Pedro fue el primer papa?

Re: Pedro fue el primer papa?

Jerónimo:

Pero, dices, la Iglesia fue fundada sobre Pedro: aunque en otra parte lo mismo se atribuye a todos los Apóstoles, y ellos reciben todos las llaves del reino del cielo, y la fuerza de la Iglesia depende de todos ellos por igual, empero uno de entre los doce es escogido de modo que cuando una cabeza hubo sido dispuesta, no hubiese ocasión para cisma. ¿Pero por qué no fue elegido Juan, que era virgen? Se le prestó deferencia a la edad, porque Pedro era el mayor: uno que era joven, casi diría un muchacho, no podía ser puesto por sobre hombres de edad avanzada; y un buen maestro que estaba dispuesto a quitar toda ocasión de contienda entre sus discípulos ... no ha de pensarse que daría causa de envidia contra el joven que había amado... Pedro es un Apóstol, y Juan es un Apóstol; pero Pedro es solamente un Apóstol, mientras que Juan es un Apóstol, y un Evangelista, y un profeta. Un Apóstol, porque escribió a las Iglesias como maestro; un Evangelista, porque compuso un Evangelio, cosa que ningún otro de los Apóstoles, excepto Mateo, hizo; un profeta, porque vio en la isla de Patmos, donde había sido exiliado por el emperador Domiciano como un testigo del Señor, un Apocalipsis conteniendo los ilimitados misterios del futuro... El escritor virgen expuso misterios que no pudo exponer el casado, y para resumir brevemente todo y mostrar cuán grande fue el privilegio de Juan, la Madre virgen fue confiada por el Señor virgen al discípulo virgen.

Contra Joviniano I, 26 (NPNF2 6:366)

hummm, todos los Apostoles reciben las llaves del reino...

San Jerónimo (342-420)

- “Hablo al sucesor del Pescador y al discípulo de la Cruz... Estoy ligado por la comunión a Vuestra Beatitud, es decir, a la Cátedra de Pedro. Sé que sobre esa piedra se ha edificado la Iglesia.”
(Epist.15 ad Damasum n.2)

- “Si alguno está unido a la Cátedra romana de Pedro, ése es mi hombre.”
(Epist.16 ad Damasum n.2.)

- “Pero tú dices, la Iglesia fue fundada sobre Pedro: aunque en otra parte se atribuye lo mismo a todos los apóstoles, y todos ellos reciben las llaves del Reino de los Cielos, y la fuerza de la Iglesia depende de todos ellos por igual, empero uno de entre los doce es escogido de modo que cuando una cabeza hubo sido dispuesta, no hubiese ocasión para cisma.
(Against Jovinianus,1 (A.D. 393))


Cristo es la piedra viva, que construye la Iglesia sobre la roca de Pedro y su confesión de fe. Esta es la fe católica. Pedro y su fe, ambos unidos.

Si un Padre dice que la Roca es Cristo.... eso es fe católica (Catec 522)
Si un Padre dice que la roca es la fe de Pedro... eso es fe católica (Catec 424)

Los Padres de la Iglesia reconocen que la Roca también es la persona de Pedro. (Catec 522)

Y no es una cantera, es la Fe de la Iglesia de Cristo, que es Una Santa Catolica y Apostolica.

Dios los bendiga.
 
Re: Pedro fue el primer papa?

Eso es papismo, no es español, que ya se ve lo conoces menos que yo. Tu ignorancia en todas las materias se hacen cada dia más patentes y notorias.

¿Ignorancia? ¿Solo porque el concepto de herejia para un catolico como yo es distinto al tuyo como protestante? wow, pues si, soy ignorante.

Te aconsejo te compres un diccionario, a ver si aprendes un poco de idioma español.

Tengo varios, pero bueno, espero te compres un diccionario catolico, a ver si aprendes que es la herejia para un catolico practicante.

¿Tengo que pegar nuevamente tu herejía? Tu aseveraste que la Iglesia tiene autoridad para cambiar las leyes divinas, lo demás disculpas tontas, tu Super Ego te volvió a traicionar.

Bueno, un ejemplo clarisimo. Para ver si me entiendes.

Dios mando prohibir comer ciertos alimentos ¿con que autoridad se cambio tal ley? ¿Que autoridad tenia san Pedro sobre las antiguas leyes de Dios, especialmente en este caso, sobre los alimentos impuros y puros?

Digo, usando tu mismo razonamiento, ¿Acaso san Pedro estaba por encima de Dios?

Te muestran la Biblia y no crees, solo un oligofrénico en grado N12 o un fanático pueden leer la Palabra de Dios y luego negarla.

Niego la SolaScriptura, no la Palabra de Dios.

Insisto, la Biblia demuestra lo contrario, es obvio que no puedes entender.

Insisto, tu te basas en la SolaScriptura, yo me baso en escritura, y escritos apostolicos e historicos.

No se quién es Jack Chik, ni me interesa, asi como tampoco me interesa debatir con un vulgar calumniador, cuando no tiene argumentos.

Que Dios nos perdone a ambos, sobretodo a mi, porque mi celo por la Fe Catolica me lleva a lastimarte indirectamente, perdon, pero asi tiene que ser.

Dios te guarde.
 
Re: Pedro fue el primer papa?

¿Que es más importante? ¿La Palabra de Dios o los supuestos escritos de los primeros cristianos?

Sr. Chrimar, usted bien sabe, que yo rechazo plenamente la doctrina de la solascriptura, por tres simples razones:

1.- Los Padres Apostolicos JAMAS la mencionaron o la usaron.
2.- La Misma Biblia JAMAS se pone como UNICA FUENTE DE REVELACION de la Doctrina Cristiana.
3.- La Iglesia la considera incorrecta.

Los Escritos de los Primeros Cristianos, no son supuestos, si quieres hacerme dudar de la historia y autenticidad de los documentos apostolicos primitivos, pierdes tu tiempo.

Averigua un poco más, porque suelen distinguirse tres ciencias conectadas entre sí: la patrología, que mira los aspectos históricos y biográficos; la patrística, que considera la doctrina teológica de los padres; y la literatura cristiana antigua, que estudia los escritos de los padres como documentos literarios. De estos podemos aprender mucho, cuando están en concordancia con la Palabra de Dios en la Biblia, solo entonces.

Siguiendo con el tema. Quién haya hecho la prueba y eliminaron de Mateo los versículos 17 al 19 y lo compararon con Marcos y Lucas, se habrán dado cuenta que es una limpia interpolación. El 95% de la doctrina romana se basa en estos tres versículos, para sustentar la primacía de Pedro y de Roma.
Ya ven. ¿Que pasó con el apóstol Juan? Ni una mención al diálogo con Pedro, supongamos que no estaba allí, pero jamás hace una alusión a la supremacía de Pedro sobre los otros apóstoles.
Dios nos regaló la inteligencia y además Su Santa Palabra. ¿Era Jesucristo un hombre voluble? Si recién, solo siete versículos antes, en el mismo capítulo, le había dado la supremacía a Pedro, ¿era normal que lo tratara de demonio?

Mateo 16:23 Pero él, volviéndose, dijo a Pedro: !!Quítate de delante de mí, Satanás!; me eres tropiezo, porque no pones la mira en las cosas de Dios, sino en las de los hombres.

¡Que frase! Ni más ni menos que a su sucesor, inmediatamente después de entregarle la supremasía ¿hay en el mundo una persona que pueda creer seriamente eso? Por supuesto que no, solo el fanatismo o una organización muy poderosa, pueden pasar por sobre las mayorías. Pero no basta con esto, pues inmediatamente demuestra que todos estaban al mismo nivel, que no habían supremacías:

Mateo 16:24 Entonces Jesús dijo a sus discípulos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame.

Entonces convengamos que Mateo 16:17-19 perfectamente pueden ser una interpolación de los primeros siglos.
Recordemos que el original más antiguo que conocemos es el Codice Vaticanus, posiblemente una buena copia (tal como el Codex Sinaiticus), que “apareció” en la biblioteca vaticana al tiempo de su fundación por Nicolás V en 1448, aunque el primer catálogo de la misma, se escribió 27 años después en 1475.
Por eso siempre se consideró la Vulgata Latina, como lo más exácto, el problema es que la ICAR misma uso la versión de la La Vulgata Clementina (Biblia Sacra Vulgatae Editionis Sixti Quinti Pontificis Maximi iussu recognita atque edita), que fue la edición oficial de la ICAR de 1542 hasta 1979.

Esta teoría no es válida porque este texto del primado de Pedro no falta en ninguno de los 4000 códices anteriores al siglo IX; ni en los códices de las versiones hechas durante los primeros siglos, ni en la primera "Armonía Evangélica" de Taciano (70), ni en los Padres de la Iglesia anteriores al siglo IV.

Además en la antigua iconografía cristiana y en la liturgia siempre se representa a Pedro con las llaves, alusión clara del texto de Mateo.


¿Por que no aparece el texto en Marcos y Lucas? El historiador Eusebio (siglo IV) resolvió esta duda recurriendo a un sentido de modestia de Pedro, quien, al predicar en Roma, pasó por alto, por motivos de humildad, un episodio tan honorífico. Esta es la razón por la que Marcos, que transcribe la predicación de Pedro, no lo registra y consiguientemente tampoco Lucas que sigue el orden de Marcos.

Así, podemos señalar que el silencio de uno o más evangelistas no quitan valor a las afirmaciones del otro.

El mismo Pedro intenta apartar a Cristo de su Pasión y Jesús le replica "¡retírate de Mí, Satanás!¡Tú eres un tropiezo (ese es el sentido exacto de la palabra "escándalo") para Mí, porque no sientes las cosas de Dios, sino la de los Hombres"(Mt 16,23).

La Sagrada Escritura enseña, pues, que fuera del caso de la infalibilidad, Pedro es falible y puede volverse "reprensible". Idéntica es la lección que nos da la mejor teología católica, al hacer una distinción entre la "persona" del Papa y su "función". Pues por ventura él (el Papa) no fuera perfectamente fiel a su función (como ocurrio cuando san Pedro quiso apatar a Cristo de su mision) entonces debemos permanecer fieles a los sucesores de Pedro y no a quien no sería el sucesor de Pedro.

Dios te guarde.
 
Re: Pedro fue el primer papa?

No hay que desmerecer en lo más mínimo la importancia del Apóstol Pedro en la Iglesia primitiva para rechazar sin más los argumentos romanistas. Estos caen por su propio peso por dos hechos indiscutibles:
1. No hay evidencia de que Pedro haya sido jamás obispo de Roma.
2. En la cristiandad primitiva el obispo de Roma no tuvo jamás la autoridad que más tarde adquirió en la iglesia occidental (porque los orientales rechazaron sus pretensiones).
Seguimos con copy and paste

La supuesta “supremacía papal” antes del Concilio de Nicea
En el epígrafe Citas eucarísticas primitivas (2) . el hermano Usoz ha hecho referencia a la opinión del Cardenal John Henry Newman (1801-1890) , quien publicó el Ensayo sobre el desarrollo de la doctrina cristiana inmediatamente después de dejar la Iglesia de Inglaterra e ingresar a la Iglesia de Roma (1845). Newman sostiene que los textos patrísticos prenicenos sobre la supremacía del Papa, aunque escasos, son más numerosos y precisos que aquellos que permiten defender la presencia real.
Esta confesión es harto significativa, proveniendo del Cardenal Newman, cuyo dominio de la patrística era sobresaliente. De todos modos, tampoco los textos antenicenos que presuntamente tratan de la supremacía papal (es decir, del obispo de Roma) resultan demasiado prometedores para la posición romanista.
La Epístola de Clemente a los corintios
El documento patrístico más temprano debido a un obispo de Roma es sin duda la Primera Carta a los Corintios de Clemente, que data de fines del siglo I. El sabio obispo escribió una extensa epístola a raíz de disturbios dentro de la iglesia corintia en contra de sus pastores legítimos. Este documento fue muy apreciado en la antigüedad, al punto que fue un candidato para su inclusión dentro del canon del Nuevo Testamento. Uno puede leer la carta de arriba abajo, detenidamente, y no hallará trazas de ninguna conciencia de supremacía; simplemente, el anhelo ferviente de un santo obispo de que se restableciera la paz en la turbulenta iglesia corintia. Clemente enseña, amonesta, exhorta; lo que no hace nunca es ordenar ni apelar a su investidura como argumento.

[b[Ireneo pone a Roma como ejemplo, pero nada dice de la supremacía de su obispo[/b]
El ilustre obispo sostuvo contra los herejes de su tiempo que la Iglesia universal (católica) de Cristo expresada en todas las congregaciones locales dispersas por el mundo, cumplían fielmente su misión de ser “columna y fundamento de la verdad” al preservar, proclamar y transmitir la auténtica tradición de los Apóstoles, con mayor o menor elocuencia pero con una misma fidelidad. Dice Ireneo:
“Está por tanto dentro de la capacidad de todos los que quieran ver la verdad, contemplar claramente en toda Iglesia la tradición de los Apóstoles manifestada en el mundo entero; y estamos en posición de reconocer aquellos que por los apóstoles fueron constituidos obispos en las Iglesias, y la sucesión de estos hombres hasta nuestros tiempos; aquellos que ni enseñaron ni conocieron nada como los desvaríos de éstos [los herejes]. Pues si los Apóstoles hubiesen conocido misterios ocultos, los cuales acostumbraban a impartir a los “perfectos” aparte y separadamente del resto, ellos se los hubiesen entregado especialmente a aquellos a los cuales les estaban confiando las Iglesias mismas. Pues ellos [los Apóstoles] estaban deseosos de que estos hombres fuesen perfectísimos e intachables en todo, aquellos a quienes dejaron tras de sí como sus sucesores, entregando su propio lugar de gobierno a estos hombres; los cuales, si cumplían sus funciones honestamente, habrían de ser un beneficio, pero si apostatasen, la peor calamidad.
Ya que sería muy tedioso en un volumen como éste enumerar las sucesiones en todas las iglesias, indicamos que la tradición derivada de los apóstoles y la fe proclamada a los hombres, trasmitida hasta nuestros días por medio de las sucesiones de obispos, como se sostiene en la grande, antigua y universalmente renombrada iglesia que fue establecida en Roma por los dos más gloriosos apóstoles Pedro y Pablo. De este modo confundimos a todos aquellos quienes en cualquier forma sostienen reuniones no autorizadas por malvada autodeterminación o vanagloria o ceguera y erróneo juicio. Con esta iglesia, por causa de su superior autoridad, toda iglesia debe concordar –esto es, los fieles en todas partes, toda iglesia en la cual la tradición apostólica ha sido preservada por los fieles en todas partes.” [Adv Haer III, 3:1-2]
Habrá que notar aquí que no existe ni pizca de evidencia en el Nuevo Testamento de que la Iglesia de Roma haya sido fundada por Pedro o por Pablo, pero el argumento es válido. Ireneo, que provenía de Asia Menor y era obispo de Lyon, tomó a la Iglesia de Roma, de antigüedad y prestigio indiscutidos, como el paradigma de una congregación fiel a la doctrina de los Apóstoles, como por otra parte lo eran todas las demás Iglesias dispersas por el Imperio.
Nótese que no hay apelación a ninguna autoridad única y suprema del obispo de Roma. Ya antes en la misma obra, Ireneo había esgrimido esencialmente el mismo argumento acerca de la ortodoxia de la iglesia universal o católica:
“La Iglesia, aunque dispersa por todo el mundo, hasta los confines de la tierra, ha recibido de los apóstoles y sus discípulos esta fe: en un Dios, el Padre Omnipotente, Hacedor del cielo, y la tierra, y el mar, y todas las cosas que en ellos hay; y en un Cristo Jesús, el Hijo de Dios, quien se encarnó para nuestra salvación; y en el Espíritu Santo, quien proclamó a través de los profetas las dispensaciones de Dios, y las venidas, y el nacimiento de una virgen, y la pasión, y la resurrección de entre los muertos, y la ascensión en la carne a los cielos del amadísimo Cristo Jesús, nuestro Señor, y su manifestación desde el cielo en la gloria del Padre, “para reunir todas las cosas en una” y para resucitar toda carne de la raza humana entera, de forma que ante Cristo Jesús, nuestro Señor, y Dios, y Salvador, y Rey, según la voluntad del Padre invisible, “toda rodilla se doble, de las cosas en el cielo, y las cosas en la tierra y las cosas debajo de la tierra, y toda lengua lo confiese” a Él, y que El ejecute el justo juicio de todos; que El pueda enviar las impiedades espirituales y los ángeles que prevaricaron y se tornaron apóstatas, junto con los impíos, e injustos, y malvados, y profanos de entre los hombres, al fuego eterno; pero pueda, en ejercicio de su gracia, conferir inmortalidad a los justos, y santos, y aquellos que han guardado sus mandamientos, y han perseverado en su amor, algunos desde el principio y otros desde su arrepentimiento, y pueda rodearlos con sempiterna gloria.
Como ya he observado, la Iglesia, habiendo recibido esta predicación y esta fe, aunque dispersa por el mundo entero, aun así, como si no ocupase sino una casa, la preserva cuidadosamente. Ella también cree estos puntos exactamente como si poseyese una sola alma, y uno e idéntico corazón, y ella los proclama, y los enseña, y los transmite, con perfecta armonía, como si poseyese una sola boca. Pues aunque los lenguajes del mundo son disímiles, empero el contenido de la tradición es uno solo e idéntico. Pues las iglesias que han sido plantadas en Germania no creen ni transmiten nada diferente, ni aquellas de España, ni aquellas en las Galias, ni aquellas del Oriente, ni aquellas de Egipto, ni aquellas en Libia, ni aquellas que han sido establecidas en las regiones centrales del mundo. Sino que como el sol, aquella criatura de Dios, es uno solo en todo el mundo, así también la predicación de la verdad resplandece en todas partes, e ilumina a todos los hombres que están dispuestos a venir a un conocimiento de la verdad. Tampoco ninguno de los gobernantes de las Iglesias, sin importar cuán dotado pueda estar tocante a la elocuencia, enseña doctrinas diferentes de éstas (pues nadie es mayor que el Maestro) ni, por otra parte, quien sea deficiente en poder de expresión inflingirá daño a la tradición. Pues siendo siempre la fe una sola, ni uno que es capaz de disertar sobre ella le hará adición alguna, ni tampoco la disminuirá quien pueda decir poco.” [Adv Haer I, 10, 1-2].
Aquí es interesante observar el resumen que Ireneo formula de la fe apostólica y católica; cosas todas ellas que se enseñan claramente en las Escrituras y que son creídas hoy en las Iglesias evangélicas. En otra parte presenta asimismo una especie de credo, y luego continúa con una exposición de la enseñanza cristiana basada en las Escrituras [Adv Haer III, 4, 2ss]. En definitiva, Ireneo no se cansa de afirmar que es en las Iglesias cristianas, establecidas por los Apóstoles y quienes les sucedieron en el pastorado, donde se hallará la exposición fiel de la doctrina apostólica que se encuentra en las Escrituras.
“ El verdadero conocimiento es la doctrina de los Apóstoles, y la antigua constitución de la Iglesia en todo el mundo, y la manifestación distinta del Cuerpo de Cristo conforme a las sucesiones de los obispos, por los cuales han transmitido aquella Iglesia que existe en todas partes, y ha llegado aun hasta nosotros, siendo guardada y preservada sin ninguna falsificación de Escrituras, por un sistema muy completo de doctrina, y sin recibir adición ni sustracción; y la lectura [de la Palabra] sin falsificación, y una exposición lícita y diligente en armonía con las Escrituras, sin peligro ni blasfemia, y el preeminente carisma del amor, el cual es más precioso que el conocimiento, más glorioso que la profecía, y que excede todos los otros dones.” [Adv Haer IV, 33,8].
Ahora bien, lo que Ireneo decía en el siglo II no es sostenible después de los cismas de oriente y occidente, al menos no en el sentido que el noble obispo le dio. Por lo demás, las iglesias evangélicas creen en las cosas que según San Ireneo eran el núcleo de la fe sostenida en todas partes.
La controversia pascual del siglo II y cómo el obispo de Roma debió entrar en razones
El testimonio de Ireneo acerca de la Iglesia de Roma puede entenderse mejor a la luz de esta controversia y el papel que le cupo al obispo de Lyon en restaurar la paz.
En el Libro V, Capítulos 23 al 25, de su Historia Eclesiástica[/b] , Eusebio de Cesarea presenta un relato de la controversia pascual , a causa de las diferencias entre la forma de observar la Pascua de los obispos asíaticos y otros, incluido el de Roma, Víctor. El asiático Polícrates le escribió a Víctor:
“Nosotros, pues, celebramos intacto este día, sin añadir ni quitar nada. Porque también en Asia reposan grandes luminarias ... Felipe ... Juan, el que se recostó sobre el pecho del Señor ...reposa en Éfeso. Y en Esmirna, Policarpo, obispo y mártir. Y Traseas, obispo asimismo y mártir ... reposa en Esmirna. ¿Y qué falta hace hablar de Sagaris, obispo y mártir, que descansa en Laodicea, así como del bienaventurado Papirio y de Melitón, el eunuco, que ... reposa en Sardes esperando la visita que viene de los cielos el día en que resucitará de entre los muertos? Todos estos celebraron como día de Pascua el de la luna decimocuarta, conforme al Evangelio, y no transgredían, sino que seguían la regla de la fe.
Y yo mismo, Polícrates, el menor de todos vosotros, [sigo] la tradición de mis parientes ... Siete parientes míos fueron obispos, y yo soy el octavo... Por tanto, hermanos, yo, con mis sesenta y cinco años en el Señor, que he conversado con hermanos procedentes de todo el mundo y que he recorrido toda la Sagrada Escritura, no me asusto de los que tratan de impresionarme, pues los que son mayores que yo han dicho: Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres... Podría mencionar a los obispos que están conmigo, que vosotros me pedísteis que invitara y que yo invité. Si escribiera sus nombres, sería demasiado grande su número. Ellos, aun conociendo mi pequeñez, dieron su común asentimiento a mi carta, sabiendo que no en vano llevo mis canas, sino que siempre he vivido en Cristo Jesús."
Eusebio dice que en respuesta Víctor , obispo de Roma, “intentó separar en masa de la unión común a todas las comunidades de Asia y a las iglesias limítrofes, alegando que eran heterodoxas, y publicó la condena mediante cartas proclamando que todos los hermanos de aquella región, sin excepción, quedaban excomulgados. Pero esta medida no agradó a los obispos , quienes, por su parte, le exhortaban a tener en cuenta la paz y la unión y la caridad para con el prójimo. Se conservan incluso las palabras e éstos, que reconvienen a Víctor con bastante energía.
Una de tales enérgicas cartas fue escrita por Ireneo, obispo de Lyon, admirador de la Iglesia de Roma (ver más abajo) y partidario de la posición de Víctor en cuanto a la celebración pascual pero no de su proceder contra los asiáticos. He aquí lo que cita Eusebio:
“Efectivamente, la controversia no es solamente acerca del día, sino también acerca de la forma misma del ayuno, porque unos piensan que deben ayunar durante un día, otros que dos y otros que más; y otros dan a su día una medida de cuarenta horas del día y de la noche. Y una tal diversidad de observantes no se ha producido ahora, en nuestros tiempos, sino ya mucho antes, bajo nuestros predecesores, cuyo fuerte, según parece, no era la exactitud, y que forjaron para la posteridad la costumbre en su sencillez y particularismo. Y todos ellos no por eso vivieron menos en paz unos con otros, lo mismo que nosotros; el desacuerdo en el ayuno confirma el acuerdo en la fe. ... Entre ellos, también los presbíteros antecesores de Sotero, que presidieron la iglesia que tú riges ahora, quiero decir Aniceto, Pío e Higinio, así como Telésforo y Sixto: ni ellos mismos observaron el día ni a los que estaban con ellos les permitían elegir, y no por eso ellos mismos, que no observaban el día, vivían menos en paz con los que venían procedentes de iglesias en que se observaba el día... Y nunca se rechazó a nadie por causa de esta forma, antes bien, los mismos presbíteros, tus antecesores, que no observaban el día, enviaban la Eucaristía [en señal de comunión] a los de otras iglesias que sí lo observaban. Y hallándose en Roma el bianventurado Policarpo en tiempos de Aniceto, surgieron entre los dos pequeñas divergencias, pero en seguida estuvieron en paz, sin que acerca de este capítulo se querellaran mutuamente, porque ni Aniceto podía convencer a Policarpo de no observar el día –como siempre lo había observado, con Juan, discípulo de nuestro Señr, y con los demás apóstoles con quienes convivió--, ni tampoco Policarpo convenció a Aniceto de observarlo, pues éste decía que debía mantener la costumbre de los presbíteros antecesores suyos. Y a pesar de estar así las cosas, mutuamente comunicaban entre sí, y en la Iglesia Aniceto cedió a Policarpo la celebración de la eucaristía, evidentemente por deferencia, y en paz se separaron el uno del otro; y paz tenía la Iglesia toda, así los que observaban el día como los que no lo observaban.”
(Citas de la edición preparada por Argimiro Velasco Delgado; Madrid: BAC, 1973).
Cipriano de Cartago
Diversos textos del obispo de Cartago se citan como supuestos testimonios del siglo III a favor de la supremacía papal; por ejemplo, su declaración en la Epístola 54 a Cornelio acerca de ciertos herejes:
“Después de tales cosas como éstas, más aun, todavía se atreven –habiendo sido nombrado para ellos un falso obispo por los herejes- a lanzarse y llevar cartas de personas cismáticas y profanas al trono de Pedro, y a la Iglesia principal donde la unidad sacerdotal tiene su fuente; y a no considerar que estos fueron los romanos cuya fe fue alabada en la predicación por el Apóstol, a los cuales la falta de fe no podía acceder.”
Elogiosas palabras que, si se toman fuera de contexto, parecen decir más de lo que San Cipriano quiso. En efecto, el obispo y mártir continúa diciendo:
¿Pero cuál fue la razón de su venida y anuncio de la hechura del pseudo-obispo en oposición a los obispos? Porque ellos ora están satisfecho de cómo han hecho las cosas, y persisten en su impiedad; o, si están disgustados y se retractan, saben a dónde pueden retornar. Porque, como ha sido decretado por todos nosotros –y es igualmente ecuánime y justo- que el caso de cada uno se oído allí donde el delito ha sido cometido; y una porción del rebaño ha sido confiada a cada pastor individual, a la cual él ha de dirigir y gobernar, debiendo dar cuenta de sus actos al Señor; ciertamente no les corresponde a aquellos sobre quienes estamos el correr por ahí ni quebrantar la unidad de los obispos con su artificiosa y engañosa precipitación, sino el presentar su causa allí donde ellos puedan tener tanto a los acusadores como a los testigos de su crimen; a menos que por ventura les parezca demasiado poco a unos pocos hombres abandonados y desesperados la autoridad de los obispos del Africa, quienes ya los han juzgado y finalmente condenado, por la gravedad de su juicio, estando la conciencia de aquellos atada en muchas ligaduras de pecado. Su caso ya ha sido examinado, su sentencia ya ha sido pronunciada; ni le conviene a la dignidad de los sacerdotes ser culpados por la levedad de una mente cambiante e inconstante, cuando el Señor enseña y dice, “Que tu sí sea sí, y que tu no sea no”.
En otras palabras, luego de sus alabanzas San Cipriano dice muy claramente que el caso de estos herejes no debe ser juzgado por Roma, ya que ello es, de común acuerdo entre los obispos (y no por algún dictum papal) prerrogativa de los obispos en cuya sede se cometió el delito.
Los obispos africanos rectifican un error del obispo de Roma
Y que este y no otro es el sentido de sus palabras no solamente se desprende del contexto, queda palmariamente demostrado en primer lugar por un incidente a propósito de la destitución de dos obispos ibéricos. Los obispos depuestos apelaron a Esteban y obtuvieron de éste el apoyo para su restauración. Sin embargo, quienes habían depuesto a los obispos apelaron a Cipriano y los obispos africanos, quienes ratificaron la condenación de los obispos depuestos. Este último criterio fue el que prevaleció, y no el del obispo romano Esteban:
“Consecuentemente algunos de sus compañeros obispos se pusieron de su parte, pero los otros llevaron el caso ante San Cipriano. Una asamblea de obispos africanos convocada por él renovó la condenación de Basílides y Marcial, y exhortó al pueblo a entrar en comunión con los sucesores de ellos. Al mismo tiempo, [los obispos africanos] se esmeraron en señalar que Esteban había actuado como lo había hecho porque «situado a la distancia, e ignorante de los verdaderos hechos del caso» había sido engañado por Basílides.”
Horace K. Mann, Pope St. Stephen I (Catholic Encyclopedia, vol. XIV)
En buen romance, con toda delicadeza los africanos “excusaron” a Esteban por haber sido víctima de un engaño a causa de su ignorancia de la verdadera situación.
La controversia bautismal
En segundo lugar, por la actitud que Cipriano y los demás obispos africanos, además del más célebre obispo de Asia, Firmiliano, adoptaron cuando Esteban, el obispo de Roma, quiso imponer su opinión acerca del bautismo de los herejes. Que fuese Esteban o Cipriano quien tenía razón no es relevante; el hecho es que la autoridad del obispo de Roma no era tenida por incuestionable, ni mucho menos, por el resto de los obispos.
He aquí lo que dice Cipriano:
“... ya que has querido que lo que Esteban, nuestro hermano, ha contestado a mis cartas, fuese puesto en tu conocimiento, te he enviado una copia de su respuesta; al leer la cual observarás más y más su error en esforzarse por sostener la causa de los herejes contra los cristianos, y contra la Iglesia de Dios... Él prohibió que alguien que proviniese de cualquier herejía fuese bautizado en la Iglesia; es decir, juzgó el bautismo de todos los herejes como justo y legítimo... E insistió en que nada se innovase ... ; como si fuese un innovador quien, manteniendo la unidad, defiende para la única Iglesia un único bautismo; y no manifiestamente lo fuese quien, olvidando la unidad, adopta las mentiras y el contagio de un lavamiento profano... ¿De dónde es esta tradición? ¿Hasta qué punto desciende de la autoridad del Señor y del Evangelio, o de los mandamientos y epístolas de los apóstoles? ... De modo que nadie debe difamar a los apóstoles como si ellos hubiesen aprobado el bautismo de los herejes, o hubiesen tenido comunión con ellos sin el bautismo de la Iglesia, cuando ellos, los apóstoles, escribieron semejantes cosas de los herejes... qué obstinación es, o qué arrogancia, preferir la tradición humana a la ordenanza divina, y no observar que Dios está indignado y furioso tantas veces como la tradición humana se relaja y suplanta los preceptos divinos [cita Isaías 29:13; Marcos 7:13; 1 Ti 6:3-5].
¡Ciertamente una excelente y legítima tradición es dispuesta ante nosotros por nuestro hermano Esteban, la cual puede otorgarnos una adecuada autoridad! Pues en el mismo lugar de su epístola él ha añadido y continuado: ‘Ya que aquellos que son especialmente heréticos no bautizan a quienes vienen a ellos de uno a otro, sino que los reciben en comunión.’ A este punto de maldad ha llegado la Iglesia de Dios y Esposa de Cristo, que sigue los ejemplos de los herejes; que con el propósito de celebrar los sacramentos celestiales, la luz deba obtener su disciplina de la oscuridad, y los cristianos deban hacer lo que hacen los anticristos. ¡¿Pero qué es esta ceguera del alma, qué es esta degradación de la fe, la de rehusarse a reconocer la unidad que proviene de Dios Padre, y de la tradición de Jesucristo el Señor y nuestro Dios!?
... Pero como ninguna herejía en absoluto, e igualmente ningún cisma, estando fuera [de la Iglesia] puede tener la santificación del bautismo que salva, ¿por qué la amarga obstinación de nuestro hermano Esteban ha irrumpido hasta el punto de sostener que nacen hijos de Dios del bautismo de Marción, o más aún, de Valentino y Apeles, y de otros que blasfeman contra Dios el Padre; y de decir que la remisión de los pecados es otorgada en el nombre de Jesucristo donde se vociferan blasfemias contra el Padre y contra Cristo, el Señor Dios?” [Ep. 73 a Pompeyo]
Por su parte Firmiliano, obispo de Cesarea de Capadocia, asiente de todo corazón con el africano, compara a Esteban con Judas, y afirma como cosa sabida de todos que la Iglesia de Roma no mantiene en todo las tradiciones originales:
“Excepto que podemos en este asunto agradecer a Esteban, que ahora ha sido a través de su descortesía que hemos recibido la prueba de tu fe y sabiduría. Pero aunque hemos recibido el favor de este beneficio por causa de Esteban, ciertamente Esteban nada ha hecho que merezca amabilidad y agradecimiento. Pues tampoco Judas puede considerarse digno por su perfidia y traición con la cual impíamente procedió con respecto al Salvador, como si él hubiese sido la causa de tan grandes ventajas, que a través de él el mundo y los gentiles fuesen libertados por la pasión del Señor.
Pero dejemos por el momento pasar estas cosas que han sido hechas por Esteban, no sea que recordando su audacia y orgullo traigamos una tristeza más duradera sobre nosotros a causa de las cosas que impíamente ha hecho. Y sabiendo, con respecto a ti, que tú has concluido el asunto ... hemos dado gracias a Dios que hemos hallado en hermanos tan distantes tal unanimidad de fe y verdad.
Y ciertamente, con respecto a lo que Esteban ha dicho, como si los apóstoles prohibiesen que fueran bautizados quienen vienen de la herejía, y hubieran entregado esto también para ser observado por sus sucesores, tú has respondido abundantísimamente, que nadie es tan necio como para creer que los apóstoles transmitieron esto, cuando es bien sabido que estas mismas herejías, execrables y detestables como son, surgieron subsecuentemente...
“Pero que quienes están en Roma no observan en todos los casos aquellas cosas que fueron transmitidas desde el principio, y vanamente pretenden la autoridad de los apóstoles; cualquiera puede saberlo también del hecho que, con respecto a la celebración de la Pascua, y con respecto a muchos otros sacramentos de asuntos divinos, puede ver que hay algunas diferencias entre ellos, y que no todas las cosas son observadas igualmente entre ellos, como son observadas en Jerusalén, del mismo modo que en muchas otras provincias también muchas cosas son variadas debido a la diferencia de los lugares y nombres. Y sin embargo, no por esto hay separación en absoluto de la paz y la unidad de la Iglesia Católica, como la que Esteban se ha atrevido ahora a realizar; quebrantando la paz contra vosotros, la cual sus han mantenido siempre con vosotros en mutuo amor y honra, hasta difamando, con esto, a los benditos apóstoles Pedro y Pablo, como si los mismos hombres que en sus epístolas execraron a los herejes, y nos advirtieron que nos apartásemos de ellos, hubieran transmitido esto. De lo cual surge que es una tradición humana la que defiende a los herejes, y afirma que ellos tienen un bautismo, que le pertenece solamente a la Iglesia.” [Ep. 74, de Firmiliano a Cipriano (256)].
De modo que, en la Iglesia Católica antigua, el obispo de Roma tenía sin duda un lugar preeminente, pero en modo alguno estaba por encima de todos, y en más de una ocasión debió ser puesto en su lugar por sus colegas.
Finalmente, cabe destacar que con excepción de Clemente, en una única carta auténtica, los obispos de Roma no tuvieron un papel destacado como maestros de la cristiandad en los primeros siglos. Descuellan los asiáticos y los africanos; pero entrelos que escribieron en Roma, ninguno fue obispo de dicha ciudad (de hecho, Hipólito fue transitoriamente “antipapa”).

Bendiciones en Cristo,
Jetonius
<{{{><
 
Re: Pedro fue el primer papa?

¿Ignorancia? ¿Solo porque el concepto de herejia para un catolico como yo es distinto al tuyo como protestante? wow, pues si, soy ignorante.
Ignorancia total y absoluta, ya has demostrado ser un católico romano de la internet, copiar y pegar las mismas cantinelas, sobre el papa y la iglesia en todas tus participaciones, entras aqui a confirmar tu Alter EGO, no a defender posturas doctrinales.
Tengo varios, pero bueno, espero te compres un diccionario catolico, a ver si aprendes que es la herejia para un catolico practicante.
Leelos.
Bueno, un ejemplo clarisimo. Para ver si me entiendes.

Dios mando prohibir comer ciertos alimentos ¿con que autoridad se cambio tal ley? ¿Que autoridad tenia san Pedro sobre las antiguas leyes de Dios, especialmente en este caso, sobre los alimentos impuros y puros?

Digo, usando tu mismo razonamiento, ¿Acaso san Pedro estaba por encima de Dios?
¿De donde sacaste esa burrada? Lee los evangelios, el mensaje de Cristo.
Niego la SolaScriptura, no la Palabra de Dios.
Mentiroso, no se ha mencionado Solo Escritura, estamos hablando de la Palabra de Dios, sin apellidos.

Insisto, tu te basas en la SolaScriptura, yo me baso en escritura, y escritos apostolicos e historicos.
Sigues calumniando asquerosamente. Primero Chik y ahora sola Escritura.

Que Dios nos perdone a ambos, sobretodo a mi, porque mi celo por la Fe Catolica me lleva a lastimarte indirectamente, perdon, pero asi tiene que ser.

Dios te guarde.

Lo tuyo no es celo, es fanatismo enfermiso, pero calumniaste y sigues haciéndolo con Sola Scriptura.
 
Re: Pedro fue el primer papa?

Sr. Chrimar, usted bien sabe, que yo rechazo plenamente la doctrina de la solascriptura, por tres simples razones:

1.- Los Padres Apostolicos JAMAS la mencionaron o la usaron.
2.- La Misma Biblia JAMAS se pone como UNICA FUENTE DE REVELACION de la Doctrina Cristiana.
3.- La Iglesia la considera incorrecta.

Los Escritos de los Primeros Cristianos, no son supuestos, si quieres hacerme dudar de la historia y autenticidad de los documentos apostolicos primitivos, pierdes tu tiempo.
Te cambié de Kal El a El Kalumniador, no hemos tocado el tema de Sola Scriptura para nada, al igual que el tal chik, es solo una cortina de humo ante tu falta de argumentos. Si tu prefieres los documentos humanos a la Palabra de Dios, es tu opción, para mi como cristiano es mi obligación hacerte ver el error, si persistes, tendrás que responder ante Dios, no ante los hombres.

Esta teoría no es válida porque este texto del primado de Pedro no falta en ninguno de los 4000 códices anteriores al siglo IX; ni en los códices de las versiones hechas durante los primeros siglos, ni en la primera "Armonía Evangélica" de Taciano (70), ni en los Padres de la Iglesia anteriores al siglo IV.

Además en la antigua iconografía cristiana y en la liturgia siempre se representa a Pedro con las llaves, alusión clara del texto de Mateo.
Se te pasa por la mente, que una interpolación ¿es solo pegar un texto en las Sagradas Escrituras? Me temo estoy perdiendo el tiempo contigo. ¿Sabes que fueron las glosas? Y ¿quienes las interpolaron? Y ¿porque? Vamos, vete a las páginas web de la ICAR, porque no tienes ni la más pajolera idea. Averigua de que época es esa iconografía.


¿Por que no aparece el texto en Marcos y Lucas? El historiador Eusebio (siglo IV) resolvió esta duda recurriendo a un sentido de modestia de Pedro, quien, al predicar en Roma, pasó por alto, por motivos de humildad, un episodio tan honorífico. Esta es la razón por la que Marcos, que transcribe la predicación de Pedro, no lo registra y consiguientemente tampoco Lucas que sigue el orden de Marcos.

Así, podemos señalar que el silencio de uno o más evangelistas no quitan valor a las afirmaciones del otro.
¿Asi que esa duda ya estaba resuelta por Eusebio de Pánfilo, obispo de Cesarea en el siglo IV? ¿O te refieres a Eusebio de Nicomedia? ¿Quién había planteado la duda? ¿Donde escribió cualquiera de los Eusebios eso? ¿Asi que Pedro escribió Marcos y Lucas, además por modestia le pidió a Juan que no escribiera nada? No es ese el caso, el asunto es que al quitar esos versículos, los tres evangélios quedan exáctos, iguales. Y ¿que pasa con el apóstol Juan? ¿no supo que le pusieron un jefe?

El mismo Pedro intenta apartar a Cristo de su Pasión y Jesús le replica "¡retírate de Mí, Satanás!¡Tú eres un tropiezo (ese es el sentido exacto de la palabra "escándalo") para Mí, porque no sientes las cosas de Dios, sino la de los Hombres"(Mt 16,23).

La Sagrada Escritura enseña, pues, que fuera del caso de la infalibilidad, Pedro es falible y puede volverse "reprensible". Idéntica es la lección que nos da la mejor teología católica, al hacer una distinción entre la "persona" del Papa y su "función". Pues por ventura él (el Papa) no fuera perfectamente fiel a su función (como ocurrio cuando san Pedro quiso apatar a Cristo de su mision) entonces debemos permanecer fieles a los sucesores de Pedro y no a quien no sería el sucesor de Pedro.

Dios te guarde.
Pedro intenta (Aqui se demuestra que el primer papa, tampoco era infalible en materia de fe) apartar a Jesús no de su Pasión, sinó de su Misión, por eso lo retira de su lado ¿a quién solo segundos antes le había entregado las llaves del reino? ¿a su legítimo sucesor? Al único que debemos permanecer fieles es a Cristo, no puedes servir a dos señores.

Saludos
 
Re: Pedro fue el primer papa?

PEDRO ESTUVO EN ROMA?

Hay q tomar en cuenta los dos mil años de historia de la iglesia; de sus numerosas universidades, de sus bibliotecas, que siempre han sido las mas documentadas, y son san bien de las mas antiguas del mundo; de sus investigadores.
Si la iglesia catolica ha adquirido un indiscutible pretigio cultural en todo el mundo, se debe a la seriedad cientifica con q trata los temas. Si ella asegura q roma fue la cede de pedro fue la cede de pedro hay documentos fidedignos, para los q no conocen la tradición q fue la primera forma de comunicar el evangelio antes de escribirse, les dire q tambien en la biblia se encuentra solo hay q complementarlo con la tradición misma palabra de Dios.

Primera carta de san pedro, en 5,13 es un texto escrito en roma. Esta ciudad fue llamada por los cristianos”babilonia”en alusión a los sufrimientos padecidos en a quellas tierras dice: La iglesia q esta en babilonia, la cual Dios ha escogido lo mismo q a ustedes, les manda saludos y tambien mi hijo marcos (1p 5,13).

Que la babilonia de los primeros cristianos era roma lo documenta tambien el Apocalipsis 14,8;17,5;18,21y a demas de estas referencias los padres de los primeros cuatro siglos del cristianismo hablan con frecuencia de los trabajos apostolicos de san pedro en roma, y del martirio q allí padecio.

En su primera carta a los corintios, q data del año 96 de nuestra era, san clemente romano habla de el martirio de los apóstoles san pedro y san pablo en roma, como gran experiencia proxima a el:

San irineo(178 d.c.) habla igualmente de la estancia de pedro en roma. En su tratado contra las herejías de su tiempo, expresa.

La iglesia mayor, la mas antigua y mas ilustre fundada y establecida en roma por los gloriosos apóstoles de pedro y pablo con la cual han de estar en comunio todas las iglesias.

En el 250 san Cipriano escribe a cornelio:

Roma es silla de pdro y la iglesia reinante en la q tiene su origen la unidad del sacerdocio.

Es una historia de la iglesia escrita 315 eusebio dice. Lino sucedió a san pedro en el episcopado de la iglesia romana.

Otro argumento y le pregunto al que dice q la iglesia se formo según el y que yo le afirmo q se ledio nombre, si profesa en alguna secta me mencione si tiene historia hasta la fecha siglos 1 al siglo 20 y cuando se fundo su secta porque hasta el siglo XIII NADIE PUSO EN DUDA NI SIQUIERA LOS CISMATICOS ORIENTALES LO NEGARON.

Y para que aflore la envia aunmas constantino edifico dos basílicas sobre las tumbas de san pedro y san pablo; Eudoxia hizo contruir la iglesia AD VINCULA y las fuentes de las catacumbas, y para q se enojen mas investigaciones, llevadas acabo en la cripta de la basílica de san pedro permitieron descubrir una tumba y huesos señalados por varias inscripciones, las pruebas apuntan a que se trata efectivamente, de los huesos del apóstol pedro.

LO SIENTO SI TU RELIGION CARECE DE FUNDAMENTO E HISTORIA PORQUE LA MIA ESTA BIEN FUNDAMENTEDA DESDE TODOS LOS SIGLOS.

Si no creen Diganme a que babilonia se refiere, a la que ya no existia o a cual, a la que esta sobre siete montañas.

Adoro a Dios, Bendita Madre
Saludos
 
Re: Pedro fue el primer papa?

A ver.... que yo no me obsesiono con la presencia o no de Pedro en Roma, solo tengo estos datos:

Pablo viaja a Roma, convoca a todos los judios y mira que curioso, Pedro el supuesto primer papa no aparece por ningún lado, si tan importante es porque no lo nombra??, no olvides que la visita de Pablo a Roma se sitúa dando un margen amplio entre el 66 a 78 d.C. que curioso que después de unos 40 años después de la muerte de nuestro Señor, no aparece ni rastro de Pedro (supuesto primer papa) en la ciudad de Roma.

Tampoco es posible que estuviera Pedro en Roma unos diez años antes
aproximadamente si no atenemos que Pablo en su epístola a lo Romanos (escrita aproximadamente allá por 56 o 57d.C) dice entre otras cosas que desea verlos para confirmarlos en la fe (Romanos 1:11), si Pedro ya hubiera estado en Roma, que necesidad tenían de ser confirmados por Pablo???

O sea, que queda descartada la presencia de Pedro en Roma y que Pablo en
ninguna de las cartas escritas en desde la cárcel, hace ni la mas mínima mención de él en Roma, si es tan importante esa figura, como es que Pablo lo ignora deesta forma???

Otro dato importante es que en 2 Timoteo 4, Pablo dice que ha sido abandonado pòr todos, solo Lucas está con él, ¿Dónde aparece Pedro por acá?, tengamos en cuenta que esa carta está escrita en Roma.
 
Re: Pedro fue el primer papa?

Si Estuvo Pedro en Roma?

las argumentaciones que suele escucharse a menudo como argumento contra el Papado, y es que San Pedro no estuvo en Roma. Uno se preguntaría ¿Por qué atacar el primado Petrino desde este ángulo? Como el origen del Papado se remonta al apóstol San Pedro, y el obispo de Roma es su legítimo sucesor, . A pesar de esto, hacen grandes esfuerzos para negar su presencia en Roma pensando sacar ventaja de ello. (Actualmente como la evidencia es tan contundente, algunos han pasado a aceptar que si San Pedro bien pudo haber estado en Roma, no fue obispo de allá).¿Qué sabemos sobre la vida de San Pedro por medio de la Biblia?No debemos esperar encontrar en la Biblia un itinerario completo de los viajes de cada uno de los apóstoles, (esa no fue la finalidad con la que fue escrita). Podemos sin embargo obtener algunos datos de ella, que nos pueden dar ciertas pistas sobre la vida y viajes del apóstol San Pedro que en este caso es la que nos interesa estudiar. (Los que conozcan esto a fondo pueden saltar esta sección e ir directamente a la segunda parte, que aunque larga considero instructiva para el tema que nos acopia)Aproximadamente a partir del Año 36 d.C:Luego de la resurrección de Cristo, sabemos que los apóstoles realizaron gran cantidad de viajes en su ministerio. Aproximadamente en el año 36
“Al enterarse los apóstoles que estaban en Jerusalén de que Samaria había aceptado la Palabra de Dios, les enviaron a Pedro y a Juan.” Hechos 8,14Por esa fecha San Pablo se convierte camino a Damasco (Hechos 9,1-8) mientras San Pedro hace numerosos viajes misioneros. No podemos saber exactamente todas las ciudades que pudo haber visitado, ya que la Biblia especifica que andaba recorriendo “todos los lugares”“Pedro, que andaba recorriendo todos los lugares, bajó también a visitar a los santos que habitaban en Lida” Hechos 9,32Sin embargo se sabe con seguridad que por lo menos estuvo en Lida, Joppe y Cesárea. (En Lida cura al paralítico Eneas, en Joppe resucita a Tabita y en Cesárea bautiza a los primeros no judíos:“Pedro, que andaba recorriendo todos los lugares, bajó también a visitar a los santos que habitaban en Lida. Pedro le dijo: «Eneas, Jesucristo te cura; levántate y arregla tu lecho.» Y al instante se levantó.” Hechos 9,32-34“Había en Joppe una discípula llamada Tabitá, que quiere decir Dorcás. Era rica en buenas obras y en limosnas que hacía. Por aquellos días enfermó y murió. La lavaron y la pusieron en la estancia superior. Lida está cerca de Joppe, y los discípulos, al enterarse que Pedro estaba allí, enviaron dos hombres con este ruego: «No tardes en venir a nosotros.»” Hechos 9,36-38“Había en Cesarea un hombre, llamado Cornelio, centurión de la cohorte Itálica,… Vio claramente en visión, hacia la hora nona del día, que el Angel de Dios entraba en su casa y le decía: «Cornelio.»… Ahora envía hombres a Joppe y haz venir a un tal Simón, a quien llaman Pedro…. Al siguiente día [Pedro ] entró en Cesarea. Cornelio los estaba esperando. Había reunido a sus parientes y a los amigos íntimos. ” Hechos 10,1.3.5.24Nota: Algunos apologetas protestantes (como Fernando Saravi) han tratado de sotener la hipótesis de que San Pedro no pudo haber estado en Roma en esta fecha porque estuvo en estos tres lugares. Aunque no pretendemos afirmar que si estuvo en Roma durante esta fecha, basta con hacer notar que la afirmación carece de solidez ya que el mismo Hechos 9,32 dice que Pedro andaba recorriendo todos los lugares, y narra en estos tres lugares sucesos importantes, nunca que sus viajes se limitaran solo a ellos. ",1]
);
//-->
Aproximadamente a partir del Año 40 d.C:Aproximadamente en esta fecha sabemos que San Pedro estaba en Jerusalén por la visita que le hace San Pablo. (Elemento que denota un reconocimiento claro por parte de San Pablo de la autoridad de San Pedro, sobre todo por su mención explícita sobre el motivo de que su viaje fue expresamente para visitarle, y la referencia indirecta de que se vio a Santiago como un suceso de menor importancia) “Luego, de allí a tres años, subí a Jerusalén para conocer a Cefas y permanecí quince días en su compañía. Y no vi a ningún otro apóstol, y sí a Santiago, el hermano del Señor.” Gálatas 1,18-19Por esa fecha San Pablo conoce a Bernabé y huye de los judíos helenistas refugiándose en Tarso. Posteriormente San Pablo va con Bernabé a Antioquia.Aproximadamente a partir del Año 42 - 44 d.C.:por esta fecha Herodes comienza una persecución donde apresa y mata a varios cristianos. Muere Santiago “el de Zebedeo” (Hechos 12,2) y apresa a San Pedro quien es liberado milagrosamente por Dios:“Al ver que esto les gustaba a los judíos, llegó también a prender a Pedro. Eran los días de los Azimos… De pronto se presentó el Angel del Señor y la celda se llenó de luz. Le dio el ángel a Pedro en el costado, le despertó y le dijo: «Levántate aprisa.» Y cayeron las cadenas de sus manos.” Hechos 12,3.7Posteriormente dice la Escritura que San Pedro salió para “otro lugar”:“El les hizo señas con la mano para que callasen y les contó cómo el Señor le había sacado de la prisión. Y añadió: «Comunicad esto a Santiago y a los hermanos.» Salió y marchó a otro lugar.” Hechos 12,17Aquí la tradición testifica que Pedro partió a Roma (estudiaremos esto más adelante) y estableció una Iglesia allá, pero respecto a lo registrado por la Biblia no hay mención específica del lugar al que fue Pedro. Así podemos hacer dos afirmaciones claras sin temor a equivocarnos: No se puede afirmar que aquí San Pedro no marchó a Roma, pero tampoco se puede afirmar con seguridad que si (Es importante hacer notar esto porque algunos de los intentos apologéticos de protestantes tratan en base a suposiciones de demostrar que no hay período posible en que San Pedro fuera a Roma, pero como hemos visto, este es uno de los puntos donde fallan sus hipótesis). ",1]
);
//-->
Aproximadamente a partir del Año 46 d.C.:A partir de aquí San Pablo hace varios viajes apostólicos y no hay noticias de San Pedro (Por ende Pedro pudo haber estado en cualquier lugar incluyendo Roma). Aproximadamente a partir del Año 48 d.C.:San Pablo regresa a Jerusalén.Aproximadamente a partir del Año 50 d.C.:Ocurre el concilio de Jerusalén contra los judaizantes que querían imponer la circuncisión a los gentiles, por lo que San Pedro en este lapso vuelve a Jerusalén donde preside el concilio y toma un papel decisivo en el resultado (Hechos 15) “Bajaron algunos de Judea que enseñaban a los hermanos: «Si no os circuncidáis conforme a la costumbre mosaica, no podéis salvaros.» Se produjo con esto una agitación y una discusión no pequeña de Pablo y Bernabé contra ellos; y decidieron que Pablo y Bernabé y algunos de ellos subieran a Jerusalén, donde los apóstoles y presbíteros, para tratar esta cuestión…. Después de una larga discusión, Pedro se levantó y les dijo: «Hermanos, vosotros sabéis que ya desde los primeros días me eligió Dios entre vosotros para que por mi boca oyesen los gentiles la Palabra de la Buena Nueva y creyeran. Y Dios, conocedor de los corazones, dio testimonio en su favor comunicándoles el Espíritu Santo como a nosotros; y no hizo distinción alguna entre ellos y nosotros, pues purificó sus corazones con la fe. ¿Por qué, pues, ahora tentáis a Dios queriendo poner sobre el cuello de los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros pudimos sobrellevar? Nosotros creemos más bien que nos salvamos por la gracia del Señor Jesús, del mismo modo que ellos.»” Hechos 15,1-2.7-11A partir de aquí no tenemos noticias de San Pedro y los lugares que visitó. Sin embargo:Aproximadamente a partir del Año 51 d.C.:por esta fecha en que San Pablo escribe la carta a los tesalonicenses, podemos suponer que San Pedro visitó Antioquia, y puede haber retornado allá varias veces. Sabemos esto por la narración de la discusión entre San Pedro y San Pablo narrada en la carta a los Gálatas, la cual si bien no puede ubicarse con precisión como ocurrida antes o después del concilio de Jerusalén, es muy probable que ocurriera luego:",1]
);
//-->
“Mas, cuando vino Cefas a Antioquía, me enfrenté con él cara a cara, porque era digno de reprensión. Pues antes que llegaran algunos del grupo de Santiago, comía en compañía de los gentiles; pero una vez que aquéllos llegaron, se le vio recatarse y separarse por temor de los circuncisos. Y los demás judíos le imitaron en su simulación, hasta el punto de que el mismo Bernabé se vio arrastrado por la simulación de ellos.” Gálatas 2,11-13Aproximadamente a partir del Año 54 d.C:por esta fecha San Pablo escribe la carta a los corintios desde Efeso donde deja constancia de que en algún momento San Pedro pudo haberlos visitado (muy posiblemente en años pasados) ya que hace referencia a unos partidarios del apóstol allí:“Me refiero a que cada uno de vosotros dice: «Yo soy de Pablo», «Yo de Apolo», «Yo de Cefas», «Yo de Cristo».” 1 Corintios 1,12“ya sea Pablo, Apolo, Cefas, el mundo, la vida, la muerte, el presente, el futuro, todo es vuestro;” 1 Corintios 3,22Aproximadamente a partir del Año 57-58 d.C:por esta fecha San Pablo escribe 2 Corintios, Filipenses y Gálatas. Luego escribe la Carta a los Romanos desde Corinto para preparar su viaje a Roma (Es importante notar que cuando viajó Pablo a Roma la comunidad ya existía) y la manda con Febe (Romanos 16,1). Podemos aceptar también que cuando San Pablo escribe la carta, el sabía que San Pedro no estaba en ese momento en Roma porque en su saludo a los miembros de la iglesia menciona 28 personas de la Iglesia y no menciona a San Pedro.Aproximadamente a partir del Año 58-60 d.C:por esta fecha San Pablo vuelve a Jerusalén. Los judíos de Antioquia le acusan y tratan de matarle. El tribunal Romano impide le maten y le encarcela. El procurador Romano Antonio Felix le retiene 2 años (Hechos 23,23 y 25). Se estima que por estas fechas escribe la carta a Filemón.Aproximadamente a partir del Año 61-62 d.C:por este año envían a San Pablo preso a Roma donde escribe la carta a los Colosenses (año 62 ",1]
);
//-->
“Os saludan Aristarco, mi compañero de cautiverio, y Marcos, primo de Bernabé, acerca del cual recibisteis ya instrucciones. Si va a vosotros, dadle buena acogida.” Colosenses 4,10“Os saluda la que está en Babilonia, elegida como vosotros, así como mi hijo Marcos.” 1 Pedro 5,13Tendríamos entonces 2 evidencias bíblicas para pensar que San Pedro ya estaba en Roma: El saludo desde Babilonia (designando simbólicamente a Roma) y la presencia de San Marcos con San Pedro que ya sabemos que estuvo en esa ciudad. A pesar de esto, los hermanos protestantes suelen mantener la tesis de que la Babilonia a la que hace referencia Pedro es la Babilonia (sobre el Eufrates), la Nueva Babilonia (Seleucida) sobre el Tigres, o la Babilonia Egipcia (cerca de Menfis), en última instancia a Jerusalén. Sin embargo esta tesis no puede sostenerse y solo demuestra un desconocimiento absoluto de la literatura cristiana antigua. Los cristianos primitivos asociaban a la nación Romana pagana como la nueva opresora de su pueblo (que en otros tiempos fue literalmente Babilonia pero que ya para ese entonces no era ninguna amenaza para nadie, y sí el Imperio Romano, potencia de la época, con emperadores como Nerón, Calígula y posteriormente Vespasiano entre otros). Referencias bíblicas de que los primeros cristianos utilizaban simbólicamente a Roma como Babilonia las tenemos en el Apocalipsis:“Y un segundo Angel le siguió diciendo: \u003d «Cayó, cayó la Gran Babilonia, \u003d la que dio a beber a todas las naciones el \u003d vino del furor.» \u003d” Apocalipsis 14,8Lo mismo en Apocalipsis 16,19; 17,15; 18,2; 18,10; 18,21. ",1]
);
//-->
d.C). A partir de esta fecha o poco tiempo luego es muy posible que estuviera en Roma, lo sabemos porque en esta carta San Pablo hace una mención de que San Marcos estaba con él (en Roma) (Colosenses 4,10) y San Pedro escribe su carta desde el lugar donde estaba San Marcos (1 Pedro 5,13) y da su ubicación e “Babilonia” (Los cristianos primitivos se referían a la Roma pagana simbólicamente como Babilonia). que apoyan esta interpretación los tenemos en Oráculos Sibilinos (5,159f), el Apocalipsis de Baruc (2,1), 4 Esdras (3,1). También tenemos evidencia de esto es “La Crónica, (compuesta alrededor del 303 d.C) donde se advierte "Se dice que la primera epístola de Pedro, en la cual hace mención a Marcos, fue compuesta en la misma Roma; y que él mismo indica esto, refiriéndose figurativamente a la ciudad como Babilonia".Ya en adelante por la Biblia no tenemos registros sobre la vida de San Pedro. ¿Qué sabemos sobre la vida de Pedro por medio de historiadores y escritos de la Iglesia Primitiva?Imposible ignorar los testimonios escritos que dejaron aquellos cristianos que estuvieron en contacto directo o indirecto con la era apostólica, ya que son testigos indiscutibles de la época. Si alguien puede saber de la actividad apostólica posterior a la resurrección de Cristo, son ellos. Y son precisamente ellos quien unánimemente nos dan testimonio del ministerio de San Pedro desde Roma y su posterior muerte junto con San Pablo en la persecución de Nerón.San Clemente Romano:San Clemente Romano fue el tercer sucesor de San Pedro, y testigo directo de la época apostólica. Fue evangelizado por él y San Pablo y es mencionado en la Biblia (Filipenses 4,3) como un estrecho colaborador del último en la evangelización. ",1]

Adoro a Dios, Bendita Madre
Saludos
 
Re: Pedro fue el primer papa?

Pues lo que es la mar de curioso es que el apóstol Pablo después de escribir en (II Corintios 10:15-16) “no edificar sobre el fundamento de otro” quisiera ir a Roma para confirmar a sus hermanos, sabiendo que ya había presencia del evangelio, supuestamente como decís vosotros con el Apóstol Pedro.... como se derriban las mentirotas por si mismas..

Pta: Cuando copies algo de alguna paginita güep cata, haz el favor de poner la fuente, que va contra las normas...
 
Re: Pedro fue el primer papa?

hola a todos, quería ver si me pueden ayudar con esto, fue Pedro el primer papa?, si no es así, me gustaria que me dijeran las razones, les agradeceré mucho a todos

gracias por la atención brindada.

atte

deranged

Pedro no fue nunca "papa", porque nadie le impuso esta dolorosa carga, y porque un hombre del conocimiento de Pedro nunca se hubiera dejado atrapar por la peregrina idea de ser el "jefe supremo" de una secta a nivel mundial.
 
Re: Pedro fue el primer papa?

2 cor 15-16

????????

No presumimos mas de lo justo aprovechandonos de trabajos ajenos; abrigamos, en cambio, la esperanza de que ,al ir creciendo vuestra fe, nuestra labor entre vosotros produzca un fruto cada vez mayor dentro de los limites que nos han sido asignados, esperamos incluso evangelizar regiones mas alla de la vuestra, sin invadir territorios ajenos ni presumir de campos ya labrados.


Adoro a Dios,Bendita madre
Saludos
 
Re: Pedro fue el primer papa?

Ignorancia total y absoluta, ya has demostrado ser un católico romano de la internet, copiar y pegar las mismas cantinelas, sobre el papa y la iglesia en todas tus participaciones, entras aqui a confirmar tu Alter EGO, no a defender posturas doctrinales.

¿Ignorancia defender la Fe Apostolica? ¿Ignorancia es defender el Dogma y la Doctrina ya reveladas? Soy Ignorante solo porque creo PLENAMENTE en lo que profeso en mi Credo Domingo a Domingo ¿Verdad?

¿Ignorancia? ¿Solo porque el concepto de herejia para un catolico como yo es distinto al tuyo como protestante? wow, pues si, soy ignorante.

¿De donde sacaste esa burrada? Lee los evangelios, el mensaje de Cristo.

Los leo, a la luz de la Fe Catolica y Apostolica.

Mentiroso, no se ha mencionado Solo Escritura, estamos hablando de la Palabra de Dios, sin apellidos.

Poner la Escritura por encima del Magisterio Apostolico, es una de las tantas manifestaciones de la SolaScriptura, tu me dijiste: "Te muestran la biblia y no crees," y yo te repito, NIEGO la solascriptura, no la Palabra de Dios.

Sigues calumniando asquerosamente. Primero Chik y ahora sola Escritura.

Para nada, tu dijiste, La biblia demuestra lo contrario, pero yo te respondi fuerte y claro, tu te basas en la SolaScriptura, pues tomas la Biblia como UNICA FUENTE de revelacion, dejando aun lado los textos patristicos.

Lo tuyo no es celo, es fanatismo enfermiso, pero calumniaste y sigues haciéndolo con Sola Scriptura.

¿Acaso no usas la biblia como unica fuente de revelacion? como si en ella se hallara UNICAMENTE la doctrina, eso sr. Chrimar, por si no sabe, es SolaScriptura.

Te cambié de Kal El a El Kalumniador, no hemos tocado el tema de Sola Scriptura para nada, al igual que el tal chik, es solo una cortina de humo ante tu falta de argumentos. Si tu prefieres los documentos humanos a la Palabra de Dios, es tu opción, para mi como cristiano es mi obligación hacerte ver el error, si persistes, tendrás que responder ante Dios, no ante los hombres.

Sr. Chrimar, usted me pregunto,
¿Que es más importante? ¿La Palabra de Dios o los supuestos escritos de los primeros cristianos?

Yo te dije y respondi firmemente, que poner la Biblia sobre los escritos apostolicos es manifestacion de la SolaScriptura, y por ende te di las razones por las cuales la rechazo.

Se te pasa por la mente, que una interpolación ¿es solo pegar un texto en las Sagradas Escrituras? Me temo estoy perdiendo el tiempo contigo. ¿Sabes que fueron las glosas? Y ¿quienes las interpolaron? Y ¿porque? Vamos, vete a las páginas web de la ICAR, porque no tienes ni la más pajolera idea. Averigua de que época es esa iconografía.

No soy experto en el tema ese de la interpolacion, realmente me suena demasiado razionalista para mi paladar cristiano.

Mi tio me explico y me enseño que eso es una teoria nueva, pero sin sustento historico.

Aunque ya me di a la tarea, (y mi tio tambien) de pedir, "Armonía Evangélica" de Taciano.

Ahora bien, la iconografia de la epoca de la persecucion esta la palabra "PETRUS" Piedra, en los restos de las criptas cristianas del primer siglo. Sobretodo en lo que se conocen como oratorios vaticanos, mi tio dice que ahi aparece la palabra Petrus muchas veces y estas vienen desde los primeros dias de la persecucion del 64 DC.

¿Asi que esa duda ya estaba resuelta por Eusebio de Pánfilo, obispo de Cesarea en el siglo IV? ¿O te refieres a Eusebio de Nicomedia? ¿Quién había planteado la duda? ¿Donde escribió cualquiera de los Eusebios eso? ¿Asi que Pedro escribió Marcos y Lucas, además por modestia le pidió a Juan que no escribiera nada? No es ese el caso, el asunto es que al quitar esos versículos, los tres evangélios quedan exáctos, iguales. Y ¿que pasa con el apóstol Juan? ¿no supo que le pusieron un jefe?

1.- Fue Eusebio de Cesarea, "Padre de la Historia Eclesiástica." Eusebio de Nicomedia era seguidor de Arrio.

2.- Respecto a lo de san Pedro, yo no dije que Pedro escribio Marcos y Lucas y que por modestia le pidiera a san Juan escribir algo. No, yo dije y repito: que Marcos, que transcribe la predicación de Pedro, no lo registra y consiguientemente tampoco Lucas que sigue el orden de Marcos.

Pedro intenta (Aqui se demuestra que el primer papa, tampoco era infalible en materia de fe) apartar a Jesús no de su Pasión, sinó de su Misión, por eso lo retira de su lado ¿a quién solo segundos antes le había entregado las llaves del reino? ¿a su legítimo sucesor? Al único que debemos permanecer fieles es a Cristo, no puedes servir a dos señores.

Yo no sirvo a dos señores, sino a Uno Solo. Que es Cristo. Estoy ligado al Papa porque el es la Piedra de la Iglesia.

Dios te bendiga.
 
¿Cuantas piedras tiene la iglesia?

¿Cuantas piedras tiene la iglesia?

Yo no sirvo a dos señores, sino a Uno Solo. Que es Cristo. Estoy ligado al Papa porque el es la Piedra de la Iglesia.

Estoy es un galimatías increíble, porque mañana dirás todo lo contario que Cristo es la piedra, que si catecismo bla. bla. bla. al ratito que si la confesión de Pedro es la piedra, catecismo bla, bla, bla, por eso este último comentario es oculto y mentiroso, porque debieras haber dicho que Pedro es una de las piedras de la iglesia, pero solo una de ellas es la angular, nosotros servimos al Señor, la única Roca, la piedra angular sobre la que estáedificada su iglesia.
 
Re: Pedro fue el primer papa?

Hola El Kal...!

¿Ignorancia defender la Fe Apostolica? ¿Ignorancia es defender el Dogma y la Doctrina ya reveladas? Soy Ignorante solo porque creo PLENAMENTE en lo que profeso en mi Credo Domingo a Domingo ¿Verdad?

¿Ignorancia? ¿Solo porque el concepto de herejia para un catolico como yo es distinto al tuyo como protestante? wow, pues si, soy ignorante.
No dudo que lo hagas domingo a domingo, porque los cristianos lo hacemos dia a dia, minuto a minuto y segundo a segundo, no somos cristianos de fin de semana.
Termina con tus frases cliché, ¿te cuesta mucho pensar?

Los leo, a la luz de la Fe Catolica y Apostolica.
Falso, nuevamente lo haces a la obscuridad que Roma grabó en tu encéfalo. O desde algún tipo de sombra personal.

Poner la Escritura por encima del Magisterio Apostolico, es una de las tantas manifestaciones de la SolaScriptura, tu me dijiste: "Te muestran la biblia y no crees," y yo te repito, NIEGO la solascriptura, no la Palabra de Dios.
Disculpa, pero ahora tengo serias dudas de tu salud mental, ningún cura en el mundo y no digo en este foro, (porque hay muy pocos católicos, la mayoría son romanistas como tu) que pueda afirmar esa tremenda burrada. Te felicito pones a tu magisterio, que ahora llamas apostólico, sobre la Palabra de Dios, la que obviamente es la Unica Verdad para cualquier cristiano, incluidos los curas.

Para nada, tu dijiste, La biblia demuestra lo contrario, pero yo te respondi fuerte y claro, tu te basas en la SolaScriptura, pues tomas la Biblia como UNICA FUENTE de revelacion, dejando aun lado los textos patristicos.
¿Fuerte y claro? Sola Escritura es un principio de la reforma, La Biblia es Palabra de Dios, los textos humanos, de hombres. Uno elije, o Dios o loshombres, eso es todo. Los hombres dicen que Pedro fundó la Iglesia de Roma, la Biblia demuestra lo contrario, Piensa con calma ¿a quién le crees, a Dios o a los hombres?

¿Acaso no usas la biblia como unica fuente de revelacion? como si en ella se hallara UNICAMENTE la doctrina, eso sr. Chrimar, por si no sabe, es SolaScriptura.
Te insisto, estoy perdiendo el tiempo con un miserable intelectual (me refiero obviamente solo a la parte intelectual), es que no hay más fuente de revelación que la Palabra de Dios, la ultima Revelación de Dios, la última vez que Dios le dicta algo a un ser humano la encuentras en el Apocalipsis, después de eso no hay más. Son inventos de hombres, de seres humanos ¿entiendes eso?

Sr. Chrimar, usted me pregunto,
¿Que es más importante? ¿La Palabra de Dios o los supuestos escritos de los primeros cristianos?

Yo te dije y respondi firmemente, que poner la Biblia sobre los escritos apostolicos es manifestacion de la SolaScriptura, y por ende te di las razones por las cuales la rechazo.
No puedes entender que Sola Scriptura es un principio de la reforma. Definitivamente eres un caso, ¿te cuesta mucho entender, que estás poniendo a Dios bajo la palabra de los hombres? ¿Entiendes que eso es herético?

No soy experto en el tema ese de la interpolacion, realmente me suena demasiado razionalista para mi paladar cristiano.

Mi tio me explico y me enseño que eso es una teoria nueva, pero sin sustento historico.

Aunque ya me di a la tarea, (y mi tio tambien) de pedir, "Armonía Evangélica" de Taciano.

Ahora bien, la iconografia de la epoca de la persecucion esta la palabra "PETRUS" Piedra, en los restos de las criptas cristianas del primer siglo. Sobretodo en lo que se conocen como oratorios vaticanos, mi tio dice que ahi aparece la palabra Petrus muchas veces y estas vienen desde los primeros dias de la persecucion del 64 DC.
¿Sabes? el problema es que por lo que he leido en tus intervenciones, no se te puede tomar en serio. ¿Tu paladar cristiano? Y tu conciencia anticristiana ¿que te dice?
¡¡¡Mentiroso!!! Me conozco las catacumbas romanas como la palma de mi mano (San Calixto; Priscila etc.) algunas veces hice de guia con mis colegas y amigos, sin ser experto he participado en grupos de investigaciones serios. Pese a la intervención vaticana en las mismas, en ninguna parte aparece Petrus, en ninguna parte. En San Calixto, en la donominada Cripta de los papas, en ninguna tumba dice papa, en todas dice lo mismo, en idioma griego, (no en latin) OBISPO. Cualquiera que haya estado aunque sea como turista en las catacumbas, puede confirmar lo que escribo. Dile a tu tio (si es que existe) que se lo dice un amigo personal de Ambrogio Piazzoni un profesor de Historia de los manuscritos, trabajaba en la Universidad de Tuscia, averigua que hace ahora, pese a ser laico.

1.- Fue Eusebio de Cesarea, "Padre de la Historia Eclesiástica." Eusebio de Nicomedia era seguidor de Arrio.

2.- Respecto a lo de san Pedro, yo no dije que Pedro escribio Marcos y Lucas y que por modestia le pidiera a san Juan escribir algo. No, yo dije y repito: que Marcos, que transcribe la predicación de Pedro, no lo registra y consiguientemente tampoco Lucas que sigue el orden de Marcos.
1.- Tengo todas las obras de quién se hacía llamar Eusebio de Pánfilo (por haber sido su alumno) y conocido como de Cesarea por haber sido obispo allí. ¿Donde? ¿En que obra Eusebio resuelve esa duda? Te insisto, sin evasivas, ¿donde Eusebio o cualquier otro historiador resuelve la duda?
2.- Siempre he creido que los evangelistas Mateo, Marcos, Lucas y Juan, escribieron inspirados por el Espíritu Santo de Dios, ni Pedro ni Marcos podían influir en Lucas el médico, eso es solo el fruto de una mente muy estrecha. El apóstol Pedro, ni por modestia ni por nada, podía ni habría cambiado la Palabra de Dios. Aqui hay un Evangelio escrito, en los sinópticos el texto es idéntico, salvo la interpolación de esos tres versículos. Ahí se les termina la farza.

Yo no sirvo a dos señores, sino a Uno Solo. Que es Cristo. Estoy ligado al Papa porque el es la Piedra de la Iglesia.

Dios te bendiga.
Si sirvieras al Señor, no pondrías jamás su Santa Palabra bajo la de los hombres. ¿Asi que el papa es la piedra de la Iglesia? El Kal, tu no eres católico romano, me parece que eres uno de esos que se “disfrazan” de católicos romanos o evangélicos, solo para sembrar dudas y discordias.

Que Dios te perdone
 
Re: Pedro fue el primer papa?

No se porque perdeis el tiempo respondieno al tal Kal.
Solo se le puede dar el consejo que el he colocado en el tema de Constanza.
Fue este: Kal, dedícate a los cómics. Les sacarás un mayor y mejor provecho.

Respecto (no para el kalito) a Pedro Piedra. no hay más que preguntarle a él mismo.

1. Pe. 2
4.- Acercándoos a él, piedra viva, desechada ciertamente por los hombres, mas para Dios escogida y preciosa,
5.- vosotros también, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo.
6.- Por lo cual también contiene la Escritura:
He aquí, pongo en Sion la principal piedra del ángulo, escogida, preciosa;
Y el que creyere en él, no será avergonzado.
7.- Para vosotros, pues, los que creéis, él es precioso; pero para los que no creen,
La piedra que los edificadores desecharon,
Ha venido a ser la cabeza del ángulo;
8.- y:
Piedra de tropiezo, y roca que hace caer,
porque tropiezan en la palabra, siendo desobedientes; a lo cual fueron también destinados.

En el 4 Pedro nos advierte que la Piedra es Cristo, no Simón bar Jonas.

En el 5. Que todos y no solo él, somos piedras, como elementos de la edificación realiza por Cristo.

En el 6 nos dice que dicha piedra esta en Sión. ¿Alguien es tan zoquete que confunda Sion por Roma?

En el 7 nos muestra quienes son incrédulos y no es necesario citarlos puesto que es claro y evidente.

En el 8. Cristo se convierte en piedra de tropiezo para quienes desean hacer pasar gato por liebre para que la piedra sean los papas romanos. Y acaba que por su contumacia en volver a los que creen en ellos al antiguo paganismo, muestran que fueron destinados a perdicion.

Así, para saber los que es claramente la Roma papal solo hay que poner Roma al reves. y nos sale amoR. mostrando claramente que es lo contrario a Dios, puesto que Dios es Amor y no amoR
 
Re: Pedro fue el primer papa?

Simón bar-Jona, fué apodado por Jesús "Cefas" ¿No le dice eso algo?

Además en este contexto está clarísimo que Jesús delega sus funciones a Cefas, pues le dice "tu eres Cefas" ... y sobre esta Roca edificaré mi Iglesia.

Conteste ¿por que Jesús nombra a Simón "Piedra" al fundar su iglesia?, ¿por que no hacerlo en otra ocasión para evitar confusiones?

Jesús no le dijo a otro que era Piedra solo a Simón.

DLB.
 
Re: Pedro fue el primer papa?

Pedro si fue el primer Papa

Contemporáneo al evangelio de San Juan escribió su carta a los corintios para poner orden en una rebelión que se había presentado en esa comunidad donde algunos fieles desconocieron la autoridad de los presbíteros (Una prueba sólida de que ya para ese entonces el sucesor del Obispo de Roma tenía autoridad sobre el resto de las Iglesias). La traducción protestante de dicha carta, tomada del libro “Los Padres Apostólicos, por J.B. Lighfoot, de Editorial CLIE puede ser consultada en http://escrituras.tripod.com/Textos/EpClemente1.htmEn dicha carta se muestra familiar con los sucesos ocurridos durante la persecución de Nerón (año 64 d.C) que se desencadenó a raíz del gran incendio que redujo a cenizas diez de los catorce barrios o distritos de Roma. Nos allí habla del martirio de Pedro junto con otro conjunto de fieles: San Clemente Romano. Carta a los Corintios. Tomado de Padres Apostólicos, 5ta Edición. Daniel Ruiz Bueno. B.A.C. Pag. 182V. Más dejemos los ejemplos antiguos y vengamos a los luchadores que han vivido más próximos a nosotros: tomemos los nobles ejemplos de nuestra generación. 2. Por emulación y envidia fueron perseguidos los que eran máximas y justísimas columnas de la Iglesia y sostuvieron combate hasta la muerte. 3. Pongamos ante nuestros ojos a los santos apóstoles. 4. A Pedro, quien, por inicua emulación, hubo de soportar no uno ni dos, sino muchos más trabajos. Y después de dar así su testimonio, marchó al lugar de gloria que le era debido. 5. Por la envidia y rivalidad mostró Pablo el galardón de la paciencia. 6. Por seis veces fue cargado de cadenas; fue desterrado, apedreado, hecho heraldo de Cristo en Oriente y Occidente, alcanzó la noble fama de su fe; 7. y después de haber enseñado a todo el mundo la justicia y de haber llegado hasta el límite del Occidente y dado su testimonio ante los príncipes, salió así de este mundo y marchó al lugar santo, dejándonos el más alto dechado de paciencia. VI. Estos hombres que llevaron una conducta de santidad vino a agregarse una muchedumbre de escogidos, los cuales, después de sufrir por envidia muchos ultrajes y tormentos, se convirtieron entre nosotros en el más hermoso ejemplo.",1]
);
//-->
San Ignacio de Antioquia (escribió sus cartas alrededor del 110 d.C.)Obispo de Antioquia, martirizado en Roma (devorado por los leones) en tiempos del emperador Trajano (98-117). Se conservan de él las siete cartas que escribió camino al martirio. Pueden consultar la traducción protestante de las cartas de San Ignacio directamente de http://escrituras.tripod.com/Textos/EpIgnacio.htm la cual está basada también en el libro “Los Padres Apostólicos, por J. B. Lightfoot. Editorial CLIE.En la carta que escribe San Ignacio a los romanos hace una clara mención a la autoridad que San Pedro y San Pablo ostentaban en Roma y testifica que él no les manda como ellos lo hacían (afirmación que sería absurdo si San Pedro no hubiera estado en Roma y hubiera ejercido liderazgo allí). San Ignacio de Antioquia. Carta a los Romanos. IV.3 Tomado de Padres Apostólicos, 5ta Edición. Daniel Ruiz Bueno. B.A.C. Pag. 477IV.3. No os doy yo mandatos como Pedro y Pablo. Ellos fueron Apóstoles; yo no soy más que un condenado a muerte; ellos fueron libres; yo, hasta el presente, soy un esclavo. Mas si lograre sufrir el martirio, quedaré liberto de Jesucristo y resucitaré libre en Él. Y ahora es cuando aprendo, encadenado como estoy, a no tener deseo alguno. San Ireneo (130d.C - 202 d.C)San Ireneo (obispo y mártir). Fue discípulo de San Policarpo que a su vez fue discípulo del apóstol San Juan, por lo que su contacto con la era apostólica por medio del santo obispo es indiscutible. Celebre por su tratado Contra los herejes donde combate las herejías de su tiempo. Aunque se perdieron muchos otros de sus escritos y solo se tienen fragmentos, se conserva también integro Demostración de la enseñanza apostólica. Para los que nos interesa ahora su testimonio es importantísimo, ya que testifica poder enumerar los obispos designados por los apóstoles y la serie de los que han ido sucediéndoles hasta su tiempo. Observa que sería demasiado largo establecer la lista sucesoria de los obispos de todas las Iglesias fundadas por los apóstoles, y se limita a darnos la sucesión episcopal de las principales iglesias, atestigua que Pedro y Pablo fundaron y establecieron la Iglesia de Roma.",1]
);

San Ireneo. Adversus haereses (Contra los herejes). (3,3,2) Tomado de Patrología I. 5ta Edición. Johannes Quasten B.A.C. Pag. 303 Pero sería muy largo, en un volumen como éste, enumerar las sucesiones de todas las Iglesias, nos limitaremos ala Iglesia más grande, más antigua y mejor conocida por todos, fundada y establecida en Roma por los dos gloriosísimos apóstoles Pedro y Pablo, demostrando que la tradición que tiene recibida de los apóstoles y la fe que ha anunciado a los hombres han llegado hasta nosotros por sucesiones de obispos. Ello servirá para confundir a todos los que de una forma u otra, ya sea por satisfacción o por vanagloria, ya sea por ceguedad o por equivocación, celebran reuniones no autorizadas…Aquí sigue una declaración importantísima pero de la cual no se conserva el texto griego sino su traducción latina que dice:Ad hanc enim ecclesiam propter potentiorem principalitatem necesse est omnem convenire ecclesiam, hoc est omnes qui sunt undique fideles, in qua semper ab his qui sunt undique, conservata est ea quae est ab apostolis traditioUna posible traducción sería:…Porque, a causa de su caudillaje más eficaz, es preciso que concuerden con esta Iglesia todas las Iglesias, es decir, los fieles que están en todas partes, ya que en ella se ha conservado siempre la tradición apostólica por los (fieles) que son en todas partes. Posteriormente San Ireneo lista enseguida los obispos Romanos en 3,3,3, continuando con Lino, Anacleto, Clemente hasta Eleuterio, luego de que antes en 3,1,1 había afirmado que Pedro y Pablo fundaron la Iglesia de Roma: San Ireneo. Adversus haereses (Contra los herejes). (3,3,3) Tomado de Congregación para el Clero, Biblioteca Patrística, Contra los herejes. Luego de haber fundado y edificado la Iglesia los beatos Apóstoles, entregaron el servicio del episcopado a Lino: a este Lino lo recuerda Pablo en sus cartas a Timoteo (2 Tim 4,21). Anacleto lo sucedió. Después de él, en tercer lugar desde los Apóstoles, Clemente heredó el episcopado, el cual vio a los beatos Apóstoles y con ellos confirió, y tuvo ante los ojos la predicación y Tradición de los Apóstoles que todavía resonaba; y no él solo, porque aún vivían entonces muchos que de los Apóstoles habían recibido la doctrina. En tiempo de este mismo Clemente suscitándose una disensión no pequeña entre los hermanos que estaban en Corinto, la Iglesia de Roma escribió la carta más autorizada a los Corintos, para congregarlos en la paz y reparar su fe, y para anunciarles la Tradición que poco tiempo antes había recibido de los Apóstoles…",1]
);
//-->
San Ireneo. Adversus haereses (Contra los herejes). (3,3,1) Tomado de Congregación para el Clero, Biblioteca Patrística, Contra los herejes. Mateo, (que predicó) a los Hebreos en su propia lengua, también puso por escrito el Evangelio, cuando Pedro y Pablo evangelizaban y fundaban la Iglesia. Una vez que éstos murieron, Marcos, discípulo e intérprete de Pedro, también nos transmitió por escrito la predicación de Pedro. Igualmente Lucas, seguidor de Pablo, consignó en un libro "el Evangelio que éste predicaba" (1 Tes 2,9; Gál 2,2; 2 Tim 2,8). Por fin Juan, el discípulo del Señor "que se había recostado sobre su pecho" (Jn 21,20; 13,23), redactó el Evangelio cuando residía en Efeso Tertuliano (160 d.C - 220 d.C)Si bien Tertuliano no es considerado un padre de la Iglesia, sino un apologeta y escritor eclesiástico, y al final de su vida cae en herejía abrazando el montanismo, fue muy leído antes de abandonar la Iglesia Católica y su testimonio es muy importante debido a que perteneció a la Iglesia primitiva. En una de sus obras más célebres (Prescripciones contra todas las herejías) combate a los herejes por muchos flancos. En uno de ellos hace notar que sus herejías son recientes y no proceden de la fe apostólica tradicional (capítulo XXX), luego les reta a que demuestren su origen apostólico y que sus Iglesias fueron fundadas por alguno de los apóstoles (capítulo XXXII). Nos interesa sobre manera este relato, por la mención que hace Tertuliano de la Iglesia de Roma, y de que la presidió San Clemente por ordenado por San Pedro. Tertuliano. Prescripciones contra todas las herejías. Capítulo XXXII.Tomado de Fuentes Patrísticas 14. Tertuliano. “Prescripciones contra todas las herejías”. Salvador Vicastillo. Editorial Ciudad Nueva. Pag. 253XXXII.1. Por lo demás, si algunas [herejías] se atreven a insertarse en la edad apostólica para parecer transmitidas por los Apóstoles por cuanto existieron en tiempo de los Apóstoles, nosotros podemos decir: publiquen, entonces, los orígenes sus iglesias, desplieguen la lista de sus obispos, de modo que, a través de la sucesión que discurre desde el principio, aquel primer obispo haya tenido como garante y antecesor a alguno de los Apóstoles o a alguno de los varones apostólicos, pero que haya perseverado con los Apóstoles.",1]
);
//-->
2. En efecto, de esa manera dan a conocer sus orígenes las iglesias apostólicas: como la iglesia de los esmiornitas cuenta que Policarpo fue puesto por Juan, como la de los romanos que Clemente fue ordenado por Pedro. 3. De igual modo, ciertamente, también las otras iglesias muestran que vástagos de semilla apostólica poseen destinados al episcopado por los apóstoles. 4. Inventen algo semejante los herejes. Pues, luego de tanta blasfemia ¿qué es ilícito para ellos? Aunque San Clemente puede parecer aquí como sucesor inmediato de San Pedro, y otros escritores como San Ireneo (que acabamos de ver) dan un orden diferente colocando primero a San Lino, esta aparente contradicción ha recibido varias explicaciones. San Epifanio explica la diferencia se debe a que, San Clemente, obispo ya de Roma, sede, por bien de la paz su puesto a San Lino, lo vuelve a ocupar después de la muerte de éste. Sin embargo la explicación más lógica es que Tertuliano simplemente afirma que San Clemente fue ordenado por San Pedro, no que fue su inmediato sucesor. Lo que nos acopia ahora no es analizar estas aparentes diferencias, sino el testimonio de Tertuliano de que San Pedro estuvo en Roma y ordenó a San Clemente.Otro testimonio que nos da Tertuliano ahora sobre la muerte de San Pedro en Roma en la misma obra es este; Tertuliano. Prescripciones contra todas las herejías. Capítulo XXXVI.2-3.Tomado de Fuentes Patrísticas 14. Tertuliano. “Prescripciones contra todas las herejías”. Salvador Vicastillo. Editorial Ciudad Nueva. Pag. 271XXXVI.2..Pero si te encuentras cerca de Italia, tienes Roma, de donde también para nosotros está pronta la autoridad [de los apóstoles]. 3 Qué feliz es esta Iglesia a la que los Apóstoles dieron, con su sangre, toda la doctrina, donde Pedro es Igualado a la pasión del Señor, donde Pablo es coronado con la muerte de Juan [Bautista], donde el apóstol Juan, después que, echado en aceite rusiente, no sufrió ningún daño, es relegado a una isla.",1]
);
//-->
Clemente de Alejandría (150 d.C - 215 d.C)Nació hacia el año 150, probablemente en Atenas, de padres paganos; después de hacerse cristiano, viajó por el sur de Italia y por Siria y Palestina, en busca de maestros cristianos, hasta que llegó a Alejandría; las enseñanzas de Panteno hicieron que se quedara allí. Hacia el año 202, la persecución de Septimio Severo le obligó a abandonar Egipto, y se refugió en Capadocia, donde murió poco antes del 215.Sus conocimientos de escritos paganos como de literatura cristiana son notables (En sus obras se encuentran unas 360 citas de los clásicos, 1500 del Antiguo Testamento y 2000 del Nuevo).En una de las obras perdidas de Clemente de Alejandría titulada Hypotyposeis (Bocetos o esquemas), se conserva un fragmento muy revelador, gracias al historiador Eusebio de Cesárea en Historia Eclesiástica (del cual hablaremos más adelante). En él, Clemente afirma que el apóstol San Pedro predicó en Roma mientras San Marcos recogía su predicación en lo que luego sería el Evangelio según San Marcos. História Eclesiástica, por Eusebio de Cesárea. Libro VI.14. Fragmento de la obra perdida Hypotyposeis de Clemente de Alejandría Tomado de Eusebio. Historia de la Iglesia. Paul L. Maier. Pág. 217VI.14.En los mismos libros, Clemente ha incluido una tradición de los más antiguos ancianos tocante al orden de los Evangelios, esto es, que los que dan las genealogías fueron escritos en primer lugar, y que el de Marcos se originó de la siguiente manera. Cuando por el Espíritu Pedro hubo proclamado públicamente el evangelio en Roma, sus muchos oyentes apremiaron a Marcos, como uno que le había seguido durante años y que recordaba lo que había sido dicho, para que lo registrara por escrito. Así lo hizo y dio copias a todos los que pidieron… Eusebio de Cesárea (260 d.C - 339 d.C)Eusebio de Cesárea es uno de los más notables historiadores cristianos. Fue el primero en emprender la tarea de registrar en detalle los hechos durante los primeros tres siglos cristianos (desde Cristo hasta Constantino). Como no existe otro autor antiguo que haya intentado cubrir el mismo periodo, Eusebio es fuente primaria excepcional para conocer el cristianismo primitivo. ",1]
);
//-->
Eusebio nos da mucha información respecto a la estadía de San Pedro en Roma. Nos narra el relato cuando él hace frente a Simón el mago (mencionado en Hechos 8) y como éste luego huye a Roma donde los romanos le consideraron como Dios. Según relata Eusebio, su suerte no duró mucho, ya que Dios envió a Roma a San Pedro y Simón quedó apagado y destruido. Historia Eclesiástica, por Eusebio de Cesárea. Libro II.14. Simón el mago y PedroTomado de Eusebio. Historia de la Iglesia. Paul L. Maier. Pág. 72II.14. Simón [el mago] fue e padre de todo este mal. Sin embargo, los apóstoles inspirados de nuestro Salvador rápidamente extinguieron las llamas del Maligno antes que pudieran extenderse, y en aquellos días de los apóstoles no prosperó ninguna conjura de Simón ni de ninguno de sus coetáneos. Después que los crímenes del impostor fueron denunciados en Judea por el apóstol Pedro, huyó rápidamente de oriente a occidente para poder vivir como mejor le pareciera. Al llegar a Roma consiguió tal éxito que los ciudadanos levantaron esta estatua y lo honraron como un dios. Pero este éxito fue breve. Persiguiéndole los talones en el mismo reinado de Claudio, una Providencia llena de gracia envió a Roma al grande y poderoso Pedro, escogido por sus méritos como guía de los otros apóstoles. Como un noble capitán de Dios, él 15. Proclamaba el Evangelio de la luz y l Palabra que salva las almas. Con esta Palabra divina, el poder de Simón quedó apagado y destruido inmediatamente, junto con el hombre mismo. Los oyentes de Pedro, no satisfechos con oírle una sola vez, ni con la enseñanza no escrita del mensaje divino, rogaron a Marcos, cuyo evangelio poseemos, para que les dejase un sumario escrito de la enseñanza que habían recibido verbalmente, por cuanto era seguidor de Pedro. Y no dejaron de insistir hasta que lo persuadieron y así originaron la redacción de lo que se llama el Evangelio según San Marcos. Se dice que el apóstol se gozó con el entusiasmo de ellos y que aprobó la lectura del libro en las iglesias. Clemente cita la historia en Bosquejos, libro 6, y el obispo Papías de Hierápolis la corrobora. También observa éste último que Pedro menciona a Marcos en su primera epístola, y que la redactó en Roma, lo cual dicen ellos, él mismo lo indica cuando se refiere a la ciudad en sentido figurado como Babilonia con esas palabras: “Vuestra Iglesia hermana en Babilonia, escogida juntamente con vosotros, os saluda; y también mi hijo Marcos [1 Pedro 5,13]",1]
);
//-->
Eusebio también da testimonio de que San Pablo fue decapitado en Roma y San Pedro crucificado. Afirma que los cementerios allá designados por los nombres de San Pedro y San Pablo confirman este registro, y que también lo confirma un clérigo de Cayo: Historia Eclesiástica, por Eusebio de Cesárea. Libro II.25. La persecución de Nerón en la que murieron Pedro y PabloTomado de Eusebio. Historia de la Iglesia. Paul L. Maier. Pág. 85II.25…Se cuenta que durante su reinado [de Nerón] Pablo fue decapitado en la misma Roma, y que Pedro fue también crucificado, y los cementerios allá designados por los nombres de Pedro y Pablo confirman este registro. También lo confirma un clérigo llamado Cayo, que vivió cuando Ceferino era obispo de Roma. En una disputa contra Proclo, cabecilla de la secta frigia [montanistas], Cayo dice lo siguiente acerca de los lugares donde yacen los sagrados restos de los apóstoles en cuestión:“Puedo señalarte los trofeos de los apóstoles. Si vas al Vaticano o a la Vía de Ostia, encontrarás los trofeos de aquellos que fundaron esta Iglesia”.Y que fueron ambos martirizados al mismo tiempo lo afirma Dionisio, obispo de Corinto, en una carta escrita a los Romanos.“Por vuestro gran consejo habéis ligado lo que ha crecido de la semilla que Pedro y Pablo sembraron entre los romanos y los corintios. Porque los dos sembraron en nuestra Corinto y nos instruyeron juntos; también en Italia enseñaron juntos en el mismo lugar y fueron martirizados al mismo tiempo. En su libro III en 1-2 también menciona la estadía de San Pedro en Roma y su crucifixión de cabeza. Luego menciona como Lino le sucedió como obispo de Roma. Lo mismo hace en III.21. Es importante también la reseña que hace de que Orígenes en su comentario sobre el génesis sobre la muerte de Pedro en Roma. Historia Eclesiástica, por Eusebio de Cesárea. Libro III.1-2. Destinos y escritos apostólicos.Tomado de Eusebio. Historia de la Iglesia. Paul L. Maier. Pág 93,1

Adoro a Dios, Bendita Madre
Saludos
 
Re: Pedro fue el primer papa?

Pedro si fue el primer Papa

Contemporáneo al evangelio de San Juan escribió su carta a los corintios para poner orden en una rebelión que se había presentado en esa comunidad donde algunos fieles desconocieron la autoridad de los presbíteros (Una prueba sólida de que ya para ese entonces el sucesor del Obispo de Roma tenía autoridad sobre el resto de las Iglesias). La traducción protestante de dicha carta, tomada del libro “Los Padres Apostólicos, por J.B. Lighfoot, de Editorial CLIE puede ser consultada en http://escrituras.tripod.com/Textos/EpClemente1.htmEn dicha carta se muestra familiar con los sucesos ocurridos durante la persecución de Nerón (año 64 d.C) que se desencadenó a raíz del gran incendio que redujo a cenizas diez de los catorce barrios o distritos de Roma.
............................................................
............................................................

También lo confirma un clérigo llamado Cayo, que vivió cuando Ceferino era obispo de Roma. En una disputa contra Proclo, cabecilla de la secta frigia [montanistas], Cayo dice lo siguiente acerca de los lugares donde yacen los sagrados restos de los apóstoles en cuestión:“Puedo señalarte los trofeos de los apóstoles. Si vas al Vaticano o a la Vía de Ostia, encontrarás los trofeos de aquellos que fundaron esta Iglesia”.Y que fueron ambos martirizados al mismo tiempo lo afirma Dionisio, obispo de Corinto, en una carta escrita a los Romanos.“Por vuestro gran consejo habéis ligado lo que ha crecido de la semilla que Pedro y Pablo sembraron entre los romanos y los corintios. Porque los dos sembraron en nuestra Corinto y nos instruyeron juntos; también en Italia enseñaron juntos en el mismo lugar y fueron martirizados al mismo tiempo. En su libro III en 1-2 también menciona la estadía de San Pedro en Roma y su crucifixión de cabeza. Luego menciona como Lino le sucedió como obispo de Roma. Lo mismo hace en III.21. Es importante también la reseña que hace de que Orígenes en su comentario sobre el génesis sobre la muerte de Pedro en Roma. Historia Eclesiástica, por Eusebio de Cesárea. Libro III.1-2. Destinos y escritos apostólicos.Tomado de Eusebio. Historia de la Iglesia. Paul L. Maier. Pág 93,1

Adoro a Dios, Bendita Madre
Saludos

Patetico!

Lo dicho, no pueden salir de sus páginas web, pero ni siquiera tienen la decencia de dar la fuente de información, en el caso de El Said es:

http://elmensajero.blogspot.com/2006/08/estuvo-pedro-en-roma.html

Ni siquiera cambió los signos de las separaciones. ¿Hay algún católico romano que pueda usar la Palabra de Dios, para demostrar el papado de Pedro? ¿Se imaginan Uds, al amado apóstol Pedro con mitra, triple corona, lleno de plata y oro, con todo el pueblo arrodillado a sus pies? ¿Pueden?

Saludos cordiales!
 
Re: Pedro fue el primer papa?

Kal_El tiene problemas estomacales con la cryptonita de la "Sola Scriptura"...