¿Qué versión de la Biblia usais en vuestras congregaciones?

11 Mayo 2007
664
0
En mi congregación se usa la RV1960, aunque hay mucha gente que tiene ya la nueva versión (1995).

De todos modos, en la librería de la iglesia se pueden encontrar otras versiones (incluso católicas, entre las que hay muy buenas versiones).

En las predicaciones alguna vez se usa otra versión pero en ese caso siempre se dice que es otra versión.

¿Cuál usáis en vuestras congregaciones?
 
Re: ¿Qué versión de la Biblia usais en vuestras congregaciones?

En mi congregación se usa la RV1960, aunque hay mucha gente que tiene ya la nueva versión (1995).

De todos modos, en la librería de la iglesia se pueden encontrar otras versiones (incluso católicas, entre las que hay muy buenas versiones).

En las predicaciones alguna vez se usa otra versión pero en ese caso siempre se dice que es otra versión.

¿Cuál usáis en vuestras congregaciones?

Mi muy estimado Isaac. Yo uso todas las versiones, pero mi favorita es la TNM porque estoy convencido de que esta es la más fiel al griego de los manuscritos más antiguos y confiables. No confio en la RV porque está basada en Texto Recibido, manuscrito altamente lleno de interpolaciones trinitarias. Si no les gusta la TNM les recomiendo una que se le acerca, la católica New American Bible que por lo menos es mucho mejor que la muy prejuiciada RV.
 
Re: ¿Qué versión de la Biblia usais en vuestras congregaciones?

nosotros usamos la RV1960 pero seria bueno poner este tema en forma de grafica de barras y sacar porcentajes...saludos
 
Re: ¿Qué versión de la Biblia usais en vuestras congregaciones?

En la congregacion se usa RV60, pero yo en la casa uso la BDLA (Biblia de las americas), los invito a tenerla, es una muy buena version.

Dios les bendiga en el nombre que es sobre todo nombre, Jesucristom el Señor.
 
Re: ¿Qué versión de la Biblia usais en vuestras congregaciones?

Una pregunta: y nosotros cómo sabemos cuál es buena versión y cuál no?
En base a qué lo decimos?

Supongo que tendremos que fiarnos de los estudios previos de otras personas.

Cómo puedo saber yo que lo que dice cada uno es cierto si no soy un experto?
Aquí entra en juego la confianza que tenga cada uno en lo que diga su denominación, lo que opine del tema su pastor,....
 
Re: ¿Qué versión de la Biblia usais en vuestras congregaciones?

Una pregunta: y nosotros cómo sabemos cuál es buena versión y cuál no?
En base a qué lo decimos?

Supongo que tendremos que fiarnos de los estudios previos de otras personas.

Cómo puedo saber yo que lo que dice cada uno es cierto si no soy un experto?
Aquí entra en juego la confianza que tenga cada uno en lo que diga su denominación, lo que opine del tema su pastor,....

Si tu ves hechas en tu vida las promesas escritas en la biblia, ¿crees en ella?

Si tu ves que las letras que lees se hacen realidad, crees en ella?

Si Dios te dice que el te sustentara en su palabra y eso es realidad, crees en ella?

Si Dios es fiel y cumple su palabra, hay que ser muy necio para no creer.

Dios te bendiga
 
Re: ¿Qué versión de la Biblia usais en vuestras congregaciones?

Por supuesto que yo creo en lo que dice la Biblia.

A lo que me refería era a saber decir si una versión es buena o no.
 
Re: ¿Qué versión de la Biblia usais en vuestras congregaciones?

Por supuesto que yo creo en lo que dice la Biblia.

A lo que me refería era a saber decir si una versión es buena o no.

Si crees en la Biblia "como la palabra de Dios", donde dejas lo que en ella esta.

Que el Espiritu Santo es quien te guia, y te enseña..

Saludos y Bendiciones
 
Re: ¿Qué versión de la Biblia usais en vuestras congregaciones?

Perdona, pero no entiendo lo que quieres decir.

Creo que me estoy explicando mal: mi pregunta se refería a diferenciar una versión buena (p.e. RV- es un suponer) de una mala (TNM-otro suponer)

Bendiciones

Iker
 
Re: ¿Qué versión de la Biblia usais en vuestras congregaciones?

En mi congregación, se usa en Mayoria la RV1960 y 1995, asi como la NVI.

Bendiciones
 
Re: ¿Qué versión de la Biblia usais en vuestras congregaciones?

R.V. 1960, pero no tenemos problemas en usar cualquier version.

Que Dios le bendiga siempre...
 
Re: ¿Qué versión de la Biblia usais en vuestras congregaciones?

Saludos cordiales a todos mis hermanos foristas
que la paz de Dios siempre los acompañe


La versión que más utilizo en mis aportes es la RV 1909, seguida de la RV 1960 y en ocaciones utilizo la NVI y la Biblia Jerusalem.

En mi congregación la mayoria en la que asisto la mayoria utiliza la RV 1960.
La traducción que en mi opinión no recomiendo es la TNM (Traducción del nuevo mundo)

Bendiciones
 
Re: ¿Qué versión de la Biblia usais en vuestras congregaciones?

Saludos cordiales a todos mis hermanos foristas
que la paz de Dios siempre los acompañe


La versión que más utilizo en mis aportes es la RV 1909, seguida de la RV 1960 y en ocaciones utilizo la NVI y la Biblia Jerusalem.

En mi congregación la mayoria en la que asisto la mayoria utiliza la RV 1960.
La traducción que en mi opinión no recomiendo es la TNM (Traducción del nuevo mundo)

Bendiciones

Yo no recomendaria para el estudio la RV está llena de alteraciones. Solo compruebenlo, pasajes como 1 Juan 5:7,8: 1 Timoteo 3:16; Apocalipsis 1:11 no están en otras Biblias al Español.
 
Re: ¿Qué versión de la Biblia usais en vuestras congregaciones?

Mi muy estimado Isaac. Yo uso todas las versiones, pero mi favorita es la TNM porque estoy convencido de que esta es la más fiel al griego de los manuscritos más antiguos y confiables. No confio en la RV porque está basada en Texto Recibido, manuscrito altamente lleno de interpolaciones trinitarias. Si no les gusta la TNM les recomiendo una que se le acerca, la católica New American Bible que por lo menos es mucho mejor que la muy prejuiciada RV.


Shalom a todos!


Varias veces me han llegado preguntas relativas a cuál traducción de la Biblia es la mejor.
De entrada tenemos que decir, en honor a la verdad, que no existe una traducción de la Biblia que sea «la mejor.» Cada traducción tiene sus propios méritos y cada una tiene un rasgo en el que es superior a las demás. Todo depende de lo que uno quiere encontrar en una traducción y de los criterios aplicados para compararlas. Veamos algunos criterios:

1. Lenguaje. El lenguaje puede ser antiguo o moderno. Si usted lee el Salmo 23:1 en la versión original de Casiodoro de Reyna, del 1569, verá ahí:
«Iehoua es mi paftor, no me faltará. En lugares de yerua me hará yazer: junto a aguas de repofo me paftoreará.»
La misma versión, revisada en el 1960, dice:
«Jehová es mi pastor; nada me faltará. En lugares de delicados pastos me ha descansar; junto a aguas de reposo me pastoreará.»
Estos cambios se deben a la evolución natural del idioma español.
Y una versión más corregida, y en lenguaje más moderno, la Biblia de Jerusalén, dice:
«Yahvéh es mi pastor, nada me falta. Por prados de fresca hierba me apacienta. Hacia las aguas de reposo me conduce.»
También hay lo que se llaman versiones parafrásticas, como la Versión Inglesa para Sordos, que dice:
«El Señor es mi pastor. Siempre tendré todo lo que necesito. Él me hace recostar en pastos verdes. Me guía por tranquilos estanques de agua.»
Como se verá, aunque el mensaje de todas las versiones es el mismo, la manera de expresarlo varía según el objetivo particular de cada traducción.

2. Fidelidad al texto original. Este concepto está relacionado hasta cierto punto con el anterior. Algunos traductores consideran que una traducción literal es más fiel al original, mientras que otros consideran que una traducción más libre, que exprese en lenguaje moderno lo que el autor inspirado dijo en idioma antiguo, es más fiel al original. Esto es ya cuestión de perspectiva.
Los autores de la Traducción del Nuevo Mundo (Watch Tower) consideran que una traducción fiel al original debe ser muy literal. Esto puede ser verdad hasta cierto punto, aunque puede ser también un impedimento para entender el texto bíblico. Por ejemplo, el Salmo 33:16, en la literal Traducción del Nuevo Mundo, dice:
«No hay rey que sea salvo por la abundancia de las fuerzas militares; un hombre poderoso mismo no se libra por la abundancia de pujanza.»
Esa traducción es, no solamente exageradamente literal sino también resulta en un español inelegante y feo. Una traducción menos literal pero mucho más elegante, poética y bonita es la de la Biblia Latinoamérica:
«No salva al rey lo inmenso de sus tropas, ni su gran fuerza libra al que combate.»
Así que no siempre el literalismo es mejor, a veces resulta en una traducción inelegante y pesada.

Otro ejemplo de esto es el Salmo 42:1. En la T.N.M. dice:
«Como la cierva que ansía las corrientes de agua, así mi alma misma te ansía, oh Dios.»
Mientras que la Versión Israelita exalta el pasaje poético con un lenguaje mucho más hermoso y rimado:
«Como brama el ciervo por las aguas del río, así clamo yo por ti, Poderoso mío.»
Así que «literal» no siempre es sinónimo de fidelidad. Al contrario, una versión menos literal pero más poética hace más justicia al texto sagrado, especialmente cuando se trata de pasajes poéticos.

3. Fidelidad a los nombres hebreos. Si dos traductores americanos tradujeran al inglés los cuentos de Juan Bobo, y uno de ellos lo llamara «Tales of John Fool», mientras que el otro lo llamara «Tales of Juan Bobo,» ¿cuál sería más correcto? «Tales of John Fool» es buen inglés, pero «Tales of Juan Bobo» es una traducción más fiel al original porque el personaje de los cuentos es un muchacho hispano y su nombre debe permanecer hispano en toda traducción, en cualquier idioma del mundo.
Este es el problema con casi todas las traducciones de la Biblia al español. Pretenden españolizar los nombres hebreos, y de esa manera dichos nombres pierden su sabor hebreo, y en muchos casos su significado. En esto también excele la Versión Israelita de las Sagradas Escrituras.
Por ejemplo, en todas las traducciones españolas la esposa de Adam se llama Eva. En la Versión Israelita se llama Jawáh, que es como dice el texto hebreo, y significa «vida.»
Todos transcriben el nombre del asistente de Moisés, «Josué.» La VI lo transcribe exactamente como aparece en el texto hebreo: Yahoshúa.
Y así con todos los nombres hebreos; se pueden leer en la VI exactamente como se pronuncian en el original hebreo. Esto quizás suene extraño e innecesario para muchos lectores, pero para los estudiantes más avanzados de la Biblia es de gran utilidad para percibir el original hebreo de una manera más auténtica y vívida.

4. Fidelidad al contenido textual. Las traducciones del Nuevo Testamento hechas de los manuscritos del Siglo 12 (el Textus Receptus) contienen muchas palabras, frases, y hasta versículos completos que son interpolaciones, o sea, que fueron añadidos al texto original.
Por otra parte, las que se basan en los manuscritos del Siglo cuatro (el Texto Vaticano) tienen eliminaciones de palabras, frases, y hasta versículos completos que fueron quitados del texto original.
¿Cómo sabemos esto? Porque se ve claramente cuando comparamos esas versiones con la Peshita. ¿Qué es la Peshita que la hace tan autorizada en cuanto al contenido textual? Pues es nada menos que la versión más antigua del Nuevo Testamento que se conoce hasta hoy. Se basa en manuscritos arameos del Siglo dos, así que representa manuscritos mucho más antiguos que todos los demás.

Yahweh les bendiga
 
Re: ¿Qué versión de la Biblia usais en vuestras congregaciones?

Muchas gracias por tu aportación, ha sido muy interesante.

Alguien puede aportar algo más?
 
Re: ¿Qué versión de la Biblia usais en vuestras congregaciones?

Shalom a todos!


Varias veces me han llegado preguntas relativas a cuál traducción de la Biblia es la mejor.
De entrada tenemos que decir, en honor a la verdad, que no existe una traducción de la Biblia que sea «la mejor.» Cada traducción tiene sus propios méritos y cada una tiene un rasgo en el que es superior a las demás. Todo depende de lo que uno quiere encontrar en una traducción y de los criterios aplicados para compararlas. Veamos algunos criterios:

1. Lenguaje. El lenguaje puede ser antiguo o moderno. Si usted lee el Salmo 23:1 en la versión original de Casiodoro de Reyna, del 1569, verá ahí:
«Iehoua es mi paftor, no me faltará. En lugares de yerua me hará yazer: junto a aguas de repofo me paftoreará.»
La misma versión, revisada en el 1960, dice:
«Jehová es mi pastor; nada me faltará. En lugares de delicados pastos me ha descansar; junto a aguas de reposo me pastoreará.»
Estos cambios se deben a la evolución natural del idioma español.
Y una versión más corregida, y en lenguaje más moderno, la Biblia de Jerusalén, dice:
«Yahvéh es mi pastor, nada me falta. Por prados de fresca hierba me apacienta. Hacia las aguas de reposo me conduce.»
También hay lo que se llaman versiones parafrásticas, como la Versión Inglesa para Sordos, que dice:
«El Señor es mi pastor. Siempre tendré todo lo que necesito. Él me hace recostar en pastos verdes. Me guía por tranquilos estanques de agua.»
Como se verá, aunque el mensaje de todas las versiones es el mismo, la manera de expresarlo varía según el objetivo particular de cada traducción.

2. Fidelidad al texto original. Este concepto está relacionado hasta cierto punto con el anterior. Algunos traductores consideran que una traducción literal es más fiel al original, mientras que otros consideran que una traducción más libre, que exprese en lenguaje moderno lo que el autor inspirado dijo en idioma antiguo, es más fiel al original. Esto es ya cuestión de perspectiva.
Los autores de la Traducción del Nuevo Mundo (Watch Tower) consideran que una traducción fiel al original debe ser muy literal. Esto puede ser verdad hasta cierto punto, aunque puede ser también un impedimento para entender el texto bíblico. Por ejemplo, el Salmo 33:16, en la literal Traducción del Nuevo Mundo, dice:
«No hay rey que sea salvo por la abundancia de las fuerzas militares; un hombre poderoso mismo no se libra por la abundancia de pujanza.»
Esa traducción es, no solamente exageradamente literal sino también resulta en un español inelegante y feo. Una traducción menos literal pero mucho más elegante, poética y bonita es la de la Biblia Latinoamérica:
«No salva al rey lo inmenso de sus tropas, ni su gran fuerza libra al que combate.»
Así que no siempre el literalismo es mejor, a veces resulta en una traducción inelegante y pesada.

Otro ejemplo de esto es el Salmo 42:1. En la T.N.M. dice:
«Como la cierva que ansía las corrientes de agua, así mi alma misma te ansía, oh Dios.»
Mientras que la Versión Israelita exalta el pasaje poético con un lenguaje mucho más hermoso y rimado:
«Como brama el ciervo por las aguas del río, así clamo yo por ti, Poderoso mío.»
Así que «literal» no siempre es sinónimo de fidelidad. Al contrario, una versión menos literal pero más poética hace más justicia al texto sagrado, especialmente cuando se trata de pasajes poéticos.

3. Fidelidad a los nombres hebreos. Si dos traductores americanos tradujeran al inglés los cuentos de Juan Bobo, y uno de ellos lo llamara «Tales of John Fool», mientras que el otro lo llamara «Tales of Juan Bobo,» ¿cuál sería más correcto? «Tales of John Fool» es buen inglés, pero «Tales of Juan Bobo» es una traducción más fiel al original porque el personaje de los cuentos es un muchacho hispano y su nombre debe permanecer hispano en toda traducción, en cualquier idioma del mundo.
Este es el problema con casi todas las traducciones de la Biblia al español. Pretenden españolizar los nombres hebreos, y de esa manera dichos nombres pierden su sabor hebreo, y en muchos casos su significado. En esto también excele la Versión Israelita de las Sagradas Escrituras.
Por ejemplo, en todas las traducciones españolas la esposa de Adam se llama Eva. En la Versión Israelita se llama Jawáh, que es como dice el texto hebreo, y significa «vida.»
Todos transcriben el nombre del asistente de Moisés, «Josué.» La VI lo transcribe exactamente como aparece en el texto hebreo: Yahoshúa.
Y así con todos los nombres hebreos; se pueden leer en la VI exactamente como se pronuncian en el original hebreo. Esto quizás suene extraño e innecesario para muchos lectores, pero para los estudiantes más avanzados de la Biblia es de gran utilidad para percibir el original hebreo de una manera más auténtica y vívida.

4. Fidelidad al contenido textual. Las traducciones del Nuevo Testamento hechas de los manuscritos del Siglo 12 (el Textus Receptus) contienen muchas palabras, frases, y hasta versículos completos que son interpolaciones, o sea, que fueron añadidos al texto original.
Por otra parte, las que se basan en los manuscritos del Siglo cuatro (el Texto Vaticano) tienen eliminaciones de palabras, frases, y hasta versículos completos que fueron quitados del texto original.
¿Cómo sabemos esto? Porque se ve claramente cuando comparamos esas versiones con la Peshita. ¿Qué es la Peshita que la hace tan autorizada en cuanto al contenido textual? Pues es nada menos que la versión más antigua del Nuevo Testamento que se conoce hasta hoy. Se basa en manuscritos arameos del Siglo dos, así que representa manuscritos mucho más antiguos que todos los demás.

Yahweh les bendiga


Conocemos que los textos del siglo doce contienen interpolaciones porque los podemos comparar con los manuscritos más antiguos. Pero ¿como podemos demostrar que los manuscritos más antiguos que poseemos, les fueron quitadas palabras si no tenemos los autógrafos?

Saludos,

Leal
 
Re: ¿Qué versión de la Biblia usais en vuestras congregaciones?

<object width="480" height="385"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/p/B6586A69CDBB4A7E&hl=en"></param><embed src="http://www.youtube.com/p/B6586A69CDBB4A7E&hl=en" type="application/x-shockwave-flash" width="480" height="385"></embed></object>
 
Re: ¿Qué versión de la Biblia usais en vuestras congregaciones?

Hola Isaac78

En la congregación usan la RV60, porque así les han enseñado, pero lo que no me gusta es la inconsciencia en que se hace, como si no existiese mas biblia que esa, la mas antigua,la RV1909, que usa uno que otro hermano rezagado en este tema, a pesar de un castellano arcaico difícil de digerir, es mas cerca al texto hebreo que la RV60. En esta ultima, en muchos pasajes del AT han preferido usar de base la LXX (setenta) tergiversando, oscureciendo y ocultando muchos pasajes de cuño mesiánico, que sí están bien claros en la "añeja" 1909, ¡eso, me huele mal, MUY MAL !.

Por eso es que prefiero tener independencia de criterio, y las que uso :

1º La Biblia Interlinear Hebreo-Español, Griego-Español de la Editorial Clie
y como textos de arbitraje bíblico La Biblia Hebraica de Kittel y el NT
griego de la SB de Stuttgart.

2º La New American Standard Bible y La Biblia de las Americas ,ambas como
referencia por ser las MEJORES y MAS FIELES (hasta ciertos puntos) a las lenguas originale.
3º Como textos testigos y comparativos las sgtes. :

La NVI, la RVA (RV1989), la BPD (Levoratti Trusso), RV1909,
RV1977(Clie), BJ (B. de Jerusalen)

Espero haberte servido

ATTE. Melek
 
Re: ¿Qué versión de la Biblia usais en vuestras congregaciones?

PARA felixeltecnico

HOLA

Esperando que estés bien.

Como puedo conseguir en Chile, la Versión Israelita de las Escrituras que tu mencionas?.
Como podrás ver en mi respuesta a Isaac 78, no tengo una versión desde el punto de vista judío que sería lo mas justo, o como decimos en Chile, sería de "Justicia Divina" tener un texto (al castellano) justamente del pueblo mismo de la Biblia.

Espero con fruición tu respuesta.

ATTE. Melek
 
Re: ¿Qué versión de la Biblia usais en vuestras congregaciones?

PARA felixeltecnico

HOLA

Esperando que estés bien.

Como puedo conseguir en Chile, la Versión Israelita de las Escrituras que tu mencionas?.
Como podrás ver en mi respuesta a Isaac 78, no tengo una versión desde el punto de vista judío que sería lo mas justo, o como decimos en Chile, sería de "Justicia Divina" tener un texto (al castellano) justamente del pueblo mismo de la Biblia.

Espero con fruición tu respuesta.

ATTE. Melek

Shalom

Si, la version codigo real la puedes conseguir por internet en la pagina del autor:
http://maorhayyim.com/
ahi puedes conseguir libros tambien muy buenos los cuales recomiendo.