La Providencia de Dios & Textus Receptus.

Originalmente enviado por Timoteo:
Jetonius, dice usted:

[El primer pasaje no dice nada de "salir". Habla de la santidad que conviene al pueblo de Dios, con un enfasis especial, me parece, en el matrimonio, pero sin duda con un alcance general mas amplio]

Pero el primer pasaje (2 Cor 6:14-18) SÌ HABLA DE SALIR (Còmo lee usted?), dice muy claramente:

"Por lo cual,
SALID de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor,
Y no toquéis lo inmundo;
Y yo os recibiré"

Y no està hablando del matrimonio, como usted pretende, pues las Escrituras no nos mandan a "salir" del matrimonio (o sea divorciarnos) cuando el esposo o la esposa es incrèdulo(a), o adorador de ìdolos:

"Y a los demás yo digo, no el Señor: Si algún hermano tiene mujer que no sea creyente, y ella consiente en vivir con él, no la abandone.
Y si una mujer tiene marido que no sea creyente, y él consiente en vivir con ella, no lo abandone"
(1 Cor 7:12-13).

Por lo cual, el Señor, a travès de Pablo, nos està mandando a SALIR de las asociaciones de tipo religioso con incrèdulos, injustos y adoradores de ìdolos.

Ese pasaje de (2 Cor 6:14-18) conocido como "el yugo desigual", generalmente se lo aplica al matrimonio, como usted dice, pero es un error.
Debe aplicarse solo a la persona que no està casada y piensa casarse con incrèdulo, sin embargo, por el mandato de "SALID", vemos que no està refirièndose concretamente al matrimonio, sino a las asociaciones religiosas, por la menciòn a los incrèdulos, a Belial, a las Tinieblas, a la injusticia y a los ìdolos.

Cuando le contesté estaba pensando en las palabras de Pablo y no en los textos del AT con los que reafirma su enseñanza. Pero tiene usted toda la razón en que efectivamente cita un texto que habla de «salir».

Estoy de acuerdo con usted en que, como dije antes, el alcance es más general que la cuestión del matrimonio (aunque hay en el AT antecedentes de vínculos conyugales «desiguales» disueltos y el consejo del Apóstol que cita se aplique solamente a los casos en los cuales la convivencia pacífica es posible).

Veamos pues el pasaje completo:

2 Corintios 6:14
No estéis unidos en yugo desigual con los incrédulos, pues ¿qué asociación tienen la justicia y la iniquidad? ¿O qué comunión la luz con las tinieblas?

2 Corintios 6:15
¿O qué armonía tiene Cristo con Belial? ¿O qué tiene en común un creyente con un incrédulo?

2 Corintios 6:16
¿O qué acuerdo tiene el templo de Dios con los ídolos? Porque nosotros somos el templo del Dios vivo, como Dios dijo:
HABITARE EN ELLOS, Y ANDARE ENTRE ELLOS ;
Y SERE SU DIOS, Y ELLOS SERAN MI PUEBLO.

2 Corintios 6:17
Por tanto, SALID DE EN MEDIO DE ELLOS Y APARTAOS, dice el Senor;
Y NO TOQUEIS LO INMUNDO,
y yo os recibiré.

2 Corintios 6:18
Y yo seré para vosotros padre,
y vosotros seréis para mí hijos e hijas,
dice el Senor Todopoderoso.
[/B]


Pablo acaba de decir a los corintios que les ha abierto su corazón, y espera lo mismo de ellos. De 1 Corintios podemos inferir que algunos de esa iglesia mantenían vínculos peligrosos con incrédulos y paganos. De aquí este llamado a la santidad.

La expresión «yugo desigual» es probablemente una referencia a Deuteronomio 22:10. Seguramente el Apóstol no desea decir que debamos evitar toda relación con incrédulos (cf. 1 Corintios 5: 9-10). Pablo dice que no debemos establecer relaciones con no creyentes que pudiesen llevar a complicidad con sus actitudes o pecados, o imitación de sus torcidos caminos. Un comentarista lo parafrasea así: “No establezcan ninguna relación con incrédulos, sea temporal o permanente, que pudiera llevar a comprometer las normas cristianas o perjudicar la consistencia del testimonio cristiano. ¿Y por qué tal separación? Porque el incrédulo no comparte las normas, intereses y objetivos cristianos”.

Tiene usted razón, como lo dije antes, que la admonición es más general que la referente al matrimonio. Es más, yo no creo que la referencia sea, como usted afirma, solamente a asociaciones de tipo religioso. Por ejemplo, como crsitiano no debería establecer una asociación profesional con una persona que, a causa de su incredulidad, no tenga escrúpulos en sobrefacturar o en falsear las declaraciones impositivas.

Es obvio que el principio general que Pablo establece aquí requiere discernimiento en su aplicación a casos particulares. Uno debe prever hasta que punto determinada vinculación o asociación puede poner en peligro el buen testimonio cristiano.

A la exhortación inicial le siguen cinco comparaciones a modo de preguntas retóricas, cuya respuesta es evidentemente negativa:

Justicia vs. Iniquidad
Luz vs. Oscuridad
Cristo vs. Belial
Creyente vs. Incrédulo
Templo de Dios vs. Ídolos

Pablo se extiende ahora sobre esta última comparación para establecer su afirmación de que los creyentes somos el templo o santuario de Dios (cf. 1 Corintios 3:16; 6:19). Lo hace con tres referencias al Antiguo Testamento.

La primera (v. 16 b) alude a Levítico 26:11-12, con influencia de otros textos como Exodo 25:8 y Ezekiel 37:27. La promesa hecha a Israel bajo el Antiguo Pacto es aplicada a la Iglesia en el Nuevo.

La segunda (v. 17) no corresponde exactamente a ningún pasaje del AT, pero se basa principalmente en Isaías 52:11. En el contexto original, era un llamado a abandonar la idolatría de Babilonia. La misma presencia de Dios entre su pueblo exige pureza y segregación del mal.

La tercera referencia (v. 18) es también compuesta, con base en 2 Samuel 7:14, 27 e Isaías 43:6. Del mismo modo que la Iglesia es, como cuerpo, el santuario de Dios, los creyentes individuales son hijos e hijas de Dios.

Ahora bien, mi punto era que este pasaje, tal como Pablo lo escribió, no pudo haber tenido como objeto a la Iglesia de Roma, para la cual el Apóstol no tenía sino alabanzas (Romanos 1:7-12).

El mandato de SALIR de esas religiones pseudo-cristianas, idòlatras y paganas, està confirmado confirmado en (Apocalipsis 17 y 18).

A mi entender Pablo está hablando, por lo expuesto, de relaciones estrechas y comprometedoras con incrédulos. No es que no deban rechazarse las falsas enseñanzas dentro de la Iglesia (por cierto que sí), pero no es el tema del pasaje.

El texto que habla de “salir” no significa, pues, que los corintios debían salirse de un lugar en el que en realidad no estaban. Simplemente refuerza lo dicho sobre la santidad que conviene a los creyentes como templo de Dios.

De igual modo en Apocalipsis, el mandato de «salir» no implica separación física, sino evitar toda asociación o vínculo que haga a los cristianos partícipes de los pecados de la ciudad que es descrita como la gran ramera.

Por ùltimo, usted identifica a "Babilonia la grande, la madre de las rameras" (Apoc 17:5) diciendo:

[El pasaje de Apocalipsis llama a la salida de lo que Babilonia representa alli, es decir la corrupcion, el lujo, la idolatria de la Roma pagana y por extension de quien hasta que el Señor vuelva, la represente]

Pero esa que usted llama "Roma pagana" solo puede ser la religiòn que se asienta y toma el nombre de esa ciudad.

Claro, en el momento que Juan escribía. Me parece impensable que el Apóstol incluyese a los miembros de la Iglesia de Roma del siglo I en sus acusaciones contra la ciudad de los césares. Para la mayoría de los súbditos de Roma, la ciudad imperial representaba la grandeza, el esplendor, la riqueza y la suma de la religión. Pero a los ojos de Dios, ella era en verdad sólo una ramera.


Por lo cual, deben SALIR de ella, los que quieran seguir a Jesucristo, cosa que usted parece que no cree.
Si es asì, a usted le da lo mismo ser catòlico romano para ser verdadero cristiano.
Grave error.

Dios le bendiga. Timoteo.

No, no me da lo mismo. Tengo la impresión que usted confunde un problema exegético con una valoración de la Iglesia de Roma. Mi punto es que, sin negar en absoluto los errores de Roma (muchos de los cuales he denunciado en este foro) no me parece correcto aplicar, violentando su contexto, los pasajes que corrientemente se esgrimen contra ella.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Originalmente enviado por Timoteo:
Jetonius:

Estamos de acuerdo que en el pasaje de (2 Cor 6:14-18) es un mandato a SALIR de toda asociaciòn comprometedora con incrèdulos e idòlatras, sobretodo las asociaciones religiosas.

Siento decirle que no estamos de acuerdo. El mandato fundamental es el que abre el pasaje:

"No os unáis en yugo desigual con los incrédulos"

En otras palabras, lo que se les manda a los corintios, y por extensión a todos los cristianos, es ante todo a no establecer tales vínculos en primer lugar. Por eso utiliza el tiempo presente.

Desde luego, si tales asociaciones ya se han establecido, es comprensible que se diga que hay que y persisten, se nos llame a disolverlas.

Pero disiento de usted, en primer lugar, en incluir el matrimonio en el mandato de SALIR, pues la ùnica causal vàlida que da el Señor Jesucristo para el matrimonio (y ese es otro tema) es el caso de fornicaciòn o adulterio.

Como la noción de «salir» es secundaria a la admonición fundamental que es la de no unirse como primera medida, yo no veo razón para no aplicar esta enseñanza contra la celebración de matrimonios mixtos, sin que ello implique (a la luz de 1 Corintios 7) que el creyente que ya está casado con un incrédulo deba divorciarse.

En segundo lugar, el mandato de SALIR sì està dirigido a la instituciòn religiosa concretamente, por las referencias al Templo de Dios y los ìdolos, Cristo y Belial, Luz y Tinieblas.

De nuevo, toda esta exhortación apostólica manda no establecer vínculos que comprometan las creencias y prácticas cristianas. Por tanto desde luego que su propósito fundamental es religioso, lo que no significa que la referencia primaria sea a asociación con instituciones religiosas particulares.

Pero, acepto que no se trata ùnicamente de SALIR de la instituciòn religiosa llamada catolicismo romano, pues igual tiene que salir el creyente de cualquier otra secta religiosa desviada del cristianismo.

El mandato de salir es un llamado a la santidad, esto es a la separación para Dios apropiada para todos los creyentes. Es parte de la fundamentación escritural de la afirmación de que la Iglesia como cuerpo es santuario de Dios.

Por ùltimo, usted dice:
"este pasaje, tal como Pablo lo escribió, no pudo haber tenido como objeto a la Iglesia de Roma, para la cual el Apóstol no tenía sino alabanzas"

PERO, ES QUE LA INSTITUCIÒN RELIGIOSA CATÒLICA ROMANA DE HOY, NO EXISTÌA EN LA EPOCA DEL APOSTOL PABLO.


El cristianismo de esa època, o algùn sector de èl, no adoptaba el nombre de la ciudad de Roma para identificar toda la Iglesia.
La congregaciòn de Roma en aquella època, era una mas entre muchas cristianas y ni siquiera era la mas notable o principal que era la de Jerusalèn.

Ademàs, todavìa no existìa la secta desviada del cristianismo que hoy tiene su sede en Roma y que es identificada con el nombre de esa ciudad.

Estoy por completo de acuerdo en que la Iglesia de Roma del primer siglo tiene poco que ver con la actual institución con sede central en el estado del Vaticano.

Asì que no aplica ni es vàlido su razonamiento para justificar a Roma como si no fuera el objeto de esas profecìas bìblicas.

Pero ocurre en que no hay nada en el texto ni en el contexto que diga que Pablo estaba profetizando en sentido predictivo. La instrucción era para ser aplicada de allí en más.

Usted se equivoca al pensar que es mi intención «justificar» a Roma.

Lo que yo cuestiono es que este texto de Pablo, interpretado en su contexto, sea una profecía sobre las desviaciones de esa Iglesia.

Percisamente, como dije antes, los escritores bìblicos, en este caso Pablo y Juan, NO TENÌAN IDEA DE QUE ESTABAN ESCRIBIENDO DE PARTE DEL SEÑOR SOBRE REALIDADES QUE ELLOS TODAVÌA NO PODÌAN CONOCER, PUES EXACTAMENTE ESO ES DAR PALABRA PROFÈTICA.

Profetizar es hablar de parte de Dios por revelación. Es correcto afirmar que los profetas del Antiguo Testamento anunciaron por el Espíritu Santo cosas que no podían conocer de manera cabal.

Que esto haya de aplicarse a las enseñanzas y profecías apostólicas del Nuevo Testamento es cosa que habría que demostrar bíblicamente, y no simplemente enunciar.

Tengo para mí que tanto Pablo como Juan sabían de que estaban hablando.

Concluyo, pues, que no son vàlidas sus razones para negar que esa BABILONIA GRANDE, LA MADRE DE LAS RAMERAS, no sea la secta religiosa catòlica romana.

Dios les bendiga. Timoteo.

Puede usted pensar como quiera. Lo que no puede hacer es demostrarlo con un análisis histórico gramatical de los textos pertinentes.

Una vez más, entienda que no intento soslayar los errores del romanismo.

Es solamente que me parece inadecuado entender estos textos como dirigidos contra esa iglesia. Puede que estos textos sean muy útiles como arma apologética, pero a costa de forzar un significado que los textos no tienen.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Jetonius:

La orden de SALIR no es secundaria en importancia, por el hecho de estar en parte intermedia del texto. La importancia no viene dada por el lugar en el texto bìblico.

Dice usted despuès:
"El mandato de salir es un llamado a la santidad, esto es a la separación para Dios apropiada para todos los creyentes"

Pero esa es una falsa interpretaciòn, porque el texto bìblico dice:

(2 Corintios 6:17)
"Por tanto, SALID DE EN MEDIO DE ELLOS Y APARTAOS, dice el Senor;
Y NO TOQUEIS LO INMUNDO,
y yo os recibiré"

"ELLOS" se refiere a personas o grupos de personas, no a condiciones morales.

Vuelve a decir usted:
"no hay nada en el texto ni en el contexto que diga que Pablo estaba profetizando en sentido predictivo"

ERROR. Si la Escritura no fuera profètica y predictiva, no podrìamos leerla nosotros para aplicarla a nuestras vidas, pues solo habrìa sido aplicable a los destinatarios iniciales de la Iglesia en Corinto. FALSO es entonces que no fuera profètica en sentido predictivo.
Precisamente (2 Pedro 1:19) le llama a toda la Escritura "La Palabra profètica màs segura".

Por ùltimo, la identificaciòn de la instituciòn catòlica romana con la Palabra profètica de (Apocalipsis 17 y 18) amerita un mensaje aparte para detallar lo que ya es de conocimiento general entre el cristianismo evangèlico.

Dios les bendiga. Timoteo.
 
Jetonius:

Aparte de sus respetadas aunque no compartidas interpretaciones sobre la identidad de Babilonia la Ramera de Apocalipsis 17 y 18, usted no nos ha contestado la siguiente pregunta:

¿Se puede ser cristiano y ser al mismo tiempo miembro de la instituciòn catòlica romana, sabiendo todas sus desviaciones de la Palabra de Dios?

¿No deberìan SALIR de allì las almas que Dios les ilumine con su Palabra?

Le agradezco su respuesta de antemano.

Dios les bendiga. Timoteo.
 
Personalmente creo que hay un libro que resume muy bien esta polemica, y lo hace de manera magistral. A mi juicio es lo mejor que se ha escrito en castellano a favor del "textus receptus" en general y de la Reina-Valera 1960 em particular. Se trata del libro:"Conspiración contra las Sagradas Escrituras", de César Vidal. La edición impresa creo que es dificil de encontrar, pero hay una versión en la Red, que la podeis ver en: http://www.amen.net/lb/articulos/conspiracion2.htm

JOSE ANTONIO ARBIZU
 
Originalmente enviado por JOSE ANTONIO ARBIZU:
<STRONG>Personalmente creo que hay un libro que resume muy bien esta polemica, y lo hace de manera magistral. A mi juicio es lo mejor que se ha escrito en castellano a favor del "textus receptus" en general y de la Reina-Valera 1960 em particular. Se trata del libro:"Conspiración contra las Sagradas Escrituras", de César Vidal. La edición impresa creo que es dificil de encontrar, pero hay una versión en la Red, que la podeis ver en: http://www.amen.net/lb/articulos/conspiracion2.htm

JOSE ANTONIO ARBIZU</STRONG>


Hola Jose Antonio:

Ese libro también se encuentra en los Estudios biblicos de esta web ;)

Gracias


Maripaz
 
Originalmente enviado por Timoteo:
<STRONG>Jetonius:

La orden de SALIR no es secundaria en importancia, por el hecho de estar en parte intermedia del texto. La importancia no viene dada por el lugar en el texto bìblico.
</STRONG>

La razón no es la posición en el texto, sino el hecho de que estso textos son citados por Pablo como ilustración y justificativo de su instrucción básica de no unirse en yugo desigual con los infieles.

Todo lo que sigue fundamenta la orden que abre el pasaje, la cual está, le guste o no, en presente imperativo: NO OS UNÁIS.
No es un mandato escrito primariamente para ser aplicado siglos más tarde (aunque siga teniendo validez) sino a la situación del siglo I en Corinto.

<STRONG>
Dice usted despuès:
"El mandato de salir es un llamado a la santidad, esto es a la separación para Dios apropiada para todos los creyentes"

Pero esa es una falsa interpretaciòn, porque el texto bìblico dice:

(2 Corintios 6:17)
"Por tanto, SALID DE EN MEDIO DE ELLOS Y APARTAOS, dice el Senor;
Y NO TOQUEIS LO INMUNDO,
y yo os recibiré"

"ELLOS" se refiere a personas o grupos de personas, no a condiciones morales.
</STRONG>

Si tiene intención de seguir dialogando conmigo, le sugiero que cuide sus palabras. Siempre existe la posibilidad que una interpretación no sea la mejor, o bien sea directamente errónea. Sin embargo, cuando usted dice "interpretación falsa" , no significa simplemente equivocada, sino que tiene connotación de engaño deliberado.

Ahora bien, si usted quiso decir equivocada, podemos seguir hablando ya que no tengo inconveniente en admitir que puedo equivocarme.

Por el contrario, si empleó el adjetivo "falsa" de manera deliberada, no tengo nada más que hablar con usted.

Ahora bien, estas palabras las cita Pablo no para que sus lectores abandonasen la ciudad de Corinto, sino para que cumplieran lo que les acababa de ordenar: No unirse en yugo desigual con los infieles. No es una cosa aparte; forma parte del mismo párrafo y contexto inmediato.

<STRONG>
Vuelve a decir usted:
"no hay nada en el texto ni en el contexto que diga que Pablo estaba profetizando en sentido predictivo"

ERROR. Si la Escritura no fuera profètica y predictiva, no podrìamos leerla nosotros para aplicarla a nuestras vidas, pues solo habrìa sido aplicable a los destinatarios iniciales de la Iglesia en Corinto. FALSO es entonces que no fuera profètica en sentido predictivo.
Precisamente (2 Pedro 1:19) le llama a toda la Escritura "La Palabra profètica màs segura".
</STRONG>

Tengo la impresión de que comete usted el error básico de confundir profecía con predicción. El profeta habla de parte de Dios, revela Su voluntad a los hombres. Algunas profecías son predictivas y muchas otras no.

En su contexto original, el texto de Isaías 52:11 que Pablo cita era por cierto predictivo, concretamente de la liberación del pueblo hebreo de su cautiverio en Babilonia (que ocurrió mucho después del tiempo de Isaías).

Sin embargo, el Apóstol Pablo le da aplicación concreta a la situación concreta en la Iglesia de Corinto contemporánea suya. Es a ella que se dirige primariamente, y los infieles no son por cierto los católicos (que estaban lejos de existir tal como los conocemos hoy) sino los paganos de Corinto.

La razón por la cual podemos y debemos aplicarnos esta enseñanza es porque el principio que subyace a ella persiste inmutable para las iglesias de todos los tiempos. Pero ello en modo alguno puede justificar que se ignore el contexto original, que es el de una exhortación más que una predicción.

<STRONG>
Por ùltimo, la identificaciòn de la instituciòn catòlica romana con la Palabra profètica de (Apocalipsis 17 y 18) amerita un mensaje aparte para detallar lo que ya es de conocimiento general entre el cristianismo evangèlico.

Dios les bendiga. Timoteo.</STRONG>

Si la Babilonia de Apocalipsis 17 y 18 no es el imperio romano, sino la Iglesia Católica Romana, esto implica que esos capítulos no tenían nada para decirle a los cristianos de Asia Menor en su situación concreta del siglo I.

Es necesario descontextualizar por completo estos capítulos del Apocalipsis para aplicárselos a una institución que comenzó a desarrollarse siglos más tarde. Desde luego, este proceder involucra al mismo tiempo privar a los creyentes a quienes fue dirigida la revelación en primer lugar de toda pertinencia y relevancia para su situación original.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Originalmente enviado por Timoteo:
<STRONG>Jetonius:

Aparte de sus respetadas aunque no compartidas interpretaciones sobre la identidad de Babilonia la Ramera de Apocalipsis 17 y 18, usted no nos ha contestado la siguiente pregunta:

¿Se puede ser cristiano y ser al mismo tiempo miembro de la instituciòn catòlica romana, sabiendo todas sus desviaciones de la Palabra de Dios?

¿No deberìan SALIR de allì las almas que Dios les ilumine con su Palabra?

Le agradezco su respuesta de antemano.

Dios les bendiga. Timoteo.</STRONG>


Estimado Timoteo:

Aunque disentamos en nuestra interpretación de 2 Corintios 6, yo creo que cualquiera que sepa (tenga conciencia) de las desviaciones de la Iglesia de Roma con respecto a las enseñanzas bíblicas no sólo debiera salir de ella lo antes posible, sino que debería incorporarse a una congregación fiel a las Escrituras.

De hecho, eso es precisamente lo que yo hice allá por 1979, y siempre le agradeceré a Dios que me haya guiado en esta dirección.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Originalmente enviado por JOSE ANTONIO ARBIZU:
<STRONG>Personalmente creo que hay un libro que resume muy bien esta polemica, y lo hace de manera magistral. A mi juicio es lo mejor que se ha escrito en castellano a favor del "textus receptus" en general y de la Reina-Valera 1960 em particular. Se trata del libro:"Conspiración contra las Sagradas Escrituras", de César Vidal. La edición impresa creo que es dificil de encontrar, pero hay una versión en la Red, que la podeis ver en: http://www.amen.net/lb/articulos/conspiracion2.htm

JOSE ANTONIO ARBIZU</STRONG>


Estimado José Antonio:

¿Leyó usted la página 5 de esta entrada antes de recomendar la obra que menciona?

Simple curiosidad...

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Re: La Providencia de Dios & Textus Receptus.

Algo o Alguien me llevó a encontrar este tema antiguo, y que resulta sorprendente para mí.Trataré de subirlo y que pueda ser retomado y leído de nuevo.

.