¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

igorcb

2
28 Diciembre 2000
3.602
4
Existen muchos ritos de casamiento religiosos y civiles.
¿Cuándo es un matrimonio legítimo?
¿Cuándo se considera 'unión libre' o 'concubinato'?
¿Qué validez tiene el matrimonio religioso?
¿Qué validez tiene el matrimonio civil?
¿Es pecado estar casado por lo civil y no por lo religioso?
¿Es pecado estar casado por lo religioso y no por lo civil?

Espero sus comentarios
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

Existen muchos ritos de casamiento religiosos y civiles.
¿Cuándo es un matrimonio legítimo?
¿Cuándo se considera 'unión libre' o 'concubinato'?
¿Qué validez tiene el matrimonio religioso?
¿Qué validez tiene el matrimonio civil?
¿Es pecado estar casado por lo civil y no por lo religioso?
¿Es pecado estar casado por lo religioso y no por lo civil?

Espero sus comentarios


¿Cuándo es un matrimonio legítimo?
Cuando hay amor verdadero 1 Corintioos 13

¿Cuándo se considera 'unión libre' o 'concubinato'?
Desde que Justiniano lo legalizó para justificar que el emperador podia tener dos o mas mujeres.

¿Qué validez tiene el matrimonio religioso?
solo para los religiosos, pero para la sociedad basta el civil y lo mas importante: para Dios solo vale el que él ha unido, es decir, en el que se hacen una sola carne y un mismo espíritu, quienes no posean esa cualidad no ha sido unido por Dios.

¿Es pecado estar casado por lo civil y no por lo religioso?
No, no es pecado, podríamos buscar en toda la escritura y jamas hallaremos algo que indique que casarse solo por el civil sea pecado.

¿Es pecado estar casado por lo religioso y no por lo civil?
Esto tampoco es pecado pero a la hora de una contingencia la viuda o los hijos podrian quedan desprotegidos.
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

para Dios solo vale el que él ha unido, es decir, en el que se hacen una sola carne y un mismo espíritu, quienes no posean esa cualidad no ha sido unido por Dios.

hola a todos,

discrepo en este punto, si una persona se casa por las leyes civiles con otra del genro opuesto, pero no han consumado su union en una sola carne y sufren una separacion. crees que no estan casados ante Dios?

Jesus Cristo regrese pronto
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

¿Cuándo es un matrimonio legítimo?
Cuando hay amor verdadero 1 Corintioos 13

Esto es bonito en el papel, pero falso en la realidad. No deben de olvidar que en el pasado que muchisimos matrimonios eran arreglados. Estos se feuron al infierno o algo asi?

¿Cuándo se considera 'unión libre' o 'concubinato'?
Desde que Justiniano lo legalizó para justificar que el emperador podia tener dos o mas mujeres.

Puede ser cierto lo que dices. Pero las uniones libres se han dado en el mundo desde cientos de años antes a la aparición del pueblo judio. Incluso en la biblia se menciona a varios que tenian concubinas. Estos tambien recibieron castigos?


¿Qué validez tiene el matrimonio religioso?
solo para los religiosos, pero para la sociedad basta el civil y lo mas importante: para Dios solo vale el que él ha unido, es decir, en el que se hacen una sola carne y un mismo espíritu, quienes no posean esa cualidad no ha sido unido por Dios.

pues la validez que le da la institución religiosa nada más.

¿Es pecado estar casado por lo civil y no por lo religioso?
No, no es pecado, podríamos buscar en toda la escritura y jamas hallaremos algo que indique que casarse solo por el civil sea pecado.

Tal vez no encontraras nada en la biblia porque no existía tal cosa como matrimonio civil. En aquellos tiempos los matrimonios los relizaban los dirigentes religiosos no los gobernantes.
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

para Dios solo vale el que él ha unido, es decir, en el que se hacen una sola carne y un mismo espíritu, quienes no posean esa cualidad no ha sido unido por Dios.

hola a todos,

discrepo en este punto, si una persona se casa por las leyes civiles con otra del genro opuesto, pero no han consumado su union en una sola carne y sufren una separacion. crees que no estan casados ante Dios?

Jesus Cristo regrese pronto

Romanos 8:14 Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios.

2 corintios 6:14 No os unáis en yugo desigual con los incrédulos; porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas? 15 ¿Y qué concordia Cristo con Belial? ¿O qué parte el creyente con el incrédulo? 16 ¿Y qué acuerdo hay entre el templo de Dios y los ídolos? Porque vosotros sois el templo del Dios viviente.
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

Esto es bonito en el papel, pero falso en la realidad. No deben de olvidar que en el pasado que muchisimos matrimonios eran arreglados. Estos se feuron al infierno o algo asi?



Puede ser cierto lo que dices. Pero las uniones libres se han dado en el mundo desde cientos de años antes a la aparición del pueblo judio. Incluso en la biblia se menciona a varios que tenian concubinas. Estos tambien recibieron castigos?




pues la validez que le da la institución religiosa nada más.



Tal vez no encontraras nada en la biblia porque no existía tal cosa como matrimonio civil. En aquellos tiempos los matrimonios los relizaban los dirigentes religiosos no los gobernantes.


Esto es bonito en el papel, pero falso en la realidad. No deben de olvidar que en el pasado que muchisimos matrimonios eran arreglados. Estos se feuron al infierno o algo asi?

Infierno es lo viven quienes se han casado mediante un matrimonio arreglado. y si es verdad que mi respuesta suena bonito en el papel, más bonito suena en el espíritu. te pregunto: si no crees en el amor verdadero, el amor de Dios que es eterno, porque para Dios todo es posible, ¿que haces en el camino? para que sirve tener fe. si Dios que es nuestro esposo bien podría decir de nosotros lo mismo y divorciarce de nosotros por nuestras diarias infidelidades, entonces ¿Quien sería salvo? ¿Te gustaría divorciarte de Dios? por suerte él no es como nocotros: 2 Tim 2:13 Si fuéremos infieles, él permanece fiel;
El no puede negarse a sí mismo. No; el es Oseas y nosotros la prostituta. porque en Cristo nos hzo una sola carne con Efesios 5:30 30 porque somos miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos. 31 Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne. 32 Grande es este misterio; mas yo digo esto respecto de Cristo y de la iglesia.

Puede ser cierto lo que dices. Pero las uniones libres se han dado en el mundo desde cientos de años antes a la aparición del pueblo judio. Incluso en la biblia se menciona a varios que tenian concubinas. Estos tambien recibieron castigos?

Lo que es cierto es que el concepto que nosotos ls occidentales tenemos de concubinato nada tiene que ver con el concepto bíblico de concubinato ya que nuestro concepto se deriva del derecho romano que impuso el emperador justiniano y es toda una aberración. antes que el matrimonio existio el concubinato eso esta en las escrituras. Segun Josue 23:12 el matrimonio era un pacto precisamente entre yugos desiguales.

La palabra casado significaba que unian dos casas en una entendiendose casa como familia (la casa e Jacob, la casa de Abraham etc.)


pues la validez que le da la institución religiosa nada más.

¿Quien lo dice? esto es comiquisimo: La religión esta por encima de la voluntad de Dios. pero no es extraño, ¿cuando es que que no lo han pretendido?

Tal vez no encontraras nada en la biblia porque no existía tal cosa como matrimonio civil. En aquellos tiempos los matrimonios los relizaban los dirigentes religiosos no los gobernantes.

Esto si que es espurio, te recomiendo que leas nuevamente las escrituras porque el matrimonio como rito no existía sino que el Padre o patriarca de la desposada la entregaba al desposado, así nada más, luego a la tienda y lo demas ya lo imaginarás.

Aprende lo que significaba el desposorio.
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

Existen muchos ritos de casamiento religiosos y civiles.
¿Cuándo es un matrimonio legítimo?
¿Cuándo se considera 'unión libre' o 'concubinato'?
¿Qué validez tiene el matrimonio religioso?
¿Qué validez tiene el matrimonio civil?
¿Es pecado estar casado por lo civil y no por lo religioso?
¿Es pecado estar casado por lo religioso y no por lo civil?

Espero sus comentarios

Hola Igor:

Algunas de tus cuestiones dependen del país al que te refieras.

Por ejemplo, en mi país, México:

¿Cuándo es un matrimonio legítimo?

Es légitimo cuando se realiza con las formalidades que el código civil de cada Estado de la República estipula y ante el Oficial del Registro Civil.

Los matrimonios sin estas formalidades (en México es un actos jurídico solemnísimo, que si falta alguna formalidad o presupuesto puede ser declarado nulo o inexistente) para el Estado mexicano son ilegitimos. Cualquier matrimonio religioso es inexistene, para el derecho mexicano.

Artículo 97. Las personas que pretendan contraer matrimonio presentarán un escrito al Juez del Registro Civil del domicilio de cualquiera de ellas, que exprese:

I. Los nombres, apellidos, edad, ocupación y domicilio, tanto de los pretendientes como de sus padres, si éstos fueren conocidos. Cuando alguno de los pretendientes o los dos hayan sido casados, se expresará también el nombre de la persona con quien celebró el anterior matrimonio, la causa de su disolución y la fecha de ésta;

II. Que no tienen impedimento legal para casarse, y

III. Que es su voluntad unirse en matrimonio.

Este escrito deberá ser firmado por los solicitantes, y si alguno no pudiere o no supiere escribir, lo hará otra persona conocida, mayor de edad y vecina del lugar.


[Artículo 98]

Artículo 98. Al escrito a que se refiere el artículo anterior, se acompañará:

I. El acta de nacimiento de los pretendientes y en su defecto un dictamen médico que compruebe su edad, cuando por su aspecto no sea notorio que el varón es mayor de dieciséis años y la mujer mayor de catorce;

II. La constancia de que prestan su consentimiento para que el matrimonio se celebre, las personas a que se refieren los artículos 149, 150 y 151;

III. La declaración de dos testigos mayores de edad que conozcan a los pretendientes y les conste que no tienen impedimento legal para casarse. Si no hubiere dos testigos que conozcan a ambos pretendientes, deberán presentarse dos testigos por cada uno de ellos;

IV. Un certificado suscrito por un médico titulado que asegure, bajo protesta de decir verdad, que los pretendientes no padecen sífilis, tuberculosis, ni enfermedad alguna crónica e incurable que sea, además, contagiosa y hereditaria.

Para los indigentes tienen obligación de expedir gratuitamente este certificado los médicos encargados de los servicios de sanidad de carácter oficial;

V. El convenio que los pretendientes deberán celebrar con relación a sus bienes presentes y a los que adquieran durante el matrimonio. En el convenio se expresará con toda claridad si el matrimonio se contrae bajo el régimen de sociedad conyugal o bajo el de separación de bienes. Si los pretendientes son menores de edad, deberán aprobar el convenio las personas cuyo consentimiento previo es necesario para la celebración del matrimonio. No puede dejarse de presentar ese convenio ni aun a pretexto de que los pretendientes carecen de bienes, pues en tal caso, versará sobre los que adquieran durante el matrimonio. Al formarse el convenio se tendrá en cuenta lo que disponen los artículos 189 y 211, y el Oficial del Registro Civil deberá tener especial cuidado sobre este punto, explicando a los interesados todo lo que necesiten saber a efecto de que el convenio quede debidamente formulado.

Si de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 185 fuere necesario que las capitulaciones matrimoniales consten en escritura pública, se acompañará un testimonio de esa escritura.

VI. Copia del acta de defunción del cónyuge fallecido, si alguno de los contrayentes es viudo, o de la parte resolutiva de la sentencia de divorcio o de nulidad de matrimonio, en caso de que alguno de los pretendientes hubiere sido casado anteriormente;

VII. Copia de la dispensa de impedimentos, si los hubo.


[Artículo 99]

Artículo 99. En el caso de que los pretendientes, por falta de conocimientos, no puedan redactar el convenio a que se refiere la fracción V del artículo anterior, tendrá obligación de redactarlo el Juez del Registro Civil, con los datos que los mismos pretendientes le suministren.


[Artículo 100]

Artículo 100. El Juez del Registro Civil a quien se presente una solicitud de matrimonio que llene los requisitos enumerados en los artículos anteriores, hará que los pretendientes y los ascendientes o tutores que deben prestar su consentimiento, reconozcan ante él y por separado sus firmas. Las declaraciones de los testigos a que se refiere la fracción III del artículo 98 serán ratificadas bajo protesta de decir verdad, ante el mismo Juez del Registro Civil. Este, cuando lo considere necesario, se cerciorará de la autenticidad de la firma que calce el certificado médico presentado.


[Artículo 101]

Artículo 101. El matrimonio se celebrará dentro de los ocho días siguientes, en el lugar, día y hora que señale el Juez del Registro Civil.


[Artículo 102]

Artículo 102. En el lugar, día y hora designados para la celebración del matrimonio deberán estar presentes, ante el Juez del Registro Civil, los pretendientes o su apoderado especial constituido en la forma prevenida en el artículo 44 y dos testigos por cada uno de ellos, que acrediten su identidad.

Acto continuo, el Juez del Registro Civil leerá en voz alta la solicitud de matrimonio, los documentos que con ella se hayan presentado y las diligencias practicadas, e interrogará a los testigos acerca de si los pretendientes son las mismas personas a que se refiere la solicitud. En caso afirmativo, preguntará a cada uno de los pretendientes si es su voluntad unirse en matrimonio, y si están conformes, los declarará unidos en nombre de la ley y de la sociedad.


[Artículo 103]

Artículo 103. Se levantará luego el acta de matrimonio en la cual se hará constar:

I. Los nombres, apellidos, edad, ocupación, domicilio y lugar de nacimiento de los contrayentes;

II. Si son mayores o menores de edad;

III. Los nombres, apellidos, ocupación y domicilio de los padres;

IV. El consentimiento de éstos, de los abuelos o tutores o de las autoridades que deban suplirlo;

V. Que no hubo impedimento para el matrimonio o que éste se dispensó;

VI. La declaración de los pretendientes de ser su voluntad unirse en matrimonio, y la de haber quedado unidos, que hará el Juez en nombre de la Ley y de la sociedad;

VII. La manifestación de los cónyuges de que contraen matrimonio bajo el régimen de sociedad conyugal o de separación de bienes;

VIII. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, ocupación y domicilio de los testigos, su declaración sobre si son o no parientes de los contrayentes, y si lo son, en qué grado y en qué línea.

IX. Que se cumplieron las formalidades exigidas por el artículo anterior.

El acta será firmada por el Juez del Registro Civil, los contrayentes, los testigos, y las demás personas que hubieren intervenido si supieren y pudieren hacerlo.

En el acta se imprimirán las huellas digitales de los contrayentes. (DR)IJ


¿Cuándo se considera 'unión libre' o 'concubinato'?

Según el código civil para el Distrito Federal (cápital del País):

Artículo 291 Bis.- La concubina y el concubinario tienen derechos y obligaciones recíprocos, siempre que sin impedimentos legales para contraer matrimonio, han vivido en común en forma constante y permanente por un período mínimo de dos años que precedan inmediatamente a la generación de derechos y obligaciones a los que alude este capítulo.

No es necesario el transcurso del período mencionado cuando, reunidos los demás requisitos, tengan un hijo en común.
Si con una misma persona se establecen varias uniones del tipo antes descrito, en ninguna se reputará concubinato. Quien haya actuado de buena fe podrá demandar del otro, una indemnización por daños y perjuicios

[QUOTE¿Qué validez tiene el matrimonio religioso?[/QUOTE]

En México no tiene ninguna válidez legal civil; pero tiene plenos efectos para el derecho canónico, si está realizado según lo dispone el Codex Canonicus.

¿Qué validez tiene el matrimonio civil?

Produce plenos efectos legales:

CAPITULO III
De los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio
Artículo 162. Los cónyuges están obligados a contribuir cada uno por su parte a los fines del matrimonio y a socorrerse mutuamente.
Los cónyuges tienen derecho a decidir de manera libre, informada y responsable el número y espaciamiento de sus hijos, así como emplear, en los términos que señala la ley, cualquier método
de reproducción asistida, para lograr su propia descendencia. Este derecho será ejercido de común acuerdo por los cónyuges.
Artículo 163. Los cónyuges vivirán juntos en el domicilio conyugal. Se considera domicilio conyugal, el lugar establecido de común acuerdo por los cónyuges, en el cual ambos disfrutan de autoridad propia y consideraciones iguales.
Los tribunales, con conocimiento de causa, podrán eximir de aquella obligación a alguno de los cónyuges, cuando el otro traslade su domicilio a país extranjero, a no ser que lo haga en servicio público o social; o se establezca en lugar que ponga en riesgo su salud e integridad.
Artículo 164. Los cónyuges contribuirán económicamente al sostenimiento del hogar, a su alimentación y a la de sus hijos, así como a la educación de éstos en los términos que la ley establece, sin perjuicio de distribuirse la carga en la forma y proporción que acuerden para este efecto, según sus posibilidades. A lo anterior no está obligado el que se encuentre imposibilitado para trabajar y careciere de bienes propios, en cuyo caso el otro atenderá íntegramente a esos gastos.
Los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio serán siempre iguales para los cónyuges e independientes de su aportación económica al sostenimiento del hogar.
Artículo 164 bis.- El desempeño del trabajo en el hogar o el cuidado de los hijos se estimará como contribución económica al sostenimiento del hogar.
Artículo 165.- Derogado
Artículo 166. (Se deroga).
Artículo 167. (Se deroga).
Artículo 168.- Los cónyuges tendrán en el hogar autoridad y consideraciones iguales, por lo tanto, resolverán de común acuerdo todo lo conducente al manejo del hogar, a la formación y educación, así como a la administración de los bienes de los hijos. En caso de desacuerdo, podrán concurrir ante el Juez de lo Familiar.
Artículo 169.- Los cónyuges podrán desempeñar cualquier actividad siempre que sea lícita y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior.
Artículo 170. (Se deroga).
Artículo 171. (Se deroga).
Artículo 172.- Los cónyuges mayores de edad tienen capacidad para administrar, contratar o disponer de sus bienes propios y ejercitar las acciones u oponer las excepciones que a ellos corresponden, sin que para tal objeto necesite uno de los cónyuges el consentimiento del otro, salvo en lo relativo a los actos de administración y de dominio de los bienes comunes.
Artículo 173.- Los cónyuges menores de edad tendrán la administración de sus bienes conforme a lo establecido en el artículo que precede, pero necesitarán autorización judicial para enajenarlos, gravarlos o hipotecarlos y un tutor para sus negocios judiciales, en términos de lo dispuesto por el artículo 643 de este ordenamiento.
Artículo 174. (Se deroga).
Artículo 175. (Se deroga).
Artículo 176. El contrato de compra-venta sólo puede celebrarse entre los cónyuges cuando el matrimonio esté sujeto al régimen de separación de bienes.
Artículo 177.- Los cónyuges, durante el matrimonio, podrán ejercitar los derechos y acciones que tengan el uno contra el otro, pero la prescripción entre ellos no corre mientras dure el matrimonio.

¿Es pecado estar casado por lo civil y no por lo religioso?

Segín la SICAR si es pecado.

¿Es pecado estar casado por lo religioso y no por lo civil?

Según la SICAR no.

Espero que te sea útil la información.

Saludos
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

fe de erratas

[QUOTE¿Qué validez tiene el matrimonio religioso?

En México no tiene ninguna válidez legal civil; pero tiene plenos efectos para el derecho canónico, si está realizado según lo dispone el Codex Canonicus.
[/QUOTE]
Es CODEX IURIS CANONICI, vigente desde 1983 y promulgado por SS Juan Pablo II.
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

¿Cuándo se considera 'unión libre' o 'concubinato'?
Desde que Justiniano lo legalizó para justificar que el emperador podia tener dos o mas mujeres.

Hola Almicar:

Justiniano vivió en el postclásico.

El concubinato ya se encuentra desde mucho antes:

En el periodo clásico este tipo de uniones [concubinato] es tolerado por lo que escapan a las sanciones de Augusto a las relaciones ilícitas; en el postclásico se regularon más ampliamente; Justiniano hace la distinción entre hijos habido en el concubinato y los vulgo concepti, espcificamdo aquellos que podían ser legitimados.

Diccionario Jurídico Mexicano, p. 374


Augusto imperó del 27 a. C. - 14 d. C. y Justiniano del 527 al 565, hay una diferencia de 500 años. O sea que el concubinato ya era permitido 500 años antes de Justiniano.

Aclaro que en preclásico ya había presencia del concubinato y se le consideraba inferior al iuste nuptiae por carecer de la affectio maritalis.

Si te queda alguna duda lo platicamos.

Saludos :hola2:
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

Hola Almicar:

Justiniano vivió en el postclásico.

El concubinato ya se encuentra desde mucho antes:




Augusto imperó del 27 a. C. - 14 d. C. y Justiniano del 527 al 565, hay una diferencia de 500 años. O sea que el concubinato ya era permitido 500 años antes de Justiniano.

Aclaro que en preclásico ya había presencia del concubinato y se le consideraba inferior al iuste nuptiae por carecer de la affectio maritalis.

Si te queda alguna duda lo platicamos.

Saludos :hola2:

Si leiste mi respuesta anterior yo mismo he afirmado que el concubinato es anterior al matrimonio por siglos lo que dije de Justiniano es que fue él quien le dio la connotación que hos sostenemos los occdentales y legalizó tal situacín en la compilación de leyes que hoy se conocen como el derecho romano, auqneu augusto u nuchos anteriores practicaban tan condición esa condición nada tiene qyue ver con la condición de concubinato que se conocía desde el pricipio de la historia.

Veamos el concepto Justiniano

Concubinato

Es una unión estable entre un hombre y una mujer pero que carece del honor matrimonii y de la affectio maritalis. La prole nacida de tal unión no tiene la consideración de legítima y no cae bajo la patria potestas del pater familias. El concubinato es una relación de hecho no regulada por el derecho: si se da con la persona adecuada no produce efectos jurídicos ventajosos o nocivos, simplemente es ignorada por el orden jurídico.


este es el concepto de concunbinato que hoy es conocido por los occidentales y es que ha relegado el papel de la mujer a un segundo plano, es ofensivo para su dignidad. es altamente machista y egoista porque en Cristo ya no hay judio ni griego mujer ni hombre sino que todos son uno en Cristo Jesus Gal 3:24
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

Todo matrimonio entre bautizados cristianos es legitimo, y no solo eso, sino que además es un pacto, una alianza que no se puede romper, es para siempre .
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

Si leiste mi respuesta anterior yo mismo he afirmado que el concubinato es anterior al matrimonio por siglos

Hola Almicar:

Yo nunca contradije que el matrimonio fuera más antiguo que el concubinato. Esto habría que ser discutido.

lo que dije de Justiniano es que fue él quien le dio la connotación que hos sostenemos los occdentales y legalizó tal situacín en la compilación de leyes que hoy se conocen como el derecho romano, auqneu augusto u nuchos anteriores practicaban tan condición esa condición nada tiene qyue ver con la condición de concubinato que se conocía desde el pricipio de la historia.

Primero lo que ahora conocemos como derecho romano no es sólo la compilación justinianea, sino que conocemos el derecho romano arcaico, preclásico, clásico y postclásico que fue cuando se elaboró la recopilación. Así te digo que el derecho romano es el derecho que rigió a la Antigua Roma, por lo que es absurdo limitarlo al Corpus de Justiniano.

Te comento que Justiniano en su recopilación (ya que compilación es otra cosa) no dio connotaciones, sino que recogió las que ya habían sido elaboradas, la mayoría del derecho clásico romano. Muchas de ellas eran leyes ya elaboradas, jurisprudencia clásica, etc.

Si tu estudias el Corpus Iuris Civilis de Justiniano (nombre que recibió hasta el medioevo) verás que Justiniano no legisló ni dio conceptos legales.

Ahora yo me referí a Agusto, pues ya en la Lex Iulia de Maritandis Ordinibus se reglamenta el concubinato; dicha ley fue elaborada en el año 18 después de Jesucristo. 500 años antes del Cospus ya era regulado por una ley, o como tú escribes "legalizado"

Originalmente enviado por amilcar Briceño

¿Cuándo se considera 'unión libre' o 'concubinato'?
Desde que Justiniano lo legalizó para justificar que el emperador podia tener dos o mas mujeres.

Esto que escribiste es erronéo, Justiniano no legalizó el concubinato, el concubinato ya estaba regulado por el derecho romano 500 años antes de Justiniano.

Veamos el concepto Justiniano

Concubinato

Es una unión estable entre un hombre y una mujer pero que carece del honor matrimonii y de la affectio maritalis. La prole nacida de tal unión no tiene la consideración de legítima y no cae bajo la patria potestas del pater familias. El concubinato es una relación de hecho no regulada por el derecho: si se da con la persona adecuada no produce efectos jurídicos ventajosos o nocivos, simplemente es ignorada por el orden jurídico.

Este concepto ¿me puedes decir dónde lo asentó Justiniano para que aseveres que es de él?

este es el concepto de concunbinato que hoy es conocido por los occidentales y es que ha relegado el papel de la mujer a un segundo plano, es ofensivo para su dignidad. es altamente machista y egoista porque en Cristo ya no hay judio ni griego mujer ni hombre sino que todos son uno en Cristo Jesus Gal 3:24

Esto que dices es falso, pues el concubinato ya es regulado por el derecho. El concubinato ya no es lo que esta definición dice; por lo menos en México:

Artículo 291 Bis.- La concubina y el concubinario tienen derechos y obligaciones recíprocos, siempre que sin impedimentos legales para contraer matrimonio, han vivido en común en forma constante y permanente por un período mínimo de dos años que precedan inmediatamente a la generación de derechos y obligaciones a los que alude este capítulo.

No es necesario el transcurso del período mencionado cuando, reunidos los demás requisitos, tengan un hijo en común.
Si con una misma persona se establecen varias uniones del tipo antes descrito, en ninguna se reputará concubinato. Quien haya actuado de buena fe podrá demandar del otro, una indemnización por daños y perjuicios

Dime, por favor, ¿en qué país aún es utilizada esa formula que dices es de justiniano?
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

Resulta patético el ver como una serie de personas pontifican sobre validaz o invalidez del acto de matrimoniar, hasta el extremo de largas parrafadas de la legislación mexicana que no es de interes ante las preguntas "sensatas" de quien ha iniciado este epígrafe.

Todos los que han escrito he de preguntarles:
¿Cuales fueron las formas de matrimoniar entre

1) Los judios. (Una aclaración para Sam. Es totalmente falso que un estamento religioso ministrara las bodas entre los judíos)

2) Los griegos.

3) Los romanos (que incluso tenian el impedimento para los que carecían del Ius Connubium) ¿Cuantas y cuales fueron las formas de matrimoniar? También existía el divorcio, pero cuando y como era aceptado.

4) En el primitivo cristianismo

5) En las llamadas "Edades Medias"

6) ¿Cuando le romanismo tomó para si la celebración de acto de matrimoniar?

7) Actualmente cuya variedad ya la conocemos y que, mayoritariamente, se ha tomado, como base juridica la legislación civil que nada tiene que ver con la canónica. Solo cuando la Institución Romanista le es posible imponerla (nacional catolicismo en la España de Franco, en el que los matrimonios civiles (contra todo derecho) fueron declarados concubinato y los hijos rebajados a la categoria de bastardos, hijos ilegales etc.

Veamos quienes son los que tienen el conocimiento de estas preguntas.
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

Existen muchos ritos de casamiento religiosos y civiles.
¿Cuándo es un matrimonio legítimo?
¿Cuándo se considera 'unión libre' o 'concubinato'?
¿Qué validez tiene el matrimonio religioso?
¿Qué validez tiene el matrimonio civil?
¿Es pecado estar casado por lo civil y no por lo religioso?
¿Es pecado estar casado por lo religioso y no por lo civil?

Espero sus comentarios

quisiera expresarte mi opinion, entendiendo que soy una persona que busca y gusta de los mandamientos de Dios que por alguna razon los puso.
Legitimo: cuando dos personas deciden unirse por voluntad propia para hacer una nueva familia haciendo valer el verso que Dios le dio a la primer pareja: fructificad y multiplicaos.....el hombre y la mujer deciden abandonar padre y madre y hacer otro pareja, asi de simple fue en el principio.
Pero a nosotros no gusta complicar las cosas por nuestra naturaleza caida, corrupta. Entonces aparecio la ley y aparecio la iglesia para tratar de hacer las cosas descentemente y en orden. En el civil, firmar un contrato y hacer publica una decision ya tomada por la pareja y en lo religioso buscar la hacer publica esta decision y buscar la bendicion de Dios en compania de todos los hermanos en Cristo. Tanto el civil como el religioso tienen el mismo valor porque ambos la pareja esta haciendo un compromiso publico de una decision ya tomada delante de los hombres y delante de Dios, no se estan uniendo para probar, para ver si nos va bien, sino lo estan haciendo con su libre conocimiento y sabiendo la derechos y obligaciones que esto implica.
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

quisiera expresarte mi opinion, entendiendo que soy una persona que busca y gusta de los mandamientos de Dios que por alguna razon los puso.
Legitimo: cuando dos personas deciden unirse por voluntad propia para hacer una nueva familia haciendo valer el verso que Dios le dio a la primer pareja: fructificad y multiplicaos.....el hombre y la mujer deciden abandonar padre y madre y hacer otro pareja, asi de simple fue en el principio.
Pero a nosotros no gusta complicar las cosas por nuestra naturaleza caida, corrupta. Entonces aparecio la ley y aparecio la iglesia para tratar de hacer las cosas descentemente y en orden. En el civil, firmar un contrato y hacer publica una decision ya tomada por la pareja y en lo religioso buscar la hacer publica esta decision y buscar la bendicion de Dios en compania de todos los hermanos en Cristo. Tanto el civil como el religioso tienen el mismo valor porque ambos la pareja esta haciendo un compromiso publico de una decision ya tomada delante de los hombres y delante de Dios, no se estan uniendo para probar, para ver si nos va bien, sino lo estan haciendo con su libre conocimiento y sabiendo la derechos y obligaciones que esto implica.


algo mas que quisiera agregar es, un hermano que escribio previamente, puso como referencia corintios 13 para hablar del matrimonio. Con el debido respeto, quisiera decirte que ese capitulo no habla del amor eros (de esposos) sino del amor agape (de Dios) y todavia habria que explicar el amor filial (el de padres a hijos) los tres se mencionan en la biblia, en griego eso es facil visualisar, en espaÑol es mas dificil por que nosotros no tendemos a hablar del amor sin hacer diferencia entre estos tres, y al leer la Biblia se nos olvida esta importante diferencia. El amor representado en corintios 13 es el amor agape, de Dios, incomparable, super, diria yo imposible de llegar a tal perfeccion, pero el que empezo la obra en nosotros la completara en aquel dia donde ya no preguntaremos nada.
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

‘Toda unión sexual fuera del matrimonio es pecado de fornicación’ lo he predicado, lo sostengo y lo hemos debatido a lo largo y ancho de internet en todos los foros. He sostenido este punto de vista y lo he defendido ante ateos, gnósticos, agnósticos, hippies, liberales y todo tipo de gente que en estos foros han tratado de argumentar lo que llaman ´el amor libre´ por lo general queriendo dar un marco teórico a su propia concupiscencia y una base de justificación a una vida licenciosa.
En los últimos 15 años me ha tocado ministrar a muchas parejas y a pesar de que su perfil pueda parecer bastante homogéneo (hispanos de clase media la mayoría) las formas en que estos se han unido como pareja son diversas y variopintas. Un buen tanto son casados por las leyes civiles y además por la iglesia católica romana (la cual teóricamente no admite el divorcio), algunas otras por lo religioso en el rito evangélico y lo civil. Otras tantas no son casadas por lo religioso, unas mas son uniones de hecho y conozco por lo menos una que por un problema legal involuntario se casaron por lo religioso y lo civil pero tiempo más tarde tuvieron que casarse de nuevo por lo civil debido a un problema de la notario que los casó primero.
El tema de cuándo es legítimo un matrimonio (quizá debí especificar legítimo ante Dios) para mí no es trivial porque si el que convive sin estar casado fornica, pues debe regularizar su situación ante Dios. Hace poco pregunté en un foro si el matrimonio protestante es válido para los católicos (como me consta que ocurre al revés), varios respondieron o insinuaron que sí, luego comenté que a un conocido que era casado por el rito protestante y separado de su primera mujer un cura le había casado por la ICAR y alguien respondió ‘ah! Pero es que el matrimonio protestante no es un sacramento’.
Una madre de familia casada únicamente por lo civil me preguntó hace unos días ‘¿vale para Dios mi matrimonio?’ le dije que debemos buscar siempre la bendición de Dios, pero intento dilucidar justamente este caso.
Conozco parejas ancianas de muchos años que tienen nietos y que nunca se casaron, la ley les confiere derechos como pareja, pero ¿están viviendo en pecado?, al decir que no ¿estaríamos legitimando los pactos de las parejitas de adolescentes que yacen en una cama jurándose amor eterno?
Se que en ciertas comunidades menonitas o amish a una pareja para estar casada le basta anunciar ante la congregación su compromiso y se van a vivir juntos, sin ministro ni ritos de por medio, poco romántico por cierto y no necesariamente un evento para publicar en las revistas del corazón pero un matrimonio al fin con todos los derechos y obligaciones que implica.
La Biblia es clara que existe el matrimonio, que este es una institución fundada por Dios y que existen también uniones que se pueden llamar ‘fornicación’ ¿cuál es la diferencia?
Sigo sin una respuesta que satisfaga mis interrogantes originales:
¿Cuándo es un matrimonio legítimo?
¿Cuándo se considera 'unión libre' o 'concubinato'?
¿Qué validez tiene el matrimonio religioso?
¿Qué validez tiene el matrimonio civil?
¿Es pecado estar casado por lo civil y no por lo religioso?
¿Es pecado estar casado por lo religioso y no por lo civil?
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

quisiera expresarte mi opinion, entendiendo que soy una persona que busca y gusta de los mandamientos de Dios que por alguna razon los puso.

Legitimo: cuando dos personas deciden unirse por voluntad propia para hacer una nueva familia haciendo valer el verso que Dios le dio a la primer pareja: fructificad y multiplicaos.....el hombre y la mujer deciden abandonar padre y madre y hacer otro pareja, asi de simple fue en el principio.
Pero a nosotros no gusta complicar las cosas por nuestra naturaleza caida, corrupta. Entonces aparecio la ley y aparecio la iglesia para tratar de hacer las cosas descentemente y en orden. En el civil, firmar un contrato y hacer publica una decision ya tomada por la pareja y en lo religioso buscar la hacer publica esta decision y buscar la bendicion de Dios en compania de todos los hermanos en Cristo. Tanto el civil como el religioso tienen el mismo valor porque ambos la pareja esta haciendo un compromiso publico de una decision ya tomada delante de los hombres y delante de Dios, no se estan uniendo para probar, para ver si nos va bien, sino lo estan haciendo con su libre conocimiento y sabiendo la derechos y obligaciones que esto implica.

Estoy de acuerdo hermano. Añadiría que Dios es el que une y para que Dios una no es necesario firmar nada, ni buscar ni pastor ni sacerdote, ni ceremonia. El pastor o el sacerdote no casan, eso es una mala interpretación el que une es sólo Dios y el compromiso ante Él de hombre y mujer.

Lo demás como apuntas es adornar o complicar el asunto. Que puede tener cierto sentido o no.

Bendiciones
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

algo mas que quisiera agregar es, un hermano que escribio previamente, puso como referencia corintios 13 para hablar del matrimonio. Con el debido respeto, quisiera decirte que ese capitulo no habla del amor eros (de esposos) sino del amor agape (de Dios) y todavia habria que explicar el amor filial (el de padres a hijos) los tres se mencionan en la biblia, en griego eso es facil visualisar, en espaÑol es mas dificil por que nosotros no tendemos a hablar del amor sin hacer diferencia entre estos tres, y al leer la Biblia se nos olvida esta importante diferencia. El amor representado en corintios 13 es el amor agape, de Dios, incomparable, super, diria yo imposible de llegar a tal perfeccion, pero el que empezo la obra en nosotros la completara en aquel dia donde ya no preguntaremos nada.

Juan 13:34 Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros.

¿Será que esto no se aplica al matrimonio?

¿Será que dios invento el pensamiento griego que enseña que el amor tiene diversas manifestaciones? Dios es Griego


Con todo respeto pero esas tipos de amor (agape, fileo, eros,) no son más que una invención de quienes tradujeron los textos como si los hebrreos hablase griego. En toda la escritura dios no enseña que hay diversos tips de amor, porque Dios solo ama de una manera y de esa manera yo debo amar a mi esposa, a mis hermanos, a mis hijos, a mis amigos y ami projimo como a mi mismo, las diferencias que tu haces nada tienen que ver con el amor de Dis sino con los afectos y emociones propios de los seres humanos.

Lo que ahora veo necesario es definir que es amor porque orque claramente noto una gran desviación de su significado y confusión con sentimentalismo.
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

Resulta patético el ver como una serie de personas pontifican sobre validaz o invalidez del acto de matrimoniar, hasta el extremo de largas parrafadas de la legislación mexicana que no es de interes ante las preguntas "sensatas" de quien ha iniciado este epígrafe.

.

:plthumbsd

Todos los que han escrito he de preguntarles:
¿Cuales fueron las formas de matrimoniar entre

1) Los judios. (Una aclaración para Sam. Es totalmente falso que un estamento religioso ministrara las bodas entre los judíos)

2) Los griegos.

3) Los romanos (que incluso tenian el impedimento para los que carecían del Ius Connubium) ¿Cuantas y cuales fueron las formas de matrimoniar? También existía el divorcio, pero cuando y como era aceptado.

4) En el primitivo cristianismo

5) En las llamadas "Edades Medias"

6) ¿Cuando le romanismo tomó para si la celebración de acto de matrimoniar?

7) Actualmente cuya variedad ya la conocemos y que, mayoritariamente, se ha tomado, como base juridica la legislación civil que nada tiene que ver con la canónica. Solo cuando la Institución Romanista le es posible imponerla (nacional catolicismo en la España de Franco, en el que los matrimonios civiles (contra todo derecho) fueron declarados concubinato y los hijos rebajados a la categoria de bastardos, hijos ilegales etc.

Veamos quienes son los que tienen el conocimiento de estas preguntas

Todas esas cuestiones con casi de cultura general Tobi, son tan simples que resulta patetico que quieras exaltar tu conocimiento sobre el matromonio en temas tan, pero tan triviales, que cualquier alumno bisogno de derecho te lo contestaría.

De minimis non curat praetor
 
Re: ¿Cuándo es legítimo un matrimonio?

Hola Almicar:

Yo nunca contradije que el matrimonio fuera más antiguo que el concubinato. Esto habría que ser discutido.



Primero lo que ahora conocemos como derecho romano no es sólo la compilación justinianea, sino que conocemos el derecho romano arcaico, preclásico, clásico y postclásico que fue cuando se elaboró la recopilación. Así te digo que el derecho romano es el derecho que rigió a la Antigua Roma, por lo que es absurdo limitarlo al Corpus de Justiniano.

Te comento que Justiniano en su recopilación (ya que compilación es otra cosa) no dio connotaciones, sino que recogió las que ya habían sido elaboradas, la mayoría del derecho clásico romano. Muchas de ellas eran leyes ya elaboradas, jurisprudencia clásica, etc.

Si tu estudias el Corpus Iuris Civilis de Justiniano (nombre que recibió hasta el medioevo) verás que Justiniano no legisló ni dio conceptos legales.

Ahora yo me referí a Agusto, pues ya en la Lex Iulia de Maritandis Ordinibus se reglamenta el concubinato; dicha ley fue elaborada en el año 18 después de Jesucristo. 500 años antes del Cospus ya era regulado por una ley, o como tú escribes "legalizado"



Esto que escribiste es erronéo, Justiniano no legalizó el concubinato, el concubinato ya estaba regulado por el derecho romano 500 años antes de Justiniano.



Este concepto ¿me puedes decir dónde lo asentó Justiniano para que aseveres que es de él?



Esto que dices es falso, pues el concubinato ya es regulado por el derecho. El concubinato ya no es lo que esta definición dice; por lo menos en México:



Dime, por favor, ¿en qué país aún es utilizada esa formula que dices es de justiniano?

Hola Almicar:

Ojalá contestes a este mensaje, pues me interesa mucho tu respuesta, sobre todo la referencia de la cita de Justiniano.

Gracias. :hola2: