión del futuro y el libre albedrio porque si todo es preexistente y practicamente esta "escrito", entonces todo lo que a futuro "aparecerá" fue "diseñado" para ser asi incluyendo pensamientos, pecados, errores, etc. Cuestión que molesta mucho a varios más afines a una idea de libertad y libre albedrio pero que estan a favor de solo algunas emergencias preexistentes para tener armonia con diseños de Dios.


Buen aporte, y muy bien enfocado a mi parecer.

Partiendo de la premisa "no existe el caos, existe desconocimiento", entonces también es un asunto de "lenguaje". El desarrollo de las ideas también tienen su grado de supervivencia. Las ideas nacen viven y se desarrollan, y luchan entre ellas. Por ejemplo, la idea de un creador fuera del Tiempo no es nueva, veamos qué dice Abentofail (filósofo arábigo-andaluz, s. XIII):

[h=4]Si el mundo es producido, necesita un creador, que no será cuerpo
[/h]
Cansado de estas investigaciones, se puso a reflexionar acerca de las consecuencias que se derivan de las dos opiniones, pues acaso serían las mismas en ambas. Entonces comprobó que, suponiendo la [127] producción del mundo y su venida a la existencia desde la nada, se deduce necesariamente que no se pudo haber hecho por sí mismo, y, por tanto, que le es preciso un hacedor que lo haya traído a la existencia; que este hacedor no puede percibirse por medio de ningún sentido, porque, de suceder así, sería un cuerpo; si fuese un cuerpo, formaría parte del mundo, sería producido y necesitaría un productor; si este segundo productor fuese también un cuerpo, necesitaría otro tercero, y este tercero, un cuarto, y así sucesivamente hasta el infinito, lo cual es absurdo. El mundo exige, por tanto, un hacedor que no sea cuerpo; y si no es cuerpo, no habrá medio de percibirlo por ningún sentido, puesto que los cinco sentidos sólo perciben los cuerpos o sus accidentes; si no puede ser percibido, tampoco puede ser imaginado, porque la imaginación no es más que la representación de las formas de las cosas sensibles, cuando éstas han desaparecido; si no es cuerpo, son imposibles en él todas las cualidades corpóreas, y le es extraña la primera de ellas, a saber: la extensión en longitud, latitud y profundidad, con todas sus consecuencias. Si el mundo, pues, tiene un hacedor, sin duda que éste tendrá poder sobre aquél y lo conocerá; «¿no lo conocerá quien lo creó? Él es bueno y sabio». [128]


Fuente.


Volviendo a la lingüistica, buscaba información sobre las metáforas biblicas pero no la encontraba, más o menos la idea que quería mostrar es la siguiente: Una metáfora se alza sobre otras y adquiere preeminencia. Esto ocurrió con la metáfora bíblica del "nuevo hombre" o la de "Dios creador", que vencieron a toda civilización.

Bueno, lo dejo aquí, es sólo una aportación.


***


Respecto a los mundos paralelos y la teoría cuántica, pienso que está más cerca de la ciencia ficción que de la realidad. Cuando llegues al otro lado del agujero negro y al otro mundo paralelo (o mundos) saluda de mi parte.

Saludos.
 
Re: Casualidad o inteligencia, ¿qué actuo primero?

Por cierto, la idea del bing bang de que la materia se concentró en una pelota de tenis y luego explosionó puede llegar a tener tintes ridículos. Esta idea viene, al parecer de que las estrellas más lejanas emiten un determinado color a diferencia de las más cercanas, y de ahí que los científicos lleguen a esa idea primigenia. Bueno, es una teoría. Una metáfora que emerge sobre las demás.

Ya veremos.
 
Re: Casualidad o inteligencia, ¿qué actuo primero?

Pero, también puede que no se de aun ese 1en 10 a la exponente 40.000 ni en ninguna otra probabilidad, o ¿es que existe algo que de todas manera garantices que se de si o si no dando lugar el zas! de la auto-creacion súbito o auto-organización súbita?

No me gusta dar vueltas en algo q es muy evidente. La probabilidad de que se forme una celula esta catalogado como un simple IMPOSIBLE.
 
Re: Casualidad o inteligencia, ¿qué actuo primero?

No me gusta dar vueltas en algo q es muy evidente. La probabilidad de que se forme una celula esta catalogado como un simple IMPOSIBLE.


Según, entonces se deduce que en el materialismo de la corriente evolucionista no existe la evolución, debido a ese "simple IMPOSIBLE".
 
Re: Casualidad o inteligencia, ¿qué actuo primero?

Pues así es, desestiman todo lo que es evolución por solo decir que la evolución es casualidad pero no lo es , es el esfuerzo lo que hace dar la evolución, solo son prejuicios de autodefensa contra la ciencia logrando que muchos se decidan entre ciencia o fe, por eso muchos decepcionados de las religiones solo a la ciencia miran como cierta , pero no debería ser así, acaso DiOS niega la ciencia :

lucas
52 ¡Ay de vosotros, doctores de la ley! que habéis quitado la llave de la ciencia; vosotros mismos no entrasteis, y á los que entraban impedisteis.

Por culpa de esos doctores de ley de estos tiempos que niegan la ciencia es que los ateos no buscan a Dios.

Teoria de la evolucion y teoria de la creacion son una misma cosa.


Se deduce que, despojando el concepto materialista de lo que es la evolución, y se le ve como es realmente solo efecto, entonces ¿No existiría la evolución (despojado del materialismo) si se prescinde del diseño inteligente como causa directo e indirecto de dicha evolución? ¿me equivoco?
 
Re: Casualidad o inteligencia, ¿qué actuo primero?

Por cierto, la idea del bing bang de que la materia se concentró en una pelota de tenis y luego explosionó puede llegar a tener tintes ridículos. Esta idea viene, al parecer de que las estrellas más lejanas emiten un determinado color a diferencia de las más cercanas, y de ahí que los científicos lleguen a esa idea primigenia. Bueno, es una teoría. Una metáfora que emerge sobre las demás.

Ya veremos.

¿Se puede afirmar que el controvertido big-bang es solo una especulación llevado a la categoría de teoría, y que no descarta a otras teorias?