Beber?

jeff

0
23 Marzo 2002
234
0
44
Yo estaba hablando con uno de mis amigos que es cristiano. Esa persona me dijo que para beber está bien si está celebrando es que no debe emborracharse Mucha gente me han dicho que es mal. Que piensan ustedes? Lo siento por preguntas así pero estoy tratando de aprender má de Dios y que quiere por mi
Jeff
 
Abusar de cualquier cosa es mala

Abusar de cualquier cosa es mala

Originalmente enviado por: jeff
Yo estaba hablando con uno de mis amigos que es cristiano. Esa persona me dijo que para beber está bien si está celebrando es que no debe emborracharse Mucha gente me han dicho que es mal. Que piensan ustedes? Lo siento por preguntas así pero estoy tratando de aprender má de Dios y que quiere por mi
Jeff

Hola Jeff:

El abuso de cualquier cosa es malo, el vicio es malo en si mismo, sin distinguir de que vicio se trate.

Dios no está en contra de los huevos fritos, y yo durante más de un año seguido cenaba tres huevos fritos todos los días, ese "vicio" acabó con mi colesterol por las nuves, no es malo comer o beber, pero si que es malo el abusar de cualquier cosa.

(Mateo 11:
18 "Porque vino Juan, que no comía ni bebía, y ellos dicen: 'Tiene un demonio.'
19 Vino el Hijo del hombre, que come y bebe, y dicen: 'Éste es un glotón y un borracho, amigo de recaudadores de impuestos y de pecadores.' Pero la sabiduría queda demostrada por sus hechos."

Jesús bebía y le gustaba beber, y no hay ningún mal en ello, lo malo es abusar.

Para prevenir que nos guste tanto que acabemos abusando de la bebida, es mejor no empezar a beber, pero en sí misma, la bebida no es ningún pecado, así como tampoco lo es el sexo.

Que Dios bendiga a los hombres de buena voluntad.
 
Re: Beber?

Originalmente enviado por: jeff
Yo estaba hablando con uno de mis amigos que es cristiano. Esa persona me dijo que para beber está bien si está celebrando es que no debe emborracharse Mucha gente me han dicho que es mal. Que piensan ustedes? Lo siento por preguntas así pero estoy tratando de aprender má de Dios y que quiere por mi
Jeff

¡Hola Jeff!
Veo que resides en los USA y en este y otros paises teneis un problema enorme con respecto a las bebidas alcholicas.
Palestina es un pais mediterraneo. Estos paises tienen unos determim¡nados productos agrícolas y dos de sus más característicos son las vide y lo olivos. Mayoritariamente en las dietas mediterraneas se consume con bastante abundancia el aceite del producto de los olivos (aunque últimamente tambien se usa el de otras semillas oleoginosas, sojas, girasol, maiz y demas)
El aceite de oliva es el mejor antídoto contra el alcohol puesto que ayuda al hígado a "quemar" (convertir el alcohol en glucosa que es lo contrario al proceso de fermentación que convierte la gluscosa en alcohol) Por ello es que en los paises mediterraneos, a menos que se abuse de ello, las personas que consumen alcohol moderadamente dificilmente, por no decir nunca, se alcoholizan. Pero en vuestro pais el peligro de alcoholizarse es mil veces superior que en España, Italia y el resto de paises mediterraneos. FALTA EL ANTÍDOTO. EL ACEITE DE OLIVA.
El hígado no "quema" la grasa alcoholica y esta pasa a la sangre que tiene que elaborar un producto a fin de eliminarlo y este producto es tan nocivo que a su vez hay que tomar alcohol para también neutralizarlo. Esta es la enfermedad alcoholica.
Así, a menos que uses aceite de oliva con relativa abundancia evita toda clase de bebidas alcoholicas. Es mejor prevenir que curar.
Espero haberte ayudado.
 
Tobi, Saludos en Cristos.

Interesante tu aporte. Francamente es algo nuevo para mí. Gracias.
-----------------------------------------------------------------------

BEBIDAS ALCOHOLICAS EN LA BIBLIA

Uno de los aspectos que son únicos del cristianismo norteamericano es la doctrina de la total abstinencia de bebidas alcohólicas. La doctrina nunca fue parte de la historia de la Iglesia cristiana, ya sea en el este o en el oeste. Nunca se escuchó de ella en Europa, en el Medio Oriente, y en Latinoamérica, hasta que los misioneros americanos llegaron.

Históricamente surgió en U.S.A. a comienzos del siglo veinte, como un gesto de simpatía hacia el movimiento político- social que buscó agregar una 18ava. enmienda a la constitución prohibiendo las bebidas con alcohol.

Muchos líderes cristianos se opusieron a la enmienda porque tal cosa estaba en conflicto con las Escrituras. Además sostenían que una prohibición de esa naturaleza iba a traer como resultado más uso de alcohol que en el pasado.

Las advertencias fueron correctas, y eventualmente la enmienda fue rechazada por todo el sufrimiento , el alcoholismo y el crimen que produjo.

Los siguientes datos bíblicos deben ser considerados cuando tratamos con el tema:

1) La palabra "vino" es mencionada alrededor de 200 veces en la Biblia. La palabra "sidra", unas 20 veces. En el hebreo y en el griego, vino se refiere al jugo de uva fermentado, y "sidra" se refiere a alcohol fermentado de frutas y granos, lo que hoy llamamos "cerveza" y "licor".

2) El beber alcohol era universalmente aceptado con la excepción de algunos sacerdotes. Abraham y Melquisedec (Gén. 14:18), Isaac (Gén. 27:25), Jacob (Gén.27:28), Booz (Rut 3:7), un levita (Jueces 19:19), Pablo y Timoteo (1 Tim. 5:23), y aún Jesús (Luc. 7: 33-34), tomaron vino.

3) Vino y sidra, ambos, eran usados en el contexto de la adoración a Dios (Gén. 14:28; Ex. 29:39-40; Deut. 14:26; Núm. 28:7). Si el vino y el licor fuerte fueran "la bebida del diablo" o "el licor de los demonios', Dios nunca hubiera permitido que se usaran en la adoración a El.

4) La Biblia presenta estas bebidas como la bendición de Dios en algunos pasajes: Gén. 27:28; Sal. 104:15; Pr. 3: 9-10; Isa. 55:1-2; Ec. 10:19; Zac. 10:7.

5) Jesús no solamente tomó vino, sino que también lo preparó para otros (Juan 2: 1-11)

6) Un poco de vino con las comidas es visto como algo bueno para la salud (1 Tim. 5:23)

7) También eran usados (vino y sidra) como alivio para problemas emocionales (angustia y depresión intensa) – (Pr. 31: 6-7)

8) La “sabiduría” o la “mujer sabia” prepara vino para las comidas (Pr. 9: 1-5).

9) La Biblia condena claramente las borracheras y la adición al alcohol (Pr. 20:1; 23:29-35; 1 Tim. 3:3; Tit. 1:7; 2:3; Ef. 5:18)

10) Pablo le escribió a otros creyentes que no permitan que nadie los juzgue en cuanto a comida o bebida (Col. 2:16). En otras palabras, si el hermano débil trata de imponer una cuestión de bebida o comida sobre nuestra conciencia, no se lo permitan.

11) En Romanos 14, el hermano "fuerte" o "maduro" es aquel cuya conciencia ha sido educada por la Palabra de Dios, y por lo tanto puede comer o beber lo que quiera. El hermano débil no ha educado su conciencia y por lo tanto se siente culpable acerca de muchas cosas en las que Dios no ha legislado, o sea, que nunca Dios ha condenado en su Palabra.

12) Pablo exhorta al que es fuerte en la fe a soportar o tolerar las flaquezas de los débiles (Ro. 15:1)

13) Como resultado, el fuerte nunca debe forzar al hermano débil a violar su propia conciencia. Si el hermano débil siente que comer carne, beber vino, ir al cine, etc, viola su conciencia, permitidle seguir lo que su conciencia le dicta. (Rom.14)

14) Lo anterior no le da derecho al hermano débil a imponerse sobre el hermano fuerte o maduro. Pablo prohíbe a todos juzgar a otros en cuestiones de bebida o comida (Col. 2:16).

15) Estando en la presencia del débil, el fuerte no debe hacer esas cosas que pueden tentar al débil a violar su conciencia. (Rom. 14)

16) Cuando el cristiano maduro no está en presencia del inmaduro, es libre para ejercer lo que su conciencia le dicta. Por lo tanto el maduro puede comer o beber lo que quiera en su propia casa, o en la presencia de otros cristianos maduros.

17) No existe en la Biblia una prohibición absoluta del uso del vino en el Nuevo Testamento. El uso moderado y apropiado del vino es recomendado por Pablo a Timoteo.


En lo personal debo decir que no tomo alcohol porque no es algo de mi preferencia, aunque soy libre de hacerlo siempre y cuando siga los preceptos bíblicos expresados.

Considero además que hay una serie de variantes y circunstancias que deben ser consideradas en el tema, las cuales podríamos expresar si el tema continúa o surgen preguntas.
 
Re: Re: Beber?

Re: Re: Beber?

Originalmente enviado por: Tobi


¡Hola Jeff!
Veo que resides en los USA y en este y otros paises teneis un problema enorme con respecto a las bebidas alcholicas.
Palestina es un pais mediterraneo. Estos paises tienen unos determim¡nados productos agrícolas y dos de sus más característicos son las vide y lo olivos. Mayoritariamente en las dietas mediterraneas se consume con bastante abundancia el aceite del producto de los olivos (aunque últimamente tambien se usa el de otras semillas oleoginosas, sojas, girasol, maiz y demas)
El aceite de oliva es el mejor antídoto contra el alcohol puesto que ayuda al hígado a "quemar" (convertir el alcohol en glucosa que es lo contrario al proceso de fermentación que convierte la gluscosa en alcohol) Por ello es que en los paises mediterraneos, a menos que se abuse de ello, las personas que consumen alcohol moderadamente dificilmente, por no decir nunca, se alcoholizan. Pero en vuestro pais el peligro de alcoholizarse es mil veces superior que en España, Italia y el resto de paises mediterraneos. FALTA EL ANTÍDOTO. EL ACEITE DE OLIVA.
El hígado no "quema" la grasa alcoholica y esta pasa a la sangre que tiene que elaborar un producto a fin de eliminarlo y este producto es tan nocivo que a su vez hay que tomar alcohol para también neutralizarlo. Esta es la enfermedad alcoholica.
Así, a menos que uses aceite de oliva con relativa abundancia evita toda clase de bebidas alcoholicas. Es mejor prevenir que curar.
Espero haberte ayudado.

Excelente, Tobi.

Exactamente de la misma opinión. Por eso, yo mismo prefiero prevenir.

Saludos.
 
para los que aprueban el uso de las bebidas embriagantes por parte del creyente,les pregunto:

Se podran utilizar otras clases de drogas,que provoquen los efectos del alcohol,como el LSD,el extasis etc??Si la respuesta es no, pueden explicarme en que consiste la diferencia??


bendiciones
MANNY DIAZ
 
Para Manny Diaz:

1) En su pregunta usted da por sentado que el que toma alcohol, automáticamente se embriaga.

Segundo, no toma en cuenta que el tomar un vaso de vino no es equivalente a ingerir drogas. La droga causa un efecto inmediato, mientras que el alcohol requiere grandes cantidades para embriagar.

Tercero, los parámetros para beber alcohol ya han sido expuestos en mi anterior escrito.

Cuarto, la regla de oro en caso de dudas en qué hacer respecto al alcohol, es ni siquiera tocarlo.

Quinto, el alcohol no está prohibido por Dios, pero los alucinógenos sí.

Ver Gálatas 5, las obras de la carne:

 Hechicerías - FARMAKIA ---- junto con los encantamientos se usaban drogas, sustancias que alteran la mente para invocar poderes --- aun hoy las drogas está asociadas con el satanismo y lo oculto en general. Nuestros hijos estan expuestos a esta tentacion mas de los que uds se suponen. Nuestros hijos estan explorando estas cosas.

Bendiciones

Pablo
 
Originalmente enviado por: Pablo Santomauro
Para Manny Diaz:

1) En su pregunta usted da por sentado que el que toma alcohol, automáticamente se embriaga.
----------------------------------------------------------------------------------
NO exactamente,cuando hago la pregunta, estoy resaltando el hecho de que el objetivo tanto del que toma alcohol como del que toma otras drogas mas fuertes es lograr un estado alterado de conciencia o me va a decir que el que se da un trago de wisky
esta alimentandose.





Segundo, no toma en cuenta que el tomar un vaso de vino no es equivalente a ingerir drogas. La droga causa un efecto inmediato, mientras que el alcohol requiere grandes cantidades para embriagar.
------------------------------------------------------------------------------------
SI LO ES!!! precisamente la peligrosidad del alcohol es que con pequenas cantidades puede producir serios trastornos(temporales) de orientacion y conducta si no me cree echele un vistazo a las estadisticas sobre accidentes automovilisticos





Tercero, los parámetros para beber alcohol ya han sido expuestos en mi anterior escrito.
---------------------------------------------------------------------------------
Si ?Veamos,cuando usted cita Prov 23:29-35 habla algo de tomar pero sin llegar a la borrachera o la embriaguez??La escritura es clarav31" NO MIREIS AL VINO,cuando rojea,cuando resplandece su color en la copa..."

Aqui hay un claro mandamiento en rechazar todo tipo de bebida embriagante,la frase "cuando resplandece su color en la copa"no deja alternativas a que el vino prohibido es el fermentado este "resplandecer" son las burbujas de dioxido de carbono producto de la fermentacion.







Cuarto, la regla de oro en caso de dudas en qué hacer respecto al alcohol, es ni siquiera tocarlo.
------------------------------------------------------------------------------------
NO hombre que va!!Usted se para detras del pulpito de su congregacion,y ensena los" maravillosos" efectos "estimulantes",afrodisiacos del"trago" y las amplias posibilades que se nos habren para "alcoholizar" digo... socializar con los inconversos en sus fiestas mundanas y vera que efectos tan "positivos" trae para la vida de los hogares cristianos de su iglesia,se lo aseguro.





Quinto, el alcohol no está prohibido por Dios, pero los alucinógenos sí.

Ver Gálatas 5, las obras de la carne:

 Hechicerías - FARMAKIA ---- junto con los encantamientos se usaban drogas, sustancias que alteran la mente para invocar poderes --- aun hoy las drogas está asociadas con el satanismo y lo oculto en general. Nuestros hijos estan expuestos a esta tentacion mas de los que uds se suponen. Nuestros hijos estan explorando estas cosas.

Bendiciones

Pablo
-----------------------------------------------------------------------------------
ya que menciona el termino farmakeia sabe usted como se le llama al alcohol LA DROGA PUERTA apuesto que no tengo que explicarle el termino,solamente le recorde la memoria:bicho:



realmente me sorprende esa posicion tan liberal de su parte teniendo en cuenta sus intervenciones en otros temas

supongamos que todo
lo dicho anteriormente por un servidor sea falso,el solo hecho de
ver la gigantezca cosecha de muerte y destruccion producida por las bebidas embriagantes en nuestro mundo,seria mas que suficiente para desecharlas.




bendiciones
MANNY DIAZ
 

<http://revista.libertaddigital.com/articulos/45242249.htm>

ENIGMAS DE LA HISTORIA

¿Cómo nació la 'Ley seca'?

El año 1920 se inició en EE.UU. con una victoria legislativa sin precedentes. Un minoritario grupo de ciudadanos logró que se impusiera la prohibición de consumir alcohol. En una nación donde, como en muchas otras, beber alcohol se consideraba signo de hombría, semejante medida no dejaba de ser paradójica. César Vidal


Soñaban con mejorar el mundo librándolo de los maléficos efectos del consumo de bebidas alcohólicas. Procedentes en su mayoría de iglesias protestantes, los abolicionistas propugnaban la prohibición de las bebidas alcohólicas como forma de salvaguardar la virtud de las mujeres y la felicidad de las familias. Aunque en su mayoría estaban convencidos de que semejante posición contaba con una base bíblica, lo cierto es que su origen había que buscarlo más bien en el Gran avivamiento metodista del siglo XVIII. En sus inicios, la Reforma protestante no había manifestado ninguna prevención contra la ingestión de bebidas alcohólicas. Es cierto que insistía en lo que hoy denominaríamos el consumo responsable y que condenaba severamente la embriaguez, pero el mismo Lutero consideraba que beber ocasionalmente con moderación era un placer entregado por Dios al ser humano. De esa manera, se colocaba en la misma línea que el libro veterotestamentario de Eclesiastés, Jesús y sus apóstoles que consumieron vino en la última cena o el apóstol Pablo que se lo recomendó a uno de sus discípulos más directos para evitar problemas digestivos. Durante no menos de dos siglos, esa visión se mantuvo sin excepción en el seno de las iglesias protestantes. Se podía consumir alcohol siempre que no se incurriera en la borrachera ni tampoco se dedicara a su adquisición un dinero que debía emplearse en compras mejores.

El cambio tuvo lugar en el siglo XVIII con la predicación de John Wesley en Inglaterra. Movido por un celo evangelizador realmente impresionante, Wesley invitaba públicamente a la gente a reconocer sus pecados, pedir perdón a Dios por ello y recibir en su corazón a Cristo como Señor y salvador, pero además insistía en que esa conversión debía ir acompañada de cambios en la vida cotidiana que dejaran de manifiesto que era una decisión genuina y no un mero gesto derivado de la emocionalidad. A la sazón, uno de los mayores problemas con los que se enfrentaba la población inglesa era el alcoholismo. De hecho, consumir una pinta de ginebra después del trabajo cotidiano se había convertido en algo habitual no sólo por el efecto que producía la bebida en cuestión sino también porque se trataba de una forma de evasión barata. Como puede suponerse, el efecto que semejante conducta tenía sobre la vida de las personas era devastador. A las borracheras en sí se sumaban los accidentes de trabajo, las contiendas domésticas, que no pocas veces concluían de manera violenta, el abandono conyugal, las enfermedades hereditarias derivadas del alcohol y un largo etcétera de miserias. Esta circunstancia llevó a los metodistas -que es como habían comenzado a ser motejados los seguidores de Wesley- a llamar a los conversos a abandonar radicalmente la bebida.

Semejante conducta tuvo un éxito considerable en Gran Bretaña y cuando los metodistas se extendieron a las entonces colonias inglesas de América del norte llevaron consigo este tipo de comportamiento. Al cabo de unos años, eran varias las confesiones protestantes que se inclinaban por abstenerse del alcohol -llegaron incluso a celebrar la Eucaristía con mosto en lugar de con vino- y comenzaron a aparecer las primeras asociaciones o ligas de templanza cuya finalidad era invitar a la gente a dejar el hábito de la bebida.

Ciertamente, el entusiasmo de los abstencionistas podía parecer peculiar y pintoresco a los que no eran norteamericanos, pero los protagonistas de tan singular cruzada se sentían razonablemente confiados, no sólo porque creían que su causa era la de Dios sino también porque contaban ya en su haber con el precedente de un éxito legislativo considerable como había sido el de la abolición de la esclavitud. Anthony Comstock (1844-1915), por ejemplo, defendió ambas causas como fue el caso también de Abraham Lincoln. Por otro lado, no fue éste el primer presidente que se declaró contrario al consumo de alcohol. En ese camino lo habían precedido ya Thomas Jefferson y James Madison.

En 1851 un comerciante de Portland, Maine, llamado Neal Dow, logró la aprobación por la legislatura estatal de la denominada Ley Maine que prohibía la venta de alcohol pero aún quedaba un largo camino por recorrer. A inicios del siglo XX la batalla moral la habían ganado los abstencionistas y para 1916 la existencia de tabernas se había prohibido en veintiún estados. Tan sólo tenían que convencer a los políticos nacionales de que su victoria no se traduciría en un desastre económico. Lo consiguieron apelando a la posibilidad de recortar gastos federales y, sobre todo, al impacto que optar por ese comportamiento tendría sobre sus votantes. En 1917, dos terceras partes de los escaños del congreso estaban ocupados por partidarios de la ley seca y en diciembre de 1917 el congreso envió a los estados una enmienda constitucional que prohibía 'la fabricación, venta o transporte de bebidas alcohólicas intoxicantes' a fin de que la ratificaran. Así, en 1920 se aprobó una nueva enmienda constitucional -la décimo octava- que vedaba la venta y fabricación de bebidas con más de medio grado de alcohol. La victoria legislativa se produjo mediante la conjunción de los votos de los republicanos del norte y de los demócratas del sur que, en aquel entonces, representaban una línea políticamente aún más conservadora.

Sin embargo, los efectos de la Ley seca fueron muy diferentes a los pretendidos por los legisladores. Además, el hecho de que el consumo no se viera penado tuvo como resultado directo la aparición de lucrativos negocios de venta ilegal de bebidas alcohólicas, así como la formación de bandas que las producían o las traían de contrabando desde el Canadá. Se trató de un negocio dirigido fundamentalmente por inmigrantes extranjeros a los que los principios morales de la población norteamericana no les importaban lo más mínimo.

El personaje más famoso -aunque en absoluto el único- de los que supieron sacar provecho de la prohibición fue un hombre nacido en 1899 y llamado Alfonso Capone. Siendo niño, sus padres habían emigrado a Estados Unidos estableciéndose en Brooklyn, Nueva York. Alfonso -al que ya denominaban 'Al'- dejó pronto la escuela y se integró en la Mano negra, una de las bandas de delincuentes juveniles que había en la barriada. En esa época un adolescente llamado Galluch le marcó la cara con una navaja, pero Alfonso aprovechó aquella cicatriz para dar a entender que era alguien que no retrocedía ante nadie. Posiblemente, Capone nunca hubiera pasado de ser un delincuente del tres al cuarto de no haber sido por la aprobación de la Ley seca. Sin embargo, ahora se encontró con posibilidades de medro que nunca había imaginado.

Dispuesto a matar a cualquiera que se cruzara en su camino, Capone no tardó en hacerse cargo de la organización que tenía en Chicago un gangster llamado Johny Torrio. Éste, que dirigió la organización de 1920 a 1924, se retiró a Italia en 1925 con una fortuna de treinta millones de dólares, la mayor obtenida hasta la fecha mediante el crimen organizado. Centrada en el tráfico de bebidas alcohólicas, el juego ilegal y la prostitución, constituía un emporio que Capone defendió a golpe de ametralladora. En el curso de una serie de guerras entre bandas mató a uno tras otro de sus rivales. En ocasiones los sorprendían mientras estaban comiendo pasta en un restaurante italiano, en otras los degollaban mientras se afeitaban. Sin duda, el golpe más importante fue la denominada matanza del día de San Valentín de 1929 cuando, disfrazados de policías, los hombres de Capone asesinaron a siete miembros de la banda de Bugs Moran, permitiéndole así hacerse con el control completo del hampa de Chicago.

Hasta ese momento, Capone había podido perpetrar impunemente sus delitos gracias al colchón que le proporcionaban los ingresos derivados de violar la Ley seca. Muy popular entre la gente menesterosa, Capone se ocupaba de mantener este apoyo mediante la organización de fiestas populares, verbenas y comidas gratuitas. Cualquier italiano que llegaba a Estados Unidos sabía que en su desamparo podía acudir a Capone. Al mismo tiempo, el gangster se aseguró de ir incluyendo en su nómina a jueces, policías, políticos y periodistas. En realidad, el número de personas que recibían dinero suyo y que se dedicaban a actividades profesionalmente honradas era considerablemente superior al de sus gangsters, y semejante circunstancia le garantizaba, por ejemplo, que saldría bien parado de cualquier acción judicial, por supuesto en el improbable caso de que ésta se llevara a cabo.

La fortuna de Capone fue paralela a la de la Ley seca y por eso nos hemos detenido en su historia. En 1929 -justo cuando el gangster se hallaba en la cúspide de su poder- una comisión presidencial dictaminó que la puesta en práctica de las leyes antialcohólicas había constituido un fracaso. La Ley seca fue abolida de manera inmediata y también de manera inmediata los negocios de Capone sufrieron un severo recorte en 1930 con la vuelta a la legalidad del tráfico del alcohol. Seguramente no lo sospechaba, pero sus días de triunfo se acercaban a su fín. Presionado por unas autoridades a las que ya no podía controlar con la misma facilidad que en el pasado, uno de los contables de Capone acabó entregando los libros de contabilidad y en 1931 el famoso delincuente fue acusado de no pagar a la Hacienda pública.

Con todo, no fue fácil condenarle. Capone había comprado a jueces y jurados y hubo que recurrir al expediente de cambiar el jurado unos minutos antes del inicio del juicio. La sentencia fue de once años de cárcel, aunque apenas cumplió ocho. Para cuando salió, el crimen organizado se había adaptado a los nuevos tiempos y él estaba muy enfermo. Su tiempo -como el de la Ley seca que lo había catapultado a la cima- había pasado definitivamente. Padecía sífilis desde hacía años a causa de su vida disipada y, al verse en libertad, decidió pasar el resto de su vida en su mansión de Miami Beach, Florida. Allí, cada vez más enloquecido, pretendía pescar en la piscina. Murió finalmente en 1947 cuando ya se había convertido en un personaje de película.

Un cuarto de siglo sobrevivió -aunque fuera de manera crepuscular- Capone a la Ley seca. Sin duda, pocas veces ha estado una medida de intervención del Estado más motivada por razones nobles. Los fervorosos protestantes habían visto millones de casos de vidas cambiadas, pero habían pasado por alto que esa modificación vital no se había debido a un factor material y legislativo, sino espiritual. No resulta por ello extraño que los resultados conseguidos fueran muy diferentes de los que se habían esperado. Tal y como sucede con las relaciones sexuales, el deseo de tener propiedades y otras conductas que se asientan en la naturaleza humana -algo que no resulta aplicable, por ejemplo, a las drogas ni a comportamientos que puedan dañar a terceros- el consumo de bebidas alcohólicas puede ser moderadamente regulado pero no intervenido ni mucho menos prohibido tajantemente. Cuando el Estado adopta esa posición, por muy buenos que sean sus propósitos, tan sólo consigue crear efectos perversos que, en no pocas ocasiones, pueden revelarse aún peores que el mal que se pretende atajar.

La Historia muestra vez tras vez que del Estado se puede esperar que suba los impuestos, que aumente el número de funcionarios e incluso que, cuanto más interventor sea más crezca la corrupción, pero no que consiga meter en la cabeza de los ciudadanos un concepto concreto de moral. Los intentos que al respecto se han llevado a cabo en el siglo XX -tanto por parte del comunismo como del nazismo- han terminado en la muerte de decenas de millones de seres humanos. Es una lección que no deberíamos olvidar nunca.

 
Para MANNY DIAZ
Mira hermano. Siempre que se llevan las cuestiones a los extremos se producen efectos contrarios a lo que se pretende.
Verá, soy un amante de los grandes vinos, (por ejemplo un Chateau Lafitte Roschild) En cuanto a licores me pirra un gran Cognac (por ejemplo el Courvoisier Grand Reserva del 1815)
Pero algo me impide el placer de tomarlos y le aseguro que no es lo que usted cita, sino mi bolsillo que no se puede permitir estos lujos. Y como los de más baja calidad no me apetecen, pues ya tiene a un abstemio.

Por otra parte en su extremismo nos lleva a condenar tanto a Jesucristo como a sus apóstoles puesto que en las celebraciones de la Pascua y en las cenas del Sabbat tomaron vino debidamente fermentado. Y no me diga que era debido a que aun no se habia inventado la Coca Cola.

Los romanos, mediterraneos por supuesto, tenian una frase que suscribo totalmente:
Abusum non tollit asum.
 
El vino o algún coctel en una fiesta resultan un poco agradables aunque es algo que es poco frecuente en mi vida y si me gustara el vino, no tendría reparo en tomar todos los días una copita si en lugar de hacerme daño para la salud me hiciera bién.

En mi pais el vino con las comidas no resulta ser muy frecuente se prefiere el jugo de frutas o la leche.

Acá se acostumbran algunos embriagar con otra clase de licores tan fuertes que yo solia tomar antes hace como 14 años. A veces me embriagaba con ellos, si tomaba más de 4.

La pregunta que tengo es ¿Cuando la Biblia hablaba era de vino y no existían esas clases de bebidas embriagantes fuertes que hay ahora, estoy en lo cierto verdad?

Estas las considero verdaderas drogas y hay que tener en cuenta que los (alcohólicos) son personas que no puden comenzar ni con una copa de alcohol porque siguen y siguen sin poder controlarse.

La Biblia habla sobre éste tema de bebidas y comidas y ya fué muy bién expuesto.

Con amor :corazon:
 
Originalmente enviado por: Tobi
Para MANNY DIAZ
Mira hermano. Siempre que se llevan las cuestiones a los extremos se producen efectos contrarios a lo que se pretende.
Verá, soy un amante de los grandes vinos, (por ejemplo un Chateau Lafitte Roschild) En cuanto a licores me pirra un gran Cognac (por ejemplo el Courvoisier Grand Reserva del 1815)
Pero algo me impide el placer de tomarlos y le aseguro que no es lo que usted cita, sino mi bolsillo que no se puede permitir estos lujos. Y como los de más baja calidad no me apetecen, pues ya tiene a un abstemio.

Por otra parte en su extremismo nos lleva a condenar tanto a Jesucristo como a sus apóstoles puesto que en las celebraciones de la Pascua y en las cenas del Sabbat tomaron vino debidamente fermentado. Y no me diga que era debido a que aun no se habia inventado la Coca Cola.

Los romanos, mediterraneos por supuesto, tenian una frase que suscribo totalmente:
Abusum non tollit asum.

------------------------------------------------------------------------------------------

Pues mire Tobi que la cosa va por ahi mismo,la clave esta en "el factor coca cola":D.En la antiguedad con la palabra vino se designaban bebidas no fermentadas que eran los equivalentes de nuestras sodas modernas,ademas los judios raramente tomaban el vino fermentado puro ,sino que lo diluian en varias partes de agua para neutralizar el alcohol quiza algun fan del yisrael moderno nos puedan dar algunas citas talmudicas,esta practica resolveria el problema de las pocas citas en el AT que parecen aprobar el consumo de bebidas embriagantes.Es curioso que el vino fermentado puro se usa en el AT como una figura del juicio de Dios sobre sus enemigos o sobre el propio Israel desobediente(Is 51:17,Jer 49:12).Con lo del shabat y la pascua habia que sascar toda la levadura de las casas asi que adios vino fermentado.

Pero fuera de todo esto,el solo hecho de que por naturaleza el alcohol es ADICTIVO!!! es mas que razon para abstenerse de el, este peligro potencial aumenta si consideramos la naturaleza caida del hombre lo que lo convierte en una bomba de tiempo


bendiciones
MANNY DIAZ

 
EL VINO

EL VINO

Estimados Foristas:

Dios les bendiga, este es un gran tema, a mi me gustaria externar lo siguiente:

Algunos dicen que el Señor Jesucristo transformó el agua en vino alcoholico en las bodas de canaan, otros creen tambien que en la cena del Señor también se sirvió de éste vino.

No puedo yo creer que lo que respresentó la sangre de Cristo en la ultima cena, haya sido vino alcoholico!!

Que no debe ser vino nuevo??

El vino alcoholico es jugo de uva fermentado, corrompido, y nuestro Señor no puede ser representado con ese liquido.

"Se ha escrito mucha literatura buena sobre la maldad del vino embriagante desde un punto de vista social. Simpatizo con el lector de este artículo que posiblemente ha sufrido en carne propia el devastador impacto de este vicio maligno. Se ha escrito mucho sobre el horror que las bebidas alcohólicas producen en las carreteras y en los hogares. Este estudio no se ha escrito desde un punto de vista social, porque es mi humilde intento de exponer en forma plena las enseñanzas bíblicas acerca de este tema de vital importancia.
Una cantidad alarmante de los que se consideran evangélicos creen que el término vino en la Biblia es siempre y sin excepción vino alcohólico y embriagante. Algunos hasta sirven vino alcohólico en sus iglesias, y se atreven a llamar este evento la "santa" cena.
Mucho de la confusión sin duda se debe a la definición dada al término vino en los diccionarios modernos. El diccionario moderno afirma que el vino es una bebida alcohólica formado de jugo de uvas fermentado.
La clave para llegar a comprender este asunto es entender que la palabra vino en la Biblia es genérica, o sea, tiene diferentes significados, dependiendo del contexto en que se usa. Una escapada al hebreo o griego original nos trae cara a cara con la misma realidad. La palabra vino en griego aparece como paroinos y oinos, ambos siendo palabras genéricas. En el hebreo aparece como yayin, tiyrosh, shekar, chamar, chemer, cobe y aciyc. Todos estos términos en las lenguas originales pueden significar el fruto de la vid, o sea, jugo de uvas no fermentado, o puede significar vino alcohólico. Todo depende en el contexto, como veremos más adelante. Hay muchas más palabras en las Escrituras que son genéricas. Un ejemplo conocido sería la palabra hombre. En veces significa el género masculino, en otras veces significa la humanidad en general. 1 Timoteo 2:4 dice "El cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad". El contexto del versículo y del capítulo nos indica claramente que hombres en esta instancia es una referencia a la humanidad en general."

Tomado de:
http://www.amen.net/lb/articulos/vino.htm

Espero que este estudio nos haga tomar desiciones sobre este tema.

Dios les Bendiga
Siervo Fiel
:angel:
 
Bebidas adictivas!

Bebidas adictivas!

Saludos amados hermanos, que el Señor les bendiga. Amén.

Para mí en particular no existe ningún problema en tomar cualquier bebida siempre y cuando se haga con moderación y se evite la embriaguez. Creo que la única excepción a esto la hago cuando se trata de una bebida llamada chicha, que es un fermento indígena que se fabrica masticando y escupiendo, masticando y escupiendo, ...., de solo pensar en cosumir dicha bebida se me crispan los cabellos y se me estremece el esquelto, ...... Creo que de la misma forma trataría a cualquier bebida semejante, no porque sea pecaminosa, sino por el enorme asco que me provoca.

Por otro lado, es muy curioso el comentario de Manny respecto de las gaseosas. Y esto lo digo por una razón, a mí todos me conocen como "el hermano de la coca cola", pues casi en cualquier lugar y ocación se me encuentra con una botellita de coca cola en las manos, y hasta la fecha he encontrado que muchos encuentran mi consumo como pecaminoso, adictivo, descontrolado, noscivo y perjudicial para la salud, etc, etc, etc.

Como ven amados hermanos, cuando se trata de comida y bebida, uno escucha de todo en la viña del Señor.

Alejandro.
 
Re: Bebidas adictivas!

Re: Bebidas adictivas!

Originalmente enviado por: alfarotrejos
Saludos amados hermanos, que el Señor les bendiga. Amén.

Para mí en particular no existe ningún problema en tomar cualquier bebida siempre y cuando se haga con moderación y se evite la embriaguez. Creo que la única excepción a esto la hago cuando se trata de una bebida llamada chicha, que es un fermento indígena que se fabrica masticando y escupiendo, masticando y escupiendo, ...., de solo pensar en cosumir dicha bebida se me crispan los cabellos y se me estremece el esquelto, ...... Creo que de la misma forma trataría a cualquier bebida semejante, no porque sea pecaminosa, sino por el enorme asco que me provoca.

Por otro lado, es muy curioso el comentario de Manny respecto de las gaseosas. Y esto lo digo por una razón, a mí todos me conocen como "el hermano de la coca cola", pues casi en cualquier lugar y ocación se me encuentra con una botellita de coca cola en las manos, y hasta la fecha he encontrado que muchos encuentran mi consumo como pecaminoso, adictivo, descontrolado, noscivo y perjudicial para la salud, etc, etc, etc.

Como ven amados hermanos, cuando se trata de comida y bebida, uno escucha de todo en la viña del Señor.

Alejandro.

Alejandro:

Yo soy conocido por abusar de la Pepsi Cola. Pienso que es mejor que la Coca Cola, y estoy dispuesto a debatir seriamente sobre la superioridad de la Pepsi.

Saludos,

El pibe "Pepsi"
 
Re: Re: Bebidas adictivas!

Re: Re: Bebidas adictivas!

Originalmente enviado por: Pablo Santomauro


Alejandro:

Yo soy conocido por abusar de la Pepsi Cola. Pienso que es mejor que la Coca Cola, y estoy dispuesto a debatir seriamente sobre la superioridad de la Pepsi.

Saludos,

El pibe "Pepsi"

Saludos amado Pablo.

Creo que empieza a nacer un nuevo cisma en medio de la Iglesia, y este no tendrá comparación con ninguno conocido hasta el día de hoy.

Pronto veremos Iglesias "Coca-Colistas" y sus rivales "doctrinales" "Iglesias Pepsicolistas". Espero que a pesar de tan irreconciliables diferencias sigamos amándonos como hermanos. (Aunque todos sabemos que la Coca Cola es la verdadera y única Cola).

Que Dios te bendiga, amado amigo.

Alejandro.
 
Re: Bebidas adictivas!

Re: Bebidas adictivas!

Originalmente enviado por: alfarotrejos


Saludos amado Pablo.

Creo que empieza a nacer un nuevo cisma en medio de la Iglesia, y este no tendrá comparación con ninguno conocido hasta el día de hoy.

Pronto veremos Iglesias "Coca-Colistas" y sus rivales "doctrinales" "Iglesias Pepsicolistas". Espero que a pesar de tan irreconciliables diferencias sigamos amándonos como hermanos. (Aunque todos sabemos que la Coca Cola es la verdadera y única Cola).

Que Dios te bendiga, amado amigo.

Alejandro.

¡Por favor, hermanos!

No digan "Yo soy de Coca" ni "yo soy de Pepsi" ... aunque todos saben que la Pepsi es mejor :D

Ahora fuera de broma...

No es la primera vez que se debate este tema aquí. Me parece que lo expuesto por Pablo es plenamente bíblico.

Como lo han señalado los hermanos Pablo y Tobi, la Biblia no prohíbe el consumo de vino; solamente condena el abuso.

La actitud bíblica es la misma con respecto a las bebidas alcohólicas que con respecto a otras cosas. No las prohíbe sino que establece límites.

Lo que Tobi puso en latín yo lo escribo en español:

El ABUSO no invalida el USO.

De lo contrario habría que proscribir el sexo a causa de la pornografía. La comida a causa de la gula. La propiedad a causa de la avaricia, etc.

Un poco de sensatez, por favor...

Bendiciones en Cristo

Jetonius

<{{{><
 
Los saludos son recíprocos, Alejandro. Dios te tenga con bien.

Jetonius:

Gracias por ponerle el último clavo al féretro.


Bendiciones,

Pablo
 
Manni ya estamos de nuevo en los extremos.
Pues mire Tobi que la cosa va por ahi mismo,la clave esta en "el factor coca cola".En la antiguedad con la palabra vino se designaban bebidas no fermentadas que eran los equivalentes de nuestras sodas modernas,ademas los judios raramente tomaban el vino fermentado puro ,sino que lo diluian en varias partes de agua para neutralizar el alcohol quiza algun fan del yisrael moderno nos puedan dar algunas citas talmudicas,esta practica resolveria el problema de las pocas citas en el AT que parecen aprobar el consumo de bebidas embriagantes.Es curioso que el vino fermentado puro se usa en el AT como una figura del juicio de Dios sobre sus enemigos o sobre el propio Israel desobediente(Is 51:17,Jer 49:12).Con lo del shabat y la pascua habia que sascar toda la levadura de las casas asi que adios vino fermentado.

Eso de que los judios raramente tomaban vino fermentado, ¿de donde lo saca? Si usted lo afirma deberá demostrarlo y no esperar que lo haga algun fan del Yisrael.
Las informaciones que tengo dicen todo lo contrario. Es más he bebido el vino que exporta actualmente Israel para las celebraciones de Pascua y tambien del Sabbat y es vino. vino y no mosto sin fermentar. Su nombre es Karmel. Actualmente en España tambien se elabora en la comarca del Priorato vino "kosher" y este aunque no lo he catado se que es tambien vino, vino y no mosto. Por último la levadura y el vino tienen una relación bastante dispar. El adios al vino del final de su aportación es pura imaginación.
Además, como afirma Jetonius este tema fue debatido y desde luego me parece extraño que a fin de evitar el alcoholismo se recurra a enseñanzas atribuidas a la Sagrada Escritura cuando no son reales.
El ABUSO no quita el uso.