CARTA A JUAN PABLO II

T

Tobi

Guest
CARTA A JUAN PABLO II

"La Vanguardia de Barcelona" Pág. 25
Viernes, 29 Junio 2001.

JOSE IGNACIO GONZÁLEZ FAUS. ( S.J. )
Responsable académico de
Cristianismo y Justicia,

Hermano Juan Pablo: en el día en que celebramos el martirio en Roma de los santos Pedro y Pablo, principales columnas de nuestra iglesia, quiero agradecerte expresamente tu carta "Ut homnes unum sint" y la petición que hacías allí de que "se te ayude a encontrar nuevas formas de ejercicio del ministerio de Pedro que no sean obstáculo a la unidad de los cristianos y que, a la vez, sean fieles a la voluntad del Señor expresada en los Evangelios". Tú afirmas allí que el verdadero título del sucesor de Pedro es el de "siervo de los siervos de Dios". Entiendo por eso que la verdadera forma de agradecer no debe ser una simple alabanza pública (de esas que a uno les permiten subir porque le ganan la etiqueta de "amante del Papa"), sino que ha de consistir en cumplir tu deseo e indicarte algunas posibilidades para un nuevo ejercicio del papado. Otros lo han hecho ya, entre ellos el arzobispo americano J.R. Quinn, en un libro memorable. Sumándome a ellos desde mi pequeñez, y sin más pretensión de autoridad que la de la verdad de lo que diga, me atrevo a escribir lo que me imagino que respondería el Señor Jesucristo a una pregunta como la tuya

1.- "Pedro, deja de ser jefe de Estado". Tal título no conviene a Aquél que expresamente rechazó ser proclamado rey. Y desfigura muchos de tus actos pastorales, como los viajes, porque te obliga a tratar con los poderes de este mundo e impide que se acerquen a ti los que nunca deberían faltar de tu entorno: los pobres de la tierra.

2.- Pienso que Jesucristo suprimiría hoy a los cardenales, que han dejado de ser lo que fueron un día, el presbiterio del obispo de Roma, para pasar a convertirse en un premio de dignidad mundana, deformado además por ese título que nunca debió entrar en la comunidad de seguidores de Jesús: el de "príncipes de la Iglesia".

3.- ¿No crees que Jesús devolvería a las iglesias locales su parte en el nombramiento de los pastores? Recuerda que el sistema actual obedece a una situación de "excepción" que se ha perpetuado, y contradice la tradición y la práctica de mas de mil años de cristianismo. No es este el momento de precisar las formas concretas, Basta decir que, aunque pueden ser difíciles, si las buscamos las encontraremos.


4.- Lo que más necesita hoy el papado es una reforma profunda de la curia romana, de modo que no sea una pantalla entre Papa y obispos, y que no actúe como si el primado fuera ella y no el sucesor de Pedro. Tú has confesado alguna vez, en alguna conversación privada: "Tiene usted razón en lo que me dice, pero el Papa no puede hacer nada". Sabes también cuántas cosas firmas cada día sin casi saber lo que firmas. Y temes porque sabes que es aquí donde vas a encontrar más dificultades. Dios te ayude en este punto. Creo que millones de católicos querrán ayudarte también.

5.- Es necesario recuperar la colegialidad episcopal, enseñada por el Vaticano II y discretamente enterrada en el pasado código de derecho canónico. Para ello, podría ser camino capacidades deliberativas al Sínodo de obispos, siempre con su cabeza y nunca sin ella. De lo contrario tú mismo ves que esa institución creada por el Vaticano II, está languideciendo, y suscita cada vez menos interés y menos esperanzas.

6.- Si nuestra sensibilidad ética pide reformar los procedimientos de la congregación de la fe, de modo que (más allá del acierto sobre los contenidos) no incurra en esas conductas que hoy nos repugnan: secreto absoluto, imposibilidad de abogados defensores, o esa hipocresía de las sesiones de diálogo en que el acusado acude sólo a firmar un papel ya preparado de antemano. Que el magisterio recupere su función original de decir la última palabra y no la primera ni la única, en los problemas nuevos.

7.- En estos momentos de muerte de utopías, es tarea de Pedro convertir a Roma en una pequeña "luz utópica para todas las gentes". Y no meramente por sus palabras, a veces magníficas, sino por el empeño de sus prácticas. Por eso creo que deberías cuidar obsesivamente la práctica de la justicia social y el respeto a los derechos humanos en toda la iglesia universal, pero sobre todo en la iglesia de Roma, que es quizás la más alejada de esa práctica, y que en los primeros siglos se ganó autoridad universal por su ejemplo en estos puntos.

8.- Toda la Iglesia debería ser puesta hoy en estado de oración. No para que Dios haga aquello que debemos hacer nosotros, sino para que podamos conocer y cumplir su voluntad en lo referente a puntos oscuros y nuevos en los que necesitamos su ayuda (temas de la mujer, del celibato ministerial, de tantas situaciones morales nuevas…"

9.- Hermano Juan Pablo: ninguna de las cosas aquí dichas contradice nada de lo que se contiene en las fuentes del cristianismo sobre el ministerio de Pedro. Un ejercicio del papado que se ajustara a ellas, sería también conforme a lo que enseña el Nuevo Testamento. Y sería aceptado por la mayoría de las iglesias separadas.

1º.- Permíteme finalmente una confesión personal. Escribo todo esto como jesuita: porque mi voto de fidelidad a Pedro es un voto de defensa al Pedro querido por Jesús, no al inevitable polvo que la historia (con sus dificultades, sus cambios y a veces su pecado) ha podido poner sobre la figura de aquel que negó a Jesús, pero fue confirmado por él como pastor, con la doble condición de que "amara más" y respetara los otros carismas. Así lo enseñan dos frases del capítulo 21 de san Juan: "Me amas más que éstos? … Y "no te preocupes de ése: tu ven y sígueme".
-------------------------------------------
He aquí una buena radiografia de la realidad del papado. Una muestra de que el tal papado y las doctrinas, junto a la persona de Jesucristo, nada tienen que ver con la Instituión Vaticana. Y cuidado, eso no lo dice ningún protestante, sino un jesuita que lo ha publicado, hoy mismo 29 de junio, en un periodico de la seriedad de "La Vanguardia" de Barcelona, -España-
Me pregunto que opinarán nuestros amigos católicos al respecto.
Saludos fraternales a todos.
 
Parece que este es otro caso que demuestra que la pretendida "unidad" dentro del catolicismo es una utopía y solo fachada

;) ;) ;)


Se puede decir más alto, pero NO MAS CLARO que lo que ha hecho este jesuita.


Me gustaria saber si la carta llegará a manos de Karol Woytila ;)
 
No estoy de acuerdo del todo en el análisis de la realidad y en algunas de las soluciones que propone el jesuita, pero al menos no aprecio una crítica destructiva en sus palabras sino un intento de reformar lo que él considera que está mal.

Ese es el camino y no la rebelión y el cisma.

Puntos en los que podría estar de acuerdo con Jose Ignacio González Faus:
1- Desde luego no creo que la desaparición del Vaticano como estado afectara gran cosa a su liderazgo espiritual.
3- De hecho, ya se están dando pasos en ese sentido. Y no me cabe la menor duda de que si el ecumenismo con los ortodoxos llega a buen puerto, este punto será clave.
4- Cierto. Pero este Papa ha sido el primero en restar poder a la curia romana, empezando por la desitalianización de sus miembros. De todas formas, creo que debe de darse más poder a las conferencias episcopales nacionales y dejar la curia como elemento de coordinación. Eso sí, en mi opinión, la Congregación para la Doctrina y la Fe debe de ser todavía más activa.
5- Precisamente ese es el camino que ha sio marcado por el último sínodo de obispos europeos así como en el último consistorio de todo el cuerpo cardenalicio celebrado recientemente en Roma.
8- Absolutamente de acuerdo
9- Como mucho por algunas ortodoxas. El protestantismo, sobre todo el de nuevo cuño, no acepta ninguna primacía petrina.

Puntos en los que no estoy de acuerdo:
2- Si el colegio cardenalicio fue un día algo bueno, no debe de suprimise sino simplemente reformarse. Además, la colegialidad que se busca debe de tener un aliado indispensable en ese cuerpo que debe representar a lo mejor del obispado católico de todo el mundo
6- No creo que sea justo el afirmar que ese es el sistema de actuación de dicha congregación. En España tenemos el ejemplo muy reciente del padre jesutia Marciano Vidal, al que se le ha pedido que cambie aspectos de su teología moral y desde luego el trato que ha recibido en el proceso no tiene nada que ver con lo que se dice en ese punto 6. En cualquier caso, todo lo que sea mejorar el sistema del tribunal doctrinal de la Iglesia será bienvenido.
7- Si este Papa se ha caracterizado por algo ha sido precisamente por convertirse en defensor a ultranza de los derechos humanos así como crítico tanto del marxismo materialista como del liberalismo ultra-capitalista. Creo que más no se puede hacer.

Bendiciones
 
No te enteras, Maripaz
 
Originalmente enviado por Luis Fernando:
<STRONG>No te enteras, Maripaz</STRONG>


Hay muchas formas de hacer revolución ;), creo que el que no te enteras eres tu, leete un par de veces seguidas el artículo.

:D :p <IMG SRC="burla.gif" border="0">
 
Mira, Luis Fernando.
Si he transcrito este artículo no ha sido por afan de polémica. Simplemente el constatar que no todo son petalos de rosas en la unidad de la iglesia católica.
El autor del artículo tiene la posibilidad de incidir en los medios de comunicación social, la mayoria que piensan como él o con mucha más radicalidad no les es posible hacerlo público. Pero los signos estan aquí. Se pide una reforma y una reforma a fondo y no en aras del ecumenismo sino en el de la propia institución.
A partir del Concilio muchos católicos han accedido a la lectura de las Escrituras y no hay duda que, como mínimo, algunas de las cosas que encuentran en ellas les producen confusión. Observa lo que se dice en el punto 9.
-------------------------------------------
9.- Hermano Juan Pablo: ninguna de las cosas aquí dichas contradice nada de lo que se contiene en las fuentes del cristianismo sobre el ministerio de Pedro. Un ejercicio del papado que se ajustara a ellas, sería también conforme a lo que enseña el Nuevo Testamento. Y sería aceptado por la mayoría de las iglesias separadas.
---------------------------------------------
Con razón dices que la mayoria de iglesias protestantes (de nuevo y de viejo cuño) no aceptaran no el primado de Pedro, sino que el tal primado haya sido heredado por los obispos de Roma. Esta leyenda comenzó a fraguarse en el siglo II y creció gracias a la capitalidad de Roma. Esa fué la importancia de la sede romana a partir del siglo V y no el pretendido primado sucesorio de Pedro. Tampoco lo aceptaran las iglesias ortodoxas y para mas detalle observa lo que ha ocurrido con la visita del papa en Ucrania. Puede que haya "gestos" delos patriarcas en pro de un entendimiento, pero hasta ahora no han pasado de gestos. Realidad ninguna y no creo que la haya aunque el papa renunciara a ser el Jefe de un Estado.
En fin, esta es mi opinión y con ella en ninguna manera pretendo tener la verdad absoluta.
Bendiciones Luis.
 
:confused: <IMG SRC="reves.gif" border="0"> :rolleyes:
 
¡Hola, Maripaz!
Muy buena tu última aportación sin palabras.
He repasado alguno epígrafes de la fuerte polémica respecto a Bolff (no se si transcribo su nombre) lo cual es una demostración que la pretendida "unidad" de la I. C. R. no es tan real como pretenden aparentar.
Me ha llamado la atención lo que dice este teólogo brasileño comparando Roma con Belen. Parece ser que como buen "franciscano" se acuerda mas de lo animales que había en aquel establo que de quienes fueron los primeros invitados a presenciar a Jesús recien nacido:
Los pastores. Recibieron una invitación muy especial de parte de Dios. La única que encontramos referente a aquel evento. Pero la gran pregunta es: ¿Quienes eran aquellos pastores? Parece ser que eran los que guardaban, cuidaban y pastoreaban los rebaños propiedad de los dirigentes del Templo. Aquellos corderos eran destinados a los sacrificios que se realizaban en dicho Templo. Hay algo que no se menciona de ellos en el relato evangélico y es que dichos pastores

estaban absolutamente marginados de los ritos del Templo (es decir, excomulgados) en cuanto que, por causa de su oficio no podian cumplir los rituales de purificación que se exigian para ello, ni tan siquiera podían asistir al culto en las sinagogas. PUES A ESTOS LLAMÓ DIOS, A LOS MARGINADOS DE LA PEOR MARGINACION DE LA EPOCA: LA MARGINACIÓN RELIGIOSA.
Eso que ocurrió en Belen, no ocurre en Roma. ¡Faltaria mas que semejantes personajes justificadamente excomulgados por sus IMPUREZAS como muy acertadamente cita y expone Luis Fernando, llegaran a contaminar la sacrosanta I.C.
La dicha iglesia mantuvo su "unidad" cuando excomulgo al Patriarca de Constantinopla. :rolleyes: La volvió a mantener cuando hizo lo mismo con Lutero :rolleyes: y lo repite cada vez que excomulga a alguien. Pero lo que resulta paradógico es que despues nos dicen que seSEPARARON :confused:
Bonita manera de mantener la UNIDAD ¿No piensas como yo? ¡Pues a la calle! pero resulta que no es la calle sino a "a las penas del infierno"
Mis saludos en el Señor, Maripaz.