5) SANTIAGO MATAMOROS SEGUIRÁ EN LA CATEDRAL DE COMPOSTELA

Tobi

2
21 Noviembre 2000
16.179
10
- El cabildo aplaza sine díe la decisión de retirar el Santiago Matamoros

><> (
-------------#

< SANTIAGO, 12-5-2004 (VozdeGalicia/ACPress.net). La retirada de la imagen
de Santiago Matamoros, colocada en una nave lateral de la catedral
compostelana, no está decidida. Esto aseguró de manera tajante el canónigo
Alejandro Barral, director del Museo de la Catedral, en rueda de prensa.>

--- El cabildo, según Alejandro Barral, «no votó nada al respecto y todas
las decisiones de este órgano se adoptan por consenso, o mediante una
votación». Tampoco hay previsión alguna para llevar a cabo tal decisión,
«por lo que estamos en un sine díe» con respecto a una cuestión que saltó a
los medios de forma desproporcionada a juicio de este canónigo, que antes de
reiterar que no hay decisión tomada añadió: «Las medias verdades producen
mentiras muy grandes».

--- La noticia saltó el pasado 1 de mayo por unas declaraciones de otro
canónigo, José Fernández Lago, en las que indicó que el cabildo tomó la
decisión de retirar esta figura ecuestre de Santiago Caballero hace meses,
«porque no es la más adecuada para representar el actual espíritu de la
Iglesia católica y del Jacobeo», por lo que en su lugar se pensaba colocar
un Santiago peregrino. En sus declaraciones, había puntualizado que tal
acuerdo no se había tomado «por el 11-M, sino a raíz del 11-S».

--- La estatua de Santiago Matamoros representa a un caballero que, sobre su
montura y espada al aire, cabalga sobre las cabezas de los moros. Una imagen
bélica del "Santiago y cierra España" de la Reconquista.

< Fuente: VOZ DE GALICIA. Redacción: ACPress.net >

¿Respirará tranquilo quien yo me se?
 
Re: 5) SANTIAGO MATAMOROS SEGUIRÁ EN LA CATEDRAL DE COMPOSTELA

Tranquilísimo y contento de que los miles y miles de quejas recibidas en la diócesis compostelana hayan tenido efecto.

santiago.jpg


¡¡¡ SANTIAGO Y CIERRA ESPAÑA !!!
 
Re: 5) SANTIAGO MATAMOROS SEGUIRÁ EN LA CATEDRAL DE COMPOSTELA

Me cuesta creer que el santo hermano de el Señor, el que escribió:
"Santiago 3:13-18 ¿Quién es sabio y avisado entre vosotros? muestre por buena conversación sus obras en mansedumbre de sabiduría. (14) Pero si tenéis envidia amarga y contención en vuestros corazones, no os gloriés, ni seáis mentirosos contra la verdad: (15) Que esta sabiduría no es la que desciende de lo alto, sino terrena, animal, diabólica. (16) Porque donde hay envidia y contención, allí hay perturbación y toda obra perversa. (17) Mas la sabiduría que es de lo alto, primeramente es pura, después pacífica, modesta, benigna, llena de misericordia y de buenos frutos, no juzgadora, no fingida. (18) Y el fruto de justicia se siembra en paz para aquellos que hacen paz."

andubiera en Galicia de mariner promoviendo estas atrocidades:
Santiago_lg.jpg
 
Re: 5) SANTIAGO MATAMOROS SEGUIRÁ EN LA CATEDRAL DE COMPOSTELA

Estimado Igorg:

No estoy seguro, pero me parece que Santiago Matamoros no tiene nada que ver con el Apostol Santiago (hermano del Señor) que alguien me lo confirme.
 
Re: 5) SANTIAGO MATAMOROS SEGUIRÁ EN LA CATEDRAL DE COMPOSTELA

toni dijo:
Estimado Igorg:

No estoy seguro, pero me parece que Santiago Matamoros no tiene nada que ver con el Apostol Santiago (hermano del Señor) que alguien me lo confirme.
Cierto bro, averiguando un poco se dice que se trata del hermano de Juan
"Santiago: historia y leyenda.
http://lilt.ilstu.edu/bekurtz/YK1/SANTIAGO DE COMPOSTELA.htm
En el Noroeste de España, en la céltica y verde Galicia, a la que los romanos llamaron "Finis Terrae", por ser el extremo más occidental del mundo hasta entonces conocido, cuenta la tradición que estuvo el Apóstol Santiago, como llaman los españoles a Jacob el hijo de Zebedeo y hermano de Juan el Evangelista.

Cuentan las confusas narraciones de los primeros años de la cristiandad que a él le fueron adjudicadas las tierras españolas para predicar el Evangelio, y que en esta tarea llegó hasta la desembocadura del río Ulla. Sin embargo con poco éxito y escaso número de discípulos, decidió su vuelta a Jerusalén.

Cuando regresó a Palestina, en el año 44, fue torturado y decapitado por Herodes Agripa, y se prohibió que fuese enterrado. Sin embargo sus discípulos, en secreto, durante la noche trasladaron su cuerpo hasta la orilla del mar, donde encontraron una barca preparada para navegar pero sin tripulación. Allí depositaron en un sepulcro de mármol el cuerpo del apóstol que llegaría tras la travesía marítima, remontando el río Ulla hasta el puerto romano, en la costa Gallega, de Iria Flavia, la capital de la Galicia romana. Allí enterraron su cuerpo en un compostum o cementerio en el cercano bosque de Liberum Donum, donde levantaron un altar sobre el arca de mármol.

Tras las persecuciones y prohibiciones de visitar el lugar, se olvidó la existencia del mismo, hasta que en el año 813 el eremita Pelayo observó resplandores y cánticos en el lugar. En base a este suceso se llamaría al lugar Campus Stellae, o Campo de la Estrella, de donde derivaría al actual nombre de Compostela.

El eremita advirtió al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, quien después de apartar la maleza descubrió los restos del apóstol identificados por la inscripción en la lápida. Informado el Rey Alfonso II del hallazgo, acudió al lugar y proclamó al apóstol Santiago patrono del reino, edificando allí un santuario que más tarde llegaría a ser la Catedral. A partir de esta declaración oficial los milagros y apariciones se repetirían en el lugar, dando lugar a numerosas historias y leyendas destinadas a infundir valor a los guerreros que luchaban contra los avances del Al-Andalus y a los peregrinos que poco a poco iban trazando el Camino de Santiago.

Una de ellas narra como Ramiro I, en la batalla de Clavijo, venció a las tropas de Abderramán II ayudado por un jinete sobre un caballo blanco que luchaba a su lado y que resultó ser el Apóstol. A partir de entonces surgió el mito que lo convirtió en patrón de la reconquista.

A partir del s. XI Santiago ejerció una fuerte atracción sobre el cristianismo europeo y fue centro de peregrinación multitudinaria, al que acudieron reyes, príncipes y santos.

En los s. XII y XIII, época en que se escribió el "Códice Calixtino"; primera guia del peregrino, la ciudad alcanzó su máximo esplendor. El Papa Calixto II concedió a la Iglesia Compostelana el "Jubileo Pleno de del Año Santo" y Alejandro III lo declaró perpetuo, convirtiendose Santiago de Compostela en Ciudad Santa junto a Jerusalén y Roma. El Año Santo se celebra cada vez que la festividad del Apóstol, el 25 de Julio, cae en Domingo. 1999 es Año Santo Compostelano."


Aún si fuera este Jacobo, el hijo del trueno,que después de la reprimenda que recibió de parte de Jesús en Lucas 9:55 esté respaldando el aniquilar infieles :)

Yo dudo mucho que el apostol haya pisado España, menos habiendo tenido una muerte tan temprana.
 
Re: 5) SANTIAGO MATAMOROS SEGUIRÁ EN LA CATEDRAL DE COMPOSTELA

No hace falta acudir a internet para saberlo.


Santiago Matamoros es Santiago Apóstol desde su aparición en la batalla de Clavijo montado en su caballo blanco.

Tanto Santiago Apóstol como San Millán fueron los grandes "matamoros" de la Reconquista.

Es un hecho que Santiago jamás estuvo en España.

Es más: la sepultura ante la que se arrodillan los creyentes se especula que contiene los restos de Prisciliano.

Bonita burla de la Historia.
 
Re: 5) SANTIAGO MATAMOROS SEGUIRÁ EN LA CATEDRAL DE COMPOSTELA

Cleaner dijo:
No hace falta acudir a internet para saberlo.


Santiago Matamoros es Santiago Apóstol desde su aparición en la batalla de Clavijo montado en su caballo blanco.

Tanto Santiago Apóstol como San Millán fueron los grandes "matamoros" de la Reconquista.

Es un hecho que Santiago jamás estuvo en España.

Es más: la sepultura ante la que se arrodillan los creyentes se especula que contiene los restos de Prisciliano.

Bonita burla de la Historia.

¿Sabes que la primera vez que oí esto de Priciliano me lo contó un sacerdote católico en el Ferrrol (aquel Ferrol que durante un tiempo lo fué de Don Claudio? Perdón, quise decir Claudillo :-D :-D :-D
 
Re: 5) SANTIAGO MATAMOROS SEGUIRÁ EN LA CATEDRAL DE COMPOSTELA

Tobi dijo:
¿Sabes que la primera vez que oí esto de Priciliano me lo contó un sacerdote católico en el Ferrrol (aquel Ferrol que durante un tiempo lo fué de Don Claudio? Perdón, quise decir Claudillo :-D :-D :-D
Yo lo escuché de la guía de turistas en plena catedral de Santiago, cuando anduve en Valencia. La muy honesta guía intanteba contener la risa cuando contaba la leyenda de como se encontró la tumba, pero como anécdota contó lo de aquella famosa reliquia de la pluma del arcangel Gabriel y entonces ni ella ni el resto de docentes y estudiantes universitarios (la mayoría católicos) que ivamos en la delegación pudimos dejar de reír.
 
Re: 5) SANTIAGO MATAMOROS SEGUIRÁ EN LA CATEDRAL DE COMPOSTELA

Prisciliano y Santiago

Juan José Cebrián Franco

El año 1900 el eminente hagiógrafo, Mons. Louis Duchesne, publicaba en la revista de Toulouse Annales du Midí un artículo bajo el título Saint Jacques en Galice, con el propósito de afrontar el estudio de dos tradiciones españolas: La predicación del Apóstol Santiago en España y su sepulcro en Compostela. El éxito que obtuvo entre los estudiosos puede ser considerado sorprendente, si atendemos a la solidez histórica de sus argumentos. No todo lo que publican los grandes genios es genial. Cae fuera de nuestro propósito analizarlo aquí. Más bien lo rememoramos porque en él se encuentra la insinuación que ha inspirado a muchos para relacionar a Prisciliano con Santiago.

En las página 160-162 se ocupa de este asunto partiendo de la afirmación de que al final de la época romana Galicia se nos presenta como la tierra bendita del priscilianismo (terre beni); va después desgranando la historia y conflictos habidos aquí con los seguidores del heresiarca y concluye: "Si los católicos en esta región no han tenido santos locales, otra fue la suerte de los priscilianistas. Entre ellos el jefe de la secta obtuvo gran honor. Se sabe que fue ejecutado en Tréveris el año 385 junto a dos de sus clérigos, Felicísmo y Armenio. Otros cuatro, Latroniano, Eucrocia, Asarbo y Aurelio, estos dos últimos diáconos, fueron también decapitados. Mas estos suplicios no sirvieron más que para exaltar el entusiasmo de sus partidarios. Los siete cadáveres fueron trasladados a España, enterrados con grande pompa y honrados como mártires. 1

¿Dónde fueron celebrados sus funerales? Prisciliano era obispo de Avila en Lusitania; pero es poco probable que su culto haya florecido en esta región, que volvió en seguida a la ortodoxia. No existe ningún texto, ni indicio que permita creer que los llamados santos del priscilianismo hayan recibido sepultura en Galicia, pero es de notar, como se ha visto, que fue en este país donde conservaron por más largo tiempo la simpatía del pueblo".

De la lectura de esta larga cita resulta evidente, a pesar de lo escrito por muchos, que Duchesne no afirma nada. Se limita a insinuar una idea que sin duda debió parecerle feliz, pero la ausencia del mínimo apoyo documental o indicial impidió a su honradez científica hacer ninguna afirmación. Los que no tuvieron escrúpulos en hacerlo fueron, en primer lugar, escritores amigos de novedades provocativas; después políticos anticlericales o antirreligiosos que vieron en esta identificación la forma de destruir uno de los símbolos de la fe del pueblo gallego y español; por último, se ha convertido en bandera de pretendidos eruditos y charlatanes con fácil acceso a medios de comunicación, que la proclaman como tesis demostrada.


Prisciliano y Galicia.

La falta de claridad sobre la personalidad de Prisciliano afecta también a uno de los datos que sobre ella se suele dar como más seguro: su condición de gallego. En ella se han basado muchos para explotar su figura como una gloria nacional víctima de su rebeldía contra el poder. Sin embargo ni es seguro, ni siquiera probable que fuese gallego. Cierto que Próspero de Aquitania lo presenta como Princilianus epíscopus ex Gallætia (Cronicón, pars secunda), poco puede decir esto a los gallegos de hoy si sabemos que nuestra Galicia es una mínima parte del territorio de la Gallætia romana. Desde la creación de Diocleciano, Galicia llegaba hasta el actual Euzkadi, comprendiendo pues Cantabria, Burgos, Palencia, Valladolid, hasta la Cordillera Ibérica y Somosierra. Limitaba por el Sur por los ríos Eresma y Duero. De hecho la vida conocida de Prisciliano discurrió en el Sur, fue Obispo de Avila y probablemente jamás pisó el territorio actual de Galicia.

Aunque la sagacidad que se ve en sus escritos de defensa podría tomarse como típica del carácter gallego, no tenemos en absoluto seguridad de que el estereotipo de "gallego" de los últimos siglos fuese aplicable a los del siglo IV. Lo que sí tiende a disuadirnos de su condición galaica es su doctrina, claramente emparentada con las corrientes gnósticas que se desarrollan en Egipto en los comienzos de la andadura cristiana.

No obstante es indudable que en el territorio de nuestra Galicia fue donde más persistieron sus adeptos tras su muerte. Esto encuentra fácil explicación en el apoyo militante que los Obispos de Astorga y Braga les prestaron hasta el año 400, fecha en que fueron condenados en el Concilio de Toledo. La adjuración de éstos redujo al priscilianismo a la parte más occidental de Galicia. A mediados del siglo V la presión de estos grupos tiene fuerza suficiente para obligar al exilio al Obispo de Celenes (Caldas de Reis), lo que parece suponer que fue por esta zona donde más arraigo consiguió. Ciertamente los restos de priscilianismo debían aún persistir en el siglo VI (Concilios I y II de Braga, años 561 y 572) si atendemos a los anatemas contra proposiciones priscilianistas que en ellos se contienen, lo que no obsta para que el II afirme que en Galicia ya nadie se aparta de la recta doctrina.

Es precisamente esta persistencia lo que parece sugerir que fue aquí adonde Prisciliano y sus compañeros fueron trasladados, sepultados y venerados como mártires.

Tampoco resiste a un análisis detenido la afirmación de que la religiosidad popular gallega es una pervivencia priscilianista. Nada de lo que constituye el contenido religioso y las creencias rurales tiene que ver con esta doctrina, más que de ésto se trata de un catolicismo captado desde los parámetros de una sociedad rural arcaica.


El Sepulcro de Prisciliano no está en Santiago.

La insinuación de Duchesne fue convertida sin fundamento alguno en afirmación tajante, según la cual el sepulcro sobre el que se asienta la Catedral Compostelana es en su origen el de Prisciliano. ¿Qué fundamento puede tener esto? ¡Absolutamente ninguno! Aquí si que podemos hablar con seguridad basándonos en datos contrastados y claros. El sepulcro de Compostela ciertamente no es el de Prisciliano. Dos razones nos apoyan:

1.- Los sepulcros descubiertos en el subsuelo de la Catedral son únicamente tres y los esqueletos contenidos en ellos pertenecen a tres varones. Tal fue el dictamen de los doctores Antonio Casares, Francisco Freire Barreiro y Don Timoteo Sánchez Freire, tras detenidos estudios y exhaustivos exámenes. Prisciliano y los compañeros fueron siete y de ellos una mujer, trasladados a España sin duda alguna cinco, probablemente todos. No hay pues la mínima coincidencia.

2.- El sepulcro central, atruibuido desde siempre al Apóstol fue cubierto con un mosaico de mármol que llegó hasta el siglo XIX. Este mosaico ha sido estudiado de forma seria exhaustiva y, a juzgar por el asentimiento obtenido, terminante por el profesor Don Isidoro Millán González-Pardo.2 Según este estudio pertenece a la segunda mitad del siglo II (175/230 p. C). Prisciliano vive, muere y es sepultado en el siglo IV (385) unos doscientos años después! Cuando esto ocurre el sepulcro de Compostela existía ya, y llevaba dos siglo cerrado y adornado con el mencionado mosaico.

Estas dos razones son suficientes para dejar zanjada la cuestión artificial que unos cuantos irresponsables no dejan de airear sin el mínimo contraste con los hechos gozándose en su feliz ocurrencia.


¿Hay algún indicio del lugar de su sepultura?

La única razón para fijar en nuestras latitudes la tumba del heresiarca y sus compañeros es la persistencia de adeptos aquí. Mons. Guerra Campos indica la existencia de un lugar altamente sugerente en sus proximidades: Os Martores, perteneciente a la parroquia de San Miguel de Valga.3 Aquí hay una ermita, dedicada a San Mamed, en cuyo interior han aparecido sarcófagos antropoideos tallados en piedra que bien pudieran pertenecer al siglo IV, al menos son semejantes a los de Tines. El nombre de Os Martores se ve claro que es una evolución popular de Os Mártires.

Hemos de notar que, tras examinar todos los topónimos existentes en Galicia, no he encontrado ninguno que se pareciera a este. Está situado en territorio que por toda lógica debía pertenecer a la diócesis de Caldas de Reis (Aquæ Celenes) donde, como hemos indicado, en el siglo V los priscilianistas tenían fuerza suficiente para constreñir al exilio a su Obispo, Ceponio.

El que la ermita esté hoy dedicada a San Mamed no hace más que sugerirnos la existencia de una de las tácticas de cristianizar, en este caso sería "ortodoxizar", un lugar consistente en substituir el culto combatido por otro ortodoxo. Este santo es un mártir de los primeros siglos del cristianismo muy venerado en el territorio de lo que fue la Gallætia Romana.


A modo de conclusión.

Creo que se puede concluir de lo dicho que lo más claro que tenemos sobre Prisciliano y su movimiento es que no tiene nada que ver con Santiago y el hecho jacobeo. Me uno aquí a la petición de que de una vez se le estudie e investigue por lo que realmente fue y que no se le utilice irresponsablemente como parásito de la cuestión jacobea.


--------------------------------------------------------------------

Nota 1: Aunque no lo cita, Duchesne se refiere a la noticia de Sulpicio Severo sobre la muerte y sepultura de Prisciliano en su Cronica, 50.
Nota 2: Millán González Pardo, Isidoro. El mosaico del Pavimento superior del edículo de Santiago y su motivo floral. En COMPOSTELLLANUM Volumen XXVIII, nº 3-4. Julio-Diciembre de 1983.
Nota 3: Guerra Campos, José. Exploraciones Arqueológicas en trono al Sepulcro del Apóstol Santiago. Santiago. Cabildo Metropolitano, 1982.
 
Re: 5) SANTIAGO MATAMOROS SEGUIRÁ EN LA CATEDRAL DE COMPOSTELA

Luis Fernando dijo:
por último, se ha convertido en bandera de pretendidos eruditos y charlatanes con fácil acceso a medios de comunicación, que la proclaman como tesis demostrada
Me ha venido a la cabeza (por lo de eruditos y charlatanes con fácil acceso a medios de comunicación) el sr. Sánchez Dragó, que también pretende lo mismo.


Estas dos razones son suficientes para dejar zanjada la cuestión artificial que unos cuantos irresponsables no dejan de airear sin el mínimo contraste con los hechos gozándose en su feliz ocurrencia
Eso, irresponsables ocurrentes.
 
Re: 5) SANTIAGO MATAMOROS SEGUIRÁ EN LA CATEDRAL DE COMPOSTELA

En la localidad coruñesa de Muxía se encuentran la piedra de los cadrises y la piedra de abalar.

En realidad no son unas piedras cualquiera.

La piedra de abalar es la quilla y la de los cadrises es la vela de la barca de piedra en la que la Santísima Virgen de la Barca llegó a España para animar a Santiago Apóstol en su misión evangelizadora.

Pero no son unas piedras cualquiera.

La piedra de los Cadrises, de los riñones, es mágica por expreso deseo de la Santísima Virgen. Quien padezca de cualquier enfermedad renal, o padezca de lumbalgia, solamente tiene que arrastrarse nueve veces por debajo de la piedra y quedará milagrosamente sanado.

La piedra de abalar, de mecer, la quilla de la barca de piedra, es otra historia. Es una piedra alargada que pesa varias toneladas, pero que aplicando un mínimo de fuerza en un punto exacto, se balancea haciendo un ruido similar a una tormenta. Descuiden, nadie les va a decir el secreto tan celosamente guardado por quienes lo conocen de dónde hay que saltar o de qué manera, pero todos les dirán que es por haber comulgado previamente.

Un beneficio más del Sacramento de la Eucaritía, sin lugar a dudas.

Cerca de estas dos piedras está la iglesia de Nuestra Señora de la Barca. No sé si fomentarán este hecho o no, pero lo cierto es que no lo impiden.

¿Superstición? ¿Religión? Cada quien saque sus conclusiones.

Por otro lado, la prensa gallega acostumbra a publicar en fechas cercanas al 25 de Julio, Santiago Apóstol, algún artículo en favor de Prisciliano y su enterramiento bajo el altar mayor de la iglesia-catedral.

Sus motivos tendrán.
 
Re: 5) SANTIAGO MATAMOROS SEGUIRÁ EN LA CATEDRAL DE COMPOSTELA

Cleaner dijo:
Por otro lado, la prensa gallega acostumbra a publicar en fechas cercanas al 25 de Julio, Santiago Apóstol, algún artículo en favor de Prisciliano y su enterramiento bajo el altar mayor de la iglesia-catedral.

Sus motivos tendrán
Y los tienen, los tienen. Es un paso más en la desespañolización de sus tradiciones y sus símbolos. Lo que antaño era fiesta nacional (de la nación española, claro), el 25 de Julio, ahora se ha quedado en fiesta regional, nacionalista (de la "nación" gallega :tiembla: ), reivindicativa y poco nacional (de la nación española, claro) y poco religiosa (bueno…, este año es año santo y puede que en algún resquicio entre lo religioso). Santiago es el patrón de España y el 25 de Julio es fiesta de precepto, pero ha dejado de ser fiesta laboral. Se verá en la tele danzar a Fraga con sus gaiteros y a Beiras o el sustituto del BNG diciendo sandeces… (aderezado con alguna manifestación de estos últimos mendas) ¡en eso ha quedado el 25 de Julio!.

(Chocante: creo que el año pasado el 25 de Julio fue fiesta en el país vasco. Este año no es fiesta por caer en domingo, pero en Girona –de soltera, Gerona- pasan la fiesta al lunes 26)