Re: 2300 tarde y mañanas iterpretacion erronea de los adventista
Hermano Andrés, la clave esté en el verso 13, cuando un ángel le pregunta al otro ángel, cuanto tiempo iba a durar la suspensión del tamid, la prevaricación y asolamiento al santuario?
Pregunto: ¿Duró 2300 años si se aplica el mentado día por año?, ¿es imposible que durara tanto tiempo?. La prevaricación y ataque yal santuario y la suspensión de los sacrificios diarios (2) o el tamid, duró 1150 días aproximadamente, eso lo puedes leer en la historia y en el libro de los Macabeos.
Otro detalle que debes de tomar en cuenta, la respuesta es “2300 tarde y mañana, el santuario será vuelto a su legítimo estado”
Me explico: La palabra hebrea nitsdaq nunca significa "purificado", como la traduce la KJV. Nitsdaq es la forma pasiva del verbo tsadaq, "estar recto", y significa "ser puesto recto", o como la traduce la NRSV, "ser restaurado a su legítimo estado". Si Daniel hubiese querido decir "purificado", habría usado la palabra taher, que sí significa "purificado" y siempre se refiere a la purificación ritual, en contraste con tsadaq, que siempre lleva la connotación de rectitud moral.
Daniel 8:14 tiene que ver con el significado del servicio de culto sacrificial, no con si se llevaba a cabo correctamente o no. Afirmaba la continuada lealtad de Israel a Dios y su compromiso con su relación de pacto con Él, al comienzo y nuevamente al final de cada día. La KJV basó su traducción de nitsdaq como "purificado" en la Vulgata latina, que dice mundabitur, y la Septuaginta griega, que dice katharisthesetai, las cuales denotan purificación ritual, reflejando probablemente la purificación ritual del templo después de que fue profanado por Antíoco IV Epífanes
Gato
Hablar de los sacrificios diarios que se ofrecían de mañana y de tarde cada día, lo que resulta en 1150 días. Es una interpretación incorrecta:
1. La Biblia no sigue la secuencia “tarde-mañana” (ereb boqer) para hablar de los sacrificios diarios, sino “mañana y tarde” (Ex 29:39; Num 28:4; 2 Cron 2: 4; 13:11). La secuencia tarde y mañana‖ se usa en el evento de la creación para referirse a días. (Gen 1: 5, 8, 13, 19, 23, 31).
2. Cuando un periodo se menciona separando el día y la noche, el periodo es exactamente lo que afirman y no la mitad de este. Cuarenta días y cuarenta noches (Gen 7:4; Ex 24:18) son 40 días y no veinte; tres días y tres noches (Jon 2:1) son tres días y no 1 día y medio. Por tanto, 2300 tardes y mañanas son 2300 días y no 1150.
3. Los 1150 días no cuadran con Antioco, ya que en cuenta judía son 3 años y 50 o 60 días. En cambio, las actividades de Antioco tan solo llegan a 3 años, quedando un desfase de dos meses. Ni aun con 3 años y 10 días cuadran 1150 días con Antioco Epífanes.
Afirmar que Daniel 8:14 no habla de alguna purificación de un santuario celestial, debido a que la palabra correcta no es “purificado” como ha traducido la versión Reina-Valera, sino “rehabilitado” (BL) o “restaurado a su estado correcto” (NRSV), ¿está mal traducido Daniel 8:14 en la versión Reina-Valera?
La traducción purificado aparece en otras tantas versiones. Como la versión NC, la NVI, y la versión DHH. En italiano: La ND, La Sacra Biblia: NRi; en portugués: la versión ARA; en francés: la versión NEG; en ingles: NAB, NKJ, etc.
En hebreo Daniel 8:14 se lee: El santuario será “nitsdaq”. Esta palabra procede de la raíz “tsadaq” que significa: justificar, hacer correcto algo, hacer justo. Pero no por eso se afirma que la traducción purificar‖ es incorrecta ya que en Lev 16 purificar es la traducción de taher y no de tsadaq.
Sin embargo esa consideración es superficial.
Porque nitsdaq no aparece en otra parte del A.T no podemos comparar el uso que le habrían dado otros escritores inspirados, es evidente que “Gabriel sabía que Daniel podía entender este pasaje sin la ayuda de una explicación adicional; por eso nos convendría saber de que manera lo entendieron otros judíos que vivieron hace mucho”. Nos fascina descubrir que las dos traducciones al griego hechas en la antigüedad por eruditos judíos, traducen la palabra nitsdaq por la expresión común “purificado”, tal como lo hace a su vez la versión Reina-Valera.
Las traducciones a las que se refiere son la Septuaginta (LXX) escrita el II a.C. y la versión de Teodoción que se escribió el II d.C. ¿Por qué estos judíos antiguos tradujeron nitsdaq como purificado? Obviamente porque conocían el hebreo mejor que nosotros, pero además porque tsadaq tiene fuertes relaciones semánticas con la idea de purificar y limpiar.
En ese sentido, tsadaq se usa en varios paralelismos hebreos como una raíz sinónima de taher (purificar), bor (purificar, limpiar) y zakah (ser puro, ser limpio). Por ejemplo.
Job 4:17. ¿Será el hombre mas justo (tsadaq) que Dios? ¿Será el varón mas limpio (taher) que el que lo hizo?
Job 17:9. No obstante, proseguirá el justo (tsadaq) su camino, y el limpio (taher) de manos aumentará la fuerza
Sal 18:20. Jehová me ha premiado conforme a mi justicia (tsadaq); conforme a la limpieza (bor) de mis manos me ha recompensado
Job 15:14. ¿Qué cosa es el hombre para que sea limpio (zakah), y para que se justifique (tsadaq) el nacido de mujer
Job 25:4. ¿Cómo, pues, se justificará (tsadaq) el hombre para con Dios? ¿Y como será limpio (zakah) el que nace de mujer?
Aun Jerónimo quien tradujo del hebreo al latín la Vulgata latina (siglo IV, V d. C.), usó la palabra latina mundabitur que significa purificado. Evidentemente, el alcance semántico de nitsdaq incluye purificar y limpiar a más de justificar, corregir o reivindicar.
Es la palabra mas correcta, para la pregunta que se hace en el versiculo 13