41 Mitos protestantes sobre prácticas católicas

Re: 10° Mito protestante sobre prácticas católicas

Re: 10° Mito protestante sobre prácticas católicas

10. El Papado es de origen pagano. El título de Papa, o de obispo universal, fue primero dado al obispo de Roma por el emperador malevolo Phocas, en el año 610 A.D. Esto lo hizo para darle rencor al obispo Ciriacus de Constantinopla, quien lo había, justamente, excomunicado por el asesinato de su precursor el emperador Mauricio. Gregory I, entonces obispo de Roma, rechazó el título, pero su sucesor, Bonifacio III, primero asumió el título de Papa. Jesús no designó a Pedro como líder de los apóstoles y prohibió cualquier noción semejante. (Luc.22:24-26; Efe. 1:22-23; Col. 1:18; l Cor 3:11). Nota: No existe ninguna mención en las escrituras, ni en la historia, que Pedro estuvo en Roma, mucho menos que fue Papa por 25 años. El obispo Clemente, el tercer obispo de Roma, comenta que no hay evidencia que en el primer siglo Pedro hubiese estado en Roma ni por un instante.

Los títulos de "reverendo", "pastora", "obispa" tampoco están en la biblia ... ¿son paganos entonces? Si dices que Pedro no era el líder de los Apóstoles, entonces no sabes leer ni Mateo, ni Marcos; ni Lucas, ni Juan, ni Hechos, ni los Padres Apostólicos ni aceptas la historia ni la arqueología.
Lo de Clemente es una VIL MENTIRA de tu parte. +Clemente, que había conocido sin duda a los dos apóstoles nos ofrece en su carta a los corintios (1Cor v.4.6), escrita en Roma hacia el 95, tres años después de los hechos que se narrarán a continuación: "Echemos la mirada sobre nuestros buenos apóstoles: Pedro, que víctima de un celo criminal,
sufrió no una o dos pruebas, sino un gran número, y también el el martirio
de suerte que se marchó a la sede que la Dios le tiene reservada. Obsérvese que el Papa Clemente recalca el término "nuestros" [hemôn en griego]. Clemente de Roma invoca el recuerdo de los apóstoles sepultados en el Vaticano y en la vía Ostiense, recuerdo que está vivo en la comunidad local... Esta alusión evoca naturalmente un homenaje para los demás cristianos de Roma que han compartido la misma suerte que los dos apóstoles (Tácito habla de una "multitudo ingens" en Ann 1, XV, c. XLIV) y han dejado en Roma un magnífico ejemplo. Sólo puede tratarse de la persecución de Nerón. De este texto se pueden deducir tres concluciones, a) Clemente consideraba a Pedro y a Pablo los apóstoles de la Iglesia romana; b) reconoce el martirio en Pedro en Roma; c) sufrió el martirio en tiempos de la persecución de Nerón. Tal es la única explicación de este famoso pasaje.
Si pedro nunca estuvo en Roma, ¿por qué en su carta dice que está en Babilonia, cuando la verdadera ciudad de Babilonia ya no existía? Según Hechos, Pedro fue a Cesarea para irse a "otro lugar" ... ¿a cuántos otros lugares podría haberse ido dede esa ciudad (si conoces la geografía y vías de navegación de la época)?

La respuesta a tanta injuria es larguísima, pero como se han quejado algunos foristas, he preferido poner temas generales. Si alguientiene dudas, se los amplío.
 
Re: 41 Mitos protestantes sobre prácticas católicas

Para Mca:

No es necesario que te molestes pegando información tomada de otras partes y no darles el debido crédito. Así no se hace un diálogo.

En tu intento de respuesta anterior evadiste la pregunta: "¿Dónde cita Pablo Macabeos?"

Aparte de que es falso que los apóstoles no solamente pusieron los deuterocanónicos en las manos de sus conversos como parte de la Septuaginta. Regularmente se referían a los deuterocanónicos en sus escritos. No respondiste dónde cita Pablo Macabeos.

Es falso que los apóstoles hayan puesto en manos de sus conversos la Septuaginta. Entonces no se distribuía la Biblia como ahora. Los apóstoles sí se sirvieron de la Septuaginta al grado que los judíos dejaron de usarla como su principal versión. Citaron de ella en abundancia, pero NUNCA citaron directamente un pasaje de los apócrifos. Ni Agustín ni Jerónimo los aceptaban como palabra de Dios. Les reconocían cierto valor y se inclinaban más por algunos que por otros.

Una pregunta más: ¿Aceptó Roma TODOS los libros que aparecían en la Septuagina? Como decía Pedro Infante: "Haber si a esta sí le das contestación..."

¿Cita Hebreos a Macabeos? El ejemplo que diste no corresponde con lo mencionado en Hebreos. Además, la historia que se narra en el AT no es exhaustiva y el autor de Hebreos puede estar citando cualquier otro acontecimiento histórico no registrado en el texto sagrado.

Dices: ...los libros deuterocanónicos que Martín Lutero amputó de la Biblia. Tú sabes que estás mintiendo. Cuando Martín Lutero clavó sus 95 tesis los libros apócrifos TODAVIA NO ERAN PALABRA DE DIOS PARA LA IGLESIA CATOLICA. Elemental mi querido Watson. Martín Lutero clavó sus tesis en 1517 y Roma declaró canónicos los apócrifos hasta 1546. Por eso mientes cuando dices que Lutero amputó la Biblia. En realidad la ICR hizo un mal injerto.

Con esto te demuestras un polemista poco honesto.

No te molestes en pegar 41 falsas desmitificaciones si ni siquiera puedes sostener la primera.

Atte,

Aletinos
 
Re: 41 Mitos protestantes sobre prácticas católicas

Aletinos dijo:
Para Mca:

No es necesario que te molestes pegando información tomada de otras partes y no darles el debido crédito. Así no se hace un diálogo.

En tu intento de respuesta anterior evadiste la pregunta: "¿Dónde cita Pablo Macabeos?"

Aparte de que es falso que los apóstoles no solamente pusieron los deuterocanónicos en las manos de sus conversos como parte de la Septuaginta. Regularmente se referían a los deuterocanónicos en sus escritos. No respondiste dónde cita Pablo Macabeos.

Es falso que los apóstoles hayan puesto en manos de sus conversos la Septuaginta. Entonces no se distribuía la Biblia como ahora. Los apóstoles sí se sirvieron de la Septuaginta al grado que los judíos dejaron de usarla como su principal versión. Citaron de ella en abundancia, pero NUNCA citaron directamente un pasaje de los apócrifos. Ni Agustín ni Jerónimo los aceptaban como palabra de Dios. Les reconocían cierto valor y se inclinaban más por algunos que por otros.

Una pregunta más: ¿Aceptó Roma TODOS los libros que aparecían en la Septuagina? Como decía Pedro Infante: "Haber si a esta sí le das contestación..."

¿Cita Hebreos a Macabeos? El ejemplo que diste no corresponde con lo mencionado en Hebreos. Además, la historia que se narra en el AT no es exhaustiva y el autor de Hebreos puede estar citando cualquier otro acontecimiento histórico no registrado en el texto sagrado.

Dices: ...los libros deuterocanónicos que Martín Lutero amputó de la Biblia. Tú sabes que estás mintiendo. Cuando Martín Lutero clavó sus 95 tesis los libros apócrifos TODAVIA NO ERAN PALABRA DE DIOS PARA LA IGLESIA CATOLICA. Elemental mi querido Watson. Martín Lutero clavó sus tesis en 1517 y Roma declaró canónicos los apócrifos hasta 1546. Por eso mientes cuando dices que Lutero amputó la Biblia. En realidad la ICR hizo un mal injerto.

Con esto te demuestras un polemista poco honesto.

No te molestes en pegar 41 falsas desmitificaciones si ni siquiera puedes sostener la primera.

Atte,

Aletinos
Dirígete al foro que trata el tema de los Libros Deuterocanónicos y allí sigue el debate, pues aquí no se trató ese tema. De todos modos, gracias por tu aporte.
 
Re: 41 Mitos protestantes sobre prácticas católicas

11. El besar a los pies del papa comenzó en 709 A.D. Había sido una costumbre pagana la de besar los pies de emperadores. La palabra de Dios prohíbe tales prácticas. (leér Hechos 10:25-26; Apocalipsis 19:10;

Nunca he visto que alguien le bese los pies a Juan Pablo II ni a Benedicto XVI.
Detrás de esta afirmación, hay un doble mal entendido...
En primer lugar el inferir que el besar los pies es un acto de adoración; segundo el afirmar que la palabra de Dios prohíbe tales prácticas, de las que se ha dicho que se trata de una costumbre pagana que se hacía con los emperadores. Cabe preguntarse asimismo: ¿a qué emperadores se hace referencia en la Biblia según lo que dice el enunciado de esta acusación No. 11? Cristo nació en tiempos de Tiberio y Juan de Zebedo muere en tiempos de Domiciano [entre Tiberio y Domiciano median Calígula, Claudio, Nerón, Galba, Otón, Vitelio, Vespasiano y Tito]. ¿Se ataca en la Biblia el besarles los pies a tales emperadores (y a qué emperadores hablando se refiere la Biblia, en concreto el Nuevo Testamento, ya que es lo que se ha citado)? Por otro lado, si es una costumbre pagana, ¿cómo es que Cristo se dejó llevar por ella?
"Y vuelto a la mujer, dijo a Simón: ¿Ves esta mujer? Entré en tu casa, y no me diste agua para mis pies; mas ésta ha regado mis pies con lágrimas, y los ha enjugado con sus cabellos. No me diste el ósculo; mas ésta, desde que entré, no ha cesado de besar mis pies. No ungiste mi cabeza con aceite; mas ésta ha ungido con perfume mis pies" (Lc 7,44-46).
Hechos 10,25-26 no habla de la prohibición de besar los pies a nadie -la prohibición es adorar a un hombre-, sino que Pedro dice a Cornelio que él es hombre y no deja que lo adore: "Cuando Pedro entró, salió Cornelio a recibirle, y postrándose a sus pies, adoró. Mas Pedro le levantó, diciendo: Levántate, pues yo mismo también soy hombre".
Ap 19,10 dice esto: "Yo me postré a sus pies para adorarle. Y él me dijo: Mira, no lo hagas; yo soy consiervo tuyo, y de tus hermanos que retienen el testimonio de Jesús. Adora a Dios; porque el testimonio de Jesús es el espíritu de la profecía".
Como puede observarse, en ninguna de las citas aducidas en el mito aparece la prohibición de besar los pies a las personas. Si lo que se pretende contrarrestar es la práctica de postrarse como gesto de humildad y reconocimiento de los demás, habrá que condenar una vez más a Cristo que lava los pies de los discípulos (Jn 13,5-11).



12. El Poder Temporal de los Papas comenzó en 750 A.D. Cuando Pepin, el ursurpador del trono de Francia, descendió a Italia, llamado por el Papa Stephen II, a la guerra contra los el Lombardos Italianos, él los derrotó y dio la ciudad de Roma y el territorio circundante al Papa. Jesús claramente prohibió tal cosa, y Él mismo rechazó el reinado terrestre. (leér Mat. 4:8-9; 20:25-26; Juan 18:38).
Veo más envidia que otra cosa.
Para comenzar, llama la atención que en toda esta lista de mitos aparezcan nombres en inglés sin su equivalente castellano: Pepin, Stephen.
Cristo no se pronuncia contra el poder temporal de los papas. El decir que Cristo prohíbe el poder temporal de los papas es un anacronismo equivalente a decir que como Cristo nunca usó coches entonces hoy desobedecemos a su órdenes, ya que era contrario a ello, pues él mismo rechazó el reinado terrestre.
Esta última afirmación es la peligrosa y por lo tanto falsa. Se pasa de la realidad del poder temporal de los papas al reinado terrestre, y se descuidan ciertos aspectos del protestantismo relacionado con el gobierno temporal, como el respaldo que dieron a Lutero ciertos príncipes protestantes como Federico de Sajonia, Jorge Truchsses de Waldburg, Antonio de Lorena y Felipe de Hessen, entre otros. En Inglaterra, ¿qué era Enrique VIII? ¿No era un monarca absoluto? En cuanto a Calvino, no ha de olvidarse que a partir del año de 1541 se tornó en un dictador religioso y político con todo lo que ello llevaba consigo...



13. La adoración de la cruz, de imágenes y de reliquias fue autorizada en 788 A.D. Esto fue por orden de la Emperatríz Irene de Constantinopla, que primero hizo que sacaran los ojos de su propio hijo, Constantino VI, y en seguida hizo una reunión de la iglesia a petición de Hadrian I, Papa de Roma en aquella epoca.
No hay adoración de imágenes (una y mil veces te lo repetimos). No fue "autorizada" en el Concilio de Nicea del 787, sino que se aclaró a los iconoclastas esa costumbre cristiana que venía desde el principio.
Aquí los hechos están manipulados: tanto Irene como su hijo al que luego cegaría por su conducta inmoral y escandalosa -pero por supuesto ello no justifica para nada un castigo de ese tipo- aprobaron los decretos del II concilio de Constantinopla. Después de dicho Concilio Constantino quiso desembarazarse de su madre y ella logró rehacerse con el poder, incluso se habla de que hubo trámites para que se celebraran sus desposorios con Carlomagno, pero al parecer, éste último no aceptó.

Ha de decirse, por si acaso que la adoración de la Cruz no tuvo nada que vez con que Irene cegara a Constantino VI. No tiene nada que ver lo uno con lo otro.
Sobre la Cruz se ha de recordar que este símbolo no se remonta tampoco al 300 después de Cristo. Recordemos el crucifijo de burla del Palatino que se encuentra en el museo de las Termas de la ciudad de Roma. Aparece un solado romano, cristiano, postrado de rodillas ante un crucifijo con rostro de asno. Con el comentario sarcástico "Alexámenos adora a su Dios". Puede apreciarse este epígrafe en el libro de Holzner, San Pablo, Heraldo de Cristo (Herder Barcelona 1964, imagen No. 33). Holzner comenta esta prefiguración en la pág. 434 de dicha obra: "El célebre crucifijo de burla del Palatino, una caricatura garrapateada en la pared por los estudiantes paganos del colegio imperial, en que se ridiculiza a un condiscípulo cristiano Alexámeno, que adora a un crucifijo con la cabeza de asno, es sin duda una prueba de que el cristianismo había hallado entrada ya muy pronto entre los que habitaban en el Palatino".
Tampoco las reliquias son de esa fecha. Lo vemos claramente en los Hechos de los apóstoles:
"Y hacía Dios milagros extraordinarios por mano de Pablo, de tal manera que aun se llevaban a los enfermos los paños o delantales de su cuerpo, y las enfermedades se iban de ellos, y los espíritus malos salían"(Hechos 19,11-12).
En Éxodo 20,4; Deuteronomio 4,9-20 se habla de ídolos, es decir falsos dioses, que se oponen a la adoración debida al único Dios. Pero ello no se refiere al concepto católico de imagen: nosotros no tenemos a los santos o a la Virgen por dioses ni menos por ídolos, ya que nos sirven para honrar a las personas que representan. Al ser el ídolo un falso dios, hecho por los hombres y adorado, los que adoran a los ídolos, ponen en ellos su suerte y confianza. La Iglesia nunca enseña que las imágenes tengan poderes especiales ni que nos arrojemos con confianza a su poder. Si se sabe de alguna pobre persona que obrare así, se debería a que acaso no haya comprendido lo que la Iglesia de veras enseña. Sería injusto reprocharle a la Iglesia el error de un miembro.
De hecho, la misma Biblia relata casos en que se representan ángeles (Ex 25,18), algún animal como la serpiente de bronce (Nm 21,8), a Dios (Jue 17,4-5; 18,30-31). El templo de Salomón tenía también representaciones de ángeles, animales, árboles (1Re 6,23-25; 7,25-51). Lo que la Biblia quiere prohibir es la adoración de los ídolos, como es el caso del becerro de oro (Ex 32,4-8).
En cuanto a Irene de Constantinopla, se trata de la emperatriz bizantina nacida en Atenas el 752 y muerta en Lesbos el 803. El año 769 desposó al emperador León IV el Cázaro (775-780), hijo y sucesor de Constantino V. A la muerte del basileus, se hizo regente. Para el 790, cuando el hijo Costantino llegó a la mayoría de edad, Irene no quiso dejar el gobierno, lo que originó una dura contienda entre ambos. Se habla de que los dos reinaron juntos hasta el 797. De hecho, ocurrieron varias cosas dignas de mención: primero, los intentos de Irene de casar a su hijo con Rotruda, hija de Carlomagno; pero tras el fracaso de este enlace, Constantino se casó sin amor con María de Paflagonia. La conducta de Constantino dejaba mucho que desear y daba pie a todo tipo de escándalos, lo que indujo a Irene a destituir al hijo, lo mandó encarcelar e hizo que le sacaran los ojos en el mismo lugar donde le había dado a luz. Ella terminó por asumir las riendas del gobierno y se hizo con el título de basilisa o emperadora. El 802 una insurrección patricia la despuso y exilió a Lesbos.
Durante su reinado, se restauró el culto a las imágenes gracias también a que el 785 envió una embajada al Papa Adriano I para proponerle la celebración de un concilio ecuménico. El patriarca Tarasio era partidario de Irene, así como un bueno número de obispos. No puede ignorarse que sí hubo ciertas dificultades ya que el ejército mantenía las ideas iconoclastas de Constantino Coprónimo amén de ciertos obispos.
El Papa envió con gusto dos apocrisarios a lo que debiera haber sido el VII concilio ecuménico para el año 786, en la Iglesia de los Santos Apóstoles. Sin embargo, no se pudo siquiera darle continuidad, ya que se presentaron a mano armada los soldados iconoclastas. Irene se encargó de depurar las tropas recalcitrantes y se convocó el conclio finalmente en Nicea, el 24 de septiembre del 787, al que asistieron cerca de 300 obispos con los legados romanos. En la segunda sesión se dio lectura respetuosa a las cartas del Papa, a lo que los padres del Concilio exclamaron: "Así cree, así piensa, así dogmatiza todo el santo Concilio". Se lanzaron anatemas contra los defensores de la iconoclastia. En la séptima sesión se precisó la doctrina ortodoxa sobre el culto a las imágenes, a las que se les tributa respeto y veneración (timetikén proskýnesin) y no verdadera latría (alethinén latreían). Firmaron el decreto los padres conciliares, la emperatriz y su hijo. Poco duró la paz, ya que Constantino VI, cansado de su madre, intentó rebelársele y se puso a regir él solo. Ya se habló de las primeras nupcias de Constantino: pues bien, se divorció de María de Paflagonia para unirse con Todota, al tiempo que los monjes protestaban ante tanto escándalo de adulterio. Tarasio creyó más oportuno guardar silencio, pero Irene apresó a su hijo y cegó como ya se dijo al inicio.

 
Re: 41 Mitos protestantes sobre prácticas católicas

11. El besar a los pies del papa comenzó en 709 A.D. Había sido una costumbre pagana la de besar los pies de emperadores. La palabra de Dios prohíbe tales prácticas. (leér Hechos 10:25-26; Apocalipsis 19:10;

Nunca he visto que alguien le bese los pies a Juan Pablo II ni a Benedicto XVI.
Detrás de esta afirmación, hay un doble mal entendido...
En primer lugar el inferir que el besar los pies es un acto de adoración; segundo el afirmar que la palabra de Dios prohíbe tales prácticas, de las que se ha dicho que se trata de una costumbre pagana que se hacía con los emperadores. Cabe preguntarse asimismo: ¿a qué emperadores se hace referencia en la Biblia según lo que dice el enunciado de esta acusación No. 11? Cristo nació en tiempos de Tiberio y Juan de Zebedo muere en tiempos de Domiciano [entre Tiberio y Domiciano median Calígula, Claudio, Nerón, Galba, Otón, Vitelio, Vespasiano y Tito]. ¿Se ataca en la Biblia el besarles los pies a tales emperadores (y a qué emperadores hablando se refiere la Biblia, en concreto el Nuevo Testamento, ya que es lo que se ha citado)? Por otro lado, si es una costumbre pagana, ¿cómo es que Cristo se dejó llevar por ella?
"Y vuelto a la mujer, dijo a Simón: ¿Ves esta mujer? Entré en tu casa, y no me diste agua para mis pies; mas ésta ha regado mis pies con lágrimas, y los ha enjugado con sus cabellos. No me diste el ósculo; mas ésta, desde que entré, no ha cesado de besar mis pies. No ungiste mi cabeza con aceite; mas ésta ha ungido con perfume mis pies" (Lc 7,44-46).
Hechos 10,25-26 no habla de la prohibición de besar los pies a nadie -la prohibición es adorar a un hombre-, sino que Pedro dice a Cornelio que él es hombre y no deja que lo adore: "Cuando Pedro entró, salió Cornelio a recibirle, y postrándose a sus pies, adoró. Mas Pedro le levantó, diciendo: Levántate, pues yo mismo también soy hombre".
Ap 19,10 dice esto: "Yo me postré a sus pies para adorarle. Y él me dijo: Mira, no lo hagas; yo soy consiervo tuyo, y de tus hermanos que retienen el testimonio de Jesús. Adora a Dios; porque el testimonio de Jesús es el espíritu de la profecía".
Como puede observarse, en ninguna de las citas aducidas en el mito aparece la prohibición de besar los pies a las personas. Si lo que se pretende contrarrestar es la práctica de postrarse como gesto de humildad y reconocimiento de los demás, habrá que condenar una vez más a Cristo que lava los pies de los discípulos (Jn 13,5-11). Además, en la festividad del Jueves Santo, los sacerdotes y obispos cumplen con el "lavatorio de los pies" a 12 laicos, donde se humedecen, se secan y besan, y en el cual ellos se muestran totalmente humildes y renuevan el compromiso de servicio por todo el pueblo de Dios.



12. El Poder Temporal de los Papas comenzó en 750 A.D. Cuando Pepin, el ursurpador del trono de Francia, descendió a Italia, llamado por el Papa Stephen II, a la guerra contra los el Lombardos Italianos, él los derrotó y dio la ciudad de Roma y el territorio circundante al Papa. Jesús claramente prohibió tal cosa, y Él mismo rechazó el reinado terrestre. (leér Mat. 4:8-9; 20:25-26; Juan 18:38).
Veo más envidia que otra cosa.
Para comenzar, llama la atención que en toda esta lista de mitos aparezcan nombres en inglés sin su equivalente castellano: Pepin, Stephen.
Cristo no se pronuncia contra el poder temporal de los papas. El decir que Cristo prohíbe el poder temporal de los papas es un anacronismo equivalente a decir que como Cristo nunca usó coches entonces hoy desobedecemos a su órdenes, ya que era contrario a ello, pues él mismo rechazó el reinado terrestre.
Esta última afirmación es la peligrosa y por lo tanto falsa. Se pasa de la realidad del poder temporal de los papas al reinado terrestre, y se descuidan ciertos aspectos del protestantismo relacionado con el gobierno temporal, como el respaldo que dieron a Lutero ciertos príncipes protestantes como Federico de Sajonia, Jorge Truchsses de Waldburg, Antonio de Lorena y Felipe de Hessen, entre otros. En Inglaterra, ¿qué era Enrique VIII? ¿No era un monarca absoluto? En cuanto a Calvino, no ha de olvidarse que a partir del año de 1541 se tornó en un dictador religioso y político con todo lo que ello llevaba consigo...



13. La adoración de la cruz, de imágenes y de reliquias fue autorizada en 788 A.D. Esto fue por orden de la Emperatríz Irene de Constantinopla, que primero hizo que sacaran los ojos de su propio hijo, Constantino VI, y en seguida hizo una reunión de la iglesia a petición de Hadrian I, Papa de Roma en aquella epoca.
No hay adoración de imágenes (una y mil veces te lo repetimos). No fue "autorizada" en el Concilio de Nicea del 787, sino que se aclaró a los iconoclastas esa costumbre cristiana que venía desde el principio.
Aquí los hechos están manipulados: tanto Irene como su hijo al que luego cegaría por su conducta inmoral y escandalosa -pero por supuesto ello no justifica para nada un castigo de ese tipo- aprobaron los decretos del II concilio de Constantinopla. Después de dicho Concilio Constantino quiso desembarazarse de su madre y ella logró rehacerse con el poder, incluso se habla de que hubo trámites para que se celebraran sus desposorios con Carlomagno, pero al parecer, éste último no aceptó.

Ha de decirse, por si acaso que la adoración de la Cruz no tuvo nada que vez con que Irene cegara a Constantino VI. No tiene nada que ver lo uno con lo otro.
Sobre la Cruz se ha de recordar que este símbolo no se remonta tampoco al 300 después de Cristo. Recordemos el crucifijo de burla del Palatino que se encuentra en el museo de las Termas de la ciudad de Roma. Aparece un solado romano, cristiano, postrado de rodillas ante un crucifijo con rostro de asno. Con el comentario sarcástico "Alexámenos adora a su Dios". Puede apreciarse este epígrafe en el libro de Holzner, San Pablo, Heraldo de Cristo (Herder Barcelona 1964, imagen No. 33). Holzner comenta esta prefiguración en la pág. 434 de dicha obra: "El célebre crucifijo de burla del Palatino, una caricatura garrapateada en la pared por los estudiantes paganos del colegio imperial, en que se ridiculiza a un condiscípulo cristiano Alexámeno, que adora a un crucifijo con la cabeza de asno, es sin duda una prueba de que el cristianismo había hallado entrada ya muy pronto entre los que habitaban en el Palatino".
Tampoco las reliquias son de esa fecha. Lo vemos claramente en los Hechos de los apóstoles:
"Y hacía Dios milagros extraordinarios por mano de Pablo, de tal manera que aun se llevaban a los enfermos los paños o delantales de su cuerpo, y las enfermedades se iban de ellos, y los espíritus malos salían"(Hechos 19,11-12).
En Éxodo 20,4; Deuteronomio 4,9-20 se habla de ídolos, es decir falsos dioses, que se oponen a la adoración debida al único Dios. Pero ello no se refiere al concepto católico de imagen: nosotros no tenemos a los santos o a la Virgen por dioses ni menos por ídolos, ya que nos sirven para honrar a las personas que representan. Al ser el ídolo un falso dios, hecho por los hombres y adorado, los que adoran a los ídolos, ponen en ellos su suerte y confianza. La Iglesia nunca enseña que las imágenes tengan poderes especiales ni que nos arrojemos con confianza a su poder. Si se sabe de alguna pobre persona que obrare así, se debería a que acaso no haya comprendido lo que la Iglesia de veras enseña. Sería injusto reprocharle a la Iglesia el error de un miembro.
De hecho, la misma Biblia relata casos en que se representan ángeles (Ex 25,18), algún animal como la serpiente de bronce (Nm 21,8), a Dios (Jue 17,4-5; 18,30-31). El templo de Salomón tenía también representaciones de ángeles, animales, árboles (1Re 6,23-25; 7,25-51). Lo que la Biblia quiere prohibir es la adoración de los ídolos, como es el caso del becerro de oro (Ex 32,4-8).
En cuanto a Irene de Constantinopla, se trata de la emperatriz bizantina nacida en Atenas el 752 y muerta en Lesbos el 803. El año 769 desposó al emperador León IV el Cázaro (775-780), hijo y sucesor de Constantino V. A la muerte del basileus, se hizo regente. Para el 790, cuando el hijo Costantino llegó a la mayoría de edad, Irene no quiso dejar el gobierno, lo que originó una dura contienda entre ambos. Se habla de que los dos reinaron juntos hasta el 797. De hecho, ocurrieron varias cosas dignas de mención: primero, los intentos de Irene de casar a su hijo con Rotruda, hija de Carlomagno; pero tras el fracaso de este enlace, Constantino se casó sin amor con María de Paflagonia. La conducta de Constantino dejaba mucho que desear y daba pie a todo tipo de escándalos, lo que indujo a Irene a destituir al hijo, lo mandó encarcelar e hizo que le sacaran los ojos en el mismo lugar donde le había dado a luz. Ella terminó por asumir las riendas del gobierno y se hizo con el título de basilisa o emperadora. El 802 una insurrección patricia la despuso y exilió a Lesbos.
Durante su reinado, se restauró el culto a las imágenes gracias también a que el 785 envió una embajada al Papa Adriano I para proponerle la celebración de un concilio ecuménico. El patriarca Tarasio era partidario de Irene, así como un bueno número de obispos. No puede ignorarse que sí hubo ciertas dificultades ya que el ejército mantenía las ideas iconoclastas de Constantino Coprónimo amén de ciertos obispos.
El Papa envió con gusto dos apocrisarios a lo que debiera haber sido el VII concilio ecuménico para el año 786, en la Iglesia de los Santos Apóstoles. Sin embargo, no se pudo siquiera darle continuidad, ya que se presentaron a mano armada los soldados iconoclastas. Irene se encargó de depurar las tropas recalcitrantes y se convocó el conclio finalmente en Nicea, el 24 de septiembre del 787, al que asistieron cerca de 300 obispos con los legados romanos. En la segunda sesión se dio lectura respetuosa a las cartas del Papa, a lo que los padres del Concilio exclamaron: "Así cree, así piensa, así dogmatiza todo el santo Concilio". Se lanzaron anatemas contra los defensores de la iconoclastia. En la séptima sesión se precisó la doctrina ortodoxa sobre el culto a las imágenes, a las que se les tributa respeto y veneración (timetikén proskýnesin) y no verdadera latría (alethinén latreían). Firmaron el decreto los padres conciliares, la emperatriz y su hijo. Poco duró la paz, ya que Constantino VI, cansado de su madre, intentó rebelársele y se puso a regir él solo. Ya se habló de las primeras nupcias de Constantino: pues bien, se divorció de María de Paflagonia para unirse con Todota, al tiempo que los monjes protestaban ante tanto escándalo de adulterio. Tarasio creyó más oportuno guardar silencio, pero Irene apresó a su hijo y cegó como ya se dijo al inicio.

 
Re: 41 Mitos protestantes sobre prácticas católicas

14. El agua bendita, mezclada con un pisca de sal y bendecido por el sacerdote, fue autorizada en 850 A.D.
Creo que en esta afirmación no se ha tomado en cuenta cómo es el agua del Jordán. De hecho al que va a Tierra Santa una de las primeras cosas que se le dicen es que el agua que se bebe proviene del Jordán y es muy rica en sales y minerales; el hecho es que el agua del mar Muerto, por no tener salida libre acumula consigo hasta un 25 por ciento de sales.
Juan Bautista (Jn 1,28; 3,26; 10,40) y los discípulos de Cristo solían bautizar en el Jordán (Jn 4,2); Elías divide las aguas al golpearlas con su manto (2 Re 2,8; 13-14); a Naamán se le da la orden de bañarse 7 veces en el Jordán, de suerte que es curado de la lepra (2Re 5,14; cf Lc 4,27). Tampoco ha de olvidarse que Cristo solía bendecir a los niños (Mc 10,16); bendijo a los discípulos en la ascensión (Lc 24,50); bendice el pan en la última cena (Lc 24,30; Mc 14,22; Mt 26,26) y que sus discípulos repiten sus gestos (1Cor 10,16)...
Para el año 850 era Papa León IV (847-855). Defendió decididamente a los obispos bretones contra el duque Nominoe. Se cuenta con las actas del sínodo de Roma del año 853 en que renovó y reforzó los cánones de reforma de Eugenio II. Promovió la música sagrada: en la carta al abad Honorato hizo todo un panegírico del canto gregoriano. Restauró y construyó muchas iglesias como la de San Martín.
En contra de lo que dice el enunciado del mito, en las obras que consulté no se dice que durante el mandato de este Papa se autorizara lo del agua bendita. Aun cuando así fuera, se trata de una bendición propia de un sacerdote de Jesucristo.
Por otro lado, desde tiempos de la Iglesia primitiva el agua era objeto de bendición especial antes de que se confiriera el bautismo. Los documentos más antiguos con que se cuenta sobre la bendición del agua (bautismal) son originarios de la Iglesia de África, de finales del S II: "Supervenit enim statim Spiritus de caelis et aquis superest, sanctificans eas" (Tertuliano De Bap IV col 1203).
Ne quis durius credat Angelim Dei sanctum aquis in salutem hominis temperandis adesse, cun angelus malus profanum commercium eiusdem elementi in perniciem hominis frequentet" (Ibíd.).
De nuevo en la Iglesia africana del S. III se encuentra la mención de este rito: "Oportet ergo mundari et sanctificari aquam prius a sacerdote" (5º Conc. de Cartago; cf Cabrol, Monumenta Ecclesiae liturgica I. p. 2340.2349).
El formulario más antiguo con que se cuenta para la bendición del agua es precisamente de la liturgia según las Constituciones Apostólicas (PG I, col 1043): "Mira desde el cielo y santifica esta agua; da le la gracia y el poder; a fin de que quien se bautice con ella según el precepto de tu Cristo sea crucificado con él, mierto, sepultado y resucitado para ser en Él adoptado como tu Hijo, morir al pecado y vivir para la gracia".
En el AT el empleo del agua lustral o de purificación ¿eran de origen pagano? En el Éxodo se la prescribe para la unción de Aarón y de sus hijos en Ex 29,4; 30,19-20 (esta última cita es digna de mención: Cuando entren en el tabernáculo de reunión, se lavarán con agua, para que no mueran; y cuando se acerquen al altar para ministrar, para quemar la ofrenda encendida para Jehová, se lavarán las manos y los pies, para que no mueran. Y lo tendrán por estatuto perpetuo él y su descendencia por sus generaciones). También se ordena al pueblo que lave sus vestiduras a fin de santificarse en Ex 19,10.14: "Y el Señor dijo a Moisés: Ve al pueblo, y santifícalos hoy y mañana; y laven sus vestidos".
¿Qué decir del bautismo de Juan Bautista (Mc 1,4.8; Mt 3,6.11; Lc 3,16.21).
En Números 19,1-22 se ofrecen las reglas de la preparación y el empleo del agua lustral.
La mishnáh (Parah) y el Talmud jerosolimitano (Berakhot IV,1; Sota II,1) ofrecen enseñanzas sobre los ritos de la aspersión y el uso del agua lustral. La aspersión que debía realizarla un sacerdote, se hacía dando siete golpes diversos sobre el objeto que se deseaba purificar. El hecho mismo de tomarse el agua pura y hacerla pasar por las cenizas del agua pura era suficiente para su bendición (Num 19,9).
Así que no es ningún elemento pagano. Está testimoniado en la Escritura y goza de una amplia tradición en la Iglesia antigua.
Ahora bien, si alguien acusa de paganismo a la Iglesia por emplear agua bendita, entonces ese alguien tendría mucho que quitar de la Biblia por tener "resabios" paganos.
"Cielo" en hebreo se dice "shammayim", y significa "el mar de ahí (arriba)".
¿Por qué el Nuevo Testamento emplea el término "ouranós"? ¿Es que para los griegos Ouranós no era un dios, padre de Cronos? Persona se dice en griego "prósopon" y así se llamaban las máscaras que empleaban los que adoraban a la diosa Proserpina o Perséfone. Esta es una posible raíz del término. Hay otra y deriva del etrusco "phersu"... Una vez más la pregunta, ¿por qué nadie acusa de paganismo, cuando se dice que Cristo es persona o que el Padre o el Espíritu Santo también lo son? ¿Es que el hagiógrafo de 2 Pedro 2,4 era un pagano al emplear un término propio de la mitología griega como es el tártaro: el latín emplea tártaro, más fiel al original griego? Sabido es que el reino de los muertos era gobernado por el dios Hades o Plutón, según refiere Homero en la Ilíada y la Odisea. El tártaro consiste en la prisión de los "hijos de la tierra" y se distingue del "érebo" por donde transitan las almas tan pronto como mueren los hombres. ¿Es que los diversos autores del Nuevo Testamento se paganizan al designar con ello al reino de la muerte en Mt 11,23; 16,18; Lc 10,15; 16,23; Hechos 2,27.31; Ap 1,18; 6,8; 20,13,14?
Por eso es que pregunto, ¿por qué no aplica ese método de tachar de paganismo a la Iglesia católica a los conceptos o términos que se encuentran en la Biblia o que no encontrándose, sí fuguran en la traducción protestante? Si para Ud. no se trata de un proceso de inculturación de los términos, entonces los diversos hagiógrafos -o en algunos casos Cristo mismo- que emplean términos como Uranós, Hades, Cronos, etc. ¿han de tenerse por paganos?


15. La veneración del Santo José comenzó en 890 A.D.
¿...? ver el punto 3 (una, mil y diezmil veces telo repetimos).
Quisiera saber cuáles son las fuentes de esta afirmación.
Era Papa en esas fechas Esteban V (885-891). Los escritos que he consultado no hablan de que durante su pontificado se diera inicio a la devoción a san José.
Más bien se han de tomar en cuenta los datos del NT para la devoción a san José en concreto, los diversos pasajes sobre el nacimiento e infancia de Cristo según Mt (1,16-24; 2,13-19), Lc (1,27; 2,4-16; 2,23; 4,22) y Jn (1,45; 6,42).
El culto a san José se remonta, según pude investigar, sobre todo a san Jerónimo (ante ciertos idilios apócrifos o heréticos): "Tú dices que María no permaneció virgen; yo por el contrario apostillo, además, que el mismo José fue virgen por María, para que de un desposorio virginal, naciese un hijo virgen... Como fue más custodio que marido de María, se concluye que permaneció virgen con María el que mereció ser llamado ´padre del Señor´" (De perp. Virg PL 23,213). A la enseñanza de san Jerónimo se suma la de san Agustín, que muestra la armonía entre la pefección del matrimonio y la decisión de virignidad de los dos esposos (De Nupt. et Cconcup. PL 44,421).
Estas enseñanzas serán importantes para la reflexión teológica posterior sobre todo en las personas de Santo Tomás, Gersón, Suárez, Silvio, Estío, san Francisco de Sales, Isidoro de Isolano, Cornelio a Lápide, Bossuet, Cartagena, Gotti, Silveyra, Maldonado, Sinibaldi, etc.



16. El bautismo de campanas fue instituido por el Papa Juan XIV, en el año 965 A.D.
¿bautismo de campanas? Veamos qué nos dicen los manuales de historia sobre el Papa Juan XIV del año 965 d.C. La verdad es que hay que comenzar haciéndose una corrección: no se trata de Juan XIV, sino de Juan XIII (965- 972). Fue obispo de Narni en la Umbria y luego elegido Papa para el 965.
En el pontificado de Juan XIII resaltan los primeros pasos hacia la reforma de la Iglesia, sobre todo con el concilio de Rávena del 967; favoreció a los cluniacenses. Resolvió con éxito ciertos problemillas de algunas diócesis y monasterios de Alemania e Inglaterra.
______________
Nota: De aquí se motiva el vulgar error de llamar bautizo la Bendición de las Campanas. Lavanlas con agua bendita, las imponen nombres, se nombran Padrinos, y como estas ceremonias tienen alguna similitud con las de el bautismo, llaman bautizar, lo que puramente es bendecir. Es uno de los tres óleos santos. Compuesto de aceite de olivo al que se añaden pequeñas cantidades de bálsamo, es necesario en el sacramento de la confirmación y del bautismo, o para consagrar iglesias y bendecir campanas.
Bautismo de Campanas
Este nombre ha sido dado a la bendición de campanas, al menos en Francia, desde el siglo once. Se deriva del lavado de la campana con agua bendita que lleva a cabo el obispo, antes de ungirla con el óleo de enfermos sin incluir crisma e incluyéndolo. Se coloca un incensario humeante bajo ella. El obispo ora para que estos sacramentales de la Iglesia puedan, al sonar de la campana llamar a los fieles a la oración.
Refutación II
El problema para el protestantismo es la licitud de la bendición impartida por un ministro ordenado de la Iglesia, sólo que el protestantismo es muy posterior al catolicismo.
De ser así, el epígrafe ya está contestado cuando se abordó el tema del agua bendita.
Parece que el protestantismo reduce su doctrina a negar lo que enseña la Iglesia católica.
Ahora bien quisiera aclarar que no me consta que el aceite sea necesario para bendecir campanas. En cuanto a las iglesias, se esparce óleo sobre los altares para dedicarlos para el servicio litúrgico, pero nadie dice que esto sea un sacramento. De hecho, el ungir el tabernáculo con aceite sí está en la Biblia: "Y Moisés tomó el aceite de la unción y ungió el tabernáculo y todo lo que en él había, y los consagró. Con el aceite roció el altar siete veces y ungió el altar y todos sus utensilios, y la pila y su base, para consagrarlos Y derramó del aceite de la unción sobre la cabeza de Aarón y lo ungió, para consagrarlo (Lev 8,10-11). Finalmente, quisiera decir que no me consta que en la bendición de objetos (campanas u otros enseres) se designen o nombren padrinos. Si ha habido tales casos, ciertamente no es lo que la Iglesia enseña sobre los padrinos. Cito 2 números del Derecho Canónico, que hablan del padrino del Bautismo y de la confirmación. "Antes que nadie, los padres están obligados a formar a sus hijos..."


17. Canonización de santos muertos, fue hecho primero por el Papa Juan XV en 995 A.D. Todo creyente y seguidor de Cristo es llamado santo en la Biblia. (Rom. 1:7; I Cor. 1)
Siempre se canonizó. Antes se hacía por aclamación popular. Pero los humanos evolucionamos, avanzamos y lo que se hizo desde el siglo X fue ordenar el procedimiento para que fuera más creible para las personas.
Ante todo una pregunta: cuando un protestante se considera salvado, ¿al mismo tiempo se considera santo? Quien así piensa o dice ¿lo considera infalible? ¿Por qué motivo..
? Los "salvos, siempre salvos" son santos ¿verdad? Si cada uno se proclama al mundo como santo, entonces ¿cuál es el problema en que lo haga la Iglesia,a través del Sucesor de Pedro, que tiene la potestad de atar y desatar y las Llaves del Reino de los Cielos?
Segundo, a juzgar por el modo de este enunciado, la Iglesia no puede proclamar santos. ¿Por qué motivo sí pueden los hombres ser llamados santos y la Iglesia católica no puede proclamarlos? Es como decir, reconocemos el don de profecía en los hombres pero la Iglesia no tiene derecho a ejercer su carácter profético. Una vez más es lamentable constatar que se intenta simplemente llevar la contraria a lo que enseña la Iglesia católica por el hecho de que lo hace. Más aún, si el sucesor de Pedro, goza del poder de "atar y desatar" que le ha conferido Cristo, ¿por qué motivo los hombres se lo pretenden quitar?
Ahora vamos a la historia... Juan XV fue Papa del 985 al 996. Y en el sínodo del 31 de enero del 993 en Letrán, canonizó solemnemente al obispo Ulrico de Augusta: fue la primera canonizción oficial que celebrara un Papa.
Aquí viene muy a cuento el No. 828 del Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica
828 Al canonizar a ciertos fieles, es decir, al proclamar solemnemente que esos fieles han practicado heroicamente las virtudes y han vivido en la fidelidad a la gracia de Dios, la Iglesia reconoce el poder del Espíritu de santidad, que está en ella, y sostiene la esperanza de los fieles proponiendo a los santos como modelos e intercesores (cf LG 40; 48-51). "Los santos y las santas han sido siempre fuente y origen de renovación en las circunstancias más difíciles de la historia de la Iglesia" (CL 16, 3). En efecto, "la santidad de la Iglesia es el secreto manantial y la medida infalible de su laboriosidad apostólica y de su ímpetu misionero" (CL 17, 3).
"Santo" en la Biblia se dice de diversas maneras.
En hebreo se emplea la raíz de qdsh. Sorprende que tal raíz indique lo apartado, lo sagrado; indica asimismo tanto apartamiento como sacralidad.
Se hace referencia con ello a la actividad divina, como su majestad. Se habla de su "santo brazo" (Sl 98,1). También indica inviolabilidad. El nombre de Dios es santo (Lv 20,3), separado de toda contaminación.
Se habla de su espíritu que es santo (Sl 51,11).
Se habla de lugares reservados como sagrados por la presencia de Dios: el cielo (Sl 11,4), la tierra (Ex 3,5), el tabernáculo y sus atrios (Ex 40,9), el templo (Sl 11,4). Jerusalén y sus colinas son santos, el monte de Sión (Sl 2,6). La tierra de Israel es santa (Zc 2,12); los sacrificios (Ex 30,10), las ofrendas (Ex 28,38)... las primicias, cualquier cosa consagrada, el voto del nazareato (Nm 6,5)... Es santo el óleo para ungir al sacerdote (Nm 35,25), para consagrar el tabernáculo (Ex 40,9), el incienso (Ex 30,35), las vestiduras (Ex 29,29)...
En la lengua griega "santo" se dice hagios y hosios. Hay otros términos que les acompañan, como hieros, sagrado...
90 de los 230 casos en que aparece la palabra "santo" figura combinado con penuma; así se habla de Penuma hagiosynes (Rm 1,4).
Hagios se pone a menudo en relación con las cosas, lugares y personas del culto: las Escrituras (Rm 1,2); la ley (Rm 7,12; cf 2Pe 2,21), la ciudad es santa (Mt 4,5.27.53; Ap 11,2). Con referencia al templo se emplea la expresión "topos hagios" (Mt 24,15; He 6,13.21.28). 2Pe 1,18 hace referencia al monte de santo de la transfiguración. Se habla de "santos profetas" (Lc 1,70; He 3,21; 2Pe 3,2).
Los apóstoles son santos (Ef 3,5). El santuario terreno del primer pacto (Heb 9,1-3), se habla del santuario del templo (Heb 9,12.25).
Relacionado con Dios, el término figura en la oración sacerdotal de Jesús (Jn 17,11). Su nombre es santo (1Pe 1,15-16). Dios es tres veces santo (Ap 4,8, cf Is 6,3). De modo análogo se habla del mundo de Dios, de los ángeles (Mc 8,38; Lc 9,26; He 10,22; Ap 14,10). De Cristo se dice que es el santo de Dios (Mc 1,24; Hechos 3,14. Mc 6,20 dice que Herodes temía a Juan Bautista, ya que era "andra dikaion kai hagion" (varón justo y santo).
Se habla de los dones salvíficos de Dios (2Tim 1,9), la santa alianza (Lc 1,72). Los sacrificios de animales son santos (Rm 12,1).
Quisiera que los evangélicos nos contestaran si el término hagioi (los santos) hace referencia a todo creyente y seguidor de Cristo, ¿todo el que cree en Cristo es "santo" aunque no esté bautizado? Uno que se dice ser no cristiano pero que crea en Cristo, ¿es santo?
Véanse las citas siguientes: Rm 8,27; Ef 6,18. Pablo lo emplea especialmente con referencia a la comunidad primitiva de Jerusalén (Rm 15,25.16.31; 1Cor 16,1). Forman un pueblo santo (2Pe 2,9); sus cuerpos constituyen un templo snato de Dios (1Cor 3,17; cf Ef 2,21). Esta santidad se manifiesta en una conducta pura y sin tacha (Ef 1,4; 5,27; Col 1,22). La santidad de vida cristiana sigue a la santidad de Dios (1Pe 1,16, cf Lev 19,2), etc...

 
Re: 41 Mitos protestantes sobre prácticas católicas

Estimado Mca:

Este foro no es un "portapapeles". Deje de copiar y pegar indiscriminadamente.
 
Re: 41 Mitos protestantes sobre prácticas católicas

Macabeo dijo:
Estimado Mca:

Este foro no es un "portapapeles". Deje de copiar y pegar indiscriminadamente.
"El que esté libre de copy&paste que arroje la primera crítica"
¿Sabes qué?, Uds. preguntan tantas veces las mismas cosas y se ciegan a las respuestas que ya no sé con qué nivel de detalle escribirles. Particularmente prefiero escribir con mis palabras, pero Uds. son muy duros. Si no pregúntale a tu co-profesante Daniel (Juan 8.32) quien se niega a responder una simple pregunta respecto a Apoc. 12 ... por temor a tener que terminar aceptando una doctrina católica ...
En términos aritméticos, la pregunta es más fácil que "¿cuánto es 2 + 2 ?" ... el se niega a decir "4" y dice que el resultado es igual a "4,000" porque él interpreta que esos "2" son en realidad "miles" y no simples "2". ¿Se entiende?
Pornte en mi lugar: soportar tus insultos ad hominem; soportar el fundamentalismo y las injurias y mentiras de Números y soportar las evasivas de Daniel ... En fin.
 
Re: 41 Mitos protestantes sobre prácticas católicas

Mca dijo:
"El que esté libre de copy&paste que arroje la primera crítica"
¿Sabes qué?, Uds. preguntan tantas veces las mismas cosas y se ciegan a las respuestas que ya no sé con qué nivel de detalle escribirles. Particularmente prefiero escribir con mis palabras, pero Uds. son muy duros. Si no pregúntale a tu co-profesante Daniel (Juan 8.32) quien se niega a responder una simple pregunta respecto a Apoc. 12 ... por temor a tener que terminar aceptando una doctrina católica ...
En términos aritméticos, la pregunta es más fácil que "¿cuánto es 2 + 2 ?" ... el se niega a decir "4" y dice que el resultado es igual a "4,000" porque él interpreta que esos "2" son en realidad "miles" y no simples "2". ¿Se entiende?
Pornte en mi lugar: soportar tus insultos ad hominem; soportar el fundamentalismo y las injurias y mentiras de Números y soportar las evasivas de Daniel ... En fin.

No vengas con excusas y deja de copiar y pegar todos los artículos del mitólogo P. Caballero.