Si hiciesen esto en España, ¿Cuántos fieles quedarían?

nodigno

En fin.
30 Septiembre 2005
1.800
3
http://www.la-croix.com/article/index.jsp?docId=2270812&rubId=4078

Sólo por no pagar los impuestos para financiar a la ICAR (que consisten en un 9% de los ingresos brutos), 143.500 en 1990, 192.766 en 1992, 168.244 en 1995, 101.252 en 2004 han salido oficialmente de su pertenencia a la Iglesia.

Verdad es que también 141.567 protestantes hicieron los mismo.

Lo que no entiendo es supuestos estados laicos, porque Papá Estado tiene que mantener las creencias de cada uno. Más que nada porque en tiempos adversos, ese dinero puede servir de palanca y extorsión contra las ideas de las diferentes fes. Por qué no seguir la enseñanza de Cristo ("al César lo que es del César", "Mi Reino no es de este Mundo") y separar definitivamente la Iglesia y el Estado.

PS: Para los que dicen que la Iglesia (Católico o Protestante dependiendo del país) es un contrapeso contra los autoritarismos del Estado, recordarles que vivimos en democracia y los creyentes tienen ya las urnas para poder influir en la vida diaria del estado votando según su conciencia.
PS2: En España marcar la casilla de la ICAR no supone un aumento de los impuestos sino que un porcentaje de lo que se paga 0,52, o 0,7 cuando se apruebe la reforma se dedicará a la ICAR. No, las demás confesiones religiosas no tienen derecho a esa casilla.
 
Re: Si hiciesen esto en España, ¿Cuántos fieles quedarían?

http://www.la-croix.com/article/index.jsp?docId=2270812&rubId=4078

Sólo por no pagar los impuestos para financiar a la ICAR (que consisten en un 9% de los ingresos brutos), 143.500 en 1990, 192.766 en 1992, 168.244 en 1995, 101.252 en 2004 han salido oficialmente de su pertenencia a la Iglesia.

Verdad es que también 141.567 protestantes hicieron los mismo.

Lo que no entiendo es supuestos estados laicos, porque Papá Estado tiene que mantener las creencias de cada uno. Más que nada porque en tiempos adversos, ese dinero puede servir de palanca y extorsión contra las ideas de las diferentes fes. Por qué no seguir la enseñanza de Cristo ("al César lo que es del César", "Mi Reino no es de este Mundo") y separar definitivamente la Iglesia y el Estado.

PS: Para los que dicen que la Iglesia (Católico o Protestante dependiendo del país) es un contrapeso contra los autoritarismos del Estado, recordarles que vivimos en democracia y los creyentes tienen ya las urnas para poder influir en la vida diaria del estado votando según su conciencia.
PS2: En España marcar la casilla de la ICAR no supone un aumento de los impuestos sino que un porcentaje de lo que se paga 0,52, o 0,7 cuando se apruebe la reforma se dedicará a la ICAR. No, las demás confesiones religiosas no tienen derecho a esa casilla.

-------------------------------------------​

Estoy contigo en que la voluntad de Dios es que la Iglesia no se enrede en negocios con el Estado, a nivel economico, porque Dios debe ser soberano sobre su iglesia y sus asuntos y cuando uno hace pactos de dinero con el estado, esta dependiendo de el, expuesto a las exigencias del que paga. Esto es fornicacion espiritual y todo aquel que no confia ciegamente en Dios y en su provision, estara de acuerdo en que el Estado les sostenga.

Apocalipsis 18:9 Y los reyes de la tierra que han fornicado con ella, y con ella han vivido en deleites, llorarán y harán lamentación sobre ella, cuando vean el humo de su incendio,

Que Dios les bendiga a todos

Paz
 
Re: Si hiciesen esto en España, ¿Cuántos fieles quedarían?

http://www.la-croix.com/article/index.jsp?docId=2270812&rubId=4078

Sólo por no pagar los impuestos para financiar a la ICAR (que consisten en un 9% de los ingresos brutos), 143.500 en 1990, 192.766 en 1992, 168.244 en 1995, 101.252 en 2004 han salido oficialmente de su pertenencia a la Iglesia.

Verdad es que también 141.567 protestantes hicieron los mismo.

Lo que no entiendo es supuestos estados laicos, porque Papá Estado tiene que mantener las creencias de cada uno. Más que nada porque en tiempos adversos, ese dinero puede servir de palanca y extorsión contra las ideas de las diferentes fes. Por qué no seguir la enseñanza de Cristo ("al César lo que es del César", "Mi Reino no es de este Mundo") y separar definitivamente la Iglesia y el Estado.

PS: Para los que dicen que la Iglesia (Católico o Protestante dependiendo del país) es un contrapeso contra los autoritarismos del Estado, recordarles que vivimos en democracia y los creyentes tienen ya las urnas para poder influir en la vida diaria del estado votando según su conciencia.
PS2: En España marcar la casilla de la ICAR no supone un aumento de los impuestos sino que un porcentaje de lo que se paga 0,52, o 0,7 cuando se apruebe la reforma se dedicará a la ICAR. No, las demás confesiones religiosas no tienen derecho a esa casilla.


Un matiz. En España las demás confesiones NO QUIEREN esa casilla. La podrían tener porque tanto este gobierno como el anterior se lo ofrecieron. Así que sí tienen derecho a la casilla. Pero no hacen uso del mismo y sólo reciben, desde este año, una pequeña asignación directa.

El impuesto religioso de Alemania lleva funcionando mucho tiempo y es eficaz. Lo único que hace el Estado es recaudar y fiscalizar lo que de otra forma los fieles darían de motu proprio. Así que eso tiene de relación Iglesia-Estado lo mismo que los servicios sociales que dan las iglesias alemanas en vez del Estado.
 
Re: Si hiciesen esto en España, ¿Cuántos fieles quedarían?

En Argentina la Iglesia Católica Romana es sostenida por el Estado Argentino (así lo define el Artículo 2° de la Constitución Nacional). Según cálculos que recuerdo, esto significan unos $ 30 millones anuales (unos 10 millones de dólares), que salen de lo recaudado en concepto de impuestos al total de la población. O sea, de alguna manera yo mismo (y los judíos, los ateos, los budistas, etc.) ayudan a financiar los sueldos de los ministros católicos. Eso si, después no falta alguien que critica mi libertad de ofrendar a mi comunidad cristiana el monto que se me cante.

La Iglesia (de Cristo) nada tiene que vérselas con el Estado, excepto que este garantice libertad religiosa en el territorio nacional.
 
Re: Si hiciesen esto en España, ¿Cuántos fieles quedarían?

¿Esa constitución la votó el pueblo mayoritariamente?
 
Re: Si hiciesen esto en España, ¿Cuántos fieles quedarían?

Un matiz. En España las demás confesiones NO QUIEREN esa casilla. La podrían tener porque tanto este gobierno como el anterior se lo ofrecieron. Así que sí tienen derecho a la casilla. Pero no hacen uso del mismo y sólo reciben, desde este año, una pequeña asignación directa.

El impuesto religioso de Alemania lleva funcionando mucho tiempo y es eficaz. Lo único que hace el Estado es recaudar y fiscalizar lo que de otra forma los fieles darían de motu proprio. Así que eso tiene de relación Iglesia-Estado lo mismo que los servicios sociales que dan las iglesias alemanas en vez del Estado.

¿A quien desea engañar?
La I.C ¿solo recibe del Estado lo que está en la dichosa casilla?
 
Re: Si hiciesen esto en España, ¿Cuántos fieles quedarían?

¿Esa constitución la votó el pueblo mayoritariamente?
.. representados por el Congreso General Constituyente el 1° de mayo de 1853. Tanto en esa época como en lo sucesivo, la religión "oficial" es la Católica Romana. Con lo cual es impensado, al menos en nuestra "adolescente" idiosincracia como nación, que existan las libertades de conciencia necesarias para que dicho lamentable artículo sea derogado. Qué bueno sería que cada ciudadano pueda "votar" el artículo 2° de la Constitución cada vez que ponga una cruz en un formulario al momento de declarar su voluntad de aporte. No tengo dudas que, de ser así, la Institución romana no recibiría de manera voluntaria ni el 20% de lo que hoy se lleva. Y más allá de toda esta innecesaria aclaración, si fue voto popular o decreto imperial, lo cierto es que en Argentina a la Institución de Roma la sostiene el César.
 
Re: Si hiciesen esto en España, ¿Cuántos fieles quedarían?

En Argentina la Iglesia Católica Romana es sostenida por el Estado Argentino (así lo define el Artículo 2° de la Constitución Nacional). Según cálculos que recuerdo, esto significan unos $ 30 millones anuales (unos 10 millones de dólares), que salen de lo recaudado en concepto de impuestos al total de la población. O sea, de alguna manera yo mismo (y los judíos, los ateos, los budistas, etc.) ayudan a financiar los sueldos de los ministros católicos. Eso si, después no falta alguien que critica mi libertad de ofrendar a mi comunidad cristiana el monto que se me cante.

La Iglesia (de Cristo) nada tiene que vérselas con el Estado, excepto que este garantice libertad religiosa en el territorio nacional.

Daniel Sapia: desde la reforma de 1994 la Nación no aporta nada al culto católico.

En todas las parroquias se le informa a los fieles que se sostienen sólo con las limosnas y las donaciones y por eso se solicita a los fieles aumenten sus limosnas que son en promedio 25 centavos de euro por domingo y se necesitan 50 centavos de euro promedio para pagar los servicios publicos que son privados y si no se pagan se cancelan.

En las parroquias hay mucho trabajo voluntario de los fieles que no son visibles, estos voluntarios además de aportar su trabajo se hacen cargo de gastos como impresiones y limpieza y aún de los viáticos de las misiones. Cada ministerio o grupo pastoral se paga sus propios gastos además.

Y hay además mucha solidaridad porque las parroquias más pudientes de una diócesis ayudan a las que lo son menos.

Bendiciones. Inés
 
Re: Si hiciesen esto en España, ¿Cuántos fieles quedarían?

nuestra vida y nuestro mundo...
jueves, octubre 05, 2006
La Iglesia acepta autofinanciarse 27 años después de prometerlo
El Periódico de Cataluña, Salomé García y Ernest Alós

Dos noticias extraídas de la web del diario
A partir del año que viene, la Iglesia católica se autofinanciará. Solo dispondrá de las aportaciones de los católicos, sin el complemento que hasta ahora aportaba el Estado. Exactamente, del 0,7% de la cuota íntegra del IRPF de cada contribuyente que decida donar esa parte de sus impuestos a la institución. La vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega anunció ayer, tras el Consejo de Ministros, que había llegado "en las últimas horas a un acuerdo" con la Conferencia Episcopal Española para "cambiar radicalmente" el modelo de financiación de la Iglesia vigente desde que, en 1979, el Episcopado prometió "avanzar hacia la autofinanciación".
El nuevo sistema entra en vigor en el 2007 y elimina las aportaciones directas del Estado a la institución a través de dotaciones presupuestarias. A cambio de esa falta de financiación directa, el Gobierno ha accedido a subir el porcentaje sobre el IRPF que recibe la Iglesia del actual 0,52% al 0,7% del año que viene. La Conferencia Episcopal pujaba por llegar hasta el 0,8%, pero el jueves por la noche suscribió una décima menos. El Estado continúa poniendo a disposición de la Iglesia el aparato recaudador de Hacienda. Lograr la autofinanciación que comprometió la Iglesia hace 27 años fue una promesa electoral de José Luis Rodríguez Zapatero.
Hasta ahora, la Iglesia percibía al año una cantidad fija en los presupuestos (en el 2005 fue de 144,24 millones de euros), supuestamente a cuenta del 0,52% del IRPF de los católicos pactado en 1987. Pero el Estado nunca liquidaba la diferencia entre ese adelanto y la recaudación real, que el año pasado le habría costado a la institución 14 millones de euros (solo captaron 130 millones). Para el 2007, el Estado ha previsto 147,5 millones de euros (la cifra del año pasado, más el 3%), que espera que sean superados con creces por el 0,7% de la renta que los católicos liquiden en el 2008. La diferencia con el sistema vigente hasta hoy es que, si no fueran suficientes, la Iglesia tendría que devolver la diferencia.Además de tener que ajustarse a lo que den los fieles, la Iglesia empezará a pagar IVA como el resto de las personas físicas o jurídicas. Fue la Unión Europea quien advirtió a España de que tenía que retirar a la institución la exención fiscal de que disfrutaba. Completa el acuerdo conocido ayer el compromiso de la Conferencia Episcopal de entregar al Gobierno una memoria económica anual que justifique que los gastos se corresponden a los ingresos.

Un poco de historia y de detalle
La Iglesia católica se comprometió en 1979, en sus acuerdos con el Estado español, a autofinanciarse con las aportaciones de sus fieles en un futuro indefinido. Se lanzó a la piscina, pero con un flotador para evitar cualquier sobresalto que se retirará hasta 27 años después: la garantía de unos ingresos mínimos que se cubrirían con los Presupuestos Generales del Estado si las aportaciones de los contribuyentes católicos no bastaban para ello. Se mantenía así una financiación pública justificada históricamente desde 1837 como compensación por la desamortización de los bienes eclesiásticos y, con la Constitución Española, por el compromiso de mantener "relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones" (art. 16.3).
La economía de la Iglesia católica es intrincada y con muchas otras aportaciones financieras del erario. La actividad de las órdenes religiosas y organismos como Cáritas es en parte posible gracias a las subvenciones a sus obras sociales (unos 180 millones de euros) y a los conciertos educativos (unos 2.300 millones). Los fondos públicos también cubren los sueldos de los profesores de Religión y capellanes de hospitales, prisiones y cuarteles (unos 500 millones). Al margen de estas actividades, el presupuesto de la empresa matriz, la Conferencia Episcopal y sus 70 diócesis, ascendió en el 2004 a 943 millones de euros, el 69% de los cuales provienen de recursos propios y donativos y el resto de subvenciones públicas - por ejemplo, para mantener su patrimonio artístico - y de la asignación tributaria. Esta última partida (ascenderá a 144.24 millones en el año 2006), destinada a mantener a los sacerdotes y los centros de culto, es la que se reformará.
Desde el acuerdo económico entre Iglesia y Estado de 1979, el episcopado español recibía una asignación anual para el "mantenimiento del culto y el clero". No fue hasta 1988 cuando el Estado cambió el origen de esta cantidad al dar la opción a los creyentes de destinar el 0,5239% de la cuota íntegra de su declaración de renta a la Iglesia católica. Pero con la garantía de que seguiría recibiendo una cantidad similar a la anterior (con una actualización anual) durante un periodo transitorio que ha sido prorrogado sucesivamente.
Desde esa fecha, la aportación a la Iglesia ha crecido de forma constante mientras bajaba el porcentaje de contribuyentes que destinaban parte de sus impuestos a financiarla.
En el año 1993 fueron el 42% y 11 años después se habían quedado solo en el 33%. A pesar de este descenso, el incremento de la recaudación de la renta hizo que la aportación directa del Estado fuese reduciéndose desde el 50% de la asignación tributaria en 1988 hasta el 8% en el 2005.
Con el nuevo sistema de financiación, la Iglesia católica puede incluso recibir más dinero el año próximo. Pero la evolución futura de su recaudación dependerá de su capacidad de motivar a los contribuyentes.Y tras el acuerdo entre la Iglesia y el Estado puede abrirse un nuevo contencioso. El de la financiación autonómica entre el episcopado. Además de las aportaciones del Estado, el episcopado español recauda de cada una de las 70 diócesis una cantidad para un fondo común interdiocesano que depende de la población de cada obispado. Después, la caja común formada por estas derramas y las aportaciones públicas, se reparte según un baremo que depende, sobre todo, del número de sacerdotes.Este sistema perjudica, por ejemplo, a arzobispados como el de Barcelona, con una importante recaudación por renta (que no tiene ningún reflejo en sus ingresos), mucha población y pocos sacerdotes per cápita: el resultado es que su financiación es la mitad de la de Valencia y una tercera parte de la de Madrid. Con el nuevo sistema, aumentarán sus gastos (por ejemplo 240.000 euros por IVA solo en el arzobispado de Barcelona) pero solo recibirá una pequeña parte del posible incremento de ingresos.Las demandas de mejorar este reparto han sido siempre rechazadas. Pero según el delegado de Economía del Arzobispado de Barcelona, Antoni Matabosch, "si hay un incremento de los ingresos, este es el momento de conseguir un reparto más justo sin perjudicar a nadie".

Lo resaltado en negrita es lo qu pretende esconder LFP
 
Re: Si hiciesen esto en España, ¿Cuántos fieles quedarían?

.. representados por el Congreso General Constituyente el 1° de mayo de 1853. Tanto en esa época como en lo sucesivo, la religión "oficial" es la Católica Romana. Con lo cual es impensado, al menos en nuestra "adolescente" idiosincracia como nación, que existan las libertades de conciencia necesarias para que dicho lamentable artículo sea derogado. Qué bueno sería que cada ciudadano pueda "votar" el artículo 2° de la Constitución cada vez que ponga una cruz en un formulario al momento de declarar su voluntad de aporte. No tengo dudas que, de ser así, la Institución romana no recibiría de manera voluntaria ni el 20% de lo que hoy se lleva. Y más allá de toda esta innecesaria aclaración, si fue voto popular o decreto imperial, lo cierto es que en Argentina a la Institución de Roma la sostiene el César.


Y le pregunto, ¿por qué ha de votarse precisamente ese artículo y no el resto?
Por ejemplo, ¿está usted de acuerdo con que parte de sus impuestos vayan a financiar partidos políticos o sindicatos o actividades culturales?

Supongamos que se vota ese artículo y la gente mayoritariamente vota sí,
¿qué diría entonces?

Si el hecho de que la religión oficial sea la católica supone que no hay libertad religiosa, entonces ni en Gran Bretaña, ni en Dinamarca ni en los países bálticos la hay, pues en los mismos las religiones oficiales son el anglicanismo y el protestantismo.


-------------


Tobi, yo no escondo nada. Efectivamente la Iglesia Católica recibía un complemento que cubría la cantidad donde no llegaba lo recaudado con la declaración de la renta. Si se hubiera aplicado el porcentaje que se aplica hoy, no habría hecho falta dicho complemento. Pero desde luego, lo que es obvio es que lo que la Iglesia Católica le ahorra al Estado por su actividad socio-caritativa-asistencial es una millonada que deja esas cantidades en ridículo.

Así que, se quiera o no, en términos meramente económicos es mucho más lo que la Iglesia le ha ahorrado al Estado español que lo que éste ha dado a la Iglesia.

Eso sí, tengo verdadera curiosidad de ver cómo se las arreglaría la Iglesia Católica en Cataluña si tuviera que vivir de las aportaciones de sus fieles tanto en la casillita de marras como en los cepillos. Y no digamos nada si la comparamos, por ejemplo, con la archidiócesis de Madrid, que se autofinancia de sobra con lo que aportan sus fieles. Supongo que la explicación a la diferencia está en la idiosincracia de cada uno de los pueblos o nacionalidades históricas de este Reino llamado España.
 
Re: Si hiciesen esto en España, ¿Cuántos fieles quedarían?

¿Esa constitución la votó el pueblo mayoritariamente?

En la mayor parte de los estados de América latina, querido Luis, las constituciones se redactaron en época de dictadura y por constituyentes ilustres elegidos a dedo por la élite del momento, motivo por el cual varios países están atravesando ahora por procesos de asambleas constituyentes.

La mayor parte de las constituciones además asientan en la carta magna que el estado 'reconoce y sostiene a la Iglesia Católica Romana' con alguno que otro matiz en la redacción, ese sostiene que pongo en negrilla significa que se paga sueldos a los clérigos, se otorga bienes y subsidios con dinero del estado, así le guste o no al contribuyente. Es decir que mi dinero financia de alguna manera a la ICAR. En Bolivia no es necersariamente conocido el escalafon salarial del clero, pero en Perú entiendo que está legislado en proporción al escalafón público, los obispos y cardenal si mal no recuerdo ganan como los ministros de estado, y así hacia abajo, no hace mucho copié en estos foros una nota peridística con una investigación muy completa al respecto.
 
Re: Si hiciesen esto en España, ¿Cuántos fieles quedarían?

Por ejemplo, ¿está usted de acuerdo con que parte de sus impuestos vayan a financiar partidos políticos o sindicatos o actividades culturales?
Si no existiera financiamiento para los partidos políticos en general, los minoritarios no tendrían la más mínima posibilidad en contra de los mayoritarios y ni que hablar en contra del oficialismo. Y nada mejor que la oferta para que cada cual luego elija en libertad de conciencia. El problema lo tendría si parte de mis impuestos fueran eternamente a un sólo partido político.

Claro que no es el caso respecto al culto religioso. Allí el Estado no tiene por qué financiar a nadie. Cada cual se haga cargo, siempre en un plano de total igualdad institucional (y no, como muchas veces también sucede, a algunos privilegios y concesiones y a otros palos en las ruedas).

Si las puertas del hades no prevalecerían contra la iglesia de Cristo, y esto aplicaría por sobre todas las cosas a su sostenimiento y perdurabilidad, qué poca fe le tendría a la promesa de Dios si recurrentemente necesito ir a buscar la bolsa de monedas al palacio del César.
 
Re: Si hiciesen esto en España, ¿Cuántos fieles quedarían?

Bueno, es que yo no tengo nada en contra de que el Estado colabore con iglesias no católicas. Es lo que pasa en Alemania. Se financia vía impuesto voluntario que cada cual decide si paga o no.

Por cierto, ¿es verdad lo que dice Inés sobre la no finaciación de la IC en Argentina desde hace años?
 
Re: Si hiciesen esto en España, ¿Cuántos fieles quedarían?

Me parece extraño que en Alemania uno tenga que renunciar a ser de la iglesia católica para no aportar a ella.

Me refiero a que si un agnóstico, de esos que abundfan en Europa, decide que quiere aportar a la ICAR por un tiempo (porque tiene un amigo cura, o le gustó que las carmelitas descalzas hicieron alguna cosa) ¿necesita profesar ser católico para hacerlo?. De la misma manera si un católico de estos de misa cada día, rosario en el retrovisor del VW (ojo que es alemán) y escapulario al cuello de pronto dice, bueno por un tiempo dejaré de aportar para ahorrar para el oktober fest (estos alemanes y sus fiestas) ¿necesita renunciar a su religión para que lo le cobren el impuesto?

raro, raro
 
Re: Si hiciesen esto en España, ¿Cuántos fieles quedarían?

Por cierto, ¿es verdad lo que dice Inés sobre la no finaciación de la IC en Argentina desde hace años?
Imagino que Inés habla de otra cosa, supongo que del sostenimiento DE LAS PARROQUIAS (la factura de electricidad, gas, velas, vino...). Yo hablo del sueldo de obispos, asignación a seminaristas, sacerdotes retirados y parroquias de frontera.. Son cosas diferentes. De hecho, el Art. 2° de la Constitución sigue allí.

Para muestra, datos del año 2005, en donde se deduce que el sueldo de un obispo era de $ 4.277 (equivalente a u$s 1.400.-)

Conferencia Episcopal Argentina
Consejo de Asuntos Económicos
¿Cómo se sostiene la Iglesia?

http://www.compartir.org.ar/Sostenimiento/2-Aporte.htm
 
Re: Si hiciesen esto en España, ¿Cuántos fieles quedarían?

Imagínense sin la ayuda del César...

:rolleyes:




El aporte promedio mensual por cada
asistente a misa es de: $ 1,20

Y sólo asiste regularmente a misa el 6% de los católicos


Información proporcionada por las parroquias de 20 diócesis relevadas entre 1997 y 2003

Ante todo, debe entenderse que estos números tienen valor indicativo, porque se trata de promedios por asistentes a misa. Esto significa que hay quienes aportan más, y hay quienes aportan menos o no lo hacen.

También hay que tener en cuenta que la medida del aporte es relativa al nivel de ingresos. Es decir que no necesariamente quien hace el mayor aporte en valores absolutos es quien está haciendo el mayor esfuerzo para contribuir al sostenimiento de la evangelización. Un ejemplo claro lo encontramos en el Evangelio, cuando Jesús elogia la actitud de una viuda que ofrendó dos monedas, no "de lo que le sobraba" sino de "lo que tenía para vivir" (Lc 21, 1-4).

En concreto, si se cruzan los datos del gráfico con el nivel de ingreso económico de la población de cada diócesis, se constata que-proporcionalmente- las personas más generosas son las que proceden de regiones con menores ingresos (aportan menos en números absolutos, pero aportan más en relación a sus ingresos).

No obstante, los aportes son objetivamente muy bajos en todos los segmentos: $ 1,20 es un monto inferior, por ejemplo, al de un kilo de pan (por mes). Y, asumiendo que la asistencia a misa es semanal, esta cifra representa un aporte de $ 0,28 por persona por misa, lo cual confirma la tradición cultural -conocida por todos- de aportar sólo algunas monedas en las colectas.

Estos números, más la experiencia de campo del Plan Compartir, nos permiten plantear, sin temor a equivocarnos, el gran desconocimiento por parte de los fieles acerca de cuál es el sentido profundo de las ofrendas en la celebración Eucarística.

http://www.compartir.org.ar/Sostenimiento/2-Comp-3.htm
 
Re: Si hiciesen esto en España, ¿Cuántos fieles quedarían?

Daniel Sapia: desde la reforma de 1994 la Nación no aporta nada al culto católico.
Demostrado que esto no es cierto.
Seguramente Inés rectificará su información errónea...
 
Re: Si hiciesen esto en España, ¿Cuántos fieles quedarían?

Demostrado que esto no es cierto.
Seguramente Inés rectificará su información errónea...

Le reconozco el error Sapia. Pero los gastos de las parroquias no las asume el Estado sino lo fieles aunque seamos una cifra bastante menor a los bautizados. Las parroquias no son mantenidas por el aporte del Estado.

Fijese el aporte del trabajo de los voluntarios que surge de la misma fuente indica que supera 4 veces el aporte de las limosnas.

http://www.compartir.org.ar/Sostenimiento/2-Comp-4.htm

Bendiciones. Inés
 
Re: Si hiciesen esto en España, ¿Cuántos fieles quedarían?

Imagínense sin la ayuda del César...

:rolleyes:




El aporte promedio mensual por cada
asistente a misa es de: $ 1,20

Y sólo asiste regularmente a misa el 6% de los católicos


Información proporcionada por las parroquias de 20 diócesis relevadas entre 1997 y 2003

Ante todo, debe entenderse que estos números tienen valor indicativo, porque se trata de promedios por asistentes a misa. Esto significa que hay quienes aportan más, y hay quienes aportan menos o no lo hacen.

También hay que tener en cuenta que la medida del aporte es relativa al nivel de ingresos. Es decir que no necesariamente quien hace el mayor aporte en valores absolutos es quien está haciendo el mayor esfuerzo para contribuir al sostenimiento de la evangelización. Un ejemplo claro lo encontramos en el Evangelio, cuando Jesús elogia la actitud de una viuda que ofrendó dos monedas, no "de lo que le sobraba" sino de "lo que tenía para vivir" (Lc 21, 1-4).

En concreto, si se cruzan los datos del gráfico con el nivel de ingreso económico de la población de cada diócesis, se constata que-proporcionalmente- las personas más generosas son las que proceden de regiones con menores ingresos (aportan menos en números absolutos, pero aportan más en relación a sus ingresos).

No obstante, los aportes son objetivamente muy bajos en todos los segmentos: $ 1,20 es un monto inferior, por ejemplo, al de un kilo de pan (por mes). Y, asumiendo que la asistencia a misa es semanal, esta cifra representa un aporte de $ 0,28 por persona por misa, lo cual confirma la tradición cultural -conocida por todos- de aportar sólo algunas monedas en las colectas.

Estos números, más la experiencia de campo del Plan Compartir, nos permiten plantear, sin temor a equivocarnos, el gran desconocimiento por parte de los fieles acerca de cuál es el sentido profundo de las ofrendas en la celebración Eucarística.

http://www.compartir.org.ar/Sostenimiento/2-Comp-3.htm

El aporte del Estado representa menos del 7 % de los ingresos que tiene la Iglesia Argentina. Ninguno de esos aportes es para las parroquias. Y menos del 6% de los bautizados aportan al sostenimiento de la Iglesia y eso se debe fundamentalmente por la idea errónea de que el Estado la mantiene que porque no quieran o no puedan aportar. Por lo cual muchos consideramos que el tal aporte del Estado es más un mal que un bien.

La fuente de los datos que cito es la misma que usted nos ha compartido.

Bendiciones. Inés
 
OFF-TOPIC

OFF-TOPIC

Le reconozco el error Sapia. Pero los gastos de las parroquias no las asume el Estado sino lo fieles aunque seamos una cifra bastante menor a los bautizados. Las parroquias no son mantenidas por el aporte del Estado.
Ok.

Lo que realmente no entiendo es la razón por la cual el Estado no se hace cargo del mantenimiento de edificios históricos, que lamentablemente se están viviendo abajo. Como es el caso de la Iglesia de San Ignacio, que data del siglo XVIII. Está totalmente apuntalada desde hace más de 3 años y no tiene miras de que la restauración avance...


foto_turismo_m_149843.jpg


2ch.jpg


nota_70239.jpg


nota_39296.jpg


[FIN DEL OFF-TOPIC]