La masturbación ¿una necesidad fisiológica?

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Re: La masturbación ¿una necesidad fisiológica?

Estimado Sabadv,

Acierte una vez quiere?

Tal vez le interese saber más a fondo el pensamiento de Einstein acerca de la divinidad:


"Si la gente es buena sólo porque temen al castigo y porque esperan una recompensa, entonces verdaderamente somos un grupo lastimoso."
Albert Einstein

"Si ese ser es omnipotente, entonces cada ocurrencia, incluyendo cada acción humana, cada pensamiento humano y cada sentimiento y aspiración humana también es Su obra; ¿cómo es posible pensar en hacer responsable al hombre por sus actos y pensamientos ante tal Ser todopoderoso? Al dar castigo y recompensas, hasta cierto punto estaría juzgándose a Sí mismo. ¿Cómo puede combinarse esto con la bondad y justicia que se le adjudican?

Albert Einstein, Out of My Later Years (New York: Philosophical Library, 1950), p. 27.


"No puedo concebir un Dios que recompensa y castiga sus criaturas, o que tenga una voluntad del tipo que experimentamos en nosotros. Tampoco puedo ni quiero concebir un individuo que sobrevive a su muerte física; dejemos que los espíritus débiles, por miedo o por egoísmo absurdo, valoren tales ideas. Yo estoy satisfecho con el misterio de la eternidad de la vida y con la consciencia y el atisbo de la maravillosa estructura del mundo existente, junto con la lucha dedicada a comprender una porción, así sea minúscula, de la Razón que se manifiesta a sí misma en la naturaleza."
Albert Einstein, The World as I See It.


"El comportamiento ético de un hombre debería basarse suficientemente en la simpatía, educación y los lazos y necesidades sociales; no es necesaria ninguna base religiosa. El hombre verdaderamente estaría en un pobre camino si tuviera que ser reprimido por miedo al castigo y por la esperanza de una recompensa después de la muerte."

Albert Einstein, "Religion and Science", New York Times Magazine, 9 November 1930


"No creo en la inmortalidad del individuo, y considero que la ética es exclusivamente de interés humano, sin ninguna autoridad sobrehumana detrás de ella."
"Albert Einstein: The Human Side", edited by Helen Dukas and Banesh Hoffman, and published by Princeton University Press.


"Las bases de la moralidad no deberían ser dependientes de los mitos ni atadas a cualquier autoridad, no sea que la duda acerca del mito o de la legitimidad de la autoridad ponga en peligro la base del juicio y la acción intachables. " [Albert Einstein]



Y le regalo de despedida una frace de Anatole France:


"Si 50 millones de personas creen una tontería, sigue siendo una tontería."

Saludos.

PD. Usted dijo:

Te dices científico, pero hay científicos, aún con más conocimiento que tú que creen profundamente en Dios, y tú lo sabes. Recuerda que tu admirado Albert Einstein, sí creía en Dios y dijo una vez, "Dios no juega a los dados", dando a entender que no hay una explicación de la realidad en que vivimos sin la existencia de una Inteligencia, mejor conocida como Dios, Creador y Señor del universo.

La frase de Einstein ,"Dios no juega a los dados" ,que acaba de postear, era una metáfora que usó para expresar que el universo era determinista y que el principio de incertidumbre de Heisenberg era falso.

Obviamente el desarrollo de la mecánica cuántica demostraron prácticamente fuera de toda duda que la frase de Einstein era falsa. El mismo funcionamiento del aparato en el cual lee este mensaje demuestra que su frase es falsa.

Y verá Ud. que creer en una causa primera no obliga a creer los mitos del Génesis, incluyendo una "causa primera PERSONAL". Einstein es un buen ejemplo


Saludos :)
 
Re: La masturbación ¿una necesidad fisiológica?

Isaías 40:22
"El está sentado sobre el círculo de la tierra"

Famosos Científicos Que Creyeron en Diospor Rich Deem

¿Creer en Dios?

¿Es la creencia en Dios irracional? En estos días, muchos científicos famosos son también fuertes defensores del ateísmo. Sin embargo, en el pasado, y aun hoy, muchos científicos creen que Dios existe y que es responsable de lo que vemos en la naturaleza. Esta es una muestra pequeña de científicos que colaboraron en el desarrollo de la ciencia moderna mientras creían en Dios.

Nicolás Copérnico (1473-1543)

Copérnico era el astrónomo polaco que puso el primer sistema de planetas basado matemáticamente que giran alrededor del sol. Asistió a varias universidades europeas, y se hizo un Canon en la iglesia católica en 1497. Su nuevo sistema fue en realidad presentado primero en los jardines del Vaticano en 1533 ante el Papa Clemente VII que lo aprobó, y urgió a Copérnico a publicarlo alrededor de ese tiempo. Copérnico nunca estuvo bajo ninguna amenaza de persecución religiosa - y fue instado a que lo publicara por ambos el obispo Católico Guise, el Cardenal Schonberg, y también el profesor Protestante George Rético. Copérnico hizo referencia a Dios a veces en sus obras, y no vio su sistema como en el conflicto con la Biblia.

Sir Fancisco Bacon (1561-1627)
Bacon era un filósofo que es conocido por establecer el método científico de investigación sobre la base de la experimentación y el razonamiento inductivos. En De Interpretatione Naturae Prooemium, Bacon estableció sus metas como el descubridor de la verdad, servidor a su país, y servidor a la iglesia. Aunque su trabajo estaba basado en la experimentación y el razonamiento, rechazó el ateísmo como que era el resultado de la insuficiente profundidad de la filosofía, diciendo, "Es cierto que una filosofía ligera inclina a la mente del hombre al ateísmo, pero la profundidad en la filosofía conduce las mentes de los hombres a la religión; pues mientras la mente del hombre busca segundas causas dispersadas, puede algunas veces descansar en ellas, y no ir más lejos; pero cuando contempla la cadena de ellas confederadas, y acopladas juntas, debe necesitar volar a la Providencia y Deidad" (Del ateísmo)

Juan Kepler (1571-1630)

Kepler era un matemático brillante y astrónomo. Hizo un trabajo temprano sobre la luz, y estableció las leyes del movimiento planetario sobre el sol. También llegó a estar cerca de llegar al concepto Newtoniano de la gravedad universal - incluso antes de que Newton naciera! Su introducción de la idea de la fuerza en la astronomía cambió de manera radical en una dirección moderna. Kepler era un Luterano sumamente sincero y piadoso, cuyas obras sobre astronomía contienen escritos sobre cómo el espacio y los cuerpos celestes representan la Trinidad. ¡Kepler no sufrió persecución por su declaración abierta del sistema centrado por el sol, y era permitido como un Protestante quedarse en la Graz católica como un catedrático (1595-1600) cuando otros Protestantes habían sido expulsados!

Galileo Galilei (1564-1642)
Galileo es recordado a menudo para su conflicto con la Iglesia Católica Romana. Su trabajo polémico sobre el sistema solar fue divulgado en 1633. No tenía ninguna prueba de un sistema centrado por el sol (los descubrimientos del telescopio de Galileo no demostraron una tierra móvil) y su sola "Prueba" sobre la base de las mareas era inválida. Ignoraba las órbitas elípticas correctas de los planetas publicada veinticinco años antes por Kepler. Debido a que su trabajo terminó poniendo el argumento favorito del Papa en el diálogo en la boca del simplón, el Papa (un viejo amigo de Galileo) estaba muy ofendido. Después del "Juicio" y siendo prohibido de enseñar el sistema centrado por el sol, Galileo hizo su trabajo teórico más útil, que fue sobre dinámica. Galileo dijo expresamente que la Biblia no puede equivocarse, y vio su sistema como una interpretación alterna de los textos bíblicos.

René Descartes (1596-1650)
Descartes era un matemático francés, científico y filósofo que ha sido llamado el padre de la filosofía moderna. Sus estudios de la escuela lo hicieron insatisfecho con la filosofía previa: tenía una fe religiosa profunda como un Católico Romano, que conservó hasta su último día, al mismo tiempo que un deseo decidido y apasionado de descubrir la verdad. A la edad de 24 tenía un sueño, y sintió el llamado vocacional de tratar de traer juntos conocimientos en un sistema de pensamiento. Su sistema comenzó preguntando qué podía ser conocido si todo lo demás fuera dudado - sugiriendo al famoso "Pienso, por lo tanto existo". En realidad, es olvidado a menudo que el próximo paso para Descartes fue establecer la certeza por muy poco de la existencia de Dios - porque solamente si Dios ambos existe y no quiere que nosotros seamos engañados por nuestras experiencias - podamos confiar en nuestros sentidos y en los procesos del pensamiento lógicos. Dios es, por tanto, fundamental para toda su filosofía. El lo que realmente quería ver era que su filosofía fuese adoptada como la enseñanza estándar Católica Romana. René Descartes y Francisco Bacon (1561-1626) son en general respetados como figuras clave en el desarrollo de la metodología científica. Ambos tenían sistemas en los que Dios era importante, y ambos parecen más devotos que el promedio por su era.

Isaac Newton (1642-1727)
En óptica, mecánica, y matemáticas, Newton era una figura de genio indiscutible e innovación. En toda su ciencia (incluyendo química) el vio las matemáticas y los números como central. Lo que es menos conocido es que era fervientemente religioso y vio a los números tan involucrados en el plan de Dios para la historia a partir de la Biblia. Hizo una obra considerable sobre numerología bíblica, y, aunque los aspectos de sus creencias no eran ortodoxos, pensaba que la teología era muy importante. En su sistema de física, Dios es esencial para la naturaleza y el carácter absoluto del espacio. En Principia dijo, "El sistema más hermoso del sol, los planetas, y cometas, podía sólo proceder del consejo y dominio de un Ser inteligente y poderoso."

Roberto Boyle (1791-1867)
Uno de los fundadores y miembros tempranos de la Real Sociedad, Boyle dio su nombre a "La ley de Boyle" para los gases, y también escribió una obra importante sobre química. La Encyclopedia Britannica dice de él: "Por su voluntad dotó de una serie de conferencias de Boyle, o sermones, que todavía continúan", para demostrar la religión cristiana contra los infieles conocidos....' Como un Protestante devoto, Boyle recibió un interés especial promoviendo la religión cristiana por todas partes, dando dinero para traducir y publicar el Nuevo Testamento en irlandés y turco. En 1690 desarrolló sus opiniones teológicas en el Cristiano virtuoso, que escribió para mostrar que el estudio de la naturaleza era un deber religioso principal." Boyle escribió contra los ateos en su día (la noción de que el ateísmo es una invención moderna es un mito), y era evidentemente mucho más fervientemente cristiano que el promedio en su era.

Miguel Faraday (1791-1867)
Miguel Faraday era el hijo de un herrero que se convirtió en uno de los científicos más grandes del siglo XIX. Su trabajo sobre la electricidad y el magnetismo no sólo revolucionó la física sino también resultó en gran parte de nuestros estilos de vida de hoy, que dependen de ellos (incluir computadoras y líneas telefónicas y sitios web). Faraday era un miembro fervientemente cristiano de los Sandemanianos, que influyeron en él significativamente y afectaron fuertemente la manera en la que se acercó e interpretó la naturaleza. Originados de los Presbiterianos, los Sandemanianos rechazaron la idea de las iglesias estatales, y trataron de regresar a un tipo de Cristianismo del Nuevo Testamento.

Gregorio Mendel (1822-1884)
Mendel fue el primero en ofrecer los fundamentos matemáticos de la genética, en lo que llegó a ser llamado "Mendelianismo". Empezó su investigación en 1856 (tres años antes que Darwin publicara su Origen de las Especies) en el jardín del monasterio en el que era un monje. Mendel fue elegido abad de su monasterio en 1868. Su obra permaneció comparativamente desconocida hasta finales del siglo, cuando una nueva generación de botánicos empezó a encontrar resultados similares y lo "Redescubrieron" (aunque sus ideas no eran idénticas a la suya). Una idea interesante en los años 1860's fue notable por la formación del X - club, que estaba dedicado a disminuir las influencias religiosas y propagar una imagen de "conflicto" entre la ciencia y la religión. Un simpatizante fue el primo de Darwin, Francisco Galton, cuyo interés científico estaba en la genética (un defensor de la eugenesia - la reproducción selectiva entre los seres humanos para "Mejorar" la estirpe). Estaba escribiendo cómo la "Mente sacerdotal" no era propicia para la ciencia mientras, alrededor del mismo tiempo, un monje austriaco estaba haciendo progresos en la genética. El redescubrimiento del trabajo de Mendel vino demasiado tarde para afectar la contribución de Galton.

Guillermo Thomson Kelvin (1824-1907)
Kelvin era más importante entre el grupo pequeño de científicos británicos que ayudaron a poner los cimientos de la física moderna. Su trabajo cubrió muchas áreas de la física, y fue dicho que tenía más credenciales que alguien más en la comunidad de naciones, puesto que recibió numerosos títulos honoris causa de universidades europeas, que reconocieron el valor de su trabajo. Era un Cristiano muy comprometido, que era indudablemente más religioso que el promedio por su era. Curiosamente, sus colegas físicos Jorge Gabriel (1819-1903) y Jaime Clerk Maxwell (1831-1879) eran también hombres de profunda dedicación cristiana, en una era cuando muchos eran sólo de nombre, apáticos, o anticristianos. La Encyclopedia Britannica dice "Maxwell es visto por la mayoría de los físicos modernos como el científico del siglo XIX que tenía la influencia más grande sobre física de siglo XX; es clasificado con Sir Isaac Newton y Alberto Einstein por la naturaleza fundamental de sus contribuciones." Lord Kelvin era un creacionista de la tierra vieja, que calculó que la tierra tenía una edad entre 20 millones y 100 millones de años, con un límite superior en 500 millones de años sobre la base de ratios de enfriamiento (un cálculo aproximado bajo atribuible a su falta de conocimientos sobre la calefacción radiogénica).

Max Planck (1858-1947)

Planck hizo muchas contribuciones a la física, pero fue más conocido por la teoría cuántica, que revolucionó nuestro conocimiento de los mundos atómicos y subatómicos. En su conferencia de 1937 sobre "Religión y Ciencia", Planck expresó la opinión de que Dios estaba por todos lados presente, y sostuvo que "La santidad de la Deidad ininteligible era expresada por la santidad de los símbolos." Los ateos, creía él, dan demasiada importancia a lo que son simplemente símbolos. Planck era una persona que ayudaba al clero en asuntos seculares desde 1920 hasta su muerte, y creyó en un Dios Todopoderoso y Omnisciente y caritativo (aunque no necesariamente uno personal). Tanto la ciencia como la religión hacen una "Lucha incansable en contra del escepticismo y el dogmatismo, en contra de la incredulidad y la superstición" con la meta "Hacia Dios!"

Albert Einstein (1879-1955)
Einstein es probablemente el mejor conocido y el más reverenciado científico del siglo veinte, y es relacionado con las revoluciones muy importantes en nuestro pensar en el tiempo, la gravedad, y la conversión de la materia en energía (E = mc2). Aunque nunca llegó a la creencia en un Dios personal, reconoció la quimera de un universo no creado. La Encyclopedia Britannica dice de él: "Firmemente negando el ateísmo, Einstein expresó una creencia en el Dios de Spinoza que se revela a Sí Mismo en la armonía de lo que existe." En realidad esto motivó su interés en la ciencia, como una vez se lo comentó a un joven físico: "Quiero saber cómo Dios creó este mundo, no estoy interesado en este o ese fenómeno, en el espectro de este o ese elemento. Quiero conocer Sus ideas, el resto son detalles." El epíteto famoso sobre el "Principio de incertidumbre" de Einstein era "Dios no juega dados" - y para él ésta era una declaración legítima sobre un Dios en el que él creía. Un famoso refrán suyo era que la "Ciencia sin religión está coja, religión sin ciencia está ciega."
 
Re: La masturbación ¿una necesidad fisiológica?

Se dice que Einstein era cristiano?

Einstein creía en un "Dios que se revela en la armonía de todo lo que existe, no en un Dios que se interesa en el destino y las acciones del hombre"
Piense lo que implica creer en un dios sin codigos morales impuestas a la humanidad.
La religion sin ciencia es ciega. Reflexione cuales son los corolarios de esa afirmacion. Por ej, que la religion deberia aceptar todos los descubrimientos cientificos, inclusive el de la evolucion por seleccion natural y el de Big Bang( consecuencia indeclinable de la teoria de la Relatividad)y no negarlos sistematicamente de una forma obstinada.

Saludos, me voy a dormir chauchis
 
Re: La masturbación ¿una necesidad fisiológica?

Estimado Albert, aunque Einstein no creía en un Dios personal, sí era un deísta, es decir, un creyente en un Dios creador impersonal. Einstein dijo:

“Creo en el Dios de Spinoza, quien se revela a si mismo en la armonía del orden existente, y no en un Dios que se preocupa por la suerte y las acciones de los seres humanos”

Es en la segunda parte de esa cita donse de revela la razón por la que Einstein había rechazado la existencia de un Dios personal. Einstein reconoció con asombro el impresionante diseño y orden del cosmo, pero no pudo reconciliar esas características con el mal y el sufrimiento de la existencia humana. ¿Cómo un ser Todopoderoso permitía que existiera el sufrimiento en la tierra?

La falla de Einstein en entender los motivos de Dios es el resultado de su incorrecta presuposición de que Dios tenía la intención de que este universo fuera su obra creadora última. Einstein no captaba los problemas morales en nuestro universo. El asumió, como mucha gente atea o agnóstica, que un Dios personal sólo crearía un universo que fuera bueno moralmente y perfecto físicamente. Sin embargo, de acuerdo al cristianismo, el propósito del universo no el de ser físicamente perfecto o moralmente perfecto. No, el propósito de Dios fue el de proveer un lugar sonde seres espirituales pudieran ESCOGER amar o rechazar a Dios. Esto no podría pasar en un mundo donde todas las decisiones morales se restringieran sólo a buenas decisiones. Evidentemente Einstein no pareció entender que uno no podría escoger entre el bien y el mal si lo malo no existiera. Es asombroso que tan brillante mente no comprendiera tan sencillo principio.

La existencia del mal no puede explicarse, sino por la rebeldía consciente de las criaturas morales a los planes de su Creador, y sólo la Biblia aborda tal entendimiento.

PD: hay que tomar en cuenta que Einstein era judío, y como tal no entendía el por qué de los sufrimientos de su pueblo. Es por eso que hay muchos judíos ateos.
 
Re: La masturbación ¿una necesidad fisiológica?

Se dice que Einstein era cristiano?

Einstein creía en un "Dios que se revela en la armonía de todo lo que existe, no en un Dios que se interesa en el destino y las acciones del hombre"
Piense lo que implica creer en un dios sin codigos morales impuestas a la humanidad.
La religion sin ciencia es ciega. Reflexione cuales son los corolarios de esa afirmacion. Por ej, que la religion deberia aceptar todos los descubrimientos cientificos, inclusive el de la evolucion por seleccion natural y el de Big Bang( consecuencia indeclinable de la teoria de la Relatividad)y no negarlos sistematicamente de una forma obstinada.

Saludos, me voy a dormir chauchis

Hola Albert nuevamente:
Veo que es lamentable cómo tratás de imponer ideas, y pensé que eras una persona que estarías un poco mas actualizada, por lo cuál me ví tentado a responderte.
La TEORIA del Big-Bang.
Este chauchi te dice:Actualizate, hace como 10 o15 años que fué descartada. ya que nuestros ciéntíficos habían calculado la edad del Universo en aprox. 10.000.000 millones de años, por la expansión que vieron en los cuerpos celestes. pero el descubrimiento de otra galaxia, que calcularon que no podía tener según sus métodos de estudio, menos de 50.000.000, les tiro todo, y debieron recurrir a otra teoría, pensando que el universo se habría iniciado a partir de algún agujero negro.
Soy médico, y cuantas veces he visto cambiar modos de pensar, en lo que se había creído a traves de estudios, y luego se debió rectificar todo.
Hablas de millones de años:¿Cómo lo comprobas?
Te metes a tirar abajo lo espiritual:¿Qué autoridad tenés para hacerlo?
¿Comprobaste el mundo espiritual?
¿Sabés si existe?
¿Podés negarlo?
Yo sí lo comprobé,¿Me llamarás mentiroso?
Y si lo he comprobado,¿Cuál es el problema de seguir insistiendo de tu parte, no serías un ignorante opinando lo que no sabés?
¿Sos de los que deben imponer al otro tus pensamientos y no permitís otra forma de pensar?
¿Debo aceptar que hablés de millones de años,no los vivíste y no lo podés comprobar, y sin problemas impugnas lo que otro te dice que SI vivió y comprobó?
Seguí pensando como quieras, nadie tratará de cambiarte, pero evolucioná en tu mente, y acepta que quizás haya quién sí experimento otra cosa, dandote y dando el beneficio de la duda.
Hubo un hombre,Semewels, de quién todos los genios de su época se burlaron, implemento la asepsia, por lo que experimento, que lavándose las manos, se podía evitar la fiebre puerperal que a tantas mujeres mató.
¿Qué producía la infección?:Algo que los hombres en aquellos tiempos no veían, ni entendían, las bacterias. Y así como te veo a vos ahora, ellos hicieron, y en su ignorancia se burlaron de aquel que sí había comprobado
que estaba en lo cierto.
Siempre el hombre que cree saber algo, es arrogante, y no admite que otro piense diferente.
Saludos.
 
Re: La masturbación ¿una necesidad fisiológica?

Estimado Francisco Javier,

Soy partidario de aquellos que no niegan la existencia de Dios por no poseer pruebas en contra. Quisiera aclarar, sin embargo, que tal como esta dispuesto el universo, considero imposible la existencia de un ser creador representado de la manera biblica, judaica e islamica. No creo en palabras, creo en los hechos y argumentos validos.
Perdon mi curiosidad, pero me encantaria que cuente que enfermedad tuvo y como se sano. Y cual cree que fue el mecanismo de sanacion, no me venga con eso de el amor de Dios, sino con una explicacion coherente, racional y natural. Como biologo que cree que pudo haber sucedido.

Lo que planteo es que pudo haber existido otro modo de salvacion, no tan cruel, sanguinario y polemico como la autodestruccion. Acaso el omnipotente y omnisciente ser no tuvo otra idea mucho menos dramatica como para expresarnos su amor?

¿Las ciencias sociales no utilizan los metodos k son convencionales en ciencias naturales? A que metodo se refiere, extienda su idea por favor.

Saludos :)

Hola Albert: Yo procedo de una familia en que la religión no fue m otivo de unión. Mi madre es católica y mi padre era masón. Mi mamá solo pudo hacer que mi hermana menor llevara catecismo. Yo crecí sin ningún tipo de instrucción religiosa. Con los años, entré a una logia juvenil, y como la Biblia era el libro que se encontraba en el ara porque la mayoría creía que el GADU (Gran Arquitecto Del Universo) era Cristo, pues me puse a estudiar La Biblia. Esto ocurrió cuando tenía trece años. Empecé a asistir a misa, puesto que no conocía otra cosa. Cuando tenía 14 años, tenía un vecino con el que jugábamos beisbol, su papá era pastor de una iglesia evangélica de Nazarenos. Cuando empezaron los cuestionamientos, empezó una busqueda mas intensa. Durante dos años estuve en un coro juvenil (16-17). En ese entonces también estaba en preparatoria, las ideas y cuestionamientos pasaban por mi mente, conocí y estudié las doctrinas socialista y comunista, y con el tiempo, deje los templos, tanto católicos como crisatianos y la masonería. Esto pasó a los 24 años. Cuando me casé lo hice por la iglesia solo como formulismo, para satisfacer a mi esposa. Teniendo 27 años me enfermé de epilepsia, me daban ataques y no podía tener ningún tipo de emoción fuerte, o hacer un esfuerzo físico mas que mediano o pequeño. Los ataques eran provocados por unos cisticercos que estaban alojados en la base del craneo, muy cerca de la silla turca, por tanto, inoperables. Durante siete años padeci esta enfermedad. Después de haber sido un estudiante destacado, un buen deportista, con un trabajo donde era estimado y considerado, tuve que dejar todo eso. No podía trabajar, aún el cumplir con el débito conyugal me provocaban ataques, por lo que terminé en el hogar paterno, abandonado por mi esposa, sin trabajo y enfermo. Así pasaron 5 años en los que me fuí fortaleciendo, la medicina había conseguido cierto equilibrio y empezé a forzar las cosas, no quería seguir enfermo. Comenzé a practicar incluso, el buceo, al cual siempre he sido muy aficionado, sabiendo que si me daba un ataque, ahí quedaba, pero no me importaba, prefería morir a seguir viviendo así. En este tiempo decidí seguir con mis estudios y entré a la maestría, donde empezé a salir adelante. Así pasaron otros dos años, y en diciembre de 1994, dos años después, hubo un congreso de la Renovación Carismática en la ciudad en que vivo (La Paz, BCS, México). En ella, el domingo 4 de diciembre en la mañana, durante la prédica sobre la Eucaristía, empezé a sentirme extraño, las palabras tenían una extraña resonancia dentro de mi. Me dió miedo, porque podía ser un aviso de un ataque que me daría en los próximos minutos, pero no dije nada. Cuando se inició la oración por los enfermos empezé a sentir calor, primero muy suave, que se fué intensificando, de pronto, ese calor se hizo tan intenso que me llené de miedo. ¡Creía que empezaba otro ataque!. Sin embargo me invadió una paz y una alegría intensas. Cuando llegué esa mañana, miraba con burla a la gente que alababa y bailaba para Dios, y solo para complacer a mi acompañante, no me salí.

La persona que dirigía la oración (Padre Emiliano Tardiff) decía que Dios estaba sanando a cuatro personas de epilepsia, Y YO SABÍA QUE ERA UNA, las alabanzas brotaban como nunca antes, sin pensarlas, exultaba de alegría, brincaba y bailaba. Cuando pasó ese momento, empezaron las dudas. ¿Acaso no había en el estadio mas de 12000 personas? ¿No era posible que Dios sanara a otra persona y que por el momento, pensara que era yo? Después de todo, tenía unos cisticercos ya calcificados, aunque todavía muy grandes.

Cuando bajé para preguntar, me dijo un sacerdote: "Las dudas son razonables. ¿Por que no vas a un hospital y te haces análisis y luego vas a tu parroquia y platicas lo que ocurrió?. Aquello me pareció muy razonable. Cuando fui al Seguro y me saqué las radiografías NO HABÍA CISTICERCOS. Cuando me hice el encefalograma SALIÓ NORMAL. Cuando fuí a consulta con el médico, se alegró mucho, porque es un buen cristiano, y me dijo que dejara el tratamiento en tres meses, porque no había que tentar a Dios, que lo ocurrido no era común. Esto pasó hace casi trece años.

¿Que paso?. Aún no lo se. Dice la ley de la conservación de la materia que la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma. ¿Que ocurrió con los cisticercos calcificados? Desaparecieron ¿Porque? Por voluntad de Dios. ¿De que mecanismo se valió? (Tangible y probable) No lo se.

Mi vida y la forma de ver la vida ha cambiado desde entonces. Se que las cosas de la ciencia funcionan, soy testigo de eso. Creo en los enunciados de la ciencia, porque veo como se cumplen en la realidad, pero sobre todo creo en un Dios que sostiene todas las cosas con su voluntad. Por tanto, la vida entera es un milagro enmarcado dentro de límites claros de una ley dictada por Dios, y que nuestras mentes poueden acceder a ellas por medio de la inteligencia y la investigación. Por ello, la medicina, por ejemplo, Dios le dá sabiduría a los médicos para tratar enfermedades (Bíblico por cierto, ¿No es así hermano Medicus?). Lo que llamamos milagros no es mas que una excepción hecha por aquél que todo lo sostiene con su voluntad.

¿Probarlo en forma científica? No se como. Las experiencias no son transferibles. Si tu has viajado a diferentes partes, yo podré imaginar lo que has visto y lo que has sentido, pero no lo sabré con exactitud hasta que haya viajado y sentido lo mismo que usted. Por eso es la invitación, muchos de los planteamientos que usted maneja los entiendo muy bien, porque yo pensaba de esa manera, y entiendo que solo mediante un encuentro personal, podrá entenderme. Cristo no es un mito, está vivo y se puede palpar y hablar con el como podría hablar uested conmigo, o yo con usted, pero para que pueda ser realidad para usted, tiene que vivirlo, no hay otra manera.

De las enseñanzas que me dejó ese encuentro le comparto varias:

1.- El regalo más grande que Dios me dió, no fue la salud, sino el encuentro
2.- La enfermedad fué una preparación, no un castigo
3.- La oración de fe tiene mucho poder. No fue mi fe la que alcanzó esa sanación, sino la fe de ques que pedían a Cristo. Solo fuí como el paralítico que fue presentado a Jesús abriendo un boquete en el techo, y los camilleros eran los que oraban por los enfermos.

Ahora bien. Muchas de las dudas que usted tiene, tienen respuesta, pero estas solo se podrán aceptar mediante el encuentro. El amor no tiene lógica como la conocemos. Tiene su propia lógica, y solo haciendo la prueba es posible verlo. Dice La Palabra en muchas ocasiones "Haz la prueba y veraz, que bueno es El Señor", y es lo que le recomiendo. Después de todo, este tipo de experimentación no es acientífica, que no se puede medir en forma objetiva con unidades bien delifinas, es otra cosa. Un saludo y QDLB+
 
Re: La masturbación ¿una necesidad fisiológica?

Estimado Luis Laberto 42,

Abra los ojos y haga una vueltita de 360 grados. Por todos lados podemos advertir innumerables especies(hasta los gatos) cada una en su propio y determinado estado de evolucion, teniendo en cuento nuestro contexto temporal. Que Ud no las note, es algo obvio, parte de la premisa de que ya han sido creadas independientemente con aterioridad para nunca jamas modificarse.
A parte ¿como prentede observar difentes niveles o estados evolutivos en sus 70 años de vida(apenas un instante) cuando el proceso evolutivo iba amoldandose a lo largo de los ultimos 4 mil millones de años?
Un ejemplo claro de la evolucion es la mutacion y la adaptacion de los virus, el desarrolllo de restencia a los antibioticos en las bacterias.

Que le parece esto? >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
Los más aptos beben leche

Posiblemente acaba de estudiarse el caso de adaptación por selección natural más rápido e intenso que se conoce en poblaciones humanas.

No todos los humanos pueden tomar leche sin sufrir problemas digestivos más o menos serios. La capacidad de digerir leche incluso en la edad adulta se ha considerado desde hace tiempo un rasgo adaptativo, extendido por selección natural solo en las poblaciones humanas que criaban vacas. La leche es un alimento muy nutritivo y contiene además mucha agua, por lo que aumenta las posibilidades de supervivencia y de reproducción, especialmente cuando hay sequía y hambruna.

También se conocía el mecanismo tras esta capacidad. La enzima lactasa es la proteína responsable de digerir la lactosa (principal azúcar de la leche). La lactasa funciona toda la vida en las personas tolerantes porque el gen correspondiente no se inactiva tras la lactancia, como es normal en los mamíferos, sino que permanece siempre activo.

El nuevo trabajo* ha estudiado poblaciones del Este de África (Kenia, Tanzania y Sudán) que comprenden varios grupos étnicos. Los investigadores han encontrado que la tolerancia a la lactosa en estos pueblos se debe a la propagación de tres mutaciones distintas (y distintas también a la mutación que está extendida en Europa). Estamos, por tanto, ante un caso de evolución convergente dentro de la misma especie. Se sospecha de más mutaciones similares, aún no descubiertas, en otras zonas.

El origen de la mutación más abundante se estima entre hace 6.800 y 2.700 años, y su ventaja en términos de selección natural habría rondado el 10%. Es decir, que más o menos, por cada 9 hijos criados por los intolerantes a la leche, los portadores de la mutación conseguían sacar adelante a 10 hijos. Quizá no lo parezca, pero eso es una fortísima presión selectiva a favor de un gen beneficioso, cuya ventaja, por otra parte, solo ha sido posible gracias a un avance cultural: la ganadería.

Se están investigando otros casos de selección natural reciente en poblaciones humanas. Es "lo más" en genética actual. Algunos estudios confirmarán viejas hipótesis, como éste. Otros seguramente nos sorprenderán.

Saludos



Porque no hay especies en diferentes estados de "evolución" actualmente ??


Desde la ameba hasta el hombre moderno ??


La respuesta es simple. La Evolución es una "teoria" sin fundamento. Muchos cientificos sinceros, avalan esta afirmación.


Dios es el Creador absoluto de toda vida. Todo ser viviente tiene como origen, al Creador del Universo, al Dios Supremo. Por más que trates de negar esto, no vas a poder cambiar esta realidad.


La misma Palabra de Dios, confirma lo que la ciencia ha venido descubriendo en las últimas decadas.

Si solo creyeras, te darías cuenta que el ADN está descrito en la Biblia:





Gen 2:21 Entonces Jehová Dios hizo caer sueño profundo sobre Adán, y mientras éste dormía, tomó una de sus costillas, y cerró la carne en su lugar.

Gen 2:22 Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre.



Esta palabra "costillas" en realidad significa "CURVA":


H6763
צֵלָע tselá; o (fem.)
צַלְעָה tsalá; de 6760; costilla (como curvada), lit. (del cuerpo) o fig. (de una puerta, i.e. hoja); de aquí, lado, costado, lit. (de una persona) o fig. (de un objeto o del cielo, i.e. cuadrante); arq. (espec. piso o techo) madera o viga (sola o colect., i.e. piso):- aposento, cámara, esquina, hoja, lado, lateral, madera, parte, pavimento, tabla, viga.


H6760
צָלַע tsalá; raíz prim. prob. curvar; usado solo como denom. de 6763, cojear (como si fuera de un solo lado):-cojear, cojo.




Has escuchado sobre "LA CURVA DE HELIX" en el ADN ??



Si gustas, te puedo dar más ejemplos de como la Biblia simplemente CONFIRMA lo que el hombre sigue "descubriendo" con la ciencia.


Pero eso de la Evolución es pura fantasía. Todo ser viviente tiene como origen al Creador de la vida, al Dios Eterno y Viviente.


Salmos 119:90 De generación en generación es tu fidelidad;
Tú afirmaste la tierra, y subsiste.

Salmos 119:91 Por tu ordenación subsisten todas las cosas hasta hoy, Pues todas ellas te sirven.



Más....

Hechos 17:24 El Dios que hizo el mundo y todas las cosas que en él hay, siendo Señor del cielo y de la tierra, no habita en templos hechos por manos humanas,


Más....

Joh 1:3 Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho.

Joh 1:4 En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.




Todo es posible, si puedes "creer"...




Luis Alberto42
 
Re: La masturbación ¿una necesidad fisiológica?

Hola Medicus, me parece que se volvio una costumbre discutir con Ud.

Hola Albert nuevamente:
Veo que es lamentable cómo tratás de imponer ideas, y pensé que eras una persona que estarías un poco mas actualizada, por lo cuál me ví tentado a responderte.

No trato de imponer ideas, solo comentaba las implicaciones que se generarian a partir de la vision de Albert Einstein sobre la divinidad.

En este mensaje tratare 1º Explicar el concepto de la Teoria del Big Bang(ya que intuyo que no tiene ni la minima idea de que se trata tecnicamente, es algo obvio es Ud un medico y por ende su formacion academica admite limitaiones). 2º Nombrare a los cientificos que, a traves de sus trabajos, aportaron elementos para la formulacion y posoterior cofirmacion de la validez de la "descartada" explicacion y los metodos utilizados por ellos(algo que usded llamativamente omite en sus objeciones que son muy debiles). 3º Le esneñare como se calcula la edad del universo,espero que un dia lo entienda.

Parte 1. ¿Desactualizado, Ignorante o Necio?

La TEORIA del Big-Bang.

Es un modelo dentro de la teoría de la relatividad general que describe el desarrollo del Universo temprano y su forma. Técnicamente, se trata de una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann - Robertson – Walker.
La idea central del Big Bang es que la teoría de la relatividad general puede ser combinada con las observaciones de isotropía y homogeneidad a gran escala de la distribución de galaxias y los cambios de posición entre ellas, permitiendo extrapolar las condiciones del universo antes o después en el tiempo.
A partir de este modelo, George Gamow en 1948 pudo predecir que debería haber evidencia de un Big Bang en un fenómeno más tarde bautizado como radiación de fondo de microondas cósmicas (CMB). El CMB fue descubierto en los años 1960 y se utiliza como confirmación.
Para llegar a esta explicación, diversos científicos, con sus estudios, han ido construyendo el camino que lleva a la génesis del modelo del Big Bang.
Los trabajos de Alexander Friedman, del año 1922, y de Georges Lemaître, de 1927, utilizaron la teoría de la relatividad para demostrar que el universo estaba en movimiento constante. Poco después, en 1929, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble (1889-1953), descubrió galaxias más allá de la Vía Láctea que se alejaban de nosotros.
Todos los trabajos teóricos actuales en cosmología tratan de extender o refinar elementos de la teoría del Big Bang(no fue descartada hace 10-15 años).
A finales de los años 1990 y principios del siglo XXI(observe que se trata de trabajos actuales, vigentes) se lograron enormes avances en la cosmología del Big Bang como resultado de importantes avances en telescopía en combinación con grandes cantidades de datos satelitales de COBE, el telescopio espacial Hubble y WMAP. Estos datos han permitido a los cosmólogos calcular muchos de los parámetros del Big Bang hasta un nuevo nivel de precisión.

Basándose en medidas de la expansión del universo utilizando observaciones de las supernovas tipo 1a, en medidas de la variación de temperatura en diferentes escalas en la radiación de fondo de microondas y en medidas de la función de correlación de las galaxias, la edad del universo es de 13,7 ± 0,2 miles de millones de años. Es notable el hecho de que tres medidas independientes sean consistentes, por lo que se consideran como una fuerte evidencia del llamado modelo de concordancia que describe la naturaleza detallada del universo.

Base teórica
La teoría del Big Bang en su forma actual depende de tres suposiciones:
1.La universalidad de las leyes de la física
2.El principio cosmológico
3.El principio de Copérnico

La universalidad de las leyes de física ha sido verificada al nivel de las más grandes constantes físicas llevando su margen de error hasta el orden de 10-5. La isotropía del universo que define el principio cosmológico ha sido verificada hasta un orden de 10-5.
Actualmente se intenta verificar el principio copernicano observando la interacción entre grupos de galaxias y el CMB por medio del efecto Sunyaev-Zeldovich con un nivel de inexactitud del 1%



Evidencias
En general, se consideran tres las evidencias empíricas que apoyan la teoría cosmológica del Big Bang. Éstas son la expansión del universo que se expresa en la Ley de Hubble y que se puede apreciar en el corrimiento hacia el rojo de las galaxias, las medidas detalladas del fondo cósmico de microondas, y la abundancia de elementos ligeros. Además, la función de correlación de la estructura a gran escala en el universo encaja con la teoría del Big Bang.(Note que mis argumentos son claros, precisos y discernibles y solidos, totalmente contrario a sus objeciones vagas y blandas)

Las observaciones detalladas de la morfología y estructura de las galaxias y quasars proporcionan una fuerte evidencia del Big-Bang.

Las observaciones de la formación estelar, la distribución de quasars y galaxias, y las estructuras más grandes concuerdan con las simulaciones obtenidas sobre la formación de la estructura en el universo a partir del Big Bang, y están ayudando a completar detalles de la teoría.

La mayoría de astrónomos y físicos aceptan que la concordancia entre la teoría del Big Bang y la evidencia observacional es tan cercana que permite establecer con cierta seguridad casi todos los aspectos básicos de la teoría(salvo los creacionistas religiosos de siempre, llamativamente, no?).

Problemas comunes

A mediados de los años 90, las observaciones realizadas de los cúmulos globulares parecían no concondar con la Teoría del Big Bang. Las simulaciones realizadas por ordenador de acuerdo con las observaciones de las poblaciones estelares de cúmulos de galaxias sugirieron una edad de cerca de 15.000 millones de años, lo que entraba en conflicto con la edad del universo, estimada en 13.700 millones de años. El problema quedó resuelto a finales de esa década, cuando las nuevas simulaciones realizadas, que incluían los efectos de la pérdida de masa debida a los vientos estelares, indicaron que los cúmulos globulares eran mucho más jóvenes.

Me voy a ahorrar el tiempo en tipear los metodos y las pruebas para calcular la edad de nuestro universo y de porque se habla de millones y no de varios miles de años. Aque le dejo el link, para que investigue y aprenda(si es que desea abandonar el mundo de confusion e ignorancia par que sea mas placentero discutir y no incurrir en papelones): http://home.earthlink.net/~umuri/_/Main/B_edad.html

NO he visto nunca en sermon alguno que se cambiara o se pusiera a prueba un dogma religioso por algo mas real y razonable. Es, justamente una buena diferencia que la ciencia hace de la religion: no se aferra jamas a teorias ni intenta salvarlas de testimonios adversos, una vez refutadas se descartan o forman parte de teorias mas amplias o generales(Ej. la teoria dela gravedad de newton). ¿Se cuestiona o se reemplaza alguna afirmacion de las "sagradas" escrituras en vista de mejores, actuales y mas adecuadas explicaciones? A pesar de que la el contenido de la biblia choca con las evidencias fisicas y abstractas, no lo condena nadie, todos miran para el otro lado. Afortunadamente, en el mundo cientifico no es asi.

NO estoy en condiciones de negar la existencia del mundo espiritual por no poseer las pruebas en contra(1) y por no disponer de informacion necesaria y relevante que me arroje alguna luz que me permitiria proceder con mi analisis(2). ¿Usted tiene alguna prueba objetiva a favor?, mencionela si no le resulta dificil.

Lo de Semmelweis, no Semewels, le explicare mas tarde. notengo tiempo de seguir tipeando, perdon y saludos
 
Re: La masturbación ¿una necesidad fisiológica?

Albert, una cosa es evolución y otra cosa es variación de las especies. Por ejemplo, el pequinés, el pastor alemán y el dálmata son variaciones de una especie, la de los perros. Perro es perro, ni que se disfrace de gato-
 
Re: La masturbación ¿una necesidad fisiológica?

Estimado Sabadv,

Cuenteme su nocion sobre la evolucion, y fundamente y especifique las diferencias que surgen si comparamos este concepto con el de las variaciones de las especies.

Espero su respuesta
 
Re: La masturbación ¿una necesidad fisiológica?

Estimado Sabadv,

Cuenteme su nocion sobre la evolucion, y fundamente y especifique las diferencias que surgen si comparamos este concepto con el de las variaciones de las especies.

Espero su respuesta

Estimado Albert, no soy biólogo, ni pretendo serlo, pero sí soy un convencido creacionista, tal y como está en la Biblia, la cual dice que Dios creó todo "según su especie" (Génesis 1:24). Esto quiere decir que a diferencia de la Evolución, no se necesitaron etapas de millones de años para pasar de las etapas más sencillas a las más complejas de los organismos vivos, sino por un acto creador aparecieron ya definidas las diferentes especies de seres vivos.

En cuanto a las variaciones de las especies, está a la vista. Son variaciones externas y morfológicas, pero manteniendo las características propias de la especie. ¿Cómo se produjeron? No se. No estuve presente, y no se si de cada especie se crearon distintos tipo básicos, y luego se empezaron a mezclar o cruzar entre sí.

Quiero plantearte algo que a Darwin lo mortificó hasta el día en que murió. ¡El ojo!. Si una de las premisas de la Evolución es que el ambiente y la necesidad de lograr un objetivo, es lo que "impulsa" la formación de nuevos miembros o tejidos, tal como en la jirafa, que necesitaba llegar a los frutos que estaban a mayor altura, lo que hizo que se esforzara más y más con el tiempo (millones de años) hasta que su pescuezo se alargó lo suficiente. Bueno, suponiendo que así sea, la jirafa ´"sabía" su necesidad, pero ¿cómo se desarrolló el ojo?. Si alguien no sabe que es ver, nunca sentirá la necesidad de ver. He allí el meollo del asunto.

Perdona mi torpe lenguaje de ingeniero para tratar de explicar estas cosas.
 
Re: La masturbación ¿una necesidad fisiológica?

Querido Sabadv,

Agradezco su interes, curiosidad, dudas y cuestionamientos en torno a la Teoria Sintetica de la Evolucion darwiniana, en respuesta a su persistencia, a continuacion hago extensa la alcaracion del concepto de dicha teoria.

La evolución es, en último término, variación en la composición genética de las poblaciones a lo largo de generaciones. Este cambio puede ser causado por una cantidad de mecanismos diferentes: selección natural, deriva genética, mutación, migración (flujo genético).

El surgimiento de nuevos caracteres:

Toda diversidad se inicia con una mutación del material genético de la célula reproductora de un individuo. Este es un cambio permanente y transmisible en el ADN o el ARN, que puede ser producido por errores de copia en el material genético durante la división celular(un simple error "tipografico", accidental, no previsto), y por la exposición a radiación, químicos o virus, o puede ocurrir deliberadamente bajo el control celular durante procesos como la meiosis o la hipermutación).
¿Por que son importantes las mutaciones? Las mutaciones introducen nuevas variaciones genéticas, sin las cuales no habría evolución. En la teoría sintética, la mutación tiene el papel de generar diversidad genética sobre la cual actúa la selección natural, y también la deriva. Las mutaciones que afectan a la eficacia biológica del portador, y por tanto son objeto de la selección natural, pueden ser deletéreas (negativas) o beneficiosas. Las mutaciones beneficiosas son las menos frecuentes, aunque se conocen muchos ejemplos que afectan a rasgos variadísimos, como la resistencia a enfermedades o a estrés, la longevidad, el tamaño, la capacidad para metabolizar nuevas sustancias, una cicatrización eficiente de las heridas, etc. El destino habitual de una mutación es su pérdida. Sin embargo puede verse sometida a dos agentes amplificadores que hacen que ese momento inicial y menor de variabilidad pase a convertirse en diversidad en mayúscula: son la selección natural y el aislamiento reproductivo

Sobrevivencia diferenciada de las caracteristicas.

La selección natural( en biología, es un proceso por el cual los efectos ambientales [falta de recursos, cambios geológicos, llegada de nuevas especies…] conducen a un grado variable de éxito reproductivo entre los individuos de una población de organismos con características, o rasgos, diferentes y heredables) es el primer factor amplificador de una mutación individual, pues permite que la mutación invada y se fije como única variante en la población en la que aparece. Para que así sea estas mutaciones deben contribuir al éxito reproductivo de los organismos que la portan. Es decir, los organismos con dicha mutación deben ser en promedio más eficientes en dejar descendientes, por lo que aumentarán su representación (y la de la mutación que portan) en la siguiente generación. Ahora bien, la selección natural sólo promueve la amplificación de la variación dentro de una población, no de nuevas especies. Para ello se requiere un segundo mecanismo de amplificación, el aislamiento reproductivo.

El aislamiento reproductivo, la imposibilidad de dejar descendientes entre dos o más poblaciones de organismos, constituye un momento crucial en el origen de la diversidad
El aislamiento reproductivo permite que grupos previamente homogéneos diverjan de modo irreversible, pues la mutación y la selección natural actúan como fuerzas centrífugas que hacen divergir más y más a las poblaciones aisladas reproductivamente
Si a los tres componentes, la mutación, la selección natural y el aislamiento reproductivo, le añadimos tiempo, entonces obtenemos la diversidad orgánica. Así, partiendo de una primera forma de vida han surgido nuevas especies que se alejan unas de otras, generando una topografía que nos es familiar, un árbol (o arbusto) de la vida. El árbol de la vida es la representación canónica, arquetípica, de la historia de la vida.

Especiación

La especiación es el proceso mediante el cual se forman las especies. En una primera etapa, denominada de aislamiento extrínseco, los miembros de una especie existente comienzan a separarse entre sí, debido a algún suceso externo, como un cambio climático, la formación de una barrera física (la aparición de una montaña, por ejemplo), o la colonización de un nuevo hábitat. Esta separación puede ocurrir también porque, durante el transcurso de centenares de generaciones, los individuos pueden necesitar dispersarse desde el ámbito geográfico de su especie a otras zonas. En una segunda etapa, de diferenciación, las poblaciones aisladas divergen genéticamente, lo que pueden realizar con más rapidez que aquellas que están en contacto con otras poblaciones. Esto ocurre, bien debido al azar, o bien como resultado de la selección natural. En la tercera etapa, llamada de aislamiento intrínseco, ciertas formas de aislamiento evolucionan en el seno de la población. Todas esas tendencias dependen más de los organismos que del entorno y pueden originarse por preferencias durante el cortejo, o por incompatibilidades genéticas, que hacen que la descendencia de cruces entre diferentes poblaciones no resulte viable o fértil. El mulo es un ejemplo. En la etapa final, la de independencia, las poblaciones recién separadas siguen su evolución particular y son capaces de colonizar otros ámbitos geográficos sin necesidad de hibridarse o mezclarse con otras. Cada una de estas etapas ha sido comprobada en estudios de campo y en laboratorio con diversos organismos.
Existen, en teoría, dos maneras posibles de llevar a cabo la especiación: de modo geográfico, o de modo no geográfico. En la especiación geográfica, el aislamiento inicial surge como resultado de una separación geográfica de las poblaciones. La especiación no geográfica es el resultado de cambios de conducta, o genéticos, de una parte de determinada población local. Existe una gran controversia acerca de la frecuencia con que aparecen los distintos tipos de especiación pero, en general, se considera más común la especiación geográfica.
La definición biológica de especie no es infalible. Pueden existir siempre algunos casos dudosos para los que la identificación de la especie resulte arbitraria. Esto sucede porque las especies no son entes estáticos. Los estados intermedios de la especiación son los que causan mayores dificultades a la hora de la clasificación e identificación; incluso durante la división celular, cuando sólo hay una o dos células, existe controversia sobre las mismas. La ausencia de casos dudosos sólo podría significar que la evolución hubiera finalizado su recorrido y no siguiera teniendo lugar.

Variación de la especie.

La variación se puede definir como la manifestación de diferencias entre individuos de la misma especie. Las principales causas debido a la variación son de origen genético: variaciones bruscas y hereditarias debidas a las mutaciones y las recombinaciones genéticas. Todas estas variaciones se conocen como genotípicos diferentes a los fenotípicos que se deben a factores ambientales. Es decir, los individuos de una determinada especie son similares entre sí en la mayoría de los caracteres, lo que determina su pertenencia a esa especie. No obstante estos, un individuo de una determinada especie, puede diferir al menos en algunos caracteres, de otros individuos de la misma especie. Por ejemplo, un ratón podrá ser negro, marrón, blanco, u otro color, podría tener orejas mas o menos grades, cola mas o menos larga, pero siempre será un ratón, fácilmente reconocible independientemente de tales variaciones.
Una variación en el genotipo producirá una variación en el fenotipo correspondiente, si el carácter es dominante, o podrá aparecer en le fenotipo de un descendiente, si el gen es recesivo.

Para Darwin, la variación en el seno de las especies, lejos de ser trivial, es la piedra angular del cambio evolutivo. Son las variantes genéticas que hay en las poblaciones o especies la materia prima de la evolución, con las que va a construirse toda la diversidad. Pues son estas diferencias individuales, las que al amplificarse en el espacio y en el tiempo, generarán toda la diversidad biológica. No hay una forma, un color, un aspecto arquetípico de una especie: todos los individuos con todas sus variantes constituyen la única realidad. En las poblaciones se forja, por lo tanto, la evolución. Hay un continuo, no una separación esencial, entre la variación dentro de las poblaciones y la variación entre las especies. Desde la perspectiva darwiniana, la diversidad no es un problema en absoluto, es una consecuencia natural del proceso de evolución.

Fin de la clase magistral, espero que sirva.

Saludos :)
 
Re: La masturbación ¿una necesidad fisiológica?

Es algo del cuerpo natural. Sobre lo que Pablo dice de castigar al cuerpo es querer darle rienda suelta. Porque en una de sus ultimas cartas el entiende lo dificil que es y dice que con "El Eespiritu sirve al Espiritu y con el Cuerpo al Cuerpo".

Mitos:

1.- Cuando te masturbas derramas tu semilla, pecas por matar.

Pregunta ¿Entonces las mujeres son asesinas por naturaleza pues ovulan cada mes y pierden un ovulo que es parte de la fecundacion y la creaciond e nueva vida? Son pecadoras!!??

2.- Lo de la mujer es natural lo otro no.

Pregunta ¿Si no te masturbas el liquido masculino sale de todas maneras en las noches, incluso lo puedes ver en tu ropa interior, se que a todos les ha pasado? Entonces somos pecadores !!??

3.- Pero eso es sin querer, otra cosa es adrede.

Pregunta. Sea queriendo o sin querer hecho el acto es pecado, eso es lo que nos instruyen en las iglesias. Entonces estamos condenados.

Nota final: Basta de torturar a los jovenes, basta de traumarlos y crearles inseguridades y problemas psicologicos, todos nos hemos masturbado alguna vez o hemos tenida alguna salida de liquido masculino y el que no que lanze la primera piedra.

Bendiciones
 
Re: La masturbación ¿una necesidad fisiológica?

Disculpen, mi error humano en el post anterior, me comi una letra. En castigar al cuerpo Pablo se refiere a aguantarlo y no darle rienda suelta para no perdernos y perjudicar a los demas.

Disculpen el error
 
Re: La masturbación ¿una necesidad fisiológica?

Estimado Crisitano20,

Me parece excelente su forma racional de abordar el tema. Es una pena que no todos los creyentes de este foro compartan la misma capacidad de juicio que Ud.

Saludos :)

PD. No tema cuestionar la Biblia, plantee sus dudas y pensamientos a su grupo religioso y el pastor, discutanlo juntos.
 
Re: La masturbación ¿una necesidad fisiológica?

Esitmado Albert Einstein. Si me pudiera dar su correo le estaria agraadecido. Gracias por el apoyo, se que muchos aqui me señalaran y me acusaran, no me importa, no hago esto por mi sino por todos los jovenes que leen el foro. Usted no sabe lo cansado que estoy de ver tantos jovenes inteligentes y con mucho futuro con problemas de culpabilidad, enfermos, abatidos, tristes y hasta en el psiquiatrico a causa de los fariseos modenos.

Realmente si al final por pensar un poco Dios me condena, lo pagare con mucha aceptacion pues estare consciente de que lo que hize lo hize por ayudar a los demas jovenes y se sientan un poco mas amados que criticados.

Saludos de antemano
 
Re: La masturbación ¿una necesidad fisiológica?

Estimado Cristiano20,

Mi mail es: [email protected]

Al ser franco, si yo fuese Dios, le concederia un lugar de privilegio en el paraiso por defender la naturaleza de las cosas usando correctamente el cerebro. La naturaleza deberia considerse la obra magistral de Dios, y como tal debe ser respetada y no condenada. Nuestros derechos(sexuales antes que nada) se nos otorgo la naturaleza y nadie tiene la autoridad de reprimirlos.

Saludos, nos vemos en el MsN

Espero que la lucha que nos propusimos, no sea en vano. Quiero que sepas que no somos los unicos dos que la pelean aca: tambien esta Leal y Jetonius. Gracias a ellos tambien.
 
Re: La masturbación ¿una necesidad fisiológica?

Fin de la clase magistral, espero que sirva.


¿Clase magistral?, será de especulación magistral.

No, Alberto "modesto", ignoras algunas cosas o si la sabes la descartas porque sí. Después te digo, que tengo sueño.

Y lo del ojo, no comentaste nada. ¿Se te trancó el serrucho?-

Hasta mañana
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas